Přechod na menu, Přechod na obsah, Přechod na patičku

El cómputo de sílabas

Como el sistema de versificación español se basa en el número de sílabas como factor constituyente, es muy importante saber cómo se cuentan las sílabas métricas. Una cosa es la norma fonológica española y otra es la convención métrica, como veremos. Como dice Domínguez Caparrós:

«la sílaba métrica muy frecuentemente no coincide con la sílaba producto del análisis fonológico, y sí con la del análisis fonético»

(Domínguez Caparrós 1993: 65)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.

Con esto quiere decir que el cómputo de sílabas en español refleja la pronunciación natural.

Por otro lado, hay que contar con las llamadas licencias métricaslicencia métricaUna modificación artificial que el poeta se permite para ajustar el verso al metro (número de sílabas, acentuación). Son, por ejemplo, la diéresis, sinéresis, dialefa, a veces la sinalefa; también pueden ser modificaciones de la forma de la palabra (prótesis, paragoge, apócope, aféresis…) o licencias de acento (sístole, diástole…)Pojem ve slovníku que permiten al poeta modificar el número de sílabas de una palabra mediante recursos convencionales para que esta «quepa» en el metro. Como ejemplo podemos citar este verso:

Poeta ilustre, o al menos magnifico

(Miguel de Cervantes)

Las sílabas fonológicas son 14, pero las métricas solo 11, es un verso endecasílaboendecasílaboVerso de once sílabas.Pojem ve slovníku. Vamos a ver por qué es así.

Primero, tanto en la norma fonológica como en la convención métrica es necesario contar con los diptongosdiptongoUna sílaba que contiene dos vocales.Pojem ve slovníku y triptongostriptongoUna sílaba que contiene tres vocales.Pojem ve slovníku:

  • Cuando se unen las semiconsonantes o semivocales i, u entre sí o con las vocales a, e, o, surge un diptongodiptongoUna sílaba que contiene dos vocales.Pojem ve slovníku: ciudad, cuidado, piadoso, pie, puedes… El diptongo es, a todos los efectos, una sola sílaba.
  • Cuando la i es acentuada, sin embargo, surge un hiatohiatoFenómeno opuesto al diptongo: se produce cuando dos vocales contiguas corresponden a dos sílabas distintas.Pojem ve slovníku, que se cuenta como dos sílabas: venía, baúl…, pero si el acento lo lleva la vocal abierta, se mantiene el diptongo: habláis.
  • En español también hay triptongostriptongoUna sílaba que contiene tres vocales.Pojem ve slovníku: iai, iei, uai, uei: asociáis, guay…

Ahora bien, para poder contar correctamente las sílabas según la convención métrica española es preciso conocer las licencias métricaslicencia métricaUna modificación artificial que el poeta se permite para ajustar el verso al metro (número de sílabas, acentuación). Son, por ejemplo, la diéresis, sinéresis, dialefa, a veces la sinalefa; también pueden ser modificaciones de la forma de la palabra (prótesis, paragoge, apócope, aféresis…) o licencias de acento (sístole, diástole…)Pojem ve slovníku. Algunos teóricos se abstienen de llamarlas así, porque por ejemplo la sinalefasinalefa Fenómeno que consiste en que se reúnen en una sílaba métrica las vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. No siempre es una licencia métrica: la sinalefa es natural en la pronunciación del español.Pojem ve slovníku es natural en la pronunciación española. A pesar de ello, para simplificar las cosas, denominaremos así el grupo de fenómenos que influyen en el cómputo silábico de alguna manera.

En el ejemplo citado más arriba hay una sinéresissinéresisLicencia métrica que consiste en que se reúnen en una sílaba las vocales contiguas (que no forman diptongo) de una palabra.Pojem ve slovníku y dos sinalefassinalefaFenómeno que consiste en que se reúnen en una sílaba métrica las vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. No siempre es una licencia métrica: la sinalefa es natural en la pronunciación del español.Pojem ve slovníku. Además, la acentuación de la palabra magnífico resulta modificada de manera que se convierte en paroxítona, pero las licencias de acento serán objeto de estudio en el siguiente capítulo.

