Tema IV. Es español americano actual: aspectos gramaticales. (1) Los determinantes * pérdida de determinantes: esp. artículos (zonas de influencia indígena; ya en la época colonial): corrida de toros es con vaca (Perú), fines de semana es igual (Bolivia); * tendencia de usar en lugar del artículo el demostrativo o el posesivo, según la relación exigida: esas naranjas, me cepillo mis dientes; * artículo en construcciones agramaticales: salió de la casa tarde; artículos delante de nombres propios sin valor despectivo (México) o con intención de manifestar enojo (Costa Rica: ¡Ya vino el Pepe para molestar!); referencia a la idea de posesión: vamos a la casa (Cuba, Colombia) * unos, otros + el artículo antepuesto (Ecuador: los unos carros van delante, los otros carros van detrás). * posesivo en construcciones pospuestas: la casa de nosotros, la casa nuestra (Caribe); la adjetivación pospuesta ~ una fuerte relación entre el poseedor y los poseído: el deporte mío es andar en moto; las formas tónicas posesivas detrás de los adverbios: delante mío, debajo mío (Antillas) * presentación antepuesta: me corté mi pelo, me cepillo mis dientas (Venezuela); uso antepuesto afectivo (incluso entre hermanos): mi papá, mi mamá; y el empleo de las interpelaciones: ¡m’hijito! (Chile); el posesivo guaranítico che: ¡che patrón!, ¡che novia!; construcciones dialectales del castellano antiguo: ese mi amigo (Paraguay); casos de repetición pronominal del poseedor: este es mi sombrero yo, el caballo él, esa es tu camisa tú (Chile). * reduplicación e una inversión en las que el poseedor antecede a lo poseído: a su padre de Usted, su casa de Juan, de su mamá su casa (Andes, suroeste de los EE.UU.) Morfemas flexivos * vacilación de género: azúcar (F – costas colombianas; M – en las zonas andinas); calor (F – Venezuela, Colombia); cambio semántico: la chinche ‘clavito’, el chinche ‘insecto’. * creaciones populares analógicas: parienta, estudianta, liberala, diabla, marchanta, pleitisto, cuentisto, telegrafisto, tigra, lora, testiga, yerna, cabro, ovejo, etc.; atracción hacia la forma invariable del gerundio: quemándala (Puerto Rico) * discordancia de género y número: ahora está carísimo la vida, camisa blanco, ríos profundo, mil doscientos personas, se pusieron bien bravísimo. * usos generales: calzones, pantalones, tijeras, tenacillas, etc.; o de formación etimológica invariable: paraguas, sacapuntas, pararrayos, etc.; discordancias entre sustantivo y adjetivo: leyes marco, preguntas trampa, etc. * plurales en –ses, si terminan en vocal tónica: cafeses, papases, sofases, teses, etc. (Antillas, Venezuela, Colombia, Perú); incluso plurales femeninos en –se: las gallínase, cásase, látase, con una justificación distintiva de singular/plural (~pérdida de –s final) * plurales por atracción: mojarse las cabezas, las caras compungidas, ponerse de pies, etc. (Ecuador, Centroamérica, Colombia y Venezuela; general: qué horas son, los altos, hacen tiempos. Morfemas derivativos * agrupaciones sintagmáticas (compuestos, creaciones mixtas): agarrapelo ‘planta parásita’, chupasangre ‘chinche’, arañagato ‘planta espinosa’, sitecolores ‘pájaro’, flor de tigre, palo santo, culantro de la tierra, saltatrás ‘mestizo que recuerda una raza’, ahí te estés ‘persona mestiza’, yerba mate, etc. * regionalismos: antojitos ‘tapas’ (México), gauchada ‘hombrada’ (Río de la Plata), porsiacaso ‘vianda que se lleva para el viaje’ (Argentina, Venezuela), correcorre ‘huida’ (Antillas), hueleguisos ‘persona que acude a comer donde no tiene que pagar’ (Perú), etc. Prefijación: * a-: (‘ponerse a’, ‘cambiarse como’) aindiarse, acholarse. * des-: deschavar ‘delatar, denunciar’ (Argentina, Uruguay), descuerarse ‘desnudarse’ (Corta Rica, Colombia)ç * en-: enchumbarse ‘empaparse’ (México, Colombia, Cuba), encuerar ‘quitar la piel a un animal’ (México), engomarse ‘emborracharse’ (Centroamérica), enguayabado ‘triste, melancólico’ (Colombia, Venezuela) Sufijación: (más productiva en el uso popular español en general) Sufijos que presentan la acción o el efecto: * -ada: chanchada, economizada, atracada, vacilada, alcanzada, mudada ‘acción de mudarse de casa’, fregada ‘acción y efecto de molestar’ (todo Argentina); hablada ‘acción y efecto de regañar’ (Ecuador), etc. * -aje: tiraje ‘acción y efecto de imprimir’, aterraje ‘acción y efecto de aterrizar’ (Argentina) * -ar/-ear: garuar ‘lloviznear’, apalabrear, manipulear, salpiquear, imprentar ‘dejar una huella’ (Perú y Ecuador); lechar ‘ordeñar’ (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica); noviar ‘echarse novia’ (Puerto Rico) * -ción: mantención ‘mantenimiento’, aburrición, juntación, entretención ‘entretenimiento’ (México) * -dera: ‘acción repetida, prolongada e irritante’; bebedera (Colombia y Guatemala); cantadera, fregadera, habladera, molestadera, chilladera (Ecuador); llovedera (Guatemala) * -dura: zafadura ‘dislocación’, exageradura (Venezuela), sacadura ‘extracción’ (Colombia, Chile, Perú), asoleadura ‘insolación’ (Argentina) * -ón: agarrón, jalón (América Central, México), sacudón ‘sacudida (América Central), machucón (Ecuador, Colombia), lastimón ‘lastimadura’ Sufijos que denotan oficio, profesión o agente * -dor/a: ‘inclinación hacia lo designado por el primitivo’; botador ‘derrochador’, salidor ‘andariego’ (Río de la Plata, Chile, Venezuela), lavadera ‘lavandera’ (Colombia), contestador ‘contestón’, entrador ‘indiscreto’ (Colombia, Guatemala, Venezuela) * -ero: abarrotero ‘tendero’, bolero ‘limpiadotas’ (México), estanciero, cacahuetero (Ecuador y Venezuela), manisero (Antillas), pulpero ‘dueño de la pulpería’, fondero ‘dueño de la fonda (casi toda América de Sur). * -ón: conversón (Ecuador y Colombia), huyón/huilón, olvidón (Ecuador), quejón (Colombia y Puerto Rico), echón ‘fanfarrón’ (Venezuela) Sufijos que expresan idea de colectividad y abundancia * -ada: ~ –aje ~ –erío (muchachada – muchachaje – muchacherío); * -al/-ar: frijolar, cacaotal, yerbal (Centroamérica, México), agualotal ‘abundancia de agua’. Sufijos que expresan capacidad o instrumento * -ada: jarrada ‘lo que cabe dentro de una jarra’, platada, ponchada (Río de la Plata, Chile), carrada, etc. * -dor: arreador ‘látigo’, elevador ‘ascensor’, cogedor ‘agarrador de la plancha’ (Ecuador), regador ‘regadera’ (Santo Domingo) * -dera: instrumentos; agarradera (Colombia), salivadera ‘escupidera’ (Argentina, Chile) Sufijos que expresan golpe * -ada: pechada, cachada ‘golpe dado con cuerno o cacho’, mecatada ‘azotaina con el mecate’ (Centroamérica) * -azo: suelazo ‘golpe contra el suelo’ (Río de la Plata, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela), fuetazo ‘golpe con el látigo’, etc. Sufijos que expresan lugar u objeto que contiene lo designado en la raíz * -dero: enterradero ‘cementerio’, juntadero ‘lugar de reuniones’ (Argentina), dormidero ‘lugar donde duerme el ganado’, sembradero ‘tierra