LENGUA VASCA I LENGUA VASCA I INFORMACIÓN GENERAL v LENGUA VASCA I es una asignatura genérica cuatrimestral de 6 créditos. v No requiere conocimientos previos de euskera ni de los temas que en ella se tratan. Objetivos: - Esta asignatura pretende ofrecer una formación básica en la descripción de la lengua vasca y en el uso práctico de la misma. - Se tratarán dos aspectos de la lengua: · teórico: a) orígenes y evolución histórica, estado actual, dialectos. b) gramática: acento, fonética, fonología, morfología. - Favorecer el respeto lingüístico y cultural. - Incentivar el control por parte de los alumnos de su propio proceso de aprendizaje y promover la capacidad del alumno en la toma de decisiones sobre su propia formación. Metodología: - en las clases prácticas se utilizará un enfoque comunicativo donde prevalecerán la expresión oral y la comprensión auditiva. - clases teóricas: · clases magistrales. · conferencias a cargo de especialistas de reconocido prestigio. · lectura y comentario de textos. Características: - Enseñanza presencial. - Dada su relevancia en la lengua vasca, se prestará especial atención a las conexiones de ésta con el ámbito románico. Calificaciones: Las calificaciones se determinarán en función de: 1. Un examen (sin apuntes) sobre los capítulos 1 y 2 del programa (“Orígenes y evolución histórica de la lengua” y “Dialectos del euskera”). 2. Actividades académicas dirigidas: a. asistencia (de carácter obligatorio) a las conferencias programadas para esta asignatura. b. comentarios de textos. Al final de las fotocopias puede consultarse un modelo de examen. LENGUA VASCA I BIBLIOGRAFÍA 0. GENERAL * HOLMER, Nils M. (1970): “A historic-comparative analysis of the structure of the basque language”, FLV, 4, 5-40. INTXAUSTI, Joseba (1992): Euskera, la lengua de los vascos, San Sebastián, Elkar. * MICHELENA, Luis “La lengua vasca", in Ser vasco, Gero, Bilbao. Es versión castellana del original francés HARITSCHELHAR, Jean et alii (1983): Être basque, Tolouse, Editions Privat. * MORENO CABRERA, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid, Alianza Editorial. * MORENO CABRERA, Juan Carlos (2006) De Babel a Pentecostés: manifiesto plurilingüista, Barcelona, Horsori. * MORENO CABRERA, Juan Carlos (2007): El nacionalismo lingüístico, Barcelona, Ediciones Península. * RIJK, R. P.G. de (1999): De Lingua Vasconum: Selected Writings, ASJU, 43, UPV. * SCHUCHARDT, Hugo (1923) Primitiae Linguae Vasconum, Salamanca, 1974. * SIGUÁN, Miguel (1992): España plurilingüe, Madrid, Alianza. * TOVAR, Antonio (1950): La lengua vasca. BRSVAP, Monografía nº 2. * URQUIZU, Patricio (1991) Introducción a la Filología Vasca, Madrid, Cuardernos de la UNED. URQUIZU, Patricio et alii (2004): Introducción a las lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, Madrid, UNED. 1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LENGUA w.w.w.euskara.euskadi.net * BOUDA, Karl (1949): Baskisch‑Kaukasische Etimologies basques, Heidelberg, C. Winter. * CARO BAROJA, Julio (1945): Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca, Acta Salmanticensia. * CASTILLO LLUCH Mónica, KABATEK Johannes (eds.) Las lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideología desde la transición hasta la actualidad. Iberoamericana / Vervuert: Madrid, Frankfurt, 2006. * CID ABASOLO, Carlos. “Las fronteras de la lengua vasca a lo largo de la historia”, RFR., 19, Madrid, Universidad Complutense, 2002, 15-36. * ECHENIQUE, María Teresa. Historia lingüística vasco‑románica: intento de aproximación, San Sebastián, CAG, 1984. * ECHENIQUE, María Teresa / SÁNCHEZ MÉNDEZ J. eds. Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos, 2005. * GOBIERNO VASCO, GOBIERNO DE NAVARRA, INSTITUTO CULTURAL VASCO. Encuesta sociolingüística de Euskal Herria 1996. La continuidad del euskera, II, Vitoria, 1997. * GOBIERNO VASCO (1986): Ley de normalización del uso del euskera, Vitoria. GOBIERNO VASCO (2003): Encuesta sociolingüística de Euskal Herria 2001. La continuidad del euskera, III, Vitoria. * HUMBOLDT, Wilhem von. (1821) Primitivos pobladores de España y lengua vasca, Madrid, 1959. * HUMBOLDT, Wilhem von (1998): Los vascos, San Sebastián, Roger. * INTXAUSTI, Joseba (1994): Euskal Herria. El País de la Lengua Vasca, Vitoria, Gobierno Vasco, (3ª ed.). * JIMENO ARANGUREN, Roldán / LÓPEZ MUGARTZA, Juan Carlos eds. (2004): Vascuence y romance: Ebro-Garona, un espacio de comunicación, Gobierno de Navarra. * LAFON, René (1952): Etudes basques et caucasiques, Universidad de Salamanca. * LEGARDE, Christian (2006): “La influencia del marco estatal en porvenir de las lenguas: balance contrastado España-Francia en las zonas catalanohablantes y vascohablantes”, in CASTILLO LLUCH M., KABATEK J. (eds.), 185-204 * MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1921): En torno a la lengua vasca, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1962. MICHELENA, Luis (1964): Sobre el pasado de la lengua vasca, San Sebastián, Auñamendi. MICHELENA, Luis (1964): Textos arcaicos vascos, Madrid, Minotauro. * MORENO CABRERA, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid, Alianza Editorial, 66-68, 221-226. * NÚÑEZ ASTRAIN, L. (2003): El euskera arcaico. Extensión y parentescos, Tafalla, Txalaparta. http://www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/2004/El_Euskera_Arcaico_Extension_y_Parentesc os.pdf * ROHLFS, Gerhard (1933): "La influencia latina en la lengua y cultura vascas", RIEV XXIV, 323-348. SARASOLA, Ibon / MICHELENA, Luis (1989): Textos arcaicos vascos: Contribución al estudio y edición de textos arcaicos vascos, ASJU-Diputación Foral de Guipúzcoa. * TEJERINA, Benjamin (2006): “Los procesos de cambio lingüístico y sus agentes. Un balance de la política lingüística de promoción del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca”, in CASTILLO LLUCH M., KABATEK J. (eds.), 95-140. TOVAR, Antonio (1959): El euskera y sus parientes, Madrid, Minotauro. * TOVAR, Antonio (1980): Mitología e ideología sobre la lengua vasca, Madrid, Alianza. * TOVAR, Antonio (1981): “Orígenes del euskera: parentescos, teorías diversas”, Euskal Linguistika eta Literatura: bide berriak, Bilbao, Universidad de Deusto, 7-25. * TRASK, R. L. (1997): The history of Basque, London, Routledge. URRUTIA CÁRDENAS, H. (2006): “El bilingüismo en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca): aspectos lingüísticos y educativos, in ISASI MARTÍNEZ, C., GÓMEZ SEIBANE, S. (eds.): Lingüística vasco-románica / Euskal erromantze linguistika. Primeras jornadas de lingüística vasco románica, Oihenart, cuadernos de literatura, nº 21, San Sebastián, Sociedad de Estudios Vascos, 481-520. 2. DIALECTOS DEL EUSKERA BONAPARTE, Louis Lucien (1869): Le verbe basque en tableaux, Londres. BONAPARTE, Louis Lucien (1863): Carte des sept provinces basques montrant la delimitation actuelle del'euskera et sa division en dialectes, sousdialectes et varietés, Londres. CAMPIÓN, Arturo (1884): Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua vasca, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1977. YRIZAR, Pedro (1945): Los dialectos y variedades del vascuence. BRSVAP. * YRIZAR, Pedro (1981): Contribución a la dialectología de la lengua vasca, San Sebastián, CAP,. VAN EYS, J. (1879): Grammaire comparée des dialectes basques, París. 3. FONÉTICA Y FONOLOGÍA GAVEL, H. (1922) Eléments de phonétique basque. RIEV XII, 1969. * MICHELENA, Luis (1961): Fonética Histórica Vasca, San Sebastián, SJU. * TXILLARDEGI (1980): Euskal Fonologia, San Sebastián, Ediciones Vascas. * TXILLARDEGI (1984): Euskal Azentuaz, San Sebastián, Elkar. * UHLENBECK, C. (1909‑1910): "Contribution à une phonetique comparative des dialectes basques", RIEV, III y IV. * ZUBIRI, I. (1995): Gramática didáctica del euskera, Bilbao, Didaktiker. 4. MORFOLOGÍA * AZKUE, Resurrección Mª de (1925): Morfología Vasca, Bilbao, GEV, 1969. * EUSKALTZAINDIA (1985): Euskal Gramatika. Lehen Urratsak – I. EUSKALTZAINDIA (1987): Euskal Gramatika. Lehen Urratsak – II. * LAFITTE, Pierre (1944): Grammaire Basque, Bayona, Libraire “Le Livre” (reedic. San Sebastián, Elkar, 1979). * LAFON, René (1943) Le système du verbe basque au XVIème siècle, San Sebastián, Elkar, 1980. * MORVAY, K. (1983): “Observaciones sobre la flexión nominal vasca”, Euskera, XXVIII, 65-79. * MORENO CABRERA, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid, Alianza Editorial, 130-131. * TXILLARDEGI (1978): Euskal gramatika, San Sebastián, Ediciones Vascas. * VILLASANTE, Luis (1972): La declinación del vasco literario común, Aránzazu. * VILLAR, Francisco (1983): Ergatividad, acusatividad y género en la familia lingüística indoeuropea, Ediciones Univesidad de Salamanca. * ZUBIRI, I. (1995): Gramática didáctica del euskera, Bilbao, Didaktiker. GRAMÁTICAS * AZKUE, Resurrección Mª de (1925) Morfología Vasca, Bilbao, GEV, 1969. * CAMPIÓN, Arturo (1884): Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua vasca, Tolosa, Establecimiento Tipográfico de Eusebio López (reedic. Bilbao, GEV, 1977). ELHUYAR (resumen gramatical en internet): http://www.ehu.es/azpidazki/Eranskin.pdf * LAFITTE, Pierre (1944) Grammaire Basque, Bayona, Libraire “Le Livre” (reedic. San Sebastián, Elkar, 1979). LAKA, Itziar (1995): A Brief Grammar of Euskara, The Basque Language, www.ehu.es/grammar. LARRAMENDI, Manuel de (1729): El imposible vencido. Arte de la lengua bascongada, Salamanca, Antonio Joseph. Villagordo Alcázar (reed. fascimil: Hordago: 1979). * TXILLARDEGI (1978): Euskal gramatika, San Sebastián, Ediciones Vascas. * WILBUR, Terence H. (1979): Prolegomena to a Grammar of Basque, Amsterdam, John Benjamins. * ZUBIRI, Ilari (1995): Gramática didáctica del euskera, Bilbao, Didaktiker. MÉTODOS DE EUSKERA PARA AUTODIDACTAS KING, Alan R / OLAIZOLA, Begotxu (1996): Colloquial Basque: a complete language course, London, Routledge. KNÖRR, Garikoitz (2001): Kaixo! Manual de conversación castellano-euskara, Txertoa. * LETAMENDIA, Juan Antonio. Bakarka (I, II, III), San Sebastián, Elkar. * MUJIKA, José Antonio. Bakarka (IV, V), San Sebastián, Elkar. * ZALLO, Eli / OAR-ARTETA, Ana (2004): Aditu! – Ikaslearen koadernoa, Bilbao, Labayru Ikastegia. * ZALLO, Eli / OAR-ARTETA, Ana (2005): Aditu! – Irakaslearen gidaliburua (+CD-rom), Bilbao, Labayru Ikastegia. http://canales.elcorreodigital.com/euskera/ ABREVIATURAS: ASJU: Anuario del Seminario de Filología "Julio Urkijo" BRSVAP: Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País CAP: Caja de Ahorros Provincial CAG: Caja de Ahorros de Guipúzcoa FLV: Fontes Linguae Vasconum GEV: Gran Enciclopedia Vasca RFR: Revista de Filología Románica RIEV: Revista Internacional de Estudios Vascos SJU: Seminario de Filología “Julio Urquijo” UPV: Universidad del País Vasco Los libros y artículos con asterisco están disponibles en la UCM. ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9 HISTORIA DE LA LENGUA 1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LENGUA .............................. 16 1.1. Geografía y demografía de la lengua .......................................................... 16 Situación lingüística a lo largo de la Historia ............................................................ 16 Situación lingüística actual ........................................................................................ 16 1.1.2.1. Situación lingüística de la enseñanza en la CAV, la CFN y el País Vasco-francés ................................................................ 23 1.2. El problema del origen y parentescos del euskera .................................... 25 1.3. Primeros testimonios de la lengua ............................................................. 30 1.4. Contacto con otras lenguas y mutua influencia ......................................... 36 1.4.1. El elemento vasco en la evolución del español ................................ 36 1.4.2. El elemento latino-románico en la lengua vasca .............................. 39 2. DIALECTOS DEL EUSKERA ............................................................................... 41 2.1. Clasificación del los dialectos: los trabajos de Luis Luciano Bonaparte …... 41 2.2. La unificación del euskera ............................................................................. 46 GRAMÁTICA 3. FONÉTICA Y FONOLOGÍA ................................................................................. 52 3.1. Sistema vocálico ............................................................................................ 52 3.2. Sistema consonántico ................................................................................... 53 3.3. Acento ................................................................................................... ......... 57 4. MORFOLOGÍA ................................................................................................... .. 58 4.1. Morfología nominal ....................................................................................... 58 4.1.1. Ergatividad ........................................................................................ 58 4.1.2. Marcas de caso ................................................................................. 59 4.2. Morfología verbal ........................................................................................... 65 LENGUA PRÁCTICA ¿Qué seremos capaces de decir en euskera? ………………….………………….…. 78 1. Introducción: expresiones metalingüísticas, fonética, numerales ……………….… 79 2. Identidad: saludos, presentaciones. expresar el nombre, el lugar de nacimiento y la profesión …………………………………………………………..….. 82 3. Ubicación: expresar el lugar de residencia, la ubicación de algo o alguien, etc…. 93 4. Estado y cualidad ……………………………………………………………………… 99 5. Unidad de repaso ……………………………………………………………………… 102 6. Posesión ……………………………………………………………………………….. 108 7. Utilidad …………………………………………………………………………………. 121 8. Compras …………………………………………………………………………….… 124 9. Apéndice: canciones, cuadros de declinación y conjugación …………………….. 133 MODELO DE EXAMEN ………………………………………………………………….. 