Sinalefa

«Es la reunión, en una sílaba, de dos o más vocales contiguas que pertenecen a palabras distintas»

(Domínguez Caparrós 1993: 65)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.

Es cosa natural en la pronunciación castellana. Las vocales que se unen en sinalefa pueden ser distintas o idénticas. No son solo las que forman los diptongos, pueden unirse también por ejemplo la con la e o la con la o, que en el caso del análisis fonológico formarían parte de dos sílabas distintas.

en rueda o riel funde el herrero el hierro

(José Martí)

En este verso del poema «Copa con alas», de Martí, contamos 14 sílabas fonológicas, incluyendo tres diptongos (rueda, riel, hierro), pero métricamente tenemos que tomar en cuenta tres sinalefas que ajustan la medida silábica al número 11.

Además, pueden ir en unión tres vocales, pero solo en cadena desde la más cerrada a la más abierta (p. ej. i-e-a) o desde la más abierta a la más cerrada (p. ej. a-e-u); o la más abierta tiene que estar en el centro (p. ej. i-a-u). No pueden ir en sinalefa por ejemplo a-i-e, porque en el centro está la vocal más cerrada, i. Cuando una de las vocales en la sinalefa de tres elementos es una conjunción e u, la sinalefa se considera como violenta, pero es posible.

Las fuerzas, Peregrino celebrado,
afrentará del tiempo y del olvido
el libro que, por tuyo, ha merecido
ser del uno y del otro respetado.

(Francisco de Quevedo)

En el ejemplo podemos observar tres sinalefas: la primera y la tercera (tiempo + y; uno + y) son normales. En la segunda (tuyo + ha) van en sinalefa las vocales separadas por pausa ortográfica, lo que es también normal, pero no se trata ya de una sinalefa natural, sino métrica. Este tipo de sinalefa es una licencia métricalicencia métricaUna modificación artificial que el poeta se permite para ajustar el verso al metro (número de sílabas, acentuación). Son, por ejemplo, la diéresis, sinéresis, dialefa, a veces la sinalefa; también pueden ser modificaciones de la forma de la palabra (prótesis, paragoge, apócope, aféresis…) o licencias de acento (sístole, diástole…)Pojem ve slovníku.

Como la h no se pronuncia en castellano, también en los casos como mi hijo la sinalefa ocurre. Sin embargo, en los versos antiguos, hasta el siglo XVI, tiene que considerarse como pronunciada con aspiración en palabras de origen latino:

cubra de nieve la hermosa cumbre
por no hacer mudanza en su costumbre.

(Garcilaso de la Vega)

Las palabras hermosa y hacer proceden de formosa y facere latinas, así que tienen que contarse sin sinalefa, debido a que las haches se consideran como consonantes.

En el teatro se produce la sinalefa incluso en versos partidos, lo cual también se considera como licencia métricalicencia métricaUna modificación artificial que el poeta se permite para ajustar el verso al metro (número de sílabas, acentuación). Son, por ejemplo, la diéresis, sinéresis, dialefa, a veces la sinalefa; también pueden ser modificaciones de la forma de la palabra (prótesis, paragoge, apócope, aféresis…) o licencias de acento (sístole, diástole…)Pojem ve slovníku, no es un fenómeno natural de la pronunciación:

FABIA ¿A mí, forastero?
TELLO                        A ti.
FABIA ¿Qué enfermedad tiene?
TELLO                                  Amor.

(Lope de Vega)

La sinalefa puede no producirse por razones rítmicas: es decir, no es obligatoria, el poeta puede «cancelarla»:

Lamento ¡ay! que llaga el corazón.

(José de Espronceda)

La interjección ¡ay! normalmente podría ir en sinalefa con lamento, pero no va. Al evitar realizar la sinalefa se acentúa el énfasis puesto en esta palabra.

