De entrada. Pasamos a disposición judicial Lee la siguiente nota sobre el dererho pročesal v contesta a las preguntas que se fonmulan ai final: El Derecho pročesal está constítuido por el conjunto de normas que regulan el pro-ceso mediante el cual el Estado ejerce el derecho. liene diferen-tes ramas según al tipo de derecho que aiecte: civil, laboral, administrativo, canónico, eons-titucional, penál y militar. En los procesos hay dos partes: la persona que inicia ei proce-so que es denominada deman-dante y la parte acusada o de-mandada. La forma de iniciar el prooeso en Derecho civil y en Derecho penal es diferente. En Derecho civil basicamente hay dos for-mas: por el principio de justicia rogada (una de las partes inicia los trámites) y por el principio de disposición de las partes (las partes deben aportar la documentación y pruebas nece-sarias y el juez aplica las leyes pertinentes). En Derecho penal los trámites son de oficio. Esto es, cuan- do se conoce el delito sl procese se pone en marcha autoraá-ticamente. Además de las normas que con-tienen los dií'erentes códigos, las fuentes del Derecho pročesal son principalmente la Ley de Enjuiciamiento Civil, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Jurisdicción Conten-cioso-Admmistrativa y la Ley Orgánica del Poder Judicial. 1. iQuéesel principio de justicia rogada? 2. jEn que consiste el principio de disposición de ías partes' 3. ;En Derecho civil les trámites son de oficio? 4. Seňaia cuáles de los siguientes texios se consideran fuentes del Derecno pročesal. Ley de Enjuiciamiento Civil Ley de txtranjería Ley de Jurisdicción Co'ntencioso-Administrariva Ley de Propiedad Intelectual Ley de Prensa e imprenta Ley Orgánica del Poder Judicial Cornenta con tu compaňero los siguientes casos que han iiegado a la redacción de Radio Justicia para que el sbogado de la emisors les asesore: a Maria, dia tras día. ve cómo sus vecinos maltratan a su hijo de cinco aňos: algunos días no va al colegio, pasa noches en el baleón... No quiere denunciar por miedo a la reaccion de los padres b Juan, licenciado en psicología, no ha sído admitido en una boisa de trabajo que ha convocado la Con-sejería de Educación, de la especialidad oe servicios de la comunidad. No sabe cuél es el procedimienro de reclamación, idónde lo buscaría? c a* Ahora escuchad la opinion del experto y comparadla con ia respuesta que habéis dado vosotros. B -V,;S.*:e< cuáles son los documentos de comu r^eación de los juigados con los individuos? I 1. Citaoón í }. Notificación j 3. Emplazamiento í sivve para... i a Comunicaralgunaresolución. _— ! h Comunicar a una persona que debe acuc o presentarse a un juleio en el día y la hot estableodos.__ j r. Citai a una persona para que de razon algo o comparezea en un juicic. — EL DERECHO PROČESAL - AUDICiÓN 1) ďCon qué materiál van a estudiar los estudiantes durante el curso? 2) cEn qué consiste el estudio de la asignatura de Derecho pročesal? 3} ďCómo se explica ef concepto de la jurlsdicción? 4} ďPara qué sirve la Oficina judicial? 5) iQué se en ende bajo la palabra "tas partes"? 6) iQué se en ende bajo la oalabra "el objeto" y "el sujeto"? 7) iQué significa el triángulo explicado por el profesor? 8) iDe qué tratará el terna 8? 9) iQué es io parbcular del Derecho pročesal civil? 10) iQué es el Proceso ordinario? 11) ďDespués ae estudiar esta asignatura, qué conocimiento tendrán ios estudiantes? 12) iDe qué "ventaja aňadída" habla el profesor? b) En grupos: desarrollen oralmenre v expresen sus puntos de vista sobre los príncipios jurídicos del Derecho Pročesal espaňol, comparándolos con los que rigen en su pais: • Libře acceso de los particulares a los tribunales de justicia. • Prohibición de que nadie sea condenado sin la posibilidad de ser oído, • Igualdad de las partes. • Integración de la materia pročesal, es decir, atribución a los tribunales de todas las materias jurídicas, salvo limitación expresa de la ley. • Imposición de la veracidad y la buena fe en los actos procesaies. a) Redacte una frase con cada una de las palabras siguientes, utilizando distintas acepciones: 1. Proceděn tener su origen; actuar; iniciar una acción; ser conforme a derecho; presentar una demanda. 2. Procedimiento: metodo; actuación por trámites judiciales; encadenamiento lógíco de actos en un proceso. 3. Procesar; formar autos o instruir procesos: declarar a una persona como presunto culpable de delito; someter a tratamiento o transformación. 4. Proceso: desarrollo de fases sucesivas; metodo para llegar a un fin; transcurso de un deter-minado tiempo; progreso. acción de ir adelante. b) Complete las siguientes declaraciones con la preposición conveniente: por, para, de, en, con. 1. Los Estados Unidos coinciden................Inglaterra................lo tocante al Derecho Priva- do. 2. Es un conflicto surgido................infracción................el Código Penal. 3. Los ciudadanos recurren al Estado................que éste declare un derecho. 4. Es anacrónico situar esta ráma del Derecho.................el ámbito................el Derecho Pri- vado. 5.................iniciar un proceso hay que poner una demanda. 3 El derecho pročesat acto más amplio y abarcativo derecho sustancial actuar Basarse en_conceptos conocimiento humanístíco los procedimientos___funciones Para comprender la función o el objetivo del derecho pročesal, debemos comprender que el derecho como rama del......................................se divide en dos grandes grupos. Uno de ellos es el conocido como............................................, es decir, aquel que hace referenda a las diferentes materias o sustancias que dan entidad a las normas y reglas: el derecho penál, el derecho civil, el derecho financiera, etc. Por otro lado,..............................es el segundo grupo que es considerado no sustancial si no pročesal en el sentido de que establece los procesos,.................................y las reglas para cada uno de esos subgrupos, es decir, para que en la práctica se conozca cómo proceder en cada caso. Siguiendo con esta explicación, podemos decir que el derecho pročesal es....................................que otřas ramas del derecho ya que cada una de ellas se interesa por una materia (por ejemplo, el derecho tributario, el derecho internacional, el derecho administrativo). En este sentido, el derecho pročesal no es privativo de ninguna de estas ramas si no que, por el contrario, existe en todas ellas como punto determinante para.........................y para llevar adelante los procesos considerados necesarios o correctos en cada caso. Hay tres.....................importantes para el derecho pročesal que son los siguientes: la jurisdicción, la acción y el proceso. Por medio de la idea de jurisdicción, el derecho pročesal establece la extensión de las.................................de cada rama del derecho, seňalando a cuál pertenece cada caso y, si es necesario, porqué puede ser una cuestión compartida porvarias ramas juntas. Además, la jurisdicción también tiene que ver con las capacidades y limitaciones de cada tribunál. La acción es el.........................mediante el cual se inicia todo el movimiento judicial en cada una de las ramas del derecho. Asi, con ella comienza el tercer concepto: el proceso judicial que deberá .................................pautas de comportamiento, funcionamiento y proceder específicas para cada area judicial. 