136 HISTORIA DE LA LENGUA 0. INTRODUCCIÓN Lee los siguientes fragmentos y determina si cada uno de ellos está escrito o no en lengua vasca. Si no lo está, intenta averiguar de qué lengua se trata. 1. Prěnje teksty běchu so po rěči chětro sylnje mjez sobu rozeznawali, dokelž do dalokeje měry wotpowědowachu dialektam přełožowarjow. Na proze 18. lětstotka wuwi so za pisomnu serbšćinu zwjazowaca rěčna norma. Při tym wutwori so dalša rěčna wosebitosć serbšćiny: Njedóńdźe – kaž pola wjetšiny druhich ludow w zažnobyrgarskim času – k forměrowanju jednotneje spisowneje rěče, ale nastaštej dwě spisownej formje. 2. En portau i trobam a Felipe Mòga, artifèx deth musèu. Tanben ei eth qu’ensenhe e explique as visitants tot çò que volguen saber sus eth contengut deth musèu o sus era utilitat qu’auien es causes. Ditz qu’un dia, quan endreçave eth palhèr, comencèc a estornejar causes que ja non harien a anar mai mès en non auer bestiar. 3. Silveroc ecusiric çala sirena enojadu escuetan eucan arpea yrama eben aiñ furia andiaz eçe utra pedaçu asco eguin çan eta ala tristeza andiaz Silvero joan can bere aposentura nun asi çan llantu andi bat eguiten ain tristeza andiaz eçe ençun eguien guztiai emun eioan tristeza andia ainbat sentidu eben bada Silveroc sirenac agaz eguin eben caso guchia eçe etorri can erioçaco puntura. 4. Tutte le guide sono istruite per lavorare con i pellegrini attraverso un appropriato addestramento ed esaminando poi la loro conoscenza. Sono addestrate per fornire informazioni autentiche e compiono il loro servizio in stretta collaborazione con l'Ufficio informazioni. 5. Zgłoszenie pielgrzymki przed przyjazdem do Medziugorja jest konieczne, aby Biuro Informacji mogło dobrze zorganizować program dla pielgrzymów w sanktuarium i lepiej im służyć. Sanktuarium poleca wszystkim organizatorom korzystanie z usług miejscowych przewodników, członków Towarzystwa Przewodników, które od 1991 r. działa przy sanktuarium. 6. Jona andie guaussa goussy etan be harda er remedio beharde bersela ysser lâda. Anbatez otoy y es nausu ey nessassu gourray proposian ordine den. Nonyssena bayta fascheria egabe gen herassy badiasadassu noura assia. Aran hôdouan gual de eydassu naydassuna. 7. Hétoldalnyi papírt kellett végigböngészniük a kabuli választópolgároknak, ha meg akarták találni a nekik legszimpatikusabb jelöltet a mintegy hatezer induló között. A tegnapi afganisztáni választásokon mégsem a rengeteg jelölt, hanem a szavazóhelyiségek biztonságának garantálása jelentette a legnagyobb problémát. 8. Tréner futbalových hviezd Realu Madrid Vanderlei Luxemburgo sa snaží aj po utorkovej prehre v Lige majstrov na ihrisku Lyonu 0:3 zachovať chladnú hlavu a je presvedčený, že zlý začiatok sezóny nie je dôvodom na paniku. Výbuch na Stade Gerland prišiel iba štyri dni po alarmujúcej domácej prehre so Celtou Vigo v španielskej lige. 9. "Hvad er det for en ulighed? Bistandsklienten i den anden ende af Køge bliver jo ikke fattigere af, at prisen på min bolig stiger." - citat slut. Og igen blev det sådan en mærkelig hvirvlende blanding af kynisme, populisme og slingrende panik før lukketid… 10. Urtzalliac bete biar dau suteguija miaz; ezarri biar dan icatza, ta eguin biar dan guztija, agoia aterateco prestau artian. Auspuac gueratu ta atala gorituten imini, ta ecin esan beste cereguin ditu suteguijan. Lagunduten deutsee agoia su azpiti ateraten ijela ta gatzamalliac, bacochac bere burdinaga edo palanquiaz. 11. Dansk Folkepartis målsättning är att hävda Danmarks suveränitet, att säkra det danska folkets frihet i sitt eget land samt att bevara och bygga ut folkstyret och monarkin. Vårt danska kulturarv och vårt ansvar för varandra som ett folk är förpliktigande. Därför vill vi stärka landets yttre och inre säkerhet. 12. Prinsjesdag is een belangrijke dag voor de Nederlandse politiek. Hij vindt elk jaar plaats op de derde dinsdag in september. Koningin Beatrix spreekt die dag de troonrede uit. Daarin geeft de regering aan wat het overheidsbeleid zal zijn voor het komende jaar. Prinsjesdag gaat met de nodige rituelen gepaard. De koningin maakt een rijtoer met de Gouden Koets door Den Haag. 13. ウィキペディアへようこそ。ウィキペディアは自由にご利用頂ける百科事典です。現在、ウィキペディア日本語版には約142,054本の記事があります。基本方針に賛同して頂けるなら、どなたでも記事を投稿したり 編集したりすることが出来ます。記事の書き方を読んでから、実際にサンドボックスで練習してみましょう。 14. Sole Karolo la 4-a povus konkurenci al personeco de Masaryk. Lia tuta vivo estis plenigita per ambicia laboro. La eminenta profesoro kaj filozofo enpaŝis en politikon en matura aĝo kaj preskaŭ kiel maljunulo li foriris en ekzilon, por ke li batalakiru liberecon por la ĉeĥa kaj la slovaka nacioj. En la aĝo de sesdek ok jaroj li poste surtroniĝis sur la prezidentan tronon, kiu en Praga burgo alternigis la tronon reĝan kaj la imperiestran. Kaj li eltenis sur ĝi estimindajn dek sep jarojn. 15. מלאכי הוא שמו של הספר האחרון בקובץ תרי עשר, הנקרא כשמו או ככינויו של הנביא המוסר את הנבואות בו. הספר הוא בן שלושה פרקים, ומכיל בעיקר תוכחה ואזהרה לכהני התקופה ולעם, אך גם הדגשת אהבת ה' את יעקב (וצאצאיו, הלא הם עם ישראל) מול שנאתו את עשו (הכוונה לאדום).מלאכי חי בימי שיבת ציון, ככל הנראה באזור ירושלים, ולא ידועים עליו פרטים רבים נוספים. בסדר הנוצרי של ספרי התנ"ך, ספר מלאכי הוא האחרון. 16. Pietari on noin 4,6 miljoonan asukkaan suurkaupunki. Se on Venäjän toiseksi suurin ja Euroopan neljänneksi suurin kaupunki, ja tärkein Venäjän Itämeren satamakaupunki. Lisäksi Pietari on maailman pohjoisin yli miljoonan asukkaan kaupunki. 17. Carlosek ondo iritzi zion bere aukerari. Egia tarte oso sasitsuak zituela, egia malda igotzeko jaitsieran baino denbora gehiago beharko zela, baina itinerarioak benetan segurua zirudien, eta uste baino errazagoa. 18. 香港,是中華人民共和國的兩個特別行政區之一。它由位於珠江口、南中國海上的香港島,與中國大陸連接的九龍半島和新界地區,以及附近的二百三十五個小島組成。東北部東平洲以北海域及北部深圳河對岸就是廣東省的深 圳市;水域以南就是廣東省珠海市的萬山群島。香港曾一直都是中國領土,但相繼於1842年至1898年間被清朝政府分批割讓及租借予英國,1997年7月1日香港主權移交中華人民共和國。 19. Българската версия започна в началото на декември 2003 г. и в момента работим по 18 248 статии, които са защитени от Лиценза за свободна документация на ГНУ – това означава, че те са свободни и винаги ще бъдат такива! По-нататъшна информация ще откриете в нашия портал за общността. 20. 위키백과에 오셔서 반갑습니다. 위키백과는 전세계 200여개 언어로 만들어 가는 인터넷 백과사전으로, 누구나 함께 할 수 있습니다. 2002년 10월에 시작한 한국말 위키백과에는 지금 13,624 개 글이 올라와 있습니다. 처음 오신 분은 도움말과 흔한 질문를 살펴 보신 뒤, 모래상자에서 글 쓰기 연습을 하면서 위키 세상과 친해 지세요. 21. Creăm o enciclopedie liberă în peste cincizeci de limbi, care poate fi actualizată chiar de tine! Descoperă cele 13,438 de articole ale versiunii în română, folosind motorul de căutare din stânga sau legăturile din dreapta. Şi dacă îţi place Wikipedia şi crezi că merită efortul, alătură-te nouă şi colaborează!. 22. Vabimo vas, da se nam pridružite in jo pomagate izpopolniti. Izdelava takšne enciklopedije vzame veliko časa, a je zabavna in tudi mnogo povrne. Preskusite se v sestavljanju! Celotna Wikipedija vsebuje preko milijon člankov v več kot 200 jezikih. Angleška različica jih je od 15. januarja 2001 zbrala preko 700.000, v slovenski pa jih je od 8. marca 2002 nastalo 17.158. Vsebina enciklopedije je zaščitena z dovoljenjem GNU za rabo proste dokumentacije. 23. El raitán (Eritachus rubecula) ye un páxaru que tá espardíu per toa Europa, principalmente na rexón meridional del continente, u habita tol añu. Tien el tamañu d'un gurrión (prieto de 14 cm), pero ye más lixeru. Como'l so nome amuesa en munches llingües, tien la tiesta, la colluga y la caxa de color roxa, paecía a madera; el restu'l cuerpu ye agrisayáu. 24. Un o famaliaid mawr y dŵr yw'r forfuwch (teulu Trichechidae, rhywogaeth Trichechus). Mae'r Trichechidae yn wahanol i'r Dugongidae o ran siâp y penglog a'r gynffon. Mae cynffon y forfuwch ar ffurf rhwyf; cynffon fforchog sydd gan y dwgong. Llysysydd yw'r forfuwch, yn treulio llawer o'i hamser yn pori mewn dyfroedd beision. 25. Η ελληνική βικιπαίδεια χρειάζεται την εθελοντική σας συνεισφορά για να αναπτυχθεί. Αν βρήκατε κάποιο άρθρο που σας ενδιαφέρει αλλά είναι ανεπαρκές, συμπληρώστε το. Αν είστε ειδικός σε κάποιο θέμα μπορείτε να ξεκινήσετε ένα καινούριο άρθρο απ' την αρχή. Ακόμα και απευθείας μεταφράσεις άρθρων είναι καλοδεχούμενες. Διαβάστε τις σχετικές οδηγίες και ... καλό γράψιμο. 26. از ویکیپدیا، دایرةالمعارف آزاد.ویکیپدیا پروژهای چندزبانه برای گردآوری دایرةالمعارفی جامع و با محتویات آزاد است. این پروژه (به زبان انگلیسی) از ژانویهی ۲۰۰۱ آغاز شده و اکنون ۴۷۷۸ مقاله به زبان فارسی دارد. شما هم میتوانید مقالات را ویرایش کنید. برای فراگیری و تمرین این کار میتوانید نخست به صفحهی راهنما رفته و سپس در گودال ماسهبازی آزمایش کنید.بیشتر مقالات زیر هنوز وجود ندارند. امیدواریم با همکاری یکدیگر بهتدریج مقالات متعددی بنویسیم. لطفاً اگر صفحهای درست میکنید، پیوندی به آن را در فهرست مطالب قرار دهید. و اگر صفحهای در مورد مسائل اجرایی ویکیپدیای فارسی میسازید، پیوندی به آن در فهرست مسائل اجرایی بگذارید. 27. Má fheiceann tú botún ar an suíomh seo, réitigh láithreach é le do thoil. Féach ar an leathanach do núíosaigh le tuilleadh eolais. Téigh go dtí an Lárionad chomhphobail chun fhéachaint ar na heachtraí is déanaí sa Vicipéid nó an Halla Baile chun labhair faoin tionscadal. 28. A Wikipedia ten hoxe 8,538 artigos. Ti podes axudar a que este número medre. Non é obrigatorio mais se vas colaborar activamente na wikipedia recomendamosche que te rexistres para un mellor coñecemento mutuo e axuda dentro da comunidade wikipedista. Se queres colaborar e non sabes como, mira as ligazóns de axuda que atoparas embaixo. 29. Добредојдовте! Ова е страницата на слободната енциклопедија на македонски јазик: mk.wikipedia.org. Википедија е повеќејазичен проект на креирање на потполна и точна слободна енциклопедија. Секој посетител може да додава и менува статии. Проектот започна во јануари 2001. Македонската Википедија има 2,586 статии. 30. Thiền là cách gọi tắt của "Thiền na" hoặc Dhyana, có nghĩa là "tĩnh tâm", chủ trương tập trung trí tuệ để suy nghĩ (thiền) nhằm tìm chân lý của đạo Phật. Kiểu tu học theo Thiền tông truyền thống trước đây cần phải tập trung công sức và thời gian cộng với phải có khả năng trí tuệ. Tổ Huệ Năng (Hui-neng) đời thứ 6 của phái này, người có công lớn phổ biến và phát triển thiền tông ra khắp Trung Hoa là người xuất thân rất nghèo khó. 31. İtalya'nın kuzeyindeki Pisa şehrinde Piazza dei Miracoli'de (İtalyanca Mucizeler Meydanı) bulunan kule, şehir katedralinin çan kulesi olarak 1173'te yapılmıştır. Ünlü Pisa Kulesi, bu çan kulesidir. Kule üst üste bindirilmiş yuvarlak 6 sütun dizisinden meydana gelmiştir. 56 metre yüksekliktedir. 32. Enciklopedia e Lirë - Wikipedia, synon krijimin e një enciklopedie të plotë, pa gabime, në të gjitha gjuhët, e korigjueshme nga të gjithë dhe e lirë për përdorim. Wikipedia përdor teknikën Wiki si mjet bashkëpunimi midis autorëve. Wikipedia kryesore është ajo në gjuhën angleze, projekti i së cilës filloi në Janar të vitit 2001. 33. Ya oui ba bo Chichay? Di celebra nisos el ika 100 anos desde niso ya quida independiente contra mga Español. Naku talagang taldang-talda ya ese mga tiempo ese. Ese qui ta llama bata pa si Sabel. Ya pasa el tiempo del mga Castila. Y despues naman el mga Americano. Mga grande gandul. Bago bigla ya veni el mga Hapon. Mga singkit y chiquitito. Palmada aqui y palmada alla qui ya recibi niso cun el mga suldao salvaje. Salamat ya lang cun Dios, hasta ahora vivo pa niso. Mucho din di niso ya muri por la Patria, ta bisa ilos. (1) denominación: en vasco (euskera, euskara, üskara...); en castellano (vasco, eusquera, éuscaro, vascuence) - RAE: * vascuence (2): lo que está tan confuso y obscuro que no se puede entender. * concordancia vizcaína: la que cambia el género de los sustantivos, aplicando el femenino al que debe ser masculino y viceversa. - Origenes desconocidos. - Número de hablantes (30%) (2) Euskara VS erdara, euskaldun VS erdaldun, vasco(ngado), euskaldunzahar, euskaldunberri, Euskal Herria (< Euskara Herria) (problema: Ribera, Encartaciones, Álava), diglosia, CAV, CFN, PVF, Hegoalde, Iparralde, Labort, Baja Navarra, Sola, manex HEGOALDE IPARRALDE provincia 1. 2. 3. 4. capital a. b. c. d. provincia 5. 6. 7. capital e. f. g. Datos de la Encuesta Sociolingüística de 2006: Monolingües eusk. Monolingües erd. Bilingües Bilingües pasivos CAV Álava Guipúzcoa Vizcaya 0 51,5 65,8 35,0 57,7 30,1 14,2 49,1 23,0 18,3 20 15,9 19,4 CFN 0 81,3 11,1 7,6 PVF 0 68,9 22,5 8,6 Euskal Herria 0 58,9 25,7 15,4 - Literatura vasca (oral VS escrita). Bertsolaris. Bernard Dechepare 1545 Linguae Vasconum Primitiae. Axular 1643 Gero. Iglesia. s. XX: seglar (4)- Euskaltzaindia 1919 (Euskal-zain-di). Religiosos. (5)- Euskara batua (= castellano, polaco, alemán...), Luis Michelena (6)- ikastola, franquismo. Hoy red pública (7)- Modelos A, B, D. X: a partir del Decreto del Bilinguismo (1983) del Gobierno Vasco. A: todo en castellano, salvo la asignatura de euskera. En 2004, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco incluyó en este modelo una asignatura en lengua vasca. B: 50% euskera, 50% castellano. D: todo en euskera, salvo la asignatura de castellano. X: todo en castellano (en Navarra se denomina G, y es el mayoritario). En Navarra, además, existe el modelo I (bilingüe, castellano-inglés). Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece y se implanta el Currículo de la Educación Básica en la Comunidad Autónoma del País Vasco: el citado decreto declara como objetivo la consolidación de un sistema educativo bilingüe para conseguir la competencia comunicativa en las lenguas oficiales de la comunidad al acabar el periodo de Educación Básica y, si bien reconoce a cada centro la posibilidad de concretar los planteamientos curriculares teniendo en cuenta su proyecto lingüístico y considerando el tratamiento vehicular de las distintas lenguas como medio idóneo para conjugar el objetivo del bilingüismo con el de la transmisión de contenidos curriculares, viene a señalar que el euskera será la principal lengua vehicular en el ámbito escolar. (8)- HABE, AEK (Alfabetatze Euskalduntze Koordinakundea) - Literatura universal: desde 1989. (9)- TV: Euskal Telebista -ETB- 1982 (10)- radio: Euskadi Irratia, Radio Euskadi (11)- prensa: Euskaldunon Egunkaria (1990-feb.2003), Berria (junio 2003), Deia (1977), Egin (1977-1998), Gara (1999-), Diario Vasco, El Correo, Diario de Noticias de Álava, Noticias de Gipuzkoa (2005) (12)- revistas: más de una veintena (especializadas, literarias, culturales, de información general, infantiles, comics, aprendizaje...). De información general: Argia (< Zeruko Argia, de los padres capuchinos); Aldaketa 16 (promovida por Gorka Landaburu) - 1989, decretos para hacer la administración bilingüe. Se crean los perfiles lingüísticos (4). Oficialidad: - no en PVF. - en toda CAV - sólo en la zona vascófona de Navarra (según la Ley Foral del Vascuence de 1986, que distingue tres zonas: la vascófona, la mixta y la no-vascófona). Ésta última se rige por el art. 18 de la ley, en el cual tan sólo "se reconoce a los ciudadanos el derecho a dirigirse en vascuence a las Administraciones Públicas de Navarra", si bien "éstas podrán requerir a los interesados la traducción al castellano o utilizar los servicios de traducción previstos en el artículo 9". En la zona vascófona el euskera es asignatura obligatoria para los alumnos de la rama de castellano (y el castellano, asignatura obligatoria para los alumnos de la rama de euskera). En las zonas mixta y no vascófona se opta a la asignatura de euskera previa solicitud de los padres, y siempre que haya un número "suficiente" de alumnos. A pesar de esas limitaciones, se ha implantado el modelo D en muchas poblaciones de esas zonas (Pamplona, Carcastillo, San Adrián...). En la zona mixta está Pamplona, que presenta la siguiente distribución de hablantes (año 1996): - no vascohablantes: 84,8% - vascohablantes: 15, 1% (6,7% + 8,4 casi vasco-hablantes) En la zona no vascófona la ley veta el modelo D en la red pública. 1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LENGUA 1.1. GEOGRAFÍA Y DEMOGRAFÍA DE LA LENGUA 1.1.1. Situación lingüistíca a lo largo de la historia El “Cultura e historia vasca I” esta el material. 1.1.2. Situación lingüistica actual EJERCICIO 1: Lea en las páginas siguientes los datos de la Encuesta Sociolingüística de 2006 (recogidos por Eustat) y: · extraiga conclusiones de cada uno de los apartados de la Encuesta (Actitud ante la promoción del uso del euskera por territorios, Competencia lingüística por clase de bilingüismo, etc.). · extraiga conclusiones globales § respecto a toda Euskal Herria § respecto a cada uno de los territorios (CAV, CFN, PVF), comparándolos entre sí. § respecto a cada una de las provincias de cada territorio, comparándolas entre sí (lógicamente, aquí queda excluida la CFN, al ser uniprovincial). EJERCICIO 2: Comente los dos siguientes vídeos: www.youtube.com/watch?v=WnlXOVe7_d8 www.youtube.com/watch?v=JZqhRtwkv5c Nota informativa: euskaltegi: academia para aprender euskera; nor-nori-nork: tipo de conjugación verbal; Amezketa: pueblo de Guipúzcoa; andereño: profesora; EGA: título superior de eu skera; baldintzak: condicionales (verbos condicionales) ACTITUD ANTE LA PROMOCIÓN DEL USO DEL EUSKARA POR TERRITORIOS (%) ACTITUD T E R R I T O R I O S COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA PAÍS VASCO-FRANCÉS Favorable/ Muy favorable 64,7 37,7 41,2 Ni favorable, ni desfavorable 24,0 28,1 41,1 Desfavorable / Muy desfavor. 11,2 34,2 17,6 Competencia lingüística por clase de bilingüismo, primer idioma, tipología lingüística, zonas lingüísticas y sexo (% vertical). 2006 Euskal Herria CAV CFN PVF Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Tamaño muestral (val. ab.) 7.185 3.496 3.689 3.599 1.760 1.839 1.587 784 803 1.999 952 1.047 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 CLASE DE BILINGÜISMO: Bilingüe funcional euskaldun 8 7 8 10 9 10 3 3 3 6 6 5 Bil. funcional equilibrado 8 8 8 9 9 8 3 3 3 11 11 12 Bilingüe funcional erdaldun 10 10 10 12 12 12 5 5 5 6 5 6 Bilingüe pasivo 15 17 14 18 20 17 8 7 9 9 10 7 Erdaldun monolingüe 59 58 60 52 50 53 81 82 81 69 67 70 CLASE DE BILINGÜISMO: Euskaldun 26 25 26 30 30 31 11 11 11 22 23 22 Erdaldun 74 75 74 70 70 69 89 89 89 78 77 78 PRIMER IDIOMA Euskera 17 16 17 19 18 19 6 6 6 22 21 22 Euskera y erdera 5 5 5 5 5 5 3 3 3 6 7 5 Erdera 79 80 78 76 77 75 90 91 90 72 72 73 TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA Euskaldun de nacimiento 15 14 15 17 16 18 6 6 6 18 18 19 Bilingüe de nacimiento 3 3 3 4 4 3 1 1 2 2 3 2 Euskaldunberri 8 8 8 10 9 10 4 4 4 2 1 2 Parcialmente euskaldunberri 13 15 12 16 19 14 7 6 7 5 6 3 Parcialmente erderizado 2 2 2 2 2 3 1 1 1 4 4 4 Totalmente erderizado 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 Erdaldun de nacimiento 58 57 58 50 49 51 80 81 79 66 64 67 Lengua de uso en la familia por zonas lingüísticas y sexo (% vertical). 2006 Euskal Herria CAV CFN PVF Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Tamaño muestral (valores absolutos) 2.516 1.251 1.265 1.624 797 827 575 290 285 317 164 153 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA CON SU MADRE? Principalmente en euskera 47 50 45 47 50 45 38 39 37 62 64 61 Tanto en euskera como en erdera 5 5 6 5 4 6 7 8 5 11 11 10 Principalmente en erdera 47 46 49 48 46 49 55 53 57 27 25 30 Tamaño muestral (valores absolutos) 2.237 1.115 1.122 1.480 733 747 480 241 239 277 141 136 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA CON SU PADRE? Principalmente en euskera 45 47 43 44 47 42 38 39 38 67 67 66 Tanto en euskera como en erdera 5 5 5 5 4 5 6 6 5 9 8 10 Principalmente en erdera 50 48 52 51 49 53 56 55 57 24 25 24 Tamaño muestral (valores absolutos) 1.752 825 927 1.052 497 555 429 194 235 271 134 137 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA CON SU PAREJA? Principalmente en euskera 47 49 44 48 52 45 38 41 35 39 37 41 Tanto en euskera como en erdera 9 10 9 9 10 8 9 6 12 14 17 10 Principalmente en erdera 44 41 47 43 39 46 53 53 54 48 46 49 Tamaño muestral (valores absolutos) 1.598 700 898 919 406 513 379 163 216 300 131 169 ¿EN QUE LENGUA HABLA CON SUS HIJOS/HIJAS? Principalmente en euskera 69 72 67 75 78 72 68 73 64 28 31 25 Tanto en euskera como en erdera 12 10 14 11 9 13 11 8 13 19 20 19 Principalmente en erdera 19 18 20 14 14 14 21 19 23 53 50 55 Tamaño muestral (valores absolutos) 2.990 1.485 1.505 1.867 928 939 729 362 367 394 195 199 ¿EN QUÉ LENGUA HABLAN EN CASA? Principalmente en euskera 44 45 42 45 46 43 38 39 37 37 40 35 Tanto en euskera como en erdera 12 12 12 12 11 12 13 13 14 15 19 12 Principalmente en erdera 44 43 46 44 42 45 48 48 49 47 41 53 Lengua de uso en la comunidad social próxima por zonas lingüísticas y sexo (% vertical). 2006 Euskal Herria CAV CFN PVF Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Tamaño muestral (valores absolutos) 3.252 1.607 1.645 1.999 985 1.014 787 396 391 466 226 240 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA CON SUS AMIGOS/AS? Principalmente en euskera 46 47 45 47 47 46 44 47 40 41 42 39 Tanto en euskera como en erdera 19 21 17 18 20 16 18 18 18 28 32 24 Principalmente en erdera 35 32 38 35 33 37 38 35 42 31 26 36 Tamaño muestral (valores absolutos) 1.655 891 764 1.029 557 472 404 213 191 222 121 101 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA CON SUS COMPAÑEROS/AS DE TRABAJO? Principalmente en euskera 46 43 49 48 44 52 39 38 41 29 37 20 Tanto en euskera como en erdera 19 22 16 19 23 16 13 16 10 23 21 25 Principalmente en erdera 35 35 35 32 33 32 48 46 49 48 41 55 Tamaño muestral (valores absolutos) 3.219 1.588 1.631 1.999 985 1.014 769 383 386 451 220 231 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA EN LAS TIENDAS DEL BARRIO? Principalmente en euskera 41 44 38 44 47 42 34 39 28 14 17 10 Tanto en euskera como en erdera 17 17 17 17 18 17 13 13 13 18 14 21 Principalmente en erdera 42 39 45 39 35 42 54 48 59 68 68 68 Tamaño muestral (valores absolutos) 3.155 1.562 1.593 1.999 985 1.014 737 371 366 419 206 213 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA EN BANCOS Y CAJAS DE AHORRO? Principalmente en euskera 51 55 48 55 59 52 40 43 36 14 17 11 Tanto en euskera como en erdera 10 10 10 10 11 10 8 7 8 12 10 14 Principalmente en erdera 39 35 42 34 30 38 53 50 55 74 73 75 Tamaño muestral (valores absolutos) 3.198 1.576 1.622 1.999 985 1.014 749 374 375 450 217 233 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA EN EL AMBULATORIO? Principalmente en euskera 37 39 35 40 42 38 32 35 29 7 10 6 Tanto en euskera como en erdera 14 15 13 15 16 14 9 11 6 10 9 11 Principalmente en erdera 49 46 52 45 42 48 60 54 65 83 81 84 Tamaño muestral (valores absolutos) 3.153 1.564 1.589 1.999 985 1.014 715 364 351 439 215 224 ¿EN QUÉ LENGUA HABLA EN LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES? Principalmente en euskera 53 56 51 57 60 55 40 43 37 23 28 19 Tanto en euskera como en erdera 12 13 11 12 13 11 12 13 11 21 19 22 Principalmente en erdera 34 31 38 31 28 35 48 44 52 56 53 59 EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (%) CAV, 1981-2001 1981 2001 bilingües 21,9% 32,2% bilingües pasivos 12,2% 18,2% monolingües castellanófonos 65,9% 49,6% fuente: EUSTAT, Censo de Población y Vivienda de 2001 LA CONVIVENCIA LINGÜÍSTICA EN CUATRO ESCENAS COTIDIANAS «Soy un poco timorato a la hora de dirigirme a la gente en euskera indiscriminadamente. No quiero que nadie piense que soy un fanático», confiesa el escritor En una tienda de sujetadores, en una ventanilla de la Kutxa a no muchos metros del Boulevard donostiarra, en una cafetería metiéndose en la conversación de dos mujeres mayores o en el jurado de un premio literario de su ciudad. Allí, Ramón Saizarbitoria hace su trabajo de campo para tomar el pulso a la situación lingüística del país. En su charla, el escritor contó algunas anécdotas ilustrativas que reproducimos a continuación. DE COMPRAS por Vitoria Sujetadore bat El otro día le oí comentar a mi hija que estudia en Vitoria: Ayer Aintzane fue a una tienda a comprar un sujetador, lo pidió en euskera y le contestaron: Como no me hables en castellano no me entero. Y eso que pidió «sujetadore bat» EN MISA en los Jesuitas La protestona Hace unos días, en una cafetería, asistí a un debate entre dos mujeres muy mayores –tendrían más de ochenta años con toda seguridad– de esos que deberían darse en ETB. Una de ellas protestaba porque en los Jesuitas no pillaba una misa que no fuera en euskera. La otra le respondió que sí que había misas en castellano. Estuvieron un rato haciendo el recuento de misas. Lo que ocurría, al parecer, era que a la primera anciana no le venía bien el horario de misas en castellano. En cualquier caso, la misa principal, que por lo visto es a las doce, era en euskera, insistía la mujer, hasta que la otra, un poco harta, le respondió que no sabía por qué protestaba, que se había pasado toda la vida oyendo misa en latín y que seguro que le parecía muy bien, a pesar de que tampoco se enteraba. Estuve por sumarme al debate y decirle a la protestona si no podía adoptar una actitud más positiva, seguir la misa en un misal y recuperar el euskera por esa vía. Hay gente que, por lo que sea, normalmente porque no entienden la situación, se sienten enseguida lingüísticamente oprimidos. Y ojo, que no quiero decir que no se digan misas en castellano. Pero me parece sospechosa la resistencia de algunos ante imposiciones culturales rescatadas o inventadas por el nacionalismo para reafirmar la identidad nacional, como el Olentzero, y la mansedumbre con que se aceptan otras pautas como el Papá Noel en la versión de Coca-Cola. EN LA KUTXA en la Parte Vieja donostiarra Cambio de registro El empleado recibe a los clientes con una fórmula en euskera, pero sólo el 30% de ellos utiliza esta lengua para su transacción, proporción que coincide con la de los teóricos hablantes de la comarca. El empleado de la Kutxa utiliza amablemente una fórmula euskérica de bienvenida para dar a entender que existe el libre acceso a esa lengua, que luego el euskaldun utiliza. Claro que para que esto sea posible, el erdaldun debe admitir que se le reciba en euskera y utilizar una fórmula adecuada de cambio de registro. Por ejemplo, responder al saludo en castellano o hacerlo en euskera, pero seguir en castellano. Cualquier cosa que sirva para dar a entender que no se ha molestado. Debo confesar que yo soy un poco timorato a la hora de dirigirme a la gente en euskera indiscriminadamente. No quiero que nadie piense que soy un fanático y me molesta poner a alguien en apuros; quizá también me da miedo que alguien me responda cualquier cosa del tipo hábleme en cristiano. EN EL CONCURSO DE CUENTOS en San Sebastián Un euskaldunberri con talento A mí me pasó que estando en el jurado del concurso de cuentos Ciudad de San Sebastián, que creo que es el único en el que he estado, concurrió uno muy bueno escrito en un euskera lamentable. Convencí al resto del jurado para que le dieran el premio porque allí había literatura. Pensé: Un euskaldunberri con talento que se pasa a nuestro bando. Resultó que el relato era del escritor Álvaro Bermejo que acababa de ganar el Ateneo de Sevilla de Novela, traducido por una amiga suya que sabía poco euskera. No me importó el engaño o lo que quizá quiso ser una burla a la literatura en euskera. Bermejo se llevó el premio y yo ya no he estado más de jurado porque igual me fijo demasiado en las piernas, que son lo que el lenguaje a la literatura. Entre nosotros cuenta mucho el euskera. Se le pregunta a alguien -que bien puede ser un pretendido experto- qué le ha parecido determinada novela y lo primero que dice es: Oso euskera ona ‘Un euskera muy bueno’. O al revés: Euskara eskaxa ‘Un mal euskera’. En una academia, ya he dicho, no cuenta tanto lo que cuentas ni tu estrategia narrativa, sino la riqueza de vocabulario y todo eso. También cuenta el sentimiento, porque somos muy sentimentales. RAMÓN SAIZARBITORIA EL CORREO (26-1-2002), págs. 68-69. 1.1.2.1. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA ENSEÑANZA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA, LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Y EL PAÍS VASCO-FRANCÉS Datos de la enseñanza no universitaria Comunidad Autónoma Vasca Porcentajes de alumnos según modelos lingüísticos: 1982-83 1987-88 1992-93 1997-98 1998-99 % modelo X 19 % 1 % 1 % 1 % 1 % % modelo A 61 % 68 % 57 % 44 % 41 % % modelo B 8 % 13 % 18 % 19 % 20 % % modelo D 12 % 18 % 24 % 36 % 38 % Total alumnos 523.622 499.154 421.058 342.612 1999-2000 2000-01 2001-02 2002-03 % modelo X 0,8% 0,6% 0,6% 0,6% % modelo A 40,5% 38% 36,7% 34,6% % modelo B 20% 20,7% 20,6% 21% % modelo D 38,6% 40,6% 42% 43,7% Total de alumnos 332876 327035 324080 320279 Curso 1998-99 (datos porcentuales) Modelo X Modelo A Modelo B Modelo D Bachillerato (16 años) 0 % 73 % 1 % 26 % ESO (12 años) 1 % 35 % 25 % 39 % Enseñanza Primaria 1 (6 años) 1 % 20 % 29 % 50 % Educación infantil (3 años) 1 % 13 % 31 % 55 % Curso 1999-2000 (nº de alumnos) Modelo X Modelo A Modelo B Modelo D 1^er curso de Bachillerato 46 11524 393 7849 1^er curso de ESO. 169 5881 4582 7365 1^er curso de Enseñanza Primaria 135 2638 4732 8295 1^er curso de Educación Infantil 125 1733 5171 9107 Curso 2000-01 (nº de alumnos) Modelo X Modelo A Modelo B Modelo D 1^er curso de Bachillerato 58 10139 430 7504 1^er curso de ESO. 156 5328 4635 7471 1^er curso de Enseñanza Primaria 137 2097 4793 8280 1^er curso de Educación Infantil 138 1525 5124 9649 Curso 2001-02 (nº de alumnos) Modelo X Modelo A Modelo B Modelo D 1^er curso de Bachillerato 59 9550 328 7319 1^er curso de ESO. 159 5104 4255 7309 1^er curso de Enseñanza Primaria 132 1944 4900 8470 1^er curso de Educación Infantil 125 1493 4889 9802 Curso 2001-02 (porcentajes en cada provincia). Fuente: Udalbiltza Guipúzcoa Modelo % A 14,8 B 24,3 D 60,9 X 0 Vizcaya Modelo % A 39,1 B 19,7 D 40 X 1,2 Álava Modelo % A 46,6 B 26,3 D 27,2 X 0 2002-2003 Total A B D X Educación infantil 63.681 5.853 18.321 39.127 380 Educación primaria 97.236 17.624 28.922 50.456 834 ESO 74.667 24.046 18.262 31.786 573 Bachillerato 34.845 19.541 596 14.592 116 FP grado medio 11.340 9.240 423 1.677 FP grado superior 18.947 15.866 625 2.456 TOTAL 301.861 2007-2008 D: 56,1 % (Guipúzcoa 71,9%; Vizcaya 51,4%; Álava 36%) B: 23,2% (Álava 33,1%) A: 20,7% (Guipúzoa 9,1%; Vizcaya 25,5%; Álava 30,9%) total: 291.319 (inmigrantes: 5,5% -media española, 9%-) Infantil (3 años): modelo D 68,8%; modelo B 24,7%; modelo A 6,5% Inmigrantes (2006-2007): modelo D 26,8%; modelo B 27,8%; modelo A 45,4%) modelo D: Álava 12%; Guipúzcoa 43,4% modelo A: Álava 61,95%; Vizcaya 51,9% Profesores con perfil lingüístico (4 de marzo de 1998): PL1 PL2 FP 12% 42% Bachillerato 11% 56% ESO 8% 67% Infantil y primaria 8% 69% Comunidad Foral de Navarra Distribución de alumnos (3-15 años) en el curso 1996-97: Modelo D: 21,7% (B+D=22,1%) Modelo A: 17,2% Modelo G: 60,6% 1998-99 Modelo A Modelo D (y B) Modelo G Infantil 28 26 46 Primaria 20 21 59 Secundaria 6 13 81 Total 15 18 68 2001-2002 Modelo % A 18,6 B 0,2 D 20,5 G 60,7 2004-2005 Modelo % A 20,7 D 23,6 G+I 55,6 2005-2006 Modelo % A 21,4 D 24,1 G+I 54,3 2006-2007 Modelo % A 21,6 D 24,8 G+I 53,4 País Vasco-francés (1997-98) Modelo Nº de alumnos % A 2700 11 B 2726 11 D 1287 5 (2001-2002) Modelo % A 8,8 B 9,2 D 4 X 78,1 1.2. EL PROBLEMA DEL ORIGEN Y PARENTESCOS DEL EUSKERA Hay que distinguir clasificación tipológica (aglutinantes, flexivas...; ergativas, acusativas...) / clasificación genealógica. El euskera no es lengua aislada respecto a la primera, y sí respecto a la segunda. Geográficamente tampoco está aislado. Un lingüista que se ocupó intensamente por el tema fue Antonio Tovar. 1.2.1. Vasco-iberismo (término inventado por Caro Baroja) (teoría de la que beben las otras dos) Sub-teorías: · ibérico, padre del euskera (teoría tradicional, que hoy no defiende nadie). · son parientes próximos (= castellano e italiano). · son parientes lejanos (= castellano y alemán). · no son parientes. Influencias por contacto. El vasco-iberismo históricamente ha convivido con otras teorías y actitudes: - Apologistas (A) - Tubalismo (B) - Cantabrismo (C) - Euskera, única lengua de España en la Antigüedad (D) La idea arranca de una afirmación de Flavio Josefo -famoso historiador judío romanizado- en Antigüedades judaicas: "Fundó Thobel a los thobelos, los que ahora se llaman iberos", refiriéndose a los iberos caucásicos o georgianos, pero esta cita, recogida por San Jerónimo, fue reinterpretada situando a estos iberos en la Iberia occidental (Tovar). Túbal, quinto hijo de Jafet, y nieto de Noé (Jafet era el tercer hijo -el pequeño- de Noé): "en la Torre de Babel fueron confundidas las lenguas de una que había en setenta, e idos por el mundo, Túbal, hijo de Jafet, vino a las Españas con sus compañías y lengua que traían y pasó los montes Pirineos, y así los vascos y los navarros tenían su lengua, que es la vascongada, que Túbal y sus compañeros trajeron". Texto de Zaldibia. Lucio Marineo Sículo (1460-1533): humanista italiano y cronista del reinado de Isabel y Fernando. Suele citárse como pionero de los defensores del vasco-iberismo. El Bachiller Zaldibia (B) (s. XVI), primer historiador de Guipúzcoa, en su Suma defiende el tubalismo: 143 años después del Diluvio, Túbal y los suyos (los tubales) llegaron a España a través de los Pirineos. Esteban de Garibay (A, B, C, D) (s: XVI): "La lengua de Cantabria fue la primera que se habló en España (...)". El Padre Juan Mariana (B), historiador jesuita, admite el tubalismo, pero no cree que el euskera fuera la única lengua que había en España en la Antiguedad. Definía al euskera como lengua "grosera y bárbara, e incompatible con el refinamiento". Oihenart (B, D) defiende vasco-iberismo, pero no la identificación vasco-cántabro. Aún así, euskera, lengua de los primeros pobladores, asociados a Túbal y su hijo Ibero. Manuel de Larramendi (A, B, C, D), es creador de pintorescas etimologías (i+bero ‘tú eres cálido’). Lengua vascongada, común a todos los españoles. Wilhem Von Humboldt (comienzos s. XIX) estudió la toponimia peninsular. Llegó a la conclusión de que euskera e ibero eran la misma cosa. El vasco es el idioma de los iberos, y como este pueblo sólo parece haber tenido un idioma, son pueblos ibéricos y vascos expresiones sinónimas. Hay nombres vascos en toda la Península. El bronce de Botorrita fue hallado en 1969 hallado a 20 km de Zaragoza. Enfrenta la teoria iberista y la caucásica. Ninguna ha valido para traducirlo. Es posible leer los textos ibéricos (lo consiguió Manuel Gómez Moreno), pero no traducirlos (ni con ayuda del vasco). Mª Teresa Echenique afirma: “vasco e ibero son lenguas distintas, aunque, desde luego, posean elementos comunes, elementos que no son sólo préstamos léxicos (los más permeables al contacto de lenguas), sino, incluso, elementos morfológicos y rasgos fundamentales del sistema fonológico”. Similitudes entre el euskera y el ibero: - léxico: argi ‘luz’, beltz ‘negro’, lagun ‘amigo’, osaba ‘tío’: parecen tener correlato en inscripciones ibéricas. - sufijos: -tar. eusk. bilbotar, ib. Saitabietar (saetabenses son los de Játiva) - índices gramaticales: ibérico –en coincide con eusk. gen. –en. Para Tovar, es sufijo genitivo, posesivo de 3ª persona, elaborado según el modelo bereber. Para Michelena., en cambio, es un índice de genitivo de tipo vasco o kartvélico o, lo que es lo mismo, un sufijo de derivación que forma una nueva base nominal susceptible, a su vez, de recibir otros sufijos casuales. - estructura silábica. Para algunos Fco. J. Oroz Arizcuren, esto se puede explicar como sustrato. - declinación: Hugo Schuchardt, seguidor de Humboldt, intentó demostrar que vasco e ibérico coincidían en algo tan central como la declinación. Valiéndose de las lecturas epigráficas de Hübner, elaboró su estudio sobre la declinación ibérica a base de morfemas vascos (la teoría vasco-iberista prendió en Alemania). - fonología: el ibérico, como el euskera, no acepta /r/ a principio de palabra. Además, en posición intervocálica, distingue /r/ y /rr/ (si bien esto quizás no ocurriera en euskera antiguo). Pero hay diferencias: en ibérico no había aspiración. Para Tovar “la fonología del ibérico y la del vasco se diferencian fundamentalmente” (EUYSP, 54). Michelena rechaza de plano el vasco-iberismo: “El ibérico no es la forma antigua del vasco, ni una lengua emparentada próximamente con él”. “Cada vez soy más escéptico en cuanto a un parentesco lingüístico ibérico-vasco”. Caro Baroja coincide (“verdaderos castillos en el aire”). Tovar: “el vasco-iberismo es un error... consistente en confundir pura y simplemente el vasco con el ibero”. 1.2.2. Lenguas hamítico-semíticas (teoría relacionada con la vasco-iberista) La conexión vasco-camítica (bereber, copto, cusita) fue puesta de relieve por Schuchardt, que relaciona la teoría iberista con la hamito-semítica: como el ibérico, según la teoría tradicional, tiene raíces en el norte de África, hay que buscar allí los parientes del euskera (teoría hamítico-semítica). Mukarovsky recuperó esta teoría: cree en parentesco genético del vasco con estas lenguas. Tovar creía que, aunque el euskera no es una lengua africana, pertenece a un estrato euro-africano, o mejor, euro-sahariano, que en época anterior habría formado unidad con el hamítico-semítico. Según la teoría hamito-semítica, el euskera y el bereber eran lenguas emparentadas y en contacto, hasta que se les interpusieron otras lenguas, a partir de lo cual empezaron a diferenciarse. Lenguas semíticas (grupo bien trabado. Dialectos poco diferenciados): acadio, arameo, hebreo, etc. Lenguas hamíticas (bereber, copto): grupo heterogéneo: sus morfemas no muestran una forma constante: hay rasgos de flexión interna (variación del vocalismo entre consonantes) vs. ibérico, euskera. Supuestas similitudes: o Tovar: marca verbal de 2ª sing. más y fem: euskera –que, curiosamente, no tiene género- (k, n), dialectos bereberes (k, m). o léxicas: izar-izeren, izen-isem(izm), aker-aker(bildots), anaia-ana. o causativo: prefijo vasco –arazi y prefijo bereber s- . o RH - Argumentos contra el parentesco euskera-bereber: o tipológicamente son muy distintos (euskera, verbo al final, y es aglutinante; bereber, el verbo al principio, y tiene flexión interna). o hay muchos tipos de bereber. o el bereber es una rama de la gran familia afroasiática. o algunas similaridades léxicas aportadas por Mukarovky son falsas (Trask): préstamos del romance, palabras muy locales y recientes, etc. o causativas: el sufijo actual –arazi es una variante moderna del interfijo –ra–, al que ha sustituido. Se trata, pues, de similitudes casuales y forzadas. Cuando arqueólogos y prehistoriadores comenzaron a elaborar directrices tendentes a reducir la importancia del elemento africano en nuestra zona occidental, la teoría de las relaciones vasco-camíticas dejó de estar de moda (causa del abandono de dicha tesis fue, en buena parte, un artículo de E. ZYHLARZ) para dar paso a otra corriente que trataba de ver conexiones más seguras y evidentes entre vasco y caucásico. 1.2.3. Lenguas caucásicas (teoría relacionada con la vasco-iberista) Georgia antes se llamaba Iberia. Igual que el euskera, son ergativas, y del tipo SOV. La posible filiación genética entre vasco y l. caucásicas cuenta con los trabajos iniciales de Niko Marr, A. Trombetti, R. Lafon, K. Bouda, Uhlenbeck. Se analizaron casi 400 raíces léxicas del vasco y de las lenguas caucásicas de supuesto origen común. A partir de la crítica de Vogt, el parentesco se ha hecho menos evidente, pero, incluso los que se muestran escépticos en torno a las relaciones vasco-caucásicas, admiten su posibilidad, así como la hipótesis de que el vasco tenga una relación más estricta con un solo grupo caucásico. Michelena era escéptico (“ikertzaile horiek euskara eta kaukasoera ahaidetuak zirelakoa besterik gabe onartuz hasi zirela, eta gero hori baieztatuko zuten adibideak biltzen besterik ez zirela aritu, beren lanaren inolako azterketarik egiten saiatu gabe”). Para Echenique, en el caso del euskera, hablar de parentesco genético es, no ya más o menos inexacto o inadecuado, sino, sencillamente, inoperante. Es evidente que se trata de una lengua genéticamente aislada. El método histórico-comparativo, tan fecundo en otras áreas del estudio lingüístico, ofrece resultados muy limitados en su aplicación al euskera. Según Lafon, el período de unidad no puede sobrepasar más allá del tercer milenio anterior a nuestra Era, es decir, la familia vasco-caucásica se habría fragmentado en varios grupos antes del 2.500 a.C. Y. Mtatzmindeli, georgiano del s. X, que emprendió un viaje a España para establecer contacto entre los georgianos y sus parientes ibéricos (es decir, vascos). No llegó a su destino: a la mitad del camino dio la vuelta. Dumézil distinguió cuatro tres tipos de lenguas caucásicas: del norte, del sur, y el euskera. el grupo caucásico más próximo al euskera es el kartvélico (sudcaucásico) Similitudes del euskera con lenguas caucásicas: a. formas polipersonales del verbo. b. ergatividad. c. acento, de izquierda a derecha: georgiano, checheno [+1], tsaxur [+2], d. números: sistema vigesimal de cálculo, y algunos números: hamaika, zortzi, bederatzi. e. supuestas correspondencias fonéticas. f. supuestas relaciones léxicas: ezkutu 'escudo' ozkume 'escondrijo' en roncalés, relacionado con un verbo circasiano que significa 'ocultarse' k'ordzi (georgiano) / ikorzirin 'callo' eusk. xamar 'lana, jersey' / kart. tma 'pelo' eusk. zapi 'pañuelo, paño' / kart. zapi 'hilo' eusk. txitxi (haur. ‘haragia’) / georg. čiči Una posible explicación de las similitudes vasco-caucásicas es la siguiente: en la antigüedad se extendieron agricultores-ganaderos por las regiones montañosas del Mediterráneo (lo dice Shota Dzidziguri). 