¿Cómo sabemos que el verso cuenta con una sinalefa u otra licencia? Al analizar la métrica de un poema hay que partir del contexto: el poema de Quevedo («A Lope de Vega») es un sonetosonetoForma fija. Poema formado por catorce versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor). Los versos se agrupan en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). La rima es consonante y su disposición en los cuartetos normalmente es ABBA ABBA, en los tercetos varía bastante.Pojem ve slovníku del que sabemos que en la época del autor se compone en versos endecasílabosendecasílabo Verso de once sílabas. Pojem ve slovníku. Como no es probable una desviación de la medida silábica en un poeta del siglo XVII, suponemos que todos los versos del soneto tendrán once sílabas y, si no corresponde nuestro análisis con esta medida, buscamos los recursos con los que el poeta pudo ajustar el número de sílabas al metro. Sería distinto en el siglo XX, cuando no es nada raro que un verso tenga una medida diferente de los demás (verso libreverso libre Verso irregular que se desvía de las normas de una determinada versificación. Por ejemplo, en las literaturas en que predomina la versificación silábica, el verso libre se desvía de manera que no mantiene el número de sílabas regular. Normalmente carece de rima. Algunos autores consideran la versificación libre como uno de los sistemas de versificación.Pojem ve slovníku). Es aquí donde se hace evidente el carácter interpretativo y no normativo de la métrica: ¿qué licencias ha utilizado (o no ha utilizado) el poeta y por qué?

Sinéresis

Es la unión en una sola sílaba de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de la palabra. Es, por lo tanto, muy parecida a la sinalefa, que se da entre dos palabras.

La sinéresissinéresisLicencia métrica que consiste en que se reúnen en una sílaba las vocales contiguas (que no forman diptongo) de una palabra.Pojem ve slovníku ocurre entre las vocales a, e, o, pero no en unión con la y u, porque en este caso se trata de diptongos. Por otro lado, si están juntas una vocal cerrada con acento y una abierta, es un hiatohiatoFenómeno opuesto al diptongo: se produce cuando dos vocales contiguas corresponden a dos sílabas distintas.Pojem ve slovníku, así que la sinéresis es posible: cancela el hiato. Ejemplo: venía.

Mientras que la sinalefa es un recurso natural en la pronunciación culta castellana, la sinéresis no lo es. Hay métricos y preceptistas, como Jaimes Freyre, que condenan su uso. Los versos con sinéresis los consideran feos.

No ocurre tan frecuentemente como la sinalefa, es una pura licencia métricalicencia métricaUna modificación artificial que el poeta se permite para ajustar el verso al metro (número de sílabas, acentuación). Son, por ejemplo, la diéresis, sinéresis, dialefa, a veces la sinalefa; también pueden ser modificaciones de la forma de la palabra (prótesis, paragoge, apócope, aféresis…) o licencias de acento (sístole, diástole…)Pojem ve slovníku. Se da sobre todo en los versos antiguos en los que el poeta tiene que ajustar el número de sílabas al esquema métrico. En los versos de hoy día prácticamente no aparece.

La veleta, la cigarra.
Pero el molino, la hormiga.
Muele pan, molino, muele.
Trenza, veleta, poesía.

(Dámaso Alonso; citado por Quilis 1978: 42)Quilis, Antonio (1978), Métrica española, Madrid, Alcalá.

Los versos que componen el poema son octosílabosoctosílaboVerso de ocho sílabas.Pojem ve slovníku, de ocho sílabas, así que aparte de dos sinalefas en el segundo verso tenemos que contar también con una sinéresis en el último (poe-sí-a, no po-e-sí-a, como sería normal).

En el siguiente ejemplo,

Tronchados como flores caen tus hombres

(Luis Cernuda)

vemos lo mismo: se trata de un endecasílaboendecasílaboVerso de once sílabas.Pojem ve slovníku, así que tenemos que contar el verbo caen como monosílabo. Además, en este ejemplo, al realizar la sinéresis se destaca más el ritmo yámbicoyamboPie de dos tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, tónica; en la versificación cuantitativa: breve, larga.Pojem ve slovníku del verso.