4 Comenta estos térmínos relacionados al DERECHO PROČESAL: Prueba de paternidad Costas de juicio Rebeldía pročesal Libertad bajo fianza Per saltum Plazos para recurrir Revision de sentencias Acción pročesal Testimonio de menores Reconstrucción del hecho Principio non bis in idem Prueba documental Prueba pericial http://derecho.laajia2aoo.eom/catpgnria/derecho-procesal/oaep/7? 433ffinP TEXTOS IU RÍDI COS 1. jQué es un texto jurídico? ;Qué diferencia existe entre un (exto legal y un escrilo pročesal? 2. En parejas, Iced detenidamente las siguientes definiciones e indicad cuáles de los siguientes textos o escritos son legales o procesales. Usad el diccionario, si es necesario. kolega. 1. Auto: resolución judicial que trata cuestiones secundarias, para las que no se precisa sentencia. 2. Sentencia: es una decision que corresponde a los Tribunales de Justicia y que Consta de las siguientes partes: a. Presentation: lugar, fecha y nombre del juez. b. Resultandos: exposición de hechos. c. Considerandos: fundamentos legales. d. Fallo y firma del juez. ****** 3. Ley: disposición de máximo rango, votada por el Parlamento y sancionada por el Rey. Puede ser estatal o autonómica. Presenta la siguiente estructura: a. Preámbulo: mótivos, justificaciones y base legal. b. Cuerpo expositive dividido en artículos. c. Disposiciones adicionales y transitorias. d. lmposición y promulgación. 4. Demanda: petición que un litigante sustenta en un juicio. Se expresa de manera formu laria: Como mejor proceda en dere-cho comparezco y digo... 5. Constitution: norma suprema del Estado, elaborada por las Cortes, refrendada por los ciudadanos y sancionada por el Rey. 6. Real Decreto: es una resolución del Consejo de Ministros, aunque elaborada porel Ministerio competente. La promulgación corresponde al Rey. Tiene una estructura parecida a la Ley, pero en los trárnites incorpora: A propuesta del Ministro..., dispongo... 7. Exhorto: comunicación que envía un juez a otro para que lleve alguna acción en su lugar. 8. Decreto Ley: es una disposición elaborada por el Cobierno en caso de necesidad, perí) sometida a debate en el Congreso. 9. Diligencia: notas puestas en documentos oficiales para ha-cer algún trámite o formalidad. 10. Requerimiento: aviso que se hace, ante notario, a alguna persona exigiendo que declare su actitud. S~ Escribe aquí las palabras que habéis buseado en el diccionario y realizad una puesta en común para eslar seguros de que habéis comprendido su signifieado. Palabra Signifieado 4. Clasifica los siguientes escritos dentro de los grupos jurídicos del cuadro. Real Oecreto Ley • sentencia • exhorto • demanda a) "...El Juez n.° XXX de Madrid solicíta al Juez n.° YYY de Zaragoza que tome declaración al testigo Luis Blasco Caray." b) "...comparezco y digo: Que, por medio del presente eserito, interpone ... DE JUICIO VERBAL, contra el demandado en reclamación del importe seňalado en el encabezamiento, a cuyo fin seňala los siguientes hechos y fundamentos jurídicos". c) "...en su virtud, haciendo uso de la autorización contenida en el artículo 86 de la Constítución, a propuesta del Ministra de Trabajo e Inmigración, y previa deliberation del Consejo de Ministros en su reunion del 19 de septiembre de 2008, DISPONGO: Artículo único. Establecimiento de una modalidad de pago anticipado y acumulado de la prestacíón por desempleo, ä favor de trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen vol u n ta rí a mentě a sus países de origen". á) "...en Barcelona, a QUINCE DE NOViEMBRE DE 2008. E! Ilmo. Sr. D. EDUARDO XXX ROMERO, Magístrado Juez de h* Inštancia núm, XX de los de Barcelona, habiendo visto y oído los presentes autos de JUICIO ORD1NARIO, seguidos en este Juzgado bajo el núm. XX-04-C a inštancia del Procurador D. ÁNCEL XX IBAR en nombre y representación de la SOCIEDAD XX, que actuó bajo la dirección del Letrado Pedro XX Bou contra XX... procede, EN NOMBRE DE S.M. EL REY, A dictar la presente resolución: ......................................................................................................... ANTECEDENTES DE HECHO: Primero........................................................................................................................................... Segundo........................................................................................................................................... Tercero.......................................................................................................................................... FUNDAMENTOS DE DERECHO: Primero........................................................................................................................................... Segundo........................................................................................................................................... Tercero........................................................................................................................................... FALLO: Primero: Debo declarar y declaro: 1........................................................................................................................................................ 2........................................................................................................................................................ Segundo: Debo condenar y condeno a la Asociación demandada a; 1........................................................................................................................................................ DERECHO PROČESAL I.Ficha 1.1.4. TEXTOS JURÍDICOS ŽÁDOST O PRÁVNÍ POMOC/ DOŽÁDÁNÍ ŽALOBA ROZSUDEK PROTOKOL VLÁDNÍ NAŘÍZENÍ ÚSTAVA ZÁKON ROZHODNUTÍ KRÁLOVSKÝ DEKRET SOUDNÍ PŘÍKAZ/OBSÍLKA //. Definition del Derecho Pročesal. Escribe una definition del D.P. utilizando estas expresiones. RAMA SE SUBDIVIDE EN CONJUNTO DE NORMAS PROCESO SUJETO OBJETO FUENTES LEGALES ///. dQué estudia el Derecho Pročesal? IV. Escribe frases con las expresiones siguientes: PROCEDER PROCEDIMIENTO PROCESAR PROCESO V. iCuáles son los principios juridicos del derecho Pročesal? Continuamos con... i^s]uzgados_en_Espaňa" 8 0 a %. Lee las siguientes citacíones y realiza las tareas que se plden: JUZGADO DE PRIMERA INŠTANCIA E INSTRUCCIÓN NUMERO 1 DE VILLAJOYOSA NG: 03134-58-2-2006-0000885 Procedimiento: Juicio de (altas N" 000095/2006 Manuel Garcia C/ Virgen de los Olmos, 3, 3° C CÉDULA DE CITACIÓN AL DENUNCIANTE En virtud de resolución dictada en esta misma fecha por el Juez de