para sembrar’ (Colombia) * -ería: boletería ‘taquilla’, pulpería ‘tienda de alimentación y ferretería’, chiclería (América Central), churrasquería (Argentina) * -ero/-era: heladera ‘nevera’ (Argentina, Chile), lapicera ‘lapicero’ (Río de la Plata, Chile, Perú), leonera ‘burdel’ (México), ajicero ‘vasija para el ají’, etc. Sufijos que indican afición o inclinación, cualidad del primitivo * -ero: fallero ‘informal’ (Chile), gallero ‘aficionado a los gallos de pelea’, lisurero ‘desvergonzado’ (Perú), noviero ‘enamoradizo’ (Costa Rica), suertero ‘que tiene suerte’, etc. * -oso: angurrioso ‘avaricioso’, brilloso, demoroso (Chile), paciencioso (Ecuador y Chile), amarilloso (Argentina), resabioso (~ resabiado, México) * -udo: agalludo ‘bravo’, espinudo, filudo (Centroamérica, Argentina, Chile), macanudo ‘estupendo’, morrocotudo ‘millonario’, trompudo ‘hocicudo’, pechudo ‘audaz’ (Santo Domingo) * -ura: carura ‘carestía’ (Río de la Plata, Ecuador, América Central), chatura (Costa Rica, Uruguay), malura (Chile), ricura ‘riqueza’, sabrosura, etc.; lejura (Colombia, Ecuador) Sufijos cuantitativos: aumentativos y diminutivos * -azo: ~ –ísimo (buenísimo/buenazo, cansadísimo/cansadazo); tantazo (Chile, Perú), ricazo (Argentina), abiertazo (Guatemala), cariñosazo, ocupadazo (Chile) * -ón: aburridón ‘algo aburrido (Colombia), buenón ‘regular’, chicón ‘casi chico’, cercón ‘un poco cerca’, lejón ‘un poco lejos’ (Argentina), rarón ‘un poco raro (Chile) * -ico: hermanitico, hijitico, casitica, etc. * -ito: nunquitita (Chile), nadita (Ecuador, México), allicito (Argentina) * -illo: ganadillo, cebadilla, aceitunillo, etc.; florecita/florcita, viejecito/viejito, nuevecito/nuevito, piececito/piecito, etc. Los pronombres * sujeto pronominal (Antillas): ¿Qué tú quieres?, ¿Dónde tú vienes? * sujetos antepuestos a infinitivos (Caribe y Centroamérica): al yo venir, para yo saberlo, para uno llegar a tiempo, etc. * sustitución del pronombre de 1ª persona en caso prepositivo por la forma sujeto: para yo, con yo, yo no me gusta, etc. (Cuba, América Central, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Chile). * losotros ~ nosotros (Cuba, EE.UU., América Central, México, Argentina, Chile). * el uso etimológico de los pronombres átonos la/lo (acusativo), le (dativo) ~ estereotipación de los saludos y de las interpelaciones públicas: le saluda atentamente, ¿le puedo ayudar en algo? * discordancia genérica y de número en la función catafórica => invariabilidad de le (OI), sobre todo en los sociolectos caribeños: dile no a las drogas, le llevé a esos señores la carta, etc. * lo para acusativo, sin flexión de número ni de género y un le dativo invariable: me lo vas a traer mi chaqueta, lo quiero mucho a su madre, debías haberlo saludado a mis dos compañeros (zona andina) * omisiones de clíticos y el uso de un único clítico le (zona guaranítica) * vulgarismo panamericano:–n + plural (siéntensen, mírenlon; Río de la Plata, Caribe y Centroamérica; estratos bajos y rurales) * le neutro, invariable: ¿Qué le vamos a hacer? ~ dale; interjección => órale, ándele, etc. (México, Centroamérica, Chile) * construcción en lo de ‘en casa de’: Lo Guzmán ‘en lo de Guzmán’ (nombre de fincas; Chile) * ello neutro, sujeto impersonal: ello es fácil llegar; ¿Pero tú no estuviste? —Ello sí. (Antillas) Formas de tratamiento y voseo * tú/vosotros ~ confianza y familiaridad; usted/ustedes ~ respeto * diferencia España vs. Hispanoamérica