1.2.4. El euskera y la lengua aquitana. Txillardegi, Lingua navarrorum: “Ésta puede ser la única propuesta razonable. Según Julio César, en su día los celtas ocuparon casi toda la Galia, pero en la zona sur-occidental vivía un pueblo que, comparándolo con los celtas, consideraba totalmente distinto y al que llama Aquitani (o aquitanos). El aquitano está documentado en unos 400 antropónimos y unos 70 teónimos incluidos en textos latinos, la mayoría de los cuales son inscripciones (votivas y funerarias). El aquitano coincide con el proto-vasco (por ejemplo, en el sistema fonológico). Así pues, podemos considerar al aquitano antepasado directo del euskera. Hay una teoría conciliadora, según la cual el euskera es una lengua mixta: de origen caucásico, incorporó elementos hamíticos, tomados de la lengua ibérica, recibió influencias indoeuropeas precélticas y célticas, y acogió finalmente abundantes latinismos y voces románicas. Según Echenique, en tanto que el método léxico-estadístico apunta a la teoría vasco-camítica (euskera-lenguas bereberes), la tipología, en cambio, demuestra una mayor semejanza estructural entre vasco y lenguas caucásicas. Por ello, Echenique atribuye al euskera una "situación central", esto es, con índices significativos tanto en la dirección del bereber como en la del caucásico. J.M. Barandiarán (y coincide Michelena en lo de la lengua): la raza vasca ha sido el resultado de una evolución local del hombre de cromagnon. Michelena: no ha habido invasiones o inmigraciones masivas que hayan traído o implantado radicalmente aquí ninguna cultura, porque habrían dejado siempre algún rasgo de afinidad con los invasores. 1.3. PRIMEROS TESTIMONIOS DE LA LENGUA VASCA ANTIGÜEDAD * Luis Michelena: Se suele admitir que ciertos nombre de personas y de divinidades que aparecen en inscripciones funerarias y votivas (ofrecidas por voto) de época romana, halladas casi todas dentro del territorio de la antigua Aquitania, constituyen el testimonio más antiguo de la lengua vasca. Entre las inscripciones aquitanas aparecen voces, nombres y apelativos -algunos de difícil interpretación- considerados pertenecientes al vasco antiguo: ilvrberrixo (¿ < lur berritxo) anderexo (< anderetxo): hallada en Valle de Arán (antes aquitano). El primero es nombre de la divinidad, el segundo el de la dedicante sembe, bihos: en "sembetten" y "bihoscin". -ten es sufijo aquitano frecuente. Lápida hallada en Eup. astoilvn . Teónimo. Asto: asto edo aste. Ara (piedra consagrada) de mármol hallada en St.-Béat. seni 'niño, criado' en protovasco → sein, sehi: en "senicco". Nombre de varón. Incripción hallada en Boucou, luego desaparecida. El hallazgo, en 2006, de inscripciones en euskera (en alfabeto latino y en mayúsculas) de temática religiosa en las excavaciones de la antigua ciudad romana de Veleia (actual Iruña de Oca, Álava) constituyen una aportación de extraordinaria relevancia para la filología vasca. De confirmarse su datación en los siglos III-VI, supondría una prueba de la convivencia de culturas y lenguas en el País Vasco desde época romana.^ Reforzaría la hipótesis de que los pueblos prerromanos várdulos y caristios eran de habla vasca. Las palabras vascas corresponden a una serie de siete leyendas que recogen un vocabulario cotidiano. Las inscripciones de Aquitania se referían a nombres de dioses y personas, pero aquí estamos ante las primeras palabras apelativas. Las inscripciones aparecieron en la excavación de una vivienda. El valor lingüístico de estas inscripciones en arcilla sigillata no solo radica en su antigüedad sino en su riqueza, ya que algunos de las inscripciones que presentan parecen corresponderse con la lengua común, inteligibles no sólo para los filólogos, sino también para cualquier vascohabllante contemporáneo: edan (beber), ian (comer), iaun (señor), y no sólo onomástica (nombres de persona o divinidades), como las que se conocían hasta ahora procedentes sobre todo de zona aquitana. Lo más asombroso es que el hallazgo incluye breves series de hasta seis palabras, como urdin isar (gris/azul estrella), geure ata zutan (nuestro padre en vosotros), o "iesus, iose ata ta mirian ama" (Jesús, el padre José y la madre María), adelantándose en unos cinco siglos a las contenidas en las Glosas Emilianenses, que comentaremos a continuación. EDAD MEDIA Monasterios (Irache, Leire, Iranzu, San Millán): importancia de los documentos de sus archivos, escritos en latín o romance, pero llenos de voces vascas. Ej: documento de San Millán sobre pueblos alaveses que pagaban diezmos al monasterio. Aparecen con su nombre vasco, y demuestran que la h se aspiraba: Hamarita, Hurivari, Zuhazu La documentación más copiosa sobre el euskera durante la Edad Media es la que proporcionan los nombres de lugar y de persona, que, a partir del s. X, son cada vez más abundantes. Los más antiguos, recogidos en la Rioja y Castilla entonces de habla vasca y Álava; después, Vizcaya; y, en último lugar, Guipúzcoa. Nombres de pecheros (pecha: tributo) de la Orden de San Juan en Navarra, s. XIII: se ven sobrenombres que pueden ser adjetivos (Handia –Grande–), profesiones (Aroza –Carpintero–), sufijo -(r)ena de descendencia, sufijo -ko de lugar, y otros (animales, etc): Eneco Iturbideco (-ko indica origen), Dominicu Aroza, Eneco Andia. * Glosas emilianenses (mediados siglo X): ahí están las dos primeras frases en vasco. Curioso: los textos vascos más antiguos están en el mismo códice que los textos castellanos más antiguos. Monasterio de San Millán de la Cogolla (Rioja). Son textos latinos que en los márgenes tienen glosas romances (y dos vascas), descubiertas por Gómez Moreno y diversamente interpretadas. jzioqui dugu [fol. 67 v.]: glosa del latín "jnueniri meruimur", en latín clásico, "inuenire meruimus". Izioqui? 'encender?'?'desear?'. Glosa sólo en euskera. guec ajutu ez dugu [fol. 68 v.]: glosa (trilingüe) del latín "precipitemur". Glosa romance "nos nonkaigamus". ajutu del participio romance "cayudo"?? Pero es transitivo, y no subjuntivo, y preterito perfecto, y no presente. Explicación alternativa: es glosa de "non nobis sufficit (non conuienet anobis)", que aparece después. "Ajutu" significaría, como en viz. adiutu (aiotu, aiutu), "apto, ajustado, adecuado". * Gonzalo de Berceo: el Monasterio de San Millán de la Cogolla, donde Berceo escribe, lindaba con el valle de Ojacastro, donde se hablaba vasco. Eso explica, según Menéndez Pidal, que el autor del primer texto romance que se conserva en la Península fuese bilingüe. Milagros de Nuestra Señora, milagro XII. El sacristán Ubert escucha, mientras limpia las lámparas, la voz del prior que había fallecido un año antes. Salió de la eglesia, fo a la fermería, Non levava de miedo la voluntad vazía, Non irie tan apriesa iendo en romería: Don Bildur lo levava, par la cabeza mía. (= el Señor Miedo lo llevaba en volandas). * Etimologías (s. XI): la explicación etimológica más antigua de un topónimo vasco en encuentra en el Cartulario de San Millán de la Cogolla, 1051), a propósito de la donación del usufructo del monasterio de Santa María de Axpe y del diezmo de Busturia (Vizcaya). Sancte Marie de Izpea, subtus penna. aizpe (en vizcaíno “axpe”) equivale a Sopeña. Vocabulario que Aymeri Picaud, peregrino hacia Santiago (siglo XII), incluye en su Liber Sancti Jacobi (o Códice Calixtino). El libro V es una guía para uso de los peregrinos que iban desde Francia a Santiago, con preciosos informes sobre los pueblos de tránsito. El capítulo VII incluye vocabulario vasco (el más antiguo conocido): urcia (Dios) (Azkue dice que se equivocó: preguntó señalando al cielo, y le respondieron cielo, no Dios), Andrea Maria, ogui, ardum, aragui, araign, echea, iaona, andrea, elicera, belaterra (sacerdote, que él interpreta etimológicamente como pulcra terra), gari, Iaona domne iacue. De los vascos y navarros (así llama respectivamente a los vasco-franceses y a los vasco-españoles) hace una descripción nada benévola: (...) Viene luego, cerca de Port de Cize, el territorio de los Vascos, con la ciudad de Bayona en la costa, hacia el Norte. Es ésta una región de lengua bárbara, poblada de bosques, montañosa, falta de pan y vino y de todo género de alimentos excepto el alivio que representan las manzanas, la sidra y la leche. (...) Las gentes de esta tierra son feroces como es feroz, montaraz y bárbara la misma tierra que habitan. Sus rostros feroces, así como la propia ferocidad de su bárbaro idioma, ponen terror en el alma de quien los contempla. Como legalmente sólo pueden cobrar impuestos a los mercaderes, el que cobran a los peregrinos y viajeros es ilegal. Cuando la tarifa sobre algo es de cuatro o de seis monedas, ellos cobran ocho o doce, es decir, el doble. (...) Como se ve, visten mal, lo mismo que comen y beben también mal, pues en casa de un navarro se tiene la costumbre de comer toda la familia, lo mismo el criado que el amo, la sirvienta que la señora, mezclando todos los platos en una sola cazuela, y nada de cucharas, sino con las propias manos, y beben todos del mismo jarro. Y oyéndoles hablar, te recuerdan los ladridos de los perros, por lo bárbaro de su lengua. A Dios le llaman urcia; a la Madre de Dios, andrea Maria; al pan, orgui; al vino, ardum; a la carne, aragui; al pescado, araign; a la casa, echea; al dueño de la casa, iaona; a la señora, andrea; a la iglesia, elicera; al sacerdote, belaterra, que significa bella tierra; al trigo, gari; al agua, uric; al rey, ereguia; y a Santiago, iaona domne iacue. Fuero General de Navarra (contiene palabras y expresiones vascas de gran interés: antropónimos y topónimos). Ejemplo: on bazendu avaria: cena que debían dar los villanos abadengos a los abades de los monasterios en el primer año de su elección y en reconocimiento de señorío. Significa "cena de dignación" (lit: 'si tuvieses a bien, la cena'). Lope García de Salazar (1399-1476): Las bienandanças e fortunas (siglo XV), fuente importante para conocer las luchas de banderizos entre oñacinos y gamboinos. Las escribió, preso por su hijo en su casa-torre en las Encartaciones, al final de su vida: "Ceruarri, q(ue) q(ui)ere dezir, q(ue) nuevas. E respodierole: vabarria, q(ue) q(ui)ere dezir, buenas nueuas. Galdocha coçaldia yldala valmaseda conestarra, q(ue) q(ui)ere dezir mato el cauallo de Salzedo al nor de Valmaseda" (Galdocha = Salcedo??). Vabarria responde a vada barria 'hay noticias'. Restitución necesaria: Galdochaco çaldiac yl dauela Valmasedaco oñeztarra (oñacino). Vocabulario de Arnold von Harff, peregrino alemán a Roma, a Jerusalén, y después a Santiago (finales del siglo XV). Como Aymeri Picaud, probablemente su paso por Vasconia se limitó a Navarra, Alta y Baja. Henri Gavel publicó la parte vasca del viaje, con traducción francesa y comentario, según la edición de Colonia de 1860. Son palabras y frases sueltas: ogea, oyra (agua), aragi, gasta, arduwa (no oyó gazna y arnoa → recogió las palabras en Alta Navarra), gaza, norda, gangon dissila (traducción errónea 'que Dios te de los buenos días') scatuwa ne tu so gausa moissa (neskatxoa, nahi duzu goazen ohera - hermosa joven, venid a dormir conmigo. Diversas interpretaciones), numerales, etc. El primer libro vasco no llega hasta el s. XVI. Entretanto hay una rica literatura oral, en la que encontramos composiciones en verso, teatro, cuentos y leyendas (de Mari, Basajaun, lamias, gentiles, brujas). a) Cantares antiguos o baladas. Tipos: - cantares antiguos épicos auténticos (vs. apócrifos). Luchas banderizas vs. Canto de Lelo (lucha entre vascos y romanos), cantar de Altabiscar (lucha entre vascos y francos en Roncesvalles). - cantares antiguos líricos o endechas (elegías). Ej: endechas de Emilia de Lastur. Son cantos elegíacos que improvisaban mujeres (que a veces se respondían unas a otras) con ocasión de matrimonios, funerales, etc. o otros temas, tales como el desamor (matrimonio no deseado, matrimonio no deseado pero frustrado, etc). Suelen ser baladas paneuropeas. Bay fedea. Comedia Tinelaria, Bartolomé Torres Naharro (Roma, 1513): es la primera frase vasca impresa conocida. Es un juramento. En el tinelo o cocina de un cardenal romano se juntan domésticos de muy diversas procedencias, entre ellos un "vizcaíno", que mezclan palabras de distintas lenguas. En el "Prohemio" aparece "bai fedea" (hoy, "alafede") iura dio: uoto adios: per monarma: bay fedea Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina (1536) de Gaspar Gómez, toledano. En el acto XVI aparece una canción en boca de Perucho Vizcayno, mozo de caballos que está limpiando un cuartago (caballo de tamaño mediano) de su amo CANTAR DE PERUCHO (dado a conocer por Menéndez Pidal). Es de tema amoroso y nos revela la existencia de composiciones líricas junto a las épicas de los cantares. Lelo lirelo çarayleroba / yaçoeguia ninçan / aurten erua / ay joat gaviraya / astor usua / lelo lirelo çarayleroba Ayt joat gaviraya / aztobicarra / esso amorari / gajona chala / y penas naçala / jator que dala / lelo lirelo çarayleroba Explicación: - Lelo lirelo çarayleroba: "monstruo" sin sentido (por lo menos en s. XVI) que se usaba, con variantes, "para dar consonancia del entendimiento de los versos y pies de cantar venideros" (Ibargüen-Cachopín) - iaz çoeguia ninçan; aurten, erua 'antaño era yo cuerdo, hogaño loco' - ay joat gaviraya: '¡ay, véteme, gavilán!' - aztore usua: 'rápido azor' (como oposición al gavilán) - aztobicarra ???: aztore azcarra?, aztore bizcorra? - essoc amoreari: 'dile a mi amor' - gajo naxala / penaz naçala: 'que estoy enfermo, que yago penando' - jatorquedala: 'que venga a mí, que pueda venir a mí' Lucio Marineo Sículo, humanista siciliano. De rebus Hispaniae memorabilibus, versión castellana: Cosas memorables de España, 1533 (incluye vocabulario vasco): "Ansi que llaman los Vizcainos al cielo Cerúa. Tierra: Lurra. Casa: Echéa. Sol: Egúzquia. Luna: Irarguía..." + numerales. Particularidad: acentúa las palabras. Rabelais, capítulo IX del libro segundo de Pantagruel (edición de 1542). En boca de Panurgo. Pantagruel se encuentra con Panurgo, cuya extraña apariencia excita su curiosidad y le induce a preguntar. Panurgo le contesta, sin llegar a hacerse entender, en varios idiomas (alemán, árabe, italiano, inglés, euskera, neerlandés, castellano, danés, griego, bretón y latín). Acaba por hacer un resumen en francés. “Jona andie guaussa goussy etan be harda er remedio beharde bersela ysser lâda. Anbatez otoy y es nausu ey nessassu gourray proposian ordine den. Nonyssena bayta fascheria egabe gen herassy badiasadassu noura assia. Aran hôdouan gual de eydassu naydassuna. Estou oussyc eguinan soury hin er darstura eguy harm. Genicoa plasar badu” Sentido deducible del propio vasco y del resto de versiones: Panurgo tiene hambre y quiere comer antes de ponerse a contestar a ninguna pregunta. Reconstrucción + Traducción: - Iaun handia, gauça gucietan behar da erremedio: Gran Señor, en todas las cosas hace falta remedio. (nueva restitución: Jauna, handien gauça gucietan...) - beharde bersela: behar den bezala? - ysser lâda: ? - Hanbatez othoyes nauçu, e(gu)in eçaçu gure proposian ordine den, non içanen bayta fascheria gabe, iin eraci badiaçadaçu neure asia: Así pues, os lo ruego, haced que haya orden en nuestra conversación, y lo habrá (lit. donde lo habrá) si hacéis que me llegue sin molestias de qué hartarme. - Haren onduan, galde e(gu)idaçu nahi duçuna: después de esto, preguntadme lo que queráis. - Eztut hutsic eginen çuri inhardestera eguiaren, Ieincoac plazer badu: No dejaré de contestaros la verdad, si Dios quiere. En el capítulo V del libro I de Pantagruel hay, además, una breve frase vasca: Lagona, edatera (¡Amigo, a beber!) 