Instrucción numero 1 de Villajoyosa (Alicante), en Juicio de Faltas n° 000095/2006, que se sigue en ese juzgado, a instancias de Manuel Garcia contra Fco. Javier Emorendedor , se ha acordado citár al Ministerio Fiscal y a usted en calidad de DENUNCIANTE a fin de que comparezca en la Sala de Audiencia de este juzgado el proximo día TREINTA DE MAYO A LAS 11,40 HORAS, con el objeto de acudir a la celebración del oportuno juicio verbal de faltas sobre injuria. Igualmente se le hace saber que deberá acudir con los testigos y demás medios de prueba de que intente valerse, pudiendo comparecer asistido por Letrado de su elección. Y para que le sirva de citación expido el presente. En Villajoyosa (Alicante) a treinta de marzo de dos mil seis EL/LA SECRETARIO/A JUDICIAL, b íl Subraya el lugar en el que aparece la siguiente ínŕormación: juzgado caso o procedimiento demandante demandado procurador c 44» iQuédocumentoteparecemáscIaroľiPorqué? d Ahora responde en cada caso: Juzgado de Primera Inštancia 3 Amposta C/ Muntells, s/n Amposta - Tarragona Procedimiento Juicio verbal 275/2011 Secctón M Parte demandante: Francisco Alonso Ripoll Procurador: ANDRES BARRANTES GÓMEZ Parte demandada: Gerard Verdú Colomo CÉDULA DE CITACIÓN TRIBUNAL QUE ORDENA CITÁR Juzgado Primera Inštancia 3 Amposta ASUNTO EN QUE SE ACUERDA El arriba referenciado. PERSONA A LA QUE SE CITA Francesc Bou Queralt, con domicilio en Avda. Catalunya 4, 5°C, en concepto de testigo, propuesto por la parte actora en dicho juicio. OBJETO DE LA CITACIÓN Prestar declaración sobre los hechos controvertidos objeto de juicio. LUGAR EN QUE DEBE COMPARECER En la sede de este juzgado, sito en la calle Montells, s/n. DÍA Y HORA EN LA QUE DEBE COMPARECER El 14 de septiembre de 2012, a las 10.00 horas. PREVENCIONES LEGALES Primero.- Los testigos tienen el deber de comparecer en el juicio o vista para el que fueron citados (artículo 292.1 de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil-LECn-). En Amposta, a trece de julio de dos mil seis EL SECRETARIO EN SUSTITUCIÓN Citado el día: 14 de septiembre de 2006, a las 10.00 horas iA quién se cita? a [Qué tipo de juicio es? a iDónde hay que ir? a b ^Dónde está el juzgado? a b iCuándo hay que ir? a b I S Redacta una citación a partir de la información que se te da a continuación. Puedes completar tú la información que falta. • Juzgado de Violencia de Género de Villanueva de los Manzanares • C/ Sin Salida, 24 • Procedimiento: 237689 • Parte demandante: Juana de Ibarburu López ■ Parte demandada: Anselmo IbáňezComendador • Objeto de la citación: Testigo a "L" «fctľ En parejas, inrentad responder a las si-guientes preguntas, de forma intuitiva sobre el tying de oficio. Luego escucharéis lo que ha contes-tado una abogada espaňola y podréis contrastar vuestras respuestas. 1. ;A qué se denomina "turno de oficio'? 7. íQuiénes pueden ejercerio? 3. iCuáles son los requisites de acceso? 4. dQué oblígaciones tiene el abogado de oficio? 5. /Puede acTuar en tcdos los piocedimientos y órde-nes jurisdiccionales? 6. íQuién tiene derecho a scKdtar u n abogado de oficio? 7. jCuánto, cómo y cuánao perabe sus honorarios el abogado de oficio? b ***' JäAhora escucha Jas respuestas de la abogada espaňola Encarnación MartfnezNaranjo.Toma nota de la información y comenta con tu compaňe-ro las diferencias con vuestras respuestas. í *Ki jEn tu pais existe el turno de oficio? Yahora... La justicia en Esparia 3 a '_J A coniinuación tienes diferentes opiniones sobre cómo se puede mejorar la administración espaňoia. Relaciora los titulares con el contenldo. 100 ideas para mejorar Espaňa a) Más control de las administraciones y más ins-pecciones para evitar los contratos basura. Algunos son simples pactos verbales, sin ninguiia legalidad ni alt« en la Seguridad Social. Manuela Basallore. "Pluriempleada agotada". 40 aňos. Conil de la Frontera (Cádiz) bi Que la Administración publica reduzca el nivel de burocracia y ia agilice. En el campo concreto de la investigation, consume una [jane dcsorbi-tada de las energías y el tiempo de los invcstiga-dores. Maria Angeles Durán, Sociologa y profesora de investigation del CSIC. 64 aňos. Madrid C) Poncr en marená inecanismos legales reales para que se ciimplan todrjs los convenios que se finnan en este pais en materia laboral. Algunos pierden su efectividad en el momento en que una de las panes decide nnilateralmente no cumplirlos. José Antonio Oliva Gómez. Trahajador de Asti-lleros de San Fernando (Cadiz). d] Los autúnomos somos los graildes abandonados. Lo más urgente es el derecho al paro. Carmen Gil Julve. Propietaria cle una peluque-n'a. Zaragoza 1. Agilizar ia burocracia 2. Control de convenios 3. Derechos para autonomos _ 4. Inspection contractual 5. Mas Ley de Igualdad 6. Reformat ia Ley Electoral _ 7. Horarios Inborales mas rationales _ ť i Como invesugadora en ciencias sociales del tra-bajo, considero nečesaná una apuesta por la racionalizáciou de los horarios laborales y la re-valorización del tiempo dedieado al bienestar personál y social, tanto para las niujeres como para los hombres. Equilibrar la acavidad profesionál, la vida personál y familiar. Aurora Galán Carretero. Profesora de Sociológia. Universidad de Casrilla ta Mancha t) Reformar la Ley Electorat por nosotros, los electores. Quizá se frenara el bipartidismo. Francisco Casavella. Escritor. Barcelona g) Avanzar en la aplicación de la Ley de Igualdad, porque todavía existeu imporrantes diferencias en matéria salarial. Hav que actuar en el ambite de la empresa privada. en todos los niveles de gesdón. Pilar Folquera. Cátedra Jean Monnet en la Universidad Autónoma de Madrid [Fragnieatos procedertes de Quino Petit, Guillermo Abríi y Cfistôbal Ramirez, en f/Rn/s \emor)t)l, n" 1641, domingo 9 de marzo de 200S. pags. 70-791 jOTA LINGÜJSTICA___________ EXPRESAR OPINION Con indicativo ■ a lo mejor • igual ■ todo parece indkar que ■ en mi opinion ■ bojo mi punto de visto A to mejor/Igual/Todo parece indicar que Značen falta mos funaonarios de justicia. Con subjuntivo ■ puede ser que • es probable que Puede ser/Es probable que hagon talta más re-cursos moteriales. Con indicativo y con subjuntivo ■ quizás • posiblemente Quizás / Posiblemente hace/hago falta informa tizar los juzgados. fc **» En parejas, discutid sobre algunos de los aspeaos que plantean los titulares del apartado a. Podéis usar las expresiones del cuaoro anterior. NC'ALINGOi'STICA____ GÉNERO DE LOS ADJETIVOS Eň espaňo! los adjetivos tieneo variation de género (masculino / femenino) y concuerdan con el sustan-tivo al que acompaňan. Pero esa variación no siem-pre se da, por eso distinguimos: Adjetivos de dos térmi nacioncs -o/-a:justo/justa Adjetivos de una termination -ble: demowable -al (u otra consonante): legal, eficaz -e/-i/-a: libre, marmqui, belgc JE £V Transforma las frases siguientes utilizando un adjetivo en iugar de la expresion subrayada y man-teniendo ei significado: 1. Elabooadohadichoqueeseasoecionose puedede-mostrar ese aspecio no es NOTA ungüjstica____ _____ Expresiön del significado contrario (antönimos) En espanol existen varias formas para expresar el significado contrario: . in-/i-/ir-/im< ineauivoco, injusto i- r- palabra que empieza por I: Hegoi „. + palabra que empieza por r. irrazonabSe, irrelevante im- + palabra que empieza por m 0 b: irnpreusc • des- desfovorable . Otra palabra: idemico/distintoo afferente 2. üespues de la sentencia aosoiutoria, ia acusaaa ha quedado en liberiad. !a acusada ha quedado 3. El tribunal ha considerado que esa actuaciôn gs; taba fuera de la ipqalidad esa actuaciôn no era 4. El jurado popular ha actuado con obietivdad El jurado popular ha sido________ 5. Este argumento no tiene relevancia en ei casq Este argumento no es .... .... 6. Han presentado pruebas sin validez en este pals han presentado pruebas ____ ED a Escribealiadodecada adjetivo su antónimo. mam IIIIII adecuado ! igual breve i jjusto cierto 1 legal claro [ libre ■ concreto i liato di recto | j necesario esrnerado 1 objetivo eficaz ; preciso 1 equivocc ■ razonable exhaustivo relevante expreso I simple favorable : sucinto grave j válido idéntico ; viable k Lee los siguientes fragmentos de sentencias y cambia el adjetivo seňalado por su contrario para recuperar et sentido original. b. El Pleno de la Audiencia Territorial de Barcelo-a. No someterse a la medida terapéutica es juridicamen- M 5e declaró ayer competente para examinar el te rejgyanía porque, por su minoría de edad, no podia caso, según informaron los abog'ados defensores. prestar un consentimiento válido. c. El art. 11 LETT crea un mecanismo que en ultima inštancia supone un trato igual para los trabajadores de las ETT respecto de los trabajadores de las EU, pues al de-jara los primeros a las resultasde su propia negotiation colectiva,.. d. "Notengo motivos para creeren la justicia que se ha practicado con nosotros" porque "se me ha dado la libertad pero no la justicia", seňalóel exdetenido, a la vez que puntualizoqueY.o puede naber justicia parriendo de un proceso legitimp y donde no hubo garantías*. e. Constituyen normas de libre f- Esa disposición está contenida en un breve informe pre- cumplimiento. parado por ia Unidad Técnica Ejecutiva. g. Estas fueron las ultimas extradiciones que Espaňa planted a Brasil acogiéndose a un principio ambiquo v oreciso como la reciproci-dad (un delincuente a cambio de otro). Ejemplos procedentes de REAL ACADEMIA ESPAŇOLA-Banco de daros (CREA) (en linea). Corpus de referenda del espaňol actual, wmvrae.es. ÍE 3 Lee la síguiente sentencia y coloca en el sitío adecuado el nombre de cada una de sus partes. Hechos probados Antecedentes de hecho Fallo Fundamentos de derecho 5 Juiz Tŕuiai da Jozgaoo tie Irslnccon rwnero UNO ao va^oyosa. D Carlos Sán die? HJůoao. en Jücio Verbal de Faltas Irimetíiato numera 9S/06 ra actado, EN NOMBFtE DEL RF-Y la siguiente SENTENCIA r>" 119-06 En Villapyosa. a 30 Oe mayo de 2006. 8 jiiez Trtular dei Juzgado de lnstrucoón numero UNO de los de Vflac-yosa. D. D. Carlos Sánche2 Hudobro ha visto en Juioo oral y púb*co la CauSB seoutía como Jirao Verbal de Fates numero 95/Ü6. tramitado en «rtud de denuroa. aparecfindo ccmo deniroante Manue! Garcia y como Cbnundsdo Fco. Javier Emprendedor sobre presunta faita da art. 620.2 CP, ÚNICO. En el čia oe no-/, ha tenioť kjgar en la Sala de Auöencia de este Juzgaoo. la vista en Juoo oral y publico, de la causa seguida como Jjoo Vferba! oe Faras por sucuesta fata del art. S20 2 CP. Declare, en el acto de la vsta la parte denunoante. habiendo irtxrnpareddo el denunciado. pese a haoer sdo citaclo en debida forma. Apreoando en concienca la prueoa practicada. expresa y termnantemen-te se dedara protůúc que e! c£a 3 'Je FE3FKFC cte 2006. durante !a Arita de o '3omuniclad de Regantes cetebrada en el salon del Ayuntamentc de La Nipcia. e' denunciado dijo en voz pubica, rjrigéndose al denunciante TÚ EPES UN ESTAFADOR PCflOUE NO HAS PAGADO LA NABANJA 13)__ PR'ř/*BO - Los l-*chos que se deelaon prcbados constituyen una falta de veiaoones. převislá y penacla en el ailiculo 620 2 del Cddigo Penai SEGUNOO.- Es autor penalmente responsable de ta !ate el Oer«.raa do Fco JaMOr gnorendedor . por haber eiecutado personal, diec- ta y votortanamente los etementcs objetivos y sufcjetivos de ia »urac-ciůn penal, conforms a to dtspuesto en el articub 28 del Crjdigo Pena', y queda acrecilaca su autoria de lo manfestaao por el oenunmante. tanto en su denunoa corrc en el acto del juicio, en é que se raiifcô, A eBo debe artadirse, la dedaraoůn testifVcai prestada por el Sr. Santamaria. presen-te en lugar ce tos hechos durante el transcurso de los memos, y que ha corroborado la version de aouö. Por su parte, el denunciado no ha com-parecido a juioo. por lo que no Baste verson ccr.tradictoria de tos hecnos deciarados probados, por lo que precede la condena de aquo por ů ŕjal-ta de nsJtos. a la pena de mute da 10 das. a razon de 6 euros diaros TEBCERO ■ Las costas dei juicio:« serán rnpuestas par rnperativo de tos artcutos 123 del Codtoo Penal y 240.2.2 de la Ley de EnKnoarreento Criminal. Por cuanto antecede, y atendidos tos preoeptos de general v penmen-te apbeacton. Defco condena- y condeno a Fco Javier Emnrendsdor ya crcunstan-oado. como autor penaímer.tB responsable de una fala del artcuto 620.2 del Código Penal a la pena de MIJLTA DE 10 DIAS. a razón de una cuota diaria de 6 euros [€), con la advertencia que, de no ser satisfecha. que-dará suieto a una responsabiWad personal y subsidiaria de un oia de prŕvaciôn de libertad por cada dos cuotas rJarias no sa'.isfechas: y al par/o cle las costas del lUicto Contra la presente sentence podra formaiizarse reeurso de apelación en el piazo de anco dias desde su ixXificacton Llévese certifcacton ae la presente a tos autos principaies. y notifiquese a las partes. Asi. por esta mi sentence, oefrttrvamenle juzgando en pnmera inštancia, to pronuncio. manoo y firmo b „» Ahora lesponde a las siguiemes preguntas: 1. íQué ha resultado probado7 2. ^Cómo se ha piobado? 3. (£l cienunciado ha presentado otra version' 4. íCuél es el veredicto? 5. lY la pena? 6. iQué debe hacer el demandado si no esté de acuerdo con la sentencia? E; Lee ateniamente el siguiente fragmente de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 11-M, y explica el signifieado de las siguienres expresiones. 1. reeurso mterpuesto 4. hecho probado 2. ľnotivos de casación 5. vacio probatorio 3. infiacción de precepto Trigésimo quinro.- E! reeurso interpuestu por la representación del recurrente RABE1 OSAÍAN EL SAVED AHMED se basó en los siguienres MOTIVOS DE CASACIÓN: 1.- Por infraction de precepto constitutional que previene y autoriza el jrriculo 852 de la L.E.Cr, y el art. 5.4 de la L.O.P.J., habiéndose violentado e! ara'ailo de la C.E. En lo que respecta a! delito de peitenencia a banda armada, la sentencia relata como hecho probado la penenencia de su representado a un grupo tenorista con un absoluto vacío probatorio, pues es absuelto del citado delito por aplicación del principio non bis hi idem (no poder ser juzgada dos veces la misma persona por el mismo hecho), y no analiza prueba alguna. La sentencia declara como hecho probado (tanto en la relation de hechos probados como en ei contenido r.