en la persona del verbo: 3ª persona plural (LA) frente a 2ª persona plural (Andalucía) => ustedes van a la fiesta vs. ustedes vais a la fiesta ~ ustedes os vais a la fiesta. Voseo: mantenimiento de la forma arcaica vos para la 2ª persona del singular. * El español americano voseante relega tú y deja la forma vosotros para la lengua literaria * Vos se usa como sujeto o como complemento precedido de preposición * Os, como complemento, desaparece por te * La forma vuestro del posesivo queda sustituida por tu y la tónica tuyo/a Español general Español americano voseante Sujeto Complemento Posesivo Sujeto Complemento Posesivo tú te/ti/contigo tu/tuyo Vos te/vos tu/tuyo vosotros vosotros/os vuestro ustedes ustedes/se su/suyo/ de ustedes Zonas de voseo: Argentina (sin la Patagonia ni Tierra de Fuego), Bolivia, Chile (norte), Costa Rica, Ecuador (sierra), Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá (occidente), Paraguay, Uruguay, Venezuela (zona andina), Colombia (algunas provincias), El Salvador, Perú (sur), México (Chiapas y Tabasco). Tipos de voseo: * Voseo pronominal-verbal: es decir, mixto, marcado con el pronombre y las desinencias monoptongadas o diptongadas: vos cantás/cantáis, vos tenés/tenéis, vos partís. * voseo pronominal sin desinencias verbales: vos cantas, vos tienes, vos partes * Voseo verbal desinencial, sin el pronombre: tú cantás, tú tenés, tú partís Tiempo verbal 1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación Modo indicativo Presente tomás/tomáis comés/coméis/comís vivís Imperfecto tomabas/tomabais comías/comíais vivías/vivíais Futuro tomarés/tomaréis/tomarís comerés/coméreis vivirés/viviréis Perfecto simple tomastes/tomasteis comistes/comisteis vivistes/vivisteis Perfecto compuesto habés/habéis/habís tomado/comido/vivido Pluscuamperfecto habías/habíais tomado/comido/vivido Modo subjuntivo Presente tomés/toméis/tomís comás/comáis vivás/viváis Imperfecto tomaras/tomarais comieras/comierais vivieras/vivierais Perfecto compuesto hayás/hayáis tomado/comido/vivido Pluscuamperfecto hubieras/hubierais tomado/comido/vivido Imperativo Presente tomá comé viví Situación actual: * alternancia de tuteo/voseo, en el uso de confianza: Chile, sur de Perú, Colombia, Ecuador, el oeste venezolano, zona Panamá/Costa Rica, Chiapas. * Tuteo para la confianza y voseo para la intimidad (en las capas sociales medias), frente al ustedeo de la formalidad, en Uruguay, con formas monoptongadas en el voseo. * Voseo en el tratamiento de confianza y ustedeo en el de la cortesía en Argentina, parte de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Paraguay * Honduras y El Salvador: voseo ~ tuteo. Las formas de tratamiento populares: · don, doña, ñor (para el respeto) · mi viejo, mi mamá, nono/a ‘abuelo/a’, pa, ma, papi, mami, papaíto, papito, mamita (para las relaciones familiares) · compadre y comadre (entre amigos) · los usos jergales: compa, buey, bato (México), che (Río de la Plata), jefe, primo, socio (Costa Rica), amigó (Centroamérica), etc. · Ecuador y Guatemala: vos como vocativo: ¡Qué asco, vos! Bibliografía: Frago Gracia, Juan Antonio, Franco Figueroa, Mariano (2003): El español de América, 2ª ed. corr. y aum., Cádiz, Universidad de Cádiz, págs. 120-144. Moreno de Alba, José G. (2007): Introducción al español americano, Madrid, Arco/Libros, págs. 159-172. Vaquero de Ramírez, María (2003): El español de América II. Morfosintaxis y léxico, Madrid, Arco/Libros.