1.4. CONTACTO CON OTRAS LENGUAS Y MUTUA INFLUENCIA 1.4.1. El elemento vasco en la evolución del español Hubo influjo del latín y las lenguas románicas sobre el euskera en su propio territorio, por supersposición, que tiene como consecuencia la latinización y romanización de la lengua vasca (en un cierto grado), por un lado, y la euskerización, quién sabe si del latín, y, en todo caso, del romance, por otro. Emilio Alarcos decía que el castellano es el latín hablado por labios vascos, y surgió por un proceso de acriollamiento. Se refería a los vascos de la zona ager (zonas periféricas meridionales). Los del saltus no se romanizaron. Alarcos, aunque no cita a Schlieben-Lange, le sigue: para este romanista, hubo un proceso de créolisation en el caso de todas las lenguas románicas: latín y lenguas locales autóctonas del Imperio romano, lejos de permanecer diferenciadas, habrían alcanzado tales cotas de interferencias que, a través de un proceso de simplificación gramatical propia de las lenguas criollas, se habrían originado las varias modalidades románicas. En el caso del castellano, serían más bien los hablantes vascos de zonas periféricas meridionales quienes, en opinión de Alarcos, habrían “mezclado” su lengua con la latina, pero no así los vascos del corazón de la tierra, que, se dice, permaneció sin romanizar. La influencia de los sustratos primitivos es uno de los muchos factores en la formación de lenguas romances. Si en el idioma prelatino existían tendencias parecidas a las de tal o cual lengua romance, debe reconocerse, pues, la intervención del factor indígena. Veamos algunos casos: 1.4.1.1. Fonología. a) POSIBLES INFLUENCIAS 1/ la /f/ inicial latina pasó en cast. a [h] aspirada, que en una etapa más avanzada ha desaparecido. Esto se inició en la zona limítrofe con el euskera (norte de Burgos y de la Rioja). fagea > [haya] > [aya] f>ph>h Al otro lado del Pirineo, el gascón da igual tratamiento a la /f/ latina. El euskera no tiene /f/ originaria. Suele omitirla o sustituirla con /b/ (la única bilabial inicial en eusk.), que pudo ensordecerse /p/ por contacto románico. ficu > iko / biko / piko. En cualquier caso, hay dos teorías: · sustrato vasco (Menéndez Pidal) · no sustrato vasco (González Ollé). Prueba: los préstamos latinos con f no pasaron al euskera con h. 2/ ausencia de /v/ labiodental, sí existente en resto de lenguas románicas y en el español antiguo (en Levante, por ejemplo, pero no en las regiones del Norte). /v/ /b/ vinum > vino; bene > bien [b] [}] La -v- se pronunciaba en latín clásico como [w], y como [}] fricativa bilabial desde la época del Imperio, confluyendo así con la [}] resultante de haberse aflojado la /b/ intervocálica (habere, caballus), antes oclusiva. Este fonema /}/ de doble origen se hizo más tarde labiodental en unas zonas de dominio románico, y se mantuvo bilabial en otras. El español antiguo transcribía con /u/ o /v/ el fonema fricativo (cauallo, uenir, cavallo, venir), cuya pronunciación era, en zonas labio-dental, en zonas bilabial. En cambio, la /b/ latina inicial se transcribía siempre como "b". 3/ posibles influencias en el español de América (por emigración vasca): seseo (+andaluces) Los emigrantes vascos debieron de asimilarse fácilmente a la pronunciación andaluza seseante, sobre todo si tenemos en cuenta que en su propio sistema lingüístico vasco había una /s/ dorsal muy semejante a la andaluza. Además, la conservación de /Y/ "ll" (Paraguay) puede tener explicación en los colonizadores de la primera época (no existe en guaraní, por lo que no puede ser sustrato de éste). b) SIGNIFICATIVAS SEMEJANZAS: 1/ el sistema de vocales consta de sólo cinco fonemas, repartidos en tres grados de abertura. Dentro de los límites de estos grados, cada una de las vocales, firmes y claras, admite variedades de timbre según el carácter de la sílaba y de los sonidos circundantes. 2/ los fonemas /b/ /d/ /g/ pueden ser oclusivos o fricativos, según condiciones iguales en las dos lenguas: [b],[}],[d],[Ÿ],[g],[£] 3/ las dos vibrantes son fonemas distintos, que se oponen en posición intervocálica. /2/ /r/ 4/ /z/ > /s/ (es decir, pérdida de s sonora: de entre las lenguas románicas, sólo en castellano, gallego y valenciano apitxat). Martinet cree que se debe al euskera. Dámaso Alonso cree que no (lo ve como fenómeno común a castellano, aragonés y valenciano apitxat). 1.4.1.2. Sintaxis. Se ha señalado influjo vasco en la sintaxis del castellano medieval, más concretamente en el castellano alfonsí y en el Poema del Mío Cid, respectivamente. Según T. Montgomery en "Basque models for some syntactic traits of the Poema de Mio Cid", Bulletin of Hispanic Studies, LIV, 95-99, la duplicación de objetos del tipo “a Juan le vi ayer” en el Poema del Mío Cid es de influjo vasco. Manuel Lekuona encontró paralelismos eusquéricos en el Fuero de Sepúlveda. Berrondo vio coincidencias en construcciones de El Quijote y otras vascas actuales. 1.4.1.3. Léxico. En la Alta Edad Media el dominio de la lengua vasca era más extenso que en la actualidad, y el crecimiento del reino navarro favoreció la adopción de vasquismos. 1- onomástica: Garsea > García; Ennĕco > Iñigo; Xemeno > Jimeno 2- sobrenombres honoríficos y afectivos: anaia - Minaya Álvar Fáñez, en el Cid. El riojano Berceo (s. XIII) empleaba voces vascas: bildur (humorísticamente, como término conocido para sus oyentes); zati, zatiko (diminutivo) > zato, çatico 'pedazo de pan, pequeña cantidad'. 3- "siniestro", de origen latino, contendió con ezker > izquierda, que había de imponerse 4- términos alusivos a usos hogareños (socarrar 'chamuscar' < sukar, su-gar 'fiebre, llama de fuego') 5- nombres de minerales, plantas y animales (pizarra, chaparro), prendas de vestir (boina, zamarra), agricultura y ganadería (laya 'pala de labrar', cencerro), navegación (gabarra), metalurgia (chatarra), supersticiones (aquelarre), juego: 6- "de bruces" viene de buruz, cruzado probablemente con una voz árabe 7- en ocasiones la palabra vasca es, a su vez, de origen latino o románico: augurium > agur (pasa del eusk al español como fórmula de despedida a partir del s. XVII por lo menos). Además: cĭstera (lat) > txistera > chistera EJERCICIO: En el periódico El País (portada del 8 de abril de 2008) pudo leerse el siguiente titular: “La presidenta de la Comunidad de Madrid lanza un órdago a Rajoy en visperas del debate de investidura”. ¿Qué vasquismo aparece en dicho titular? ¿Cuál es su significado en euskera? ¿Qué sinónimo castellano se podría haber utilizado? 1.4.2. El elemento latino-románico en la lengua vasca Como decíamos, hubo influjo del latín y las lenguas románicas sobre el euskera en su propio territorio, por supersposición, que tiene como consecuencia la latinización y romanización de la lengua vasca (en un cierto grado), por un lado, y la euskerización, quién sabe si del latín, y, en todo caso, del romance, por otro. No siempre es fácil determinar qué procede del latín y qué del romance. Como prueba de la impronta cultural romana en Euskal Herria, se observa que el latín influyó en el euskera sobre todo en el léxico (es la parte de la lengua más superficial, más sometible a influencias y mutaciónes vs. sintaxis y configuralidad de la lengua: latín SVO lengua acusativa vs. euskera SOV lengua ergativa). Ejemplos de préstamos léxicos latino-románicos clasificados según el ámbito semántico: - organización administrativa y jurídica: lege < legem - comercio: merkatari < marcatarium - vivienda, construcción: horma < formam ‘molde, horma’ - plantas textiles: liho < linum - herrería: katea < catenam - agricultura: errota < rotam - frutas y hortalizas: gerezi < ceresiam cerasum -i - ganadería: abere < haberem - animales domésticos y aves: katu < cattum feles -i - partes del cuerpo: gorputz < corpus - vestimenta: galtza < calceam calceus –i ‘calzado’ - ajuar doméstico: maindire bike / pez - c, g, conservan su velaridad ante vocal anterior: ceresea > gerezi, kerexa; regem > errege - conservación del diptongo au: causa > gauza - las oclusivas intervocálicas sordas no sonorizan (vs. castellano): iocus, iocum > joku, juego; bekatu; ezpata - e, o, latinas tónicas: no diptongan (vs. castellano): portus > portu, puerto. b) palabras latinas que el euskera incorporó adaptándolas a su fonética. - s latina > z vasca: zapore < saporem; soinu (contradice lo anterior. Es préstamo más reciente). Cambios fonéticos específicamente vascos: - oclusivas sordas iniciales sonorizan: bake < pacem - tras l, n, la oclusiva sorda sonoriza (neutralización): aldare < altarem - VnV: n cae. harea < arena, katea - lenición: VlV > VrV, VllV > VlV: zeru < caelum, gaztelu < castellum Ciertos cultismos han arraigado en la lengua en fecha ya tardía, posiblemente por medio de la liturgia cristiana y de la predicación (entelegatu, mirakulu) Conclusión: el euskera no es lengua románica, pero ha sido susceptible a recibir gran influencia del latín (y, posteriormente, del castellano y del francés). A cambio de los escasos préstamos del euskera al español y al francés, la influencia léxica del éstos sobre aquél ha sido y sigue siendo enorme. También hay influencia en fonología; - pérdida de la aspiración (sólo se mantiene en zona continental). - fonema vocálico del francés, que ha pasado a los dialectos vasco-franceses: /ü/ [O]. - influencia discutible: según algunos autores, el fonema primitivo [j] pasó, por influencia castellana, a ser [1] en algunos dialectos. Incluso en guipuzcoano actual ha dado finalmente [x]. En cambio, otros piensan que por influencia castellana; otros, que por una evolución propia del euskera). También hay influencia en la estructura sintagmática: - estructura de SN (par N-Adjetivo): el euskera (gizon itsusia ‘hombre feo’) ha adquirido el orden románico, separándose de las lenguas SOV. 2. DIALECTOS DEL EUSKERA 2.1. CLASIFICACIÓN DEL LOS DIALECTOS: LOS TRABAJOS DE LUIS LUCIANO BONAPARTE Michelena cree que una vez superados los fonetismos, las diferencias entre dialectos vascos no son grandes: “para un lingüista, por ejemplo, las diferencias no son grandes y, si el lingüísta es un comparatista, las encontrará incluso desesperadamente pequeñas. El mismo criterio de la posibilidad de comprensión mutua entre hablantes de variedades distintas (...) es de dudoso valor: la comunicación mutua depende del alto grado del ‘don de lenguas’ (...) de los interlocutores en contacto. Es sabido, por otra parte, que lo que enun primer encuentro resulta ininteligible, llega a ser comprensible y hasta claro tras un período más o menos largo de acomodación y aprendizaje”. Koldo Zuazo afirma: “Baina hizkuntzalarien arrazoiek ezer gutxi balio dute, nonbait ere, hiztunek uste izan dezaketenaren ondoan. Agerian dago politikoki eta administratiboki puskaturik eta sakabanaturik bizi izan den, eta bizi den, herri baten, ezabatuz eta galduz joan dela, hein batez bederen, komunitate linguistiko bat eta bera osatzen delako kontzientzia” (Euskararen batasuna, 106). Leizarraga fue el primer escritor vasco consciente de la existencia de los dialectos. Axular, en la introducción de su Gero, incide en la importancia de ese hecho. Koldo Zuazo: “Euskal Herriaren zatiketa administratiboarekin lotzen du euskalki ezberdintasuna, baina, honekin batera,, euskara literatur zereginetatik baztertuta egotea ere azpimarratzen du. Oihenartek zatiketa horri eta euskaldunen arteko harreman urritasunari egozten die euskalkien sorrera. Bat dator Joannes Etcheberri ere”. Manuel de Larramendi (1690-1766). Diccionario trilingüe (1745). Precursor en dialectología. Ve la diversidad dialectal como riqueza. Es el primero en analizar los dialectos con cierto detenimiento. Cree que hay tres: vizcaíno, guipuzcoano y labortano o navarro. Y detecta entre ellos diferencias fonéticas y morfosintácticas. Luis Luciano Bonaparte (1813-1891), hijo de un hermano de Napoleón I, fue un importante lingüista, precursor de la dialectología moderna. En su Atlas Lingüístico de 1883 distingue ocho dialectos: (ver mapa): vizcaíno; guipuzcoano; labortano; altonavarro septentrional; altonavarro meridional; bajonavarro oriental; bajonavarro occidental; suletino. Michelena critica a Bonaparte: a) Bonaparte se basó en: materiales recogidos por él in situ o a través de informadores, y en versiones de textos de carácter religioso que él encargaba (poco fiables para este objetivo). b) Bonaparte tiene un concepto unitario de dialecto, es decir, ve áreas continuas y no isoglosas. Koldo Zuazo es un dialectólogo actual. Afirma que en los últimos 50 años los dialectos vascos han ido confluyendo (comunicaciones, movimientos de población). Hay una lengua standar. Gran producción editorial. El euskera está en la enseñanza y en los mass media. En algunas zonas se ha perdido. Así pues, el trabajo de Bonaparte se ha quedado desfasado. Zuazo no ve 8 dialectos, sino 6: - PVF: suletino y navarro-labortano. - PVE: occidental, central, navarro (=ANS, ANM), y navarro oriental (compuesto por el roncalés y el salaceno). En realidad, dice, son cinco, porque el navarro oriental ha desaparecido. Los límites de los dialectos vienen a coincidir, en parte al menos, con demarcaciones históricas antiquísimas. Así, por ejemplo, los geógrafos de la época romana (Pomponio Mela, Estrabón, Plinio, Tolomeo), al delimitar los pueblos de Hispania, asignan a las tribus territorios cuyos lindes corresponden, sorprendentemente, con los de los dialectos actuales: - vascones (navarros): dialecto altonavarro, incluido el confín oriental de Guipúzcoa (Oyarzun, Lezo, Fuenterrabía, Irún). - várdulos: guipuzcoano (desde San Sebastián hasta Deva). - caristios: vizcaíno (desde Deva hasta Bilbao). Michelena dice que esta misma división se respetó luego en la división eclesiástica del territorio. Por ejemplo, Vizcaya, Álava y la zona guipuzcoana de habla vizcaína pertenecían a la diócesis de Calahorra. Como se acaba de apuntar, además de las tribus y las diócesis, tambíen los ríos marcan fronteras interdialectales: se suele pensar que el Deva, río cuyo nombre está ya atestiguado por Ptolomeo, marcaba la frontera entre caristios y várdulos como luego la iba a marcar entre gentes de habla vizcaína y guipuzcoana. Por contra, los límites dialectales no coinciden con los provinciales: se habla vizcaíno en parte de Guipúzcoa (y, antaño, en Álava), guipuzcoano en la Burunda navarra, alto navarro en la cuenca guipuzcoana del Bidasoa, bajo navarro en parte de Labort, etc Dos hipótesis: - Convergencia a partir de una primitiva dispersión dialectal (tesis de Uhlenbeck, Lacombe). Para Uhlenbeck, el acercamiento entre el vizcaíno y el guipuzcoano es un proceso que está en marcha desde hace tiempo y que continúa todavía. - Se supone un primitivo estadio único (una koiné), sometido a un proceso de diversificación (Michelena, Zuazo). Michelena ve innovaciones comunes a todos los dialectos (ej (1) (2) de 2.2.), pero cree que el vizcaíno tiende a diverger. El vizcaíno antiguo estaba más cerca del guipuzcoano y los demás dialectos que su continuador actual. El grupo central de dialectos (guipuzcoano, altonavarro, labortano, y parte del bajonavarro occidental) forma un grupo bastante unitario, frente a los extremos, más alejados (conjugación vizcaína). PRESTIGIO: Larramendi prioriza el guipuzcoano (vizcaíno: “rudeza bronca, y desapacible”). Humboldt: “más agradable que el vyzcaino”. Efecto: algunos vizcaínos se avergonzaban. Cambio en el siglo XX (Sabino Arana). Mitos: el mejor guipuzcoano, el de Tolosa. El mejor vizcaíno, el de Marquina. El mejor labortano, el de la costa (Sara, Ciboure, San Juan de Luz). DIALECTOS LITERARIOS (debidos a la tardía unificación): son cinco. - labortano clásico (Dechepare, Leizarraga -introduce bajonavarro y suletino-, Axular, Etxeberri de Sara, Duvoisin). En él se publicó el primer libro en euskera. Es el que alcanzó más altas cimas y mayor cohesión. En el s. XVIII, declive. - labortano moderno, que Lafitte llama "navarro-labortano literario": debido a que: a) el dominio del dialecto bajonavarro es hoy mayor que el del labortano. b) los escritores vasco-franceses contemporaneos –muchos de ellos clérigos– son, en su mayoría, no labortanos, sino bajonavarros, que han impregnado el dialecto de navarrismos y localismos sin tradición literaria. El labortano moderno está más lejos que el antiguo de los dialectos literarios peninsulares (reafirmación lingüística de la frontera política). Ello, en consecuencia, afectó a la unidad literaria (labortano clásico, altonavarro, y guipuzcoano, muy próximos vs. labortano moderno, muy diferente). - suletino: homogéneo, cerrado, aislado, de poco cultivo. Chaho, Tartas, Etchahun. Intentos de normativización en el s. XIX (Archu, Inchauspe). - vizcaíno: notable extensión en occidente. Literario desde finales del XVIII. No llegan trabajos de normativización hasta 1858. Juan Antonio Moguel (Peru Abarka. primer conato de novela), Lauaxeta, Domingo Aguirre. Sin embargo, su condición de marginal y su notable distanciamiento dialectal han hecho que el guipuzcoano lo aventajara en pujanza literaria. Debe complementar al euskara batua (eso se suele olvidar). - guipuzcoano: dominante a partir del s. XVIII, pero sin llegar al nivel del labortano. A partir de Larramendi. Cardaberaz, Aguirre de Asteasu, Toribio Alzaga (teatro), Lizardi, Orixe (poesía), Txillardegi (novela). En la preguerra, el guipuzcoano se mostraba como el dialecto con más porvenir literario, y, aunque la propuesta de Azkue de un gipuzkera osotua ‘guipuzcoano completado’, que será comentada más adelante, fue rechazada, en cierto sentido los hechos han corroborado aquella previsión anterior a 1936, entendiendo que la lengua literaria común se halla en el guipuzcoano-altonavarro-labortano. DIFERENCIAS DIALECTALES: fonológicas: /ü/; /h/; vocales nasales con valor fonológico en suletino. De las isoglosas que tiene en cuenta Bonaparte hay algunas que dividen limpiamente el país en dos zonas, una occidental y otra oriental: morfología nominal: gizonak egin dute (dialectos occid) / gizonek egin dute (dialectos orientales) izan - izan (occid.) / izan - ukan (orient) esan (occ) / erran (or.) pero Bonaparte se fijó sobre todo en las formas auxiliares: dot (viz) / det (guip) / dut (an) / düt (PVF). Se tratan de distintos resultados de la monoptongación de ^*daut < ^*dadut iratzarri (vizcaíno + dialectos orientales) / esnatu (guipuzcoano). VIZCAÍNO: - fonética: barri (berri); urten (irten); elexa < eleiza (eliza); gatx < gaitz; alabea < alaba. - morfología nominal: sociativo singular –gaz vs. sociativo plural –kaz (batua: -arekin vs. –ekin). - morfología verbal: deutsut vs. dizut ‘te lo he’ (ekarri deutsut vs. ekarri dizut ‘te lo he traído’). - léxico: zelan; etxe bi (bi etxe); martitzen, eguasten, eguen, bariku, zapatu, domeka (astearte, asteazken, ostegun, ostiral, larunbat, igande). 2.2. LA UNIFICACIÓN DEL EUSKERA En el mundo se hablan unas tres mil lenguas. Español: Reformas periódicas cada dos o tres siglos, para modernizar → cuatro hitos en su unificación. - Alfonso X el Sabio en el s. XIII. - triunfo de la idea de la lengua vulgar y universal en el siglo XV. - creación de la RAE en s. XVIII. - cambios de modo de vida adaptación de tecnicismos en s. XX. Unificaciones: alemán, polaco (XIII-XVI); italiano, portugués (XVI); francés, inglés (XVII), ruso (XIX). Euskera (1968). Los distintos nombres que el vasco tiene para autodenominarse (euskera, euskara, eskuara, hüskara, etc) evidencian la diversidad dialectal. Pero el trabajo de unificación no fue tan difícil como cabría pensar: Michelena ve fenómenos e innovaciones comunes a todos los dialectos en: MORFOLOGÍA: - modificación de palabras en compuestos. begi > bet- (betile); idi > it- (itzain); itsaso > itsas (itsasertz) - nekusan / ikusten nuen (pérdida de terreno de las formas sintéticas frente a las perifrásticas) FONÉTICA (en préstamos latinos): dorre, gela: sonorización de oclusivas sordas inciales. harea, koroa: pérdida de -n- intervocálica. zeru, borondate: paso de -l- a -r- en posición intervocálica. gaztelu: ll latina > l anoa 'ración': nn latina > n LÉXICO: arima, bekatu, gorputz: aportación latino-románica al léxico de todos los dialectos. Explica Zuazo que hasta el siglo XX se detectan tres posturas en Euskal Herria: a) abandonar el euskera y recurrir al erdera (Conde de Peñaflorida –ópera diglósica–, Unamuno) b) recurrir al dialecto local (Echepare, Fray Bartolome, Astarloa). Larramendi era partidario del cultivo de los dialectos. También Menéndez Pidal o Julio Urquijo (quizás por razones ideológicas). Menéndez Pidal no acepta para el euskera u otro idioma un proceso de unificación secular, como el del castellano (“así se ha de formar el vasco literario, si es que ha de tener una vida real”). Sabino Arana propuso una unificación de cada dialecto para el uso oral y escrito (igualdad social). Para el vizcaíno elige el habla de Marquina. c) encontrar una solución al tema de la unificación: Leizarraga afirma haber hecho un gran esfuerzo para ser comprensible a todos, para lo que recurre al labortano, impregnándolo de elementos bajo-navarros y suletinos; Axular opta por el labortano con voces de otros dialectos; Joannes D’Etcheberri propone el modelo de Axular; Moguel era partidario del guipuzcoano como standard común (“más universal”) y le presionaron para escribir en vizcaíno). Todos ellos sintieron nostalgia por una lengua literaria común. Para convertir el euskera en lengua de cultura era necesaria la normalización lingüística: la unificación. En el I Congreso de Estudios Vascos, celebrado en Oñate, Luis de Eleizalde presentó la ponencia "Metodología para la restauración del euskera" (necesidad de unificación + propuesta: escoger un dialecto para los usos literarios, completándolo con aportaciones léxicas de los demás). Euskaltzaindia vio esa necesidad desde su fundación (auspiciada por las Diputaciones de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra), en 1919 (la menciona en sus estatutos: necesidad de la formación de un lenguaje literario unificado en léxico, sintaxis y grafía que se nutra de los dialectos). Se decidió que de momento cada escritor siguiera escribiendo como venía haciéndolo. Sin embargo, en 1920 dicidieron que el dialecto provisional de la Academia sería el guipuzcoano. Los partidarios de Sabino Arana (Euzkeltzale bakuna, etc) y otros muchos se opusieron a la unificación: Orixe tenía como modelo el griego clásico (cuatro dialectos): “lamentarse del exceso de dialectos y quererlos reducir a uno inflexible, formado sí en cuanto al léxico del caudad de todos, pero adoptando una morfología estrecha y matemática, es procedimiento antinatural, antiartístico y absurdo, incapaz de detener la ruina del idioma, y muy capaz de apresurla”. Y lo llevó a la práctica: tradujo muchos libros a los diferentes dialectos. (ej: Tormes-ko Itsu mutila ‘El lazarillo de Tormes’, en vizcaíno). Posturas entre los partidarios de la unificación: · los que no proponían ningún modelo lingüístico. · los que proponían volver al “euskera original” (Azkue: Euskal-Izkindea). Vuelta al pasado. Lógica y analogía. · los que proponían como modelo el vizcaíno (Gaubeka). · los que proponían el guipuzcoano: · sin más –Ikabalzeta, Belaustegigoitia · con aportaciones del resto de dialectos: nortzuk, “egun” (‘gaur’), artzain, nire, dut, yakin, A este último le llamaron gipuzkera osotua 'guipuzcoano completado', de Resurrección María de Azkue. Su propuesta fue seguida por algún autor (Lizardi, Zaitegi), pero rechazada por la mayoría. Razones del fracaso: que el modelo no estuviese suficientemente normativizado; la actitud de algunos escritores guipuzcoanos que (gipuzkera osotua= guipuzcoano sin más); no tener en cuenta lo suficiente la literatura vasca clásica; la falta de apoyo oficial. Aun así, lo cierto es que el batua es G-AN-L (guipuzcoano + altonavarro + labortano). Otras propuestas para la unificación del euskera: · la de Laffite: el navarro-labortano literario (también llamado “labortano moderno”). Surgió en el s. XIX, a medida que perdía fuerza el labortano clásico. Lo fija Laffite en 1944 y se emplea en la revista Herria. Lo critican Michelena y Villasante por su poco respeto a los clásicos labortanos y el uso de localismos y nuevas creaciones. · Justo Gárate y otros propusieron el euskera de América, considerando que los vascos que habían emigrado allí empleaban una especie de coinéi. · En la posguerra hubo otro intento; el de Federico Krutwig. Propone como base de la lengua escrita el labortano clásico de los primeros escritores (Leizarraga). Así se contrarrestarían las innovaciones seculares. Razones que aporta: a) respeta la tradición literaria b) se emplea en el País Vasco continental y peninsular c) el sabor arcaico daría prestigio, y es propio de toda lengua literaria d) es síntesis de todos los dialectos (> todos lo entienden) e) es perfecto. Además, a su juicio, el euskera estándar debía valer no sólo para reforzar la unidad de los vascos, sino para unir a Euskal Herria con la cultura occidental. Algunos (Mirande, Aresti, Villasante) se posicionaron a favor de esta propuesta. · modelo basado en los dialectos centrales. Lo apoyan Txillardegi –euskera de Oiartzun/Sara/Elizondo, con Duvoisin-Mendiburu como modelo–, Michelena, Villasante, y otros). Se busca un equilibrio entre la tradición literaria y las razones sociolingüísticas. Esta propuesta será la base del batua en el Congreso de Aránzazu de 1968. El vizcaíno es relegado (por ser Bilbao de habla castellana). En la década de los 60 surgen las ikastolas y aumenta la necesidad de unificación lingüística. El franquismo no apoyó la unificación del euskera por lo que podía suponer de “proyecto nacional”. Euskaltzaindia no afrontó seriamente la cuestión hasta 1968. Con motivo del 50 aniversario, Gabriel Aresti propuso que se organizaran unas jornadas para estudiar el tema. Se nombra una comisión, presidida por Luis Michelena, para elaborar un proyecto-base. El mismo Michelena lo redactó y presentó en Aránzazu (Oñate). Se trata de un proyecto común (no iniciativas individuales). Reuniones de asistencia libre. Se opta por G-AN-L (guipuzcoano + altonavarro + labortano), sobre todo en conjugación verbal. Se han tenido en cuenta: a) la demografía; b) la amplitud interdialectal; c) la regularidad de las formas. Contenidos del proyecto-base: a) principios: objetivo del batua: la enseñanza. Inicialmente afectaría al euskera escrito. La unificación supondrá pérdidas y ocasionará resentimientos, pero hay que prescindir de bellezas accidentales para salvar su existencia. Los dialectos centrales (guipuzcoano, labortano) ofrecen más ventajas que los marginales (vizcaíno, suletino). Orden de prioridades: antes los aspectos más extensos y superficiales, y luego los más sustanciales: ortografía - forma de las palabras vascas antiguas - formación de las palabras nuevas y préstamos - morfología - sintaxis. b) ortografía: El empleo de la h fue piedra de escándalo: algunos académicos (Plácido Mújica, Mocoroa) la rechazaron. Actitudes ideológicas contrapuestas. Criticaron a Michelena por ceder supuestamente ante los jóvenes. Arenaza: “la H es un símbolo político (...), tan político como pueda ser la hoz y el martillo, la cruz gamada o las dos a la vez”. Bixente Laitegi: “Agian, irakurle, ikurrintzat H’a zergaitik artu zuten jakin naiko duzu. Ba..., H’ari eleneraz ETA esaten zaiolako. ETA’rrak bait ziran, ain zuzen, “el batua”ren sortzaille aiek danak!” (EB, 391). Villasante: “Jainkoaren amorioarren! ez daitezela zeruko gauzak eta lurrerkoak berriro nahas”. Máxima virulencia en los finales de los sesenta y comienzos de los 70. Desde los 80, el uso del batua uso es generalizado. En dialectos del País Vasco-francés se escribía la /h/ en los siguientes contextos: · hazi, zahar, mahai (junto a dipt.) · alhaba (después de sonante), · urthe (tras oclusiva sorda) Pues bien: el primer tipo de /h/ se respetó en euskara batua. No así el segundo y el tercero. Desde el 1968 las reformas han sido continuas (clíticos ba- ‘si’ y bait- ‘porque’ se han de escribir junto al verbo, se han eliminado algunas haches...). c) léxico: c.1.) FORMA DE LAS PALABRAS ANTIGUAS: palabras arraigadas en la lengua (aunque sean préstamos, “bake”, “lore”, etc. son palabras vascas). Hay que unificar, porque a veces: 1- un mismo concepto tiene diferentes voces, según dialectos. Ejemplos: bekoki-kopeta ‘frente’, etorri-jin ‘venir’. No rechaza ninguna, pero apuesta por las de mayor extensión y frecuencia. 