ícrico introducido en la fimdamentacíón jurídica) que Rabei Osman "es" un terrorista, que''pertenece" a una célula terrorista, al riempo que le absuelve del delito de pertenencia a banda armada al entender que opera el principio mm bis ni t Jati, al no poder ser juzgado dos veces por el mismo hecho, estando acreditado que ha sido juzgado previa-mente en Italia por el mismo delito. __ V Has obseivado que eii el tevto de la sentencia aparece una expresión latina, algo ca-lacterisiico del espaňol juridi-co. Reladoiiŕi a conťnuación ias siguientes expresiones laiinas cor. su signifieado: i abintestate) :.. casoomitido . caus omisus conforme a derecho ■' de iure * de doniinio publico o conocido por todos ; e\ delicto e derecho a ser escuchado : habeas corpus ■.. enelmomentodecometerseeldelito ■ in flagranti ■. modo de actuar o proceder modus operandi y. por delito pre* indivHo I' sin dividir sine die i, sin plazo fijo woxpopuli ;. sin testamento a) Relatione cada grupo de actos con los enunciados siguientes: 12 1. Actos del Secretario. 2. Actos de las partes. 3. Actos del Örgano Judicial. 4. Actos del Tribunal. 5. Actos del Agente Judicial. b) Exprese con un solo término: 1. Providencias, autos y sentencias. 2. Resultado, considerando, visto. 3. Notificación, citación, emplazamiento, requerimiento. 4. Falio del tribunal. a) Conteste por escríto sobre la finál idad de los actos procesales 1. Se pone una demanda para............ 2. Las resoluciones judiciales tienen por objeto............ 3. El Juzgado envía notificaciones con el fin de............ 4. Para.......................se envía un exhorto. 5. El suplicatorio se redacta con objeto de............ b) Desarrolle las siguientes abreviaturas: S.M. CP. C.C. L.O.PJ. Umo. Sr. D. LE. Civ. T.S. art. Excma. Sra. D.a LE. Crim. T.S.J. Sr. D. d) Redacte un resumen sobre la institution y procedimiento del Habeas Corpus, de acuerdo con el esquema: — Significado y origen. — Concepto y definición. — Objeto. — Regulación del procedimiento. — Casos en los que solicita. — Quién puede solicitarlo. — Posibles decisiones del juez. Para terminar a) Despues de leer las Normas Reguladoras del Turno de Oficio, responda a las preguntas: 1. ^A que se denomina Turno de Oficio? 2. ,?,Quienes pueden ejercer en el mismo? 3. ^Cuales son los requisitos de acceso? 4. ^Que" obligaciones tiene el Abogado de Oficio? 5. (.Puede actuar en todos los procedimientos y ördenes jurisdiccionales? 6. ^Quien tiene derecho a solicitar Abogado de Oficio? 7. i,Cuänto, como y cuändo percibe sus honorarios el Abogado de Oficio? 8. Prepare preguntas para formularselas a sus companeros. TITULO I Del acceso y permanencla en el Turno de Oficio Articulo 1 La Junta de Gobierno de este Colegio establecerä un turno para designar Abogado a quien acredite el cumplimiento de los requisites legales para la obtencion del derecho al acceso gratuito a la justicia, cuando este legalmente prevista su intervention y se solicite por Organo jurisdiccional competente. Se denominara Turno de Oficio y la pertenencia al mismo tendrä caräcter voluntario. Art. 2 1. Podrän acceder al Turno de Oficio los Abogados ejer-cientes incorporados a este Colegio, con despacho profesional en su ämbito territorial y que residan en la Comunidad Autönoma de Madrid; deberän tener cumplidas todas las obligaciones estatuta-rias, llevar mäs de tres afios en el ejercicio de la profesiön y estar en posesiön del diploma correspondiente al Curso General de la Escuela de Practica Juridica, de cualquier otro equivalente, o de los de aprovechamiento en los cursos que al efecto se impartiran en el Colegio, que totalicen 150 puntos, conforme al baremo que determine en cada momento el Centra de Estudios e Investiga-ciön del mismo. TITULO II □e las design aciones Art. 3 El Abogado de Oficio viene obligado a asumir el patrocinio del inieresado a los fines para que fue designado en la instancia a que se refiere la designaciön hasta la finalizaciön del procedi-miento, y eventualmente en la superior si se tratase de recurrir au-tos o Providentias recaidos en dicha instancia. Asimismo, si lo hu-blere llevado en primera instancia le corresponded la ejecutiön de la sentencia, siempre que se inste dentro de los dos anos signiertes a la fecha de dicha resoluciön judicial, salvo que se hu-biese formulado recurso de apelaciön contra la sentencia, en cuyo caso se nombrara nuevo Letrado para la Ejecuctön. Art. 4 El Letrado designado para un procedimiento civil en primera instancia, se harä cargo de la interposition o formalization del recurso que correspondiere contra la sentencia que se dlcte. En los procedimientos penales, el Letrado designado vendrä obligado, de ser procedente su interposition, a formalizar y prose-guir el recurso correspondiente, excepto cuando sea el de casaciön, que deberä unicamente anunciarlo. En el orden contentioso-administrativo el Letrado deberä, en su caso, anunciar el recurso de casaciön. En el orden jurisdiccional Social, el Letrado vendrä, en su caso, obligado a interponer el correspondiente recurso de suplica-cidn, debrendo formal izarlo si estuviere de alta en el Turno Especial Laboral; igualmente habrä de anunciar el de casaciön. TITULO IV De la Justicia Gratutta Art. 8 1. Cuando el peticionario acredite que tiene reconocido el derecho a litigar gratuitamente. el Colegio de Abogados procede-rä a la designaciön de Letrado por Turno de Oficio. TITULO VII Venias y Honorarios CAPITULO II De los Honorarios Art. 29 1. Ya sea en diligentias policiales como en el ämbito juris-diccional, el derecho que asiste al Abogado designado para la de-fensa del justiciable a percibir honorarios de su diente quedarä en suspenso, mientras se tramita la pieza de justicia gratuita y desa-parece si aquel fuera declarado legalmente pobre. 3. Si el beneficiado por la Justicia Gratuita obtuviare bienes o derechos como consecuencia del ejercicio de acciones dirigidas por el Abogado de Oficio o si viniere a mejor fortuna en sentido legal tendrä derecho a perctbir honorarios de aquel en el modo pre-visto en las disposiciones vigentes. 4. Podrä cobrar en todo caso honorarios a la parte contraria condenada en costas en cuanto no gozare del beneficio de Justicia Gratuita o si gozare de dicho beneficio por disposiciön legal. (OTROSI) De entrada. □ Lee Is siguiente nota sobre el Dsrecho iaboral espaňcl. El Derecho laboral es la parte del derecho que xegula las relaciones entre los smpleadores, los trabajudores, los sindicatos y el Estado: es-pecialmente en matorja de !a Seguridad Social. Las condieionss de los tr&bajadores han cambia-do raucbo a lo largo de la hisloria, han pusado de ser esclavos en la antigüedad. sierTOS. en la Edad Media hasta ser reeonocidos como sujetos con derechos y libertades. Las fuentes del Dei-echo laboral espafiol son. en-tre otras, la Constituciön, los tratados iiiterna-cionales. el Derecho comunifcirio. las Leyes y re-glamentos, y los Convenios colectivos. En la Constituciön sc recogen, entre otros as-pectos. el derecho a sindicarso, a haccr huel-ga y a un salario suficiente. Otros textos fundamentales son el Estatuto de los traba-jadores, la Ley de Prevenclön de Riesgos La- b ,-gV Ahora seňala la paíaora que no peneneceal grupo y expiica poi que: 1. a. asalariado b.empleado c. empresario d. trabajacor 2. 5. federation b. gremio c sind ic a to d. trabajo 3. a.esdavo b. seňor c. siervc d. vasallc 4. a. afiliarse b. asociarse c borrarse d. ^indorse 5. a.acuerco convenie t saiario a. tratado 6. 3. actividad b huelga -. interruption d.parada 7. a.abolir o. aprobar c. derognr d, Siipfimir borales y los difenjntes convenios colectivos, que se negocian sntre la patróna! (los empre-sarios) y los trabajadores o los sindicattra. Den-tro de los tratados internacionales son de gran importancla los aeuerdos de la OrganiKación Internacionál del Trabajo (OIT) c ~V Relaaona los verbos con sus compternentos i aftiiarse j. contratar i. reivindicar i. firmar 5. hacer i. un iratado b huelga • a un sindicato derechos S. trabajadores H č > on a-umro de derecho plamea unas dudas en ur programa radtotóraco de Oerecho laboral. Escucha suj dudas y compieta los huecos con las palabras que faitan. Una empresa contrata los servicios de un informéti- co que está 1 .____ .en el regi- men especial de 2 . pere no consta SU fecha de alta; y la Teso'ei la General de la 3 ... sigue un procecimien- :o de apremio por ■*....... . de cuoras contra este. El contrato que realizan la empresa y e! informatice tiene un precio 5 .___... ... de 10000 € antieipados 6000 € oor <- cor les que ie env'a una factu'a 9 dias después. y el 7____... .__ delos4000€S. , ....... por los que le envia otra iactura a! mes siguiente, fecha en que ei :raba;ado- ha oereibido 'a cantidad de 10 000 € s'n que conste abono posterior a este die. En las dos facturas se expresa el 18% de IVA yd 15% de retention fiscal. La realization del trabajo es des- de su casa sin horario pero se comunican por internet y por correo electrómco según habian pactado. Esie trabajador ya nabia prestado servicios a la empresa pe'osuielacipnacaoá con e .._.......____ ... er, el que se interno 10. .....____... pero $u resuitado no tuvo efecto Y tengo dos preguntas. La primera es: ^que lipo de relation existiria entre las partes? Y ia segunda: como ei trabajador está dado de alta en el régimen de autonomos y factura con VA, ^se exeluye la posibüidad de califica- la relation come laboral? Espero Svi 'espuesta. Muchas gracias. Fragmentes adaptados yoralizados procedtnles de: 15 b i$abes qué significan las palabras que has escrito? Une con flechašT 1. acordado a. Asistencia de las partes enfrentadas ante e! juez, para ver si 2. acto de conciliación pueden solucionar el problema sin llegar a juicio 3. dado de alta b. Cantidad 4. despido c. Decisión del empresario de poner fin a una relación labo- 5. impago ral con un empleado 6. importe d. Inscribir en la Seguridad Social 7. restante e. No pagar una deuda 3. Seguridad Social f. Operación de pasar dinero de una cuenta bancaria a otra 9. trabajadores autónomos g. Organización estatal que atiende algunas de las necesida- 10. transferencia 'des económicas y sanitarias de los ciudadanos h. Pactado i. Quefalta j. Que trabajan por cuenta propia c o' «SS) J8 Vuelve a escucharlo y después habla con tu compaňero y tratad de darle una respuesta a la consulta del alumno de derecho. d O'" A continuación, escuchad la respuesta que recibe y contestad las preguntas del alumno de de-recho diciendo si estas afirmaciones son verdade- NOTA LINGUÍSTICA V F l. Es una relación mercantii cuandoel ínformá-tico utiliza sus medios para realizar el trabajo. 2. Se trata de una relación laboral cuando ei informático tiene que cumplir un horario. 3. En las relaciones mercantiles, la empresa paga la cotización del informático. Most rar escepticismo Bueno, depende. Bueno, según se mire. Pues... supongo que... Dudo que... Me resulta sorprendente que... 16 1 1 J + subjuntivo Expresar desacuerdo Geo que te equivocas/se equivocas. No es verdad/evidente que... (Que va! iPero cómo puedes dear que...? _ + subjuntivo e HKk' íEstáis de acuerdo con la respuesta dada? Discute con tu compaňero. Podéis usar algunas de las expresiones que aparecen en la nota lingüistica. £2^r "S^Consulta el glosario de la página de la Seguridad Social de Espaňa. Escoge tres términos y explícaselos a tus compaňe-ros con tus propias palabras. Expresar acuerdo A mítambién me lo parece. Comparto tu/ su opinion. Porsupuestoque... En líneas generates estoy de acuerdo, pero creo que. FsP»>ŕxn * Continuamos con... Trabajar en Espaňa__ flj^v Lee la siguiente información sobre varias personas que en Espaňa. A continuación, anota qué solicitud deben cum quieren vivír plimentar. Persona Modelo de solicitud Hola. Soy Yenhuei, de Taiwan y quiero hacer mi tesis doctoral en un Universidad Espanola. Me Hämo Alexey, soy de Moscü. Estoy jubiladoy quiero viviren Espana. Me Hämo Mohamed, soy de Sudan y voy a trabajar en Espana en la recolecciön de fresas. Mi nombre es Anna, soy alemana y quiero solicitar mi nümero NIE. Soy Amina, de marruecos. Mi marido trabaja y reside en Espana desde hace anos. Soy Nadia, de Ucrania. Hace dos anos empece un mäster aqui en Espana y ahora quiero continuar con el doctorado. Solicitudes: ■ Autorización de residencia (EXOO) ■ Autorización de residencia tempo-ralytrabajo (EX01) • Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada (EX02) ■ Autorización de residencia tempo- ral y trabajo en el marco de pres-taciones transnacionales de servi-cios(EX03) Autorización para trabajar (EX05) Autorización de residencia por reagrupación familiar (EX07) Autorización de regreso (EX08) Prórroga de estancia para investi-gación y estudios (EX 11) Prórroga de estancia (EX 12) Solicitud de Certificado de registra como residente comunitario o tarjeta de familiar de ciudada-nodelaUnión(EX16) , Hay u n import ante sector de írabajadores que hasia ahora ha estado al nicirgen de la regulation převislá en c! Estatuto de los Trabajadores en Espa na. Lee el fexto que le presentamos a continuation y realiza las aclividades posteriores. ír ít LAS EM P LEAD AS DE HOGAR CONTARAN CON CONTRATO DE TRABAJO ESCRfTO E INDEFINIDO La nueva regulation de! sector laboral reconoce el derecho a páro, aunque aplaza la aplicacion. Las empleadas de hogar deberán ľtnnar un contrato con sus empleadores y tendrán deredio a que sea '■ un contrato fijo El Gobiemo prepara una norma, con intention de que enire en vigor este aňo, para | arnpliar los derechos de este colectivo, compuesto por unas 600 000 personas. H3sta ahora los con- : tratos podian ser verbales y no había obligation de comuntcarlos a la autoridad laboral. La Irabajadora tendrä derecho a exigir un contrato por escrilo. Con la nueva norma, que se pactarä con empresanos y sindica- 1 tos, el ernpleo doméstico dejará de ser eí único sector sin cobertura por acddente de trabajo, Por primera vez, las i empleadas recibirán una prestación cuando esteri de boja por haber sufrido un accidente laboral. También mejo- | raren sus condidones si la enfermedad que padecen es común De momente, se a plaza el derecho a paro. Hoy el trabajo doméstico se desarrolla al margen del Estatuto de los Trabajadores. Ei Gobierno ha eiabora-do u n pian para cambiar la situation y que el colectivo se integre en el Regimen General de ía Seguridad Social. La trabaiadora tendra la obligaciôn de cotizor No se podrá prescindŕr de la empteada sin causa justificada, como permite ta norma actual. En caso de despi- '• do, regirá la indemnizaoón que se aplica a! resto de los trabajadores (un minimo de 20 y un mäximo de 45 ! dias por aŕ>o trabajado). En la aduelidad. tienen derecho a siete días, aunque esto casi nunca se cumple. Fueme: dpa rs.com ■ a) Relaciona las palabras que aparecen cn negrita con sus deflniciones. 1. Sector taboral. 2. Derecho at para. 3. Contrato fijo, 4. Colectivo. 5. Sindicato. 6. Prestación. 7. Estatuto de los Trabajadores. 8. Despido. ľ a. Decistón del enipresario por la que pone término a la relacióri taboral [ que le unía a un empleado. j b. Asociáciou cle trabajadores constittuda para ía defensa y promoctón ' de tmereses proíesionales, económicos o sociales de sus miembros. c. Derecho a rccibir un subsidin que, de acuerdo con la ley, pueden las personas que esíán en Situation de tiesempleo. d. Grupo unido par iazos profesíonales, labciraies, etc. e. L n ccintrato do car.ícter indeíínido. f. fcs !a aytida que la seguridad social u otras entidades otorgan cn favor de sus beneticiarios para atende- situaciones cle necesidaď, g. Principal ley reguíadora de las relaciones laborales en Fspaŕia. h. C'onjur.lc de empresas o negocios que se engloban en un área diferen-ciada deniro de la actividací económica y productiva. 1 6 7 8 i í I i í I I i I í-ViOoé información dece constar en cualquier tipo de contrato? Sobran en caso de duda, volved a consultar la página web de! ejercicio anterior. Corwenio colectivo aplicable " Cttantla dei salario base iniciál y de los complementos salariales, asi como la periodicidad de su p3íJO . Dofniciliosodaldelaempresay del centre de trabajo donde se prestaň ios servicios Ouración de las vscationes Duracion y distribution de la Jornada ordinaria de trabajo '. Estadc civil del trabajador ." Fecha del comienzo as ta reta-cibn laboral y de la duration en ei case de que sea temporal Formation por la que se accede 3> puestc de crabajo tres. Discute con tu companero y, . Grupo profesionál O cateqoria a la que pertenece el trabajador . fdentidad de fas partes '. Periodo de prueba si io hay _ Pla zos de p reavi so e n el sup ues-ro de extinción de! contrato .._ Situation familiar Tipo de contrato EO e *_ Ätp tienes e! esquema de la carta de presentation. B^ema_dejacartade pr_eswtacion_ 1. Daios det desŕnatario:empresa aia que va dingida, nombre, direcelón, teléfono (margen izquierdo). 2. Encabezamiente. 3. Mottvo por el que se eseribe Referencia: anuncio o medio pot et que se ha conccidc el puesto vacante. A. Motivación por el puesto, la cualificación y experte ncia. 5. Breve ptesentaciôn del C V. 6. Disponibilidad horaria y de incorporaciôn. 7. Manifestar e: deseo de mamener una entrevista persöriai 8. Desped:da y firma. Obser va en esta cana de presentadón cada apartadc UĽspacho Marro-Sánchcz Pasen de ta Liliemi s/a 28CIÍ1 MaJrid. Tel jQué opinas de este caso! ) Haz de abogado del diabh: propón tres razones a favor del sujeto del caso y tres en contra. Razona Z O rn S 3 j» ? B B m m — ■ «i -C r o 5 ■g ft' t: c B v. 5T rí 3 n e 5 =■ 3 —». O —» -i -J 831 S" 3 _ n 2 " uí oi 3 8 -í -z tus respuesta s. Razones a favor 1. 2. 3. Razones en contra 1. 2. 3. ja n. 1 • En parejas, leed e) siguiente caso en voz alta. Tú lees la parte A y tu compaňero la B. Después conlestnd a las preguntas posteriores. . Alnmno A Consulfa d e I diente'" I 1 1) Mis tfus, Alberto y Montserrat, no tienen hi-jos. Por desgracia, mi tio padece demencia senil, pero no esta incapacitado legalmen-te. Mi tia, unos anos mäs joven que el. ha pensado en la posibilidad de nombrar un tutor legal por si pudiera ocurrirle algo a ella. Estän casados en regimen de separa-ciön de bienes. Ella tiene miedo de que si ahora nömbrase a un tutor, este fendna dominio sobre ella. iQué puede usted aconsejarme? 2) Para empez.ar, sería conveniente incapacitar a su tío. La incapacitación deberá realizarse judicialmente y será el juez quien designe al tutor, que en este caso será su tía. La lev permite en caso de incapaces, que el tutor, es decir, su tía Montserrat, designe a la persona que hubiese de cuidar a su niarido Alberto. Se podría disponer de la herencia de su ti'a estableciendo una serie de reglas que garantizasen que su cónyuge recibiese los cuidados adecuados. Por ejemplo, puede explicitar en su testamcnto que su herencia sirva para contratar a una personj que se ocupe del marido y lo cuide, o que se utilice el patrimonio para pagar una residencia. a) Completa la respuesta a esta pregunta: jqué es la tutela? 1. Una 2....... nstitución jurídtca. 3. b) Elige la respuesta correcta a esta pregunta: ;qué objelo tiene la tutela? 1. La guarda de la persona y de sus bienes. 2. La guarda solo de los bienes. 3. La guarda solo de la persona. 34 c) Completa la siguienle frase con la opción correcta. La tutela recae sobre quien... 1. no está bajo la patria potestad de nadie. 2. no está bajo la patria potestad y es incapa/ de gobernarse. 3. es menor de edael o está incarjacitadq. f gí«r.r.g»JÉ Pcrecho de sucesiones ea[«žra»*ý~DEFlNICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Estamos ante uno de los derechos más antiguos que se conocen, no hay lugar donde no estén establecidos los efectos del fallecimicnto de las personas. En EspaňJ existe una regulación generál en el Código Civil (CC) y diferentes regulaciones particulares en las comunidades autónomas que pueden legislar y rceaudar de rnanera aulónoma. 1. Lee los siguientes artículos del CC ^Puedes deducír de ellos por qué nombre se conoce también el Derecho de sucesiones? Art.0 659 CC: La herenda comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan con su muerte Art.3 657 CC: Los derechos de sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su muerte. 2. Aquí tienes una serie de palabras relacinnadas con el Derecho de sucesiones: jpuedes hacer tres parejas? iQué palabra te sobra? Busca en el diccionario el signifieado de las palabras que no conozcas. testamente • herencia • causante • testador • legado • legatario • heredero pareja 1 pare ja 2 pareja 3 palabra sobrante 3. Completa las frases siguientes iisando cinco palabras del ejcrcicio anterior. a) Salvador ha ido al notario para llevar en un sobre cerrado sus ultimas voluntades, es decir, su.. b) A la de! rhuerte del....................................el notario mandarä llamar a los ismo para leerles el contenido del testamento. c) En el testamento de Salvador constan !a herencia y un.....................................Es decir, un derecho o un aien especffico para alguien en particular, que por ello queda separado de la herencia y del reparto entre los herederos, ya que el beneficiario de ese legado es el iQue trpos de testamento conoces? jPuedes citar algunos? Haced una puesta en comün y comparadlos ton lo« que existen en el Derecho espanol. 5. Aqui tienes los tipos de testamento existentes en Espana. Indica cuäles de ellos son comunes y cuäles especial es. Testamentos Testamentos comunes «speciales 1. Testamento abierto. 2. Testamento cerrado. 3. Testamento militar. 4. Testamento olögrafo. 5. Testamente maritime 6. Testamento realizado en el extranjero, 6. Observa los siguientes casos y relaciönalos con el tipo de testamento al que corresponden. a) Francisco, viudo de 78 anos de edad, ha decidido hacer testamento. Para ello escribe de su puno y letra un documento en el que hace constar la fecha y su voluntad de repartir sus bienes entre sus seres queridos. Despues de firmarlo, guarda el documento en un sobre cerrado y lo deja en el cajön de la mesa de su despacho. b) Mariana, de 66 anos de edad, es ciega y quiere hacer testamento ante notario y tres testigos que asis-ten al acto. El testamento es leido ante Mariana en dos ocasiones, una vez por el notario y otra por uno de los testigos. c) Juan Antonio, un hombre adinerado, muere a los 87 anos. Madie conocerä la voluntad del testador hasta que se real ice la lectura del testamento por un notario ante cinco testigos, de los cuäles tres habrän de firmarlo. Los interesados en las ultimas voluntades de Juan Antonio no las conocerän hasta que el notario las lea en su presencia. d) Gonzalo trabaja en un buque mercante y suele pasar mucho tiempo lejos de casa, por ello decide realizar; testamento en altamar. e) CarmifVa es oficia! del Ejercito de tierra espanol. Tiene dos hijos y decide hacer testamento mientras estä destacada en un pais extranjero en conflicto belico. f) Leopoido viviö los Ultimos 13 anos en Holanda. Realizö un testamento abierto ante el Agente consular de Espana en aquel lugar. A su fallecimiento, el Agente consular remitiö al Ministerio del Estado el testamento, a fin de que se cumpliera lo expresado en el. 1. Testamento abierto. 2. Testamento cerrado. 3. Testamento militar. 4. Testamento olögrafo. 3. Testamento maritime. ■5. Testamento realizado en el extranjero. ■3 ■ actividades rec0p1lator1as ■}-■ ;0l$mB 1. Observa, con tu companero, los siguientes certificados, fijate en las palabras en negrita y descubre las que est an intercambiadas. CERTIFICADO DE CAPACIDAD MATRIMONIAL El Encargado del Registro Civil de...................................................................................... Certifica, como resultado del expediente instruido al efecto que, conforme al Cödigo Civil, tienen capacidad para contraer matrimonio entre si Don....................................................................hijo de........................................... y de ..........................................., nacido en ........................., el dia ............ de ............ de ............. cuyo nadmiento Consta jnscrito en el Registro Civil ........Tomo ........pägina .......Estado civil ....... Profesiön.........................domidliado en..........................Nacionalidad......................... Y Dona....................................................................hija de...........................................y de............................................nacida en..........................el dia............de............de............. cuyo nadmiento Consta inscrito en el Registro Civil ........Tomo ........ pägina .......Estado civil ....... Profesiön.........................domiciliado en.......,.................Nacionalidad.......................... Expedido en........................., el dia.......de.....................de........... Firma del Encargado, Secretario u Oficial habilitado. NOTA: La valkJez de este certificado expira a los seis mcses de su expediciön. CERT1F1CACIÖN DE LA CELEBRACIÖN DEL MATRIMONIO Don..................................................................., en su calidad de................................(1) certifica que las personas a que se refiere el certificado anterior de capacidad matrimonial han celebra- do matrimonio religioso...............................ante Don................................................................... eji su calidad de.......................y los testigos mayores de edad Don................................................ DNI ............................ y Don ............................................................. DNI ............................ El matrimonio se ha celebrado en ............................................................................................. •J..............................................................................................(termino munidpal, Calle y nümero) el dfa.......de.....................de............ Firma ) Sefiälense los datos de la Entidad Religiosa inscrita y los de sus representantes. Tarea fina_______ .___ Trabaja con tu compaňero. Čada uno será el abogado representante de uno de los cónyuges que están tramitando la separación / el divorao. A Tenéis que inventaros las iaentidades y el resto de información personál. II Tenéisque negociar lascondiciones (régimen devisitas,pensionalimenticia,gastosextraordmarios) y llegar a unacuerdo. t Tenéis que fcrmalizar el acuerdo por escrito. Para ello podéis utilizar la información de) ejercicio 4, asi eomo la que aparece en el recuadro con los puntos finales del convenio. PUNTOS FINALES DEL CONVENIO 6°. El régimen de visitas, comunicación y estanda de y con Doňa será: 7°. La pension alimenticia que corresponde satisfacer Doňa e5 de rnensuales por hijo, siendo la suma total de mensuales. Dicha cantidad será actualizada anualmen-te, desde la fecha de firma del presente convenio regulador. confor-me al IPC, según se acredite por certificación del Instituto Nacionál de Estadística. Las cantidades deberán ser ingresadas en el numero de cuenta abíerta a nombre de Don en la Entidad Bancaria .Sucursal 8°. Los gastos extraordinarios de y ( enten- diendo como tales los gastos médicos. quirúrgicos o farmacéuticos, que no estén cubiertos por la seguridad sociál, los cutořán Cualquier otro gasto habre de consensuarse por los progenítores. debiendo constar autorización por escrito. Y en prueba de su conformidad, en la ciudad de , a «6 de , firman la presente Propuesta de Convenio Regulador de Separación, por duplicado y con un sole efecto, Don y Doňa