Dialefa o hiato

Es también una licencia métricalicencia métricaUna modificación artificial que el poeta se permite para ajustar el verso al metro (número de sílabas, acentuación). Son, por ejemplo, la diéresis, sinéresis, dialefa, a veces la sinalefa; también pueden ser modificaciones de la forma de la palabra (prótesis, paragoge, apócope, aféresis…) o licencias de acento (sístole, diástole…)Pojem ve slovníku, no ocurre naturalmente en la lengua. Se trata de la pronunciación en sílabas diferentes de las vocales final e inicial de palabras contiguas, donde normalmente se produciría sinalefa. Es, por lo tanto, el caso contrario a la sinalefa.

Fervoroso o humilde se fijó

(Espronceda)

Entre las palabras fervoroso y hay una sinalefa que normalmente abarcaría también la primera vocal de la siguiente palabra: humilde. Sin embargo, el verso es endecasílaboendecasílaboVerso de once sílabas.Pojem ve slovníku (lo sabemos porque todos los versos alrededor de este son endecasílabos y no se trata de verso libre), así que el número de sílabas no sería once si no deshiciéramos la sinalefa.

La vocal afectada por dialefadialefaLicencia que consiste en que la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente palabra (que normalmente se unirían en sinalefa) se dividen en dos sílabas métricas.Pojem ve slovníku a veces se marca con un signo diacrítico llamado cremacremaSigno diacrítico, también llamado diéresis; se coloca sobre la primera vocal de un posible diptongo para realizar un hiato.Pojem ve slovníku, como podemos ver en el verso de Asunción Silva:

Una noche toda llena de perfumes y de músicas de älas.

(José Asunción Silva)

Diéresis

Consiste en deshacer un diptongo dentro de una palabra y pronunciar las vocales en sílabas distintas. En los versos antiguos normalmente se indica con la crema encima de la vocal:

con sed insacïable

(Dámaso Alonso; citado por Quilis 1978: 43)Quilis, Antonio (1978), Métrica española, Madrid, Alcalá.

El ejemplo es un verso heptasílaboheptasílaboVerso de siete sílabas.Pojem ve slovníku con la diéresisdieresisLicencia que consiste en deshacer un diptongo en el interior de una palabra pronunciando sus vocales como hiato.Pojem ve slovníku en la palabra insacïable. Sin esta licencia, el verso tendría seis sílabas, por lo que no correspondería con el metro.

Otras licencias

A continuación mencionamos otras licencias métricas que abundan sobre todo en la poesía medieval y del Siglo de Oro. Hoy día no nos encontramos mucho con ellas.

Sinafía: Es una sinalefa entre dos versos contiguos, siendo el primero llano. El segundo suele ser corto, como el «quebrado» del primero:

¡por quántas vías e modos
se pierde su gran alteza
en esta vida!

(Jorge Manrique)

Los versos quebrados en el poema Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, tienen 4 sílabas: la mitad que los demás, que son octosílabos. Pero hay casos de sinafía, donde la primera sílaba del quebrado se reduce en sinalefa con el verso precedente. Así que en el último verso no contamos 5 sílabas, sino 4.

Existe también un procedimiento paralelo al de la sinafía, que consiste en añadir al final agudo la sílaba inicial del siguiente verso quebrado.

Prótesis, epéntesis, paragoge:

Son licencias de adición silábica. Aparte de la métrica, estos fenómenos ocurren normalmente en la lengua durante su evolución. Sus nombres están relacionados con la posición de la sílaba añadida en palabra.

  • PrótesisprótesisAdición de una sílaba al principio de la palabra.Pojem ve slovníku: adición de una sílaba al comienzo de la palabra. Por ejemplo: arrodea en vez de rodea; en la evolución del castellano, las prótesis son por ejemplo las e en principios de palabras latinas que originalmente empezaban con una s: escritura, espada
  • EpéntesisepentesisAdición de una sílaba en el interior de la palabra.Pojem ve slovníku: adición de una sílaba en el interior de la palabra, como corónica por crónica.
  • ParagogeparagogeAdición de una sílaba al final de la palabra.Pojem ve slovníku es la adición de una sílaba al final de la palabra, como infelice por infeliz.

Aféresis, síncopa, apócope:

Son licencias de supresión silábica.

  • AféresisaféresisLicencia que consiste en la supresión de algún sonido, generalmente vocálico, al principio de la palabra.Pojem ve slovníku (supresión al principio de la palabra): Este poeta que hora se levanta por ahora (Fray Luis de León).
  • Síncopasíncopa Licencia que consiste en la supresión de un sonido vocálico en el interior de la palabra.Pojem ve slovníku (supresión en el interior de la palabra): Navidad por Natividad. De esta manera también evolucionaron muchas palabras castellanas del latín vulgar: collocarecolgar.
  • ApócopeapócopeLicencia que consiste en la supresión de un sonido, generalmente vocálico, al final de la palabra.Pojem ve slovníku (supresión al final de la palabra: Do nace y do se pone el sol luciente, por donde (Fray Luis de León).

Para comparar brevemente lo expuesto sobre el cómputo silábico español con el checo, hay que advertir que, en la pronunciación del checo, no nos encontramos con la sinalefa ni con la sinéresis. Las palabras y sílabas checas resultan fonéticamente separadas mediante una oclusión bastante destacada, así que su pronunciación es menos fluida. El hablante nativo checo sin conocimientos de español percibe la frase española como una palabra larga, porque no sabe distinguir, aislar las palabras; además, está acostumbrado al acento inicial fijo que señala el principio de una palabra. Entonces en el caso del checo podemos decir que el cómputo de sílabas producto del análisis fonológico normalmente coincide con el análisis métrico.

Pero sí podemos encontrarnos en la poesía checa con ejemplos de licencias de supresión o adición silábica. Jaroslav Vrchlický –miembro de la generación de Lumírovci, cuyos poetas buscaban una precisión formal– utiliza, por ejemplo, kýs por jakýsi (aféresisaféresisLicencia que consiste en la supresión de algún sonido, generalmente vocálico, al principio de la palabra.Pojem ve slovníku y apócopeapócopeLicencia que consiste en la supresión de un sonido, generalmente vocálico, al final de la palabra.Pojem ve slovníku a la misma vez) o na komoni por na koni (epéntesisepéntesisAdición de una sílaba en el interior de la palabra.Pojem ve slovníku) para ajustar la medida silábica o la sucesión de acentos al metro.

Equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos (oxítonos, paroxítonos, proparoxítonos):

Otra convención métrica española es la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulosequivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos Una convención métrica española que consiste en la igualdad de los versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos en el cómputo silábico. Pojem ve slovníku. Como ya sabemos, en español la mayoría de palabras son llanas, con acento en la penúltima sílaba (madre, mesa, mayoría…). Hay un número de palabras, un poco menor, que son agudas (oxítonasoxítonaPalabra oxítona (aguda) / verso oxítono (agudo). La palabra oxítona lleva acento en la última sílaba. El verso oxítono se acentúa en la última sílaba (es decir, la última palabra de este verso es oxítona), pero debido a la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos se le cuenta una sílaba más.Pojem ve slovníku), es decir, tienen acentuada la última (universidad, huyó, mamá…). Y hay pocas palabras esdrújulas (proparoxítonasproparoxítonaPalabra proparoxítona (esdrújula) / verso proparoxítono (esdrújulo). La palabra proparoxítona lleva acento en la antepenúltima sílaba. El verso proparoxítono se acentúa en la antepenúltima sílaba (es decir, la última palabra de este verso es proparoxítona), pero debido a la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos se le cuenta una sílaba menos.Pojem ve slovníku) (crónica, Góngora…) y sobreesdrújulas (superproparoxítonas) (pásamelo).

La manera de contar los versos castellanos se basa precisamente en el predominio de las palabras llanas. El verso paroxítono se toma por estándar y de este estándar dependen las modificaciones.