2- diferente alcance de una voz, según dialectos. Ejemplos: anaia ‘hermano de varón’, ‘hermano’, behatza ‘dedo del pie’, ‘dedo’. 3- diferentes variantes de una misma voz. Ejemplos: berri-barri ‘nuevo’, irten-urten ‘salir’. Rechazo de variantes locales, frutos de fonetismos. Hay que aceptar las formas comunes y más antiguas (arima, probetxu, vs. anima, protxu) c.2.) FORMA DE PALABRAS NUEVAS: toda lengua viva necesita constantemente de palabras nuevas, por lo que a veces las forma con recursos propios (composición y derivación) o echando mano de préstamos, que tienen que ajustarse al genio de la lengua (erradiografia, testu). Préstamos: ¿psykohologia (forma original)-sikologia?. Michelena es partidario de la simplificación o de buscar un término medio. d) morfología: Michelena afirma que en la unificación del verbo hay que seguir dos tipos de directrices: las lingüísticas y las socio-lingüísticas, siendo éstas las de mayor peso. Por eso se impone la adopción del sistema verbal guipuzcoano (Kintana prefería el labortano): · allí es donde el euskera se conserva más · allí es donde más libros se venden · el guipuzcoano es el de más prestigio y tiene "buena imagen". · Además, su paradigma verbal es fácil y sistemático. Ejemplos de trabajo hecho sobre declinación y morfología verbal: gizon- ari/ai/ei/eri/er > ei (sólo para la escritura) emon deutsadaz / eman dizkiot (se opta por esta forma para el batua) e) sintaxis: Michelena ve muy difícil la unificación de la sintaxis. Ésta presenta una duplicidad que es perfectamente detectable en los gramáticos (Altube, Villasante) y en la producción literaria (L-BN-S vs. G-B), duplicidad que ofrecía una alternativa de difícil solución. Según Michelena, los clásicos han de ser el modelo. No renunciar a la huella del latín y de las lenguas de Occidente (porque los vascos han vivido y viven bajo esa influencia). Ejemplo: conector causal zeren vs. sufijo –lako ‘porque’ La prosa actual es internacional, y no privativa de una lengua. La prosa con "perfume o sabor vasco" tiene su cabida en temas en los que se desea que el lector aspire el ambiente campestre del País, pero fuera de este caso la prosa debe ser transparente. A partir de 1971, Euskaltzaindia, dividida en comisiones, ha avanzado en el camino marcado por el proyect-base en ortografía, morfología y léxico. En los últimos años, ha abordado sus dos obras más importantes: a) la gramática normativa EGLU (inconclusa y publicada en varios tomos) b) el diccionario normativo, Orotariko euskal hiztegia (bajo la dirección de Michelena y Sarasola). La tarea léxica ha sido completada por la iniciativa personal de Ibon Sarasola (Hauta-lanerako Euskal Hiztegia), El Centro Vasco de Servicios Universitarios y de Normalización Lexical del Euskara, UZEI (desde 1977), que ha creado diccionarios especializados (física, política, química...) multilingües que han contribuido a la normalización y modernización de la lengua. El batua estuvo sujeto a una gran polémica. Hoy, salvo algunos reductos obstinados, no se cuestiona: es la lengua de la enseñanza, de la prensa, de la administración, y de la producción editorial. Es, pues, la norma escrita. Los objetivos iniciales se han cumplido. Error: uso inadecuado del batua (bandos municipales vs. discurso del lehendakari). 3. FONÉTICA Y FONOLOGÍA ALFABETO A [a] B [b] [}] (baso) D [d] [Ÿ] (daukat) E [e] F [f] (fardel) G [g] [£] (gogo) H [h] (hemen) I [i] (istorio) J [x] [[] [j] (joan) K [k] (kaiku) L [l] [Y] (lelo, mutila) M [m] (memel) N [n] [V] (nabarmen, baina) Ñ [V] (ñir-ñir) O [o] P [p] (pepelerdo) R [2] (bare) S [ś] (sator) T [t] [©] (talka, ditu) U [u] X [1] (horixe) Z [s] (zazpi) DD [ï] (onddo) LL [Y] (bonbilla) RR [r] (barre) TS [tś] (itsaso) TT [c] (Antton) TX [t1] (etxe) TZ [ts] (ontzi) C (Castelló), Q (queimada), V (vodka), W (whisky), Y (yen). lenitio vs. fortitio: pronunciabilidad (relajación articulatoria) vs. percepción. 3.1. SISTEMA VOCÁLICO (1) barri- berri; ile-ule (2) gu – gü (3) ai [a] ei [l3ke] oi [ohal] au [g] eu [eśkara] (4) oina [oVa] oilar [oYar] (5) adiskide [aśkiŸe] eguzki [eski] ezagutu [estu] (6) suelto → solte (7) historia > istorixa, violin > bibolin, aulki ori > aulkiyori (8) etxeAN, mendiAN, semeEN, etxe hartan, apur bat, -enean, -elakoan a) fortitio (refuerzo) - disimilación: (9) besoa, nekea, bero honekin, semeen, etxe honetan, soroetan b) lenitio (debilitamiento) – asimilación: (10) zubia, hil da / eskua, apur bat 3.2. SISTEMA CONSONÁNTICO (11) x, tx a) características generales del sistema consonántico: (12) strč prst skrz krk (13) pago (14) arrazoi (15) errege (16) bake (17) penizilina (18) zaku – semántica (19) nazio (20) aldare (21) liburu (22) gurutz (23) hil lezake (24) itto b) fricativas y africadas (25) Sara [ś], zara [s], hauxe [1], itsaso [tś], Itziar [ts], Arantxa [t1] (26) aizkora, Isabel, haitzaga, itsaso (27) saltsa; jar zak hoztu < hotz + tu ez zara ez dakit; goiz da ez gara; ez badator; apaiz bat gorputz c) oclusivas (oclusivas orales) (28) itto, Antón (29) denbora (30) abendua; eder; pago; etorri da; autobusa; laguna (31) ezpata (32) p,t,k > b,d,g / l,n ______ egingo (33) b,d,g > p,t,k / s,ś,1 ______ ez gara [eskara], ez da [esta], ez bada [espaδa] (34) t,k + b,d,g > p,t,k errepide < erret-bide; guk bere; bait da; nork du; ez dut gogorik; geuk genuen d) oclusivas (oclusivas nasales) (35) mentura (36) komentu (37) Lemoiz, harea, katea (38) laranja e) laterales (39) mutil, mutila (40) lege, zeru (41) gaztelu (42) luma, lore f) vibrantes (43) errege (44) zer, ur (45) bare-barre (46) zer ordu da, etxera h) aspiración (47) hazi, zahar, mahai, alhaba, urthe (48) ar - har i) fricativas autónomas (49) jan [x] [[] [j] (50) fede, fresko, xafla, Nafarroa Ejercicios: 1. En esta marca de margarina ha habido un cambio fonético: a) ¿Qué cambio fonético se ha producido? b) ¿Qué denominación recibe dicho cambio? 2. PAVUS REX, Jon Sarasua A. Primera parte: situar geográficamente la canción, a partir de un rasgo fonético. ¿Cuál? B. Segunda parte: ¿Qué alteraciones fonéticas detectas en las siguientes palabras? (en mayúsculas, las de origen románico; en negrita, las complicadas): 1. PRINCIPAL 2. egokitu 3. SUERTE 4. REAL 5. nafar 6. zoli 7. VERSO 8. franko 9. PRINCESA 10. INFANTA 11. jendeen 12. tontatxoa 13. kasurik be ez 14. FAMILIA 15. DULCE 16. TRANCE 17. CRUZ 18. biok 19. egiten 20. albistea 21. TRISTE 3. Escucha la canción ZAINDU MAITE DUZUN HORI, del gran cantante Ruper Ordorika, y haz una lista de los cambios fonéticos (y la denominación de cada uno de ellos) que has detectado. 1 5 9 Iritzi helduak, uste haundikoak, gure herriaz, goiz eta arrats berriketan gure herriaz. Nik ere nahi nituzke halako segurtasunak eduki. Baina, gauzak zer diren, kontuak ez zaizkit ateratzen ongi. Hori suertea nonahikoak diren horiena! Sasi guztien gainetikan dabiltza hegan. 13 17 22 Inork ez zidan esan euskaldun izatea zein nekeza dan, hobe nuela hautatzea munduko hiritar izatea. Kantu leunak nahi nituzke jarri, eguzkia ainubian denari. Zaindu maite duzun hori. Hala esaten didate: Zertan zabiltza maite kontuetan? Elkarbizitza jokoan eta zu, berriz, bertso tikietan. Kantu ... 4. Este texto (“Sasoi bakoitzak bere izenak dittu”, Eta kitto, 4-10-2004) está lleno de cambios fonéticos: localízalos y especifica la denominación de cada uno de ellos. Geruago, XVI. mendian, Trentoko Kontziliuaren eskutik, ume guztiak santu baten izena eukitzera derrigortu eben; hau, gaiñera, gaztelaniazkua izan bihar zan. Santuak gustoko izan arren, orduko jendiak izenakin askotan ez ziran gustora izaten eta beste modu batera deitzeko ohitturia be bazeken. Satrustegi historialarixak kontatzen dabenez, “izendegixari jarraittuz, Hermenegildo deitzia tokatzen jakon baten kasuan, elixatik urten orduko famelixakuek izena ahaztuta zeken. Etxeratutakuan, amak semiaren izena galdetu zetsanian gizonari, honek `Ez dakitt ba! Tipulamordo edo halako zeozer!´ esan zetsan”. XX. mendiaren hasieran, -inan amaittutako izenak jarri ziran modan: Agustina, Catalina, Delfina, Faustina, Justina... Eta mende horren erdialdian izen bikoitzaren sasoia heldu zan: Francisco Javier, Jose Luis, Maria Teresa... Frankismuaren sasoia amaittuta, 1977.ian Erregistro Zibillaren lege barrixak euskal izenak onartu zittuan. 1980xan Libertad eta Constitucion moduko izenak onartu ziran, 1990ian izen atzerritarrak onartu ziran. Elixak be flexibilizatu egin dittu kriterixuak, horko mugak Zuzenbide Kanonikoko Kodiguak ezartzen badittu be: ez dake baimenik Satanas eta Lucifer moduko izenak. Legiak egindako azken aldaketien artian, amaren abizena aurretik ipintzeko aukeria dago, baiña jendia ez da horretaz asko baliatzen. “Azken lau hillabetiotan ez da kasurik egon, eta lehen hiru-lau, gehixago ez” esan deskue Erregistro Zibillian. 3.3. ACENTO (1) __ __ __ __ (2) __ __ __ __ (3) Michelena, Txillardegi (4) dialectos occidentales __ __ __ __ dialectos orientales __ __ __ __ (5) mutil: __ __ / __ __ (6) mutila: __ __ __ / __ __ __ (7) ikastola: __ __ __ __ / __ __ __ __ (8) askatasuna: __ __ __ __ __ / __ __ __ __ __ (9) ez dakit etxe bat badakigu (10) honek - hauek gizon – gizona – gizonak – gizonekin (11) saldu, salduko, saltzen ikasi, ikasiko, ikasten bota, joan: botako, botatzen (12) egin dute (13) lau, den, gas euri, leiho, auzo, aurre, jábe < jaube, kontu, kale euskara, erdara, mediku, egia (14) lokomotora, saltxitxoia (15) zure ama Ejercicio: Acentuar las siguientes frases 1. Ez dut uste Joxemari Salamancan dagoenik. 2. Honela egin behar duzu. 3. Ezin dugu ezer egin. 4. Kontuz ez bazabiltza, jausi egingo zara. 5. Gure etxean dena euskaraz egiten dugu. 6. Mutil horrek ez daki erdaraz. 7. Astelehenean etorriko dela esan didate. 8. Aurrera joan behar dugu. 4. MORFOLOGÍA 4.1. MORFOLOGÍA NOMINAL 4.1.1. Ergatividad (1) sujeto, agente, paciente Lenguas acusativas: Ejercicio: a partir de MORIR, MATAR, PEDRO, hacer frases haciendo que PEDRO sea sujeto, agente, objeto directo. Lenguas ergativas: (2) Peru hil da (3) Peru hil du (4) Peruk hil du (5) Peruk Miren hil du (6) Peru Mirenek hil du (7) * Peruk Mirenek hil du SINGULAR PLURAL INDEFINIDO ERGATIVO -ak -ek -(e)k ABSOLUTO -a -ak -Ø 4.1.2. Marcas de caso CASO INTERROG. [-def] [+def] [-pl] [+def] [+pl] [-prox] [+def] [+pl] [+prox] Absoluto nor, zer Ø -a -ak -ok Ergativo nork, zerk -(e)k -ak -ek -ok Dativo nori , zeri -(r)i -ari -ei -oi Genitivo noren -(r)en -aren -en -on Sociativo norekin -(r)ekin -arekin -ekin -okin Benefactivo norentzat -(r)entzat -arentzat -entzat -ontzat Motivativo zergatik, norengatik -(r)engatik -arengatik -engatik -ongatik Instrumental zerez -(e)z -az -ez -oz Partitivo -(r)ik Prolativo -tzat Inesivo non norengan -(e)tan -(r)engan -(e)an /(e)n -arengan -etan -engan -otan -ongan Adlativo nora norengana -(e)tara -(r)engana -(e)ra -arengana -etara -engana -otara -ongana Ablativo nondik norengandik -(e)tatik -(r)engandik -(e)tik -arengandik -etatik -engandik -otatik -ongandik Gen. locativo nongo, noizko -(e)tako -(e)ko -etako -otako Ad. terminat. noraino norenganaino -(e)taraino -(r)enganaino -(e)raino -arenganaino -etaraino -enganaino -otaraino -onganaino Ad. direccion. norantz norenganantz -(e)tarantz -(r)enganantz -(e)rantz -arenganantz -etarantz -enganantz -otarantz -onganantz Notas: La vocal e se introduce cuando la palabra acaba en consonante. La consonante r se introduce cuando la palabra acaba en vocal. A + A = A alaba + a = alaba A + E = E alaba + en = alaben A + O = O alaba + on = alabon E + E = EE seme + en = semeen A + A = EA (en vizcaíno) PRONOMBRES caso absoluto ni hi (hura) gu zu zuek (haiek) PERSONALES caso genitivo nire hire haren – bere gure zure zuen haien - beren DEMOSTRATIVOS HAU → (HON-) + [-def.] HORI → (HORR-) + [-def.] HURA → (HAR-) + [-def.] HAUEK → (HAU-) + [+def. + pl. – prox] HORIEK → (HORI-) + [+def. + pl. – prox] HAIEK → (HAI-) + [+def. + pl. – prox] CUANTIFICADORES NUMERALES CARDINALES NUMERALES ORDINALES 1 bat 2 bi 3 hiru 4 lau 5 bost 6 sei 7 zazpi 8 zortzi 9 bederatzi 10 hamar 11 hamaika 12 hamabi … … 18 hemezortzi 19 hemeretzi 20 hogei 21 hogeita bat 22 hogeita bi … … 30 hogeita hamar 31 hogeita hamaika 39 hogeita hemeretzi 40 berrogei 41 berrogeita bat 50 berrogeita hamar 60 hirurogei 70 hirurogeita hamar 80 laurogei 90 laurogeita hamar 100 ehun 101 ehun eta bat ... ... 200 berrehun 300 hirurehun 400 laurehun ... ... 900 bederatziehun 1000 mila 2000 bi mila 1. lehen(engo) 2. bigarren 3. hirugarren ... ... azken(engo) INDEFINIBLES: asko gutxi anitz hainbat zenbait zenbat UNIVERSALