Tema 1. Antillas o La 1-a nivelación lingüística: meridional o La mayoría y prestigio: factores condicionantes de la nivelación antillana o Hipótesis andalucista o Hipótesis criolla o El espanol antillano: la modalidad caribena insular, de base andaluza-canaria, hablada en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico Vocalismo: o El sistema fonológico vocálico de 5 unidades /i/, /e/, /a/, /o/, /u/ o La nasalización; las vocales antillanas fonológicamente orales, con la alofonía condicionada por el contexto y la variación propia regional (región extremadamente polimórfica) o Inestabilidad de las vocales átonas ([hoştísja] justicia, [mẽlitár] militar, [sémos] somos) o Diptongación de vocales en hiato ([pasjár] pasear, [arjopwérto] aeropuerto) o Supresión de diptongos (los numerales: [bẽņte] veinte, [trẽņta] treinta) (las formas verbales [aprétas] aprietas, [frégas] friegas) El desdoblamiento fonológico: R. D.: a. la –e del alomorfo –es, como en [mũhére] por mujeres b. el alomorfo –se, como en [kafése], [sofáse], por cafés, sofás c. la oposición de número marcada en los determinantes, como en [el péro]/[lo péro], por el perro/los perros d. la presencia del pronombre sujeto, como en [tú kaņta]/[él kaņta], por tú cantas/él canta Según análisis espectrográfico: a. la abertura de la vocal final por pérdida de la /-s/ no es sistemática b. no se distinguen singulares de plurales, en pares mínimos, por el timbre cerrado/abierto de la vocal final por pérdida de /-s/final c. deben intervenir otros factores, sintácticos o semánticos, para mantener la oposición de número P. R.: a. presencia de un modificador numeral, que obliga a interpretar pluralidad: hace un pal de ano; … habían como dieh casa; … y tiene sei nieto; b. ausencia de determinantes singulares, como en: uno se busca problema; parece que ahora va a hasel película; c. núcleo de frase nominal con valor semántico se pluralidad: un grupo de zángano; d. frase nominal cuya semántica exige complementación plural: una institución para anciano El alargamiento vocálico · Cuba: esporádico ([kansá:ọ] cansado) · Espanol dominicano · alargamiento vocálico compensatorio (AVC) ([bú:ke] busque vs. [búke] buque) La nasalización vocálica o [saŋhwan] San Juan [salĩamo] salíamos, [ẽmpẽsar] empezar o P. R.: [tapo´] tapón, [pelo´] pelón El consonantismo: Los fonemas oclusivos /p- t- k-, b- d- g-/ o Los fonemas /p- t- k-, b- d- g-/ prenucleares: siguen las tendencias generales del sistema o Excepciones: (centro y occidente de Cuba) 1. realizaciones sonoras /p t k/ ([bisára] pizarra, [kamba´na] campana, [páda] pata) 2. oclusivas sonoras /b d g/ en contextos como [álba] alba, [bárba] barba. o Elisión de la [đ] intervocálica está fuertemente estigmatizada en las Antillas; pero en R. D. [ló] lodo, [maúro] maduro (documentado desde 1975) Los fonemas fricativos /f-, s-, y-/ o Es mayoritaria la realización labiodental fricativa sorda [f], en convivencia con la variante bilabial [φ], favorecida por el diptongo /ué/ ([φwéra] fuera, [φwé] fue, [φwégo] fuego, [φwérsa] fuerza) o La antigua aspiración de la f- latina: P. R. ([ahũma´rse] ajumarse ‘emborracharse’; [hũ´ma] juma ‘borrachera’) o R. D.: la aspiración de la /s-/ prenuclear intervocálica ([nohótro] nosotros, [sĩņko hẽņtábo] cinco centavos, [la hẽmana paháđa] la semana pasada, [éhe] ese) Los fonemas vibrantes /r-, ŕ/ o P. R.: realizaciones velares, precedidas o seguidas de aspiración [hR-] [Rh-], tb. Cuba oriental o Las variantes velares esporádicas en la R. D., predomina la apicoalveolar Consonantes postnucleares o El desgaste que afectan a /-s, -r/-l, -n/ en posición implosiva o Cuba y P. R.: modalidades conservadoras, la aspiración es la norma o R. D.: altísimo índice de elisión de /-s/ final o P. R.: lateralización de /-r/ implosiva, [-l] ([beļdá] verdad, [amo´l] amor) o Cuba: solución geminada ([kobbáta] corbata, [ka´nnẽ] carne) o R. D.: altos índices de vocalización ([kwéipo] cuerpo, [táiđe] tarde) o P. R.: la nasal velar [ŋ] final de palabra es muy frecuente; en menor grado tb. en algunas provincias orientales de Cuba o R. D.: frecuente elisión nasal, con fuerte nasalización de la vocal precedente ([pelo´] pelón) o El debilitamiento articulatorio de consonantes en posición implosiva afecta en el Caribe a todos los grupos consonánticos, sobre todo en niveles populares El género o El /la puente, el / la calor; el / la hacha, el / la azúcar, el / la sartén. 1. diferenciación geográfica (el payama (Cuba), la piyama (P. R., R. D.)) 2. diferenciación semántica (el radio (aparato), la radio (medio)) o creaciones populares femeninas en –a (parienta, tigra; lora, testiga, yerna) o formas masculinas –o (cabro y ovejo) El número o ajíes/ajís, cafés, sofás, tés vs. ajises, cafeses, papases, sofases, teses >> ajise, cafese, etc. o R. D.: f. pl. gallínase (gallinas), mucháchase (muchachas), cásase (casas) Posesivos a. analíticas [de+pronombre]: la casa / la familia de nosotros b. no analíticas, mediante posposición de las formas plenas: mío, tuyo, etc. (Salimos con el amigo mío. / El deporte favorito mío es nadar. / Esta es la hija de nosotros.) · Interpelaciones directas y exclamaciones lexicalizadas (!mijo! / !mija! < mi hijo, -a; !misijo! /!misija! < mis hijos, -as) Sujetos pronominales y tendencia al orden SVO · Alta frecuencia de sujetos pronominales (influencia inglesa) · O factor expresividad (?Qué tú dice(s)?, ?Cómo tú está(s)?, ?Dónde tú vive(s)?) · Las construcciones de infinitivo: al yo venir, al tú decirme eso, sin ella saberlo (Ustedes necesitan una piscina donde estas ninas banarse.) Los clíticos o El leísmo de persona o La forma le de CI, para sg y pl (Le dije a los estudiantes…; Le di el aviso a los profesores…) o La ausencia de la marca de pl. en forma se (sustituta de les) se compensa en el clítico contiguo CD (se los di, por se lo di) (C. Company: “El libro: ?quién se los prestó?) o siéntesen, demen, súbasen, cállesen Diminutivos o P. R.: el diminutivo en –it-o, -a; o Cuba y R. D.: por disimilación el alomorfo –ic-o, -a, en palabras cuya última sílaba comienza por t- (carta > cartica, gato > gatico, galleta > galletita; pero cabeza > cabecita, carro > carrito) o Cuba: (la) mano > la(s) manito(s) Formas verbales o dijistes, vinistes o La frase [estar+gerundio] desplaza presentes y futuros (está saliendo por ‘sale’; estará presentándose por ‘se presentará’) o Es alta la frecuencia del pretérito simple perfecto (salió) frente al compuesto (ha salido) Otros fenómenos en expansión o Queísmo (Es el muchacho [al] que le regalaron el carro; Me di cuenta [de] que…) o P. R.: en por de (Los sucesos más interesante en la película…) y sobre con el sentido de después de, más de (Llegaron sobre las cinco; Perdió sobre veinte dólares) Léxico 1. el patrimonial, adaptado a las nuevas realidades y fuente de las creaciones 2. el autóctono, procedente de las lenguas indígenas arahuaco-caribes y de las del continente (nahua y quechua) 3. el africano, presente en el territorio desde la llegada de los esclavos El componente patrimonial · cachete ‘mejilla’, cocotazo ‘coscorrón’, espejuelos ‘lentes, gafas’, esperanza ‘saltamontes verde’, guapo ‘valiente, bravucón’, etc., etc., etc. · El léxico marinero: flete ‘pago de cualquier transporte’, aparejo ‘conjunto de cosas’, guindar ‘colgar’, amarrar ‘atar’, botar ‘tirar’, trinquete ‘fuerte’, etc. El léxico indígena o Indigenismos panhispánicos antillanos (barbacoa, cacique, caimán, caoba, canoa, hamaca, maíz) o Términos regionales (ají, areito, batata, cazabe, jején, yuca) El léxico africano o retirada irreversible