Así pues, si el verso termina con una palabra agudaoxítonaPalabra oxítona (aguda) / verso oxítono (agudo). La palabra oxítona lleva acento en la última sílaba. El verso oxítono se acentúa en la última sílaba (es decir, la última palabra de este verso es oxítona), pero debido a la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos se le cuenta una sílaba más.Pojem ve slovníku, se cuenta una sílaba más:

Si queréis historia humana
de la dama y el galán
que peregrinando van
por senda segura y llana.
8a
7+1b
7+1b
8a

(Lope de Vega)

Si termina con una palabra esdrújulaproparoxítonaPalabra proparoxítona (esdrújula) / verso proparoxítono (esdrújulo). La palabra proparoxítona lleva acento en la antepenúltima sílaba. El verso proparoxítono se acentúa en la antepenúltima sílaba (es decir, la última palabra de este verso es proparoxítona), pero debido a la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos se le cuenta una sílaba menos.Pojem ve slovníku, se cuenta una sílaba menos:

(…) y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
11
12-1

(Machado)

La métrica italiana comparte la misma manera de contar y denominar versos. Por otro lado, la portuguesa y la catalana lo hacen de modo que la última sílaba acentuada se considera la última del verso; las inacentuadas que la siguen no se toman en cuenta a la hora de contarlas. Así que lo que en la poesía española llamamos endecasílabo, en la portuguesa es decasílabo.


Ejercicios


Ejercicio 1

Busca las sinalefas en las dos estrofas; intenta describir los efectos estilísticos y semánticos que provoca su uso, comparando las dos estrofas de Cernuda. Fíjate también en otros elementos del verso que ya conoces.

Las playas, parameras   7
Al rubio sol durmiendo, 7
Los oteros, las vegas   7
En paz, a solas, lejos; 7

(Cernuda, „Un español habla de su tierra“)

Como el tumulto gris del mar levanta     11 (encabalgamiento)
Un alto arco de espuma, maravilla        11 (encabalgamiento)
Multiforme del agua, y ya en la orrilla  11
Roto, otra nueva espuma se adelanta;     11

(Cernuda, „Amor oculto“)


Mientras que el primer cuarteto, formado por heptasílabos, no tiene ninguna sinalefa y las palabras se pronuncian aisladas, lo que todavía está reforzado por una cantidad de pausas notable para un espacio tan pequeño, el segundo poema, que consta de endecasílabos, es muy dinámico por las sinalefas que abundan en cada verso y además por los encabalgamientos; el movimiento deslizado de la masa de agua y espuma está muy bien trazado. A esto hay que añadir que el tema del primer poema es la memoria, expresada como distancia y lejanía de la patria, y la ausencia de sinalefas y multitud de pausas no hacen sino aumentar esa fragmentación. La sinalefa, por otra parte, significa, aparte de fluidez, mezcla, contaminación, impureza (frente a la claridad que impera en un verso sin sinalefas). Esta sensación fónica es la que mejor expresa el tema del segundo poema, que es el del amor prohibido, censurado por la sociedad como impuro y turbio.


Ejercicio 2

Cuenta las sílabas.

En esto estoy_ y estaré siempre puesto;        11
que aunque no cabe_ en mí cuanto_ en vos veo,  11
de tanto bien lo que no_ entiendo creo,        11
tomando ya la fe por presupuesto.              11

(Garcilaso de la Vega)


Ejercicio 3

Cuenta las sílabas y fíjate en el uso de finales oxítonos. ¿Qué sensación provoca? Busca un verso quebrado; ¿cuántas sílabas tiene? ¿Hay sinafía, o no?

A la voz de ¡barco viene!   8
es de ver                   3+1: verso quebrado
cómo vira y se previene     8
a todo trapo a escapar:	    7+1
que yo soy el rey del mar   7+1
y mi furia es de temer.     7+1

(José de Espronceda, „La canción del pirata“)


La abundancia de finales agudos da una sensación como de la voz ronca del capitán pirata. Es un ajustamiento perfecto del aspecto acústico al plano semántico del poema. El verso quebrado es el segundo. Tiene 3+1 sílabas, no hay sinafía. Lo normal en los quebrados de octosílabos es que tengan la mitad de su extensión, 4 sílabas.


Ejercicio 4

Compón un dístico (dos versos), sin rima, los dos octosílabos, pero teniendo el primero final llano y el segundo, agudo.


Solución (ejemplo):

Versos míos, ¡madre mía!,
Tienen solo cuatro pies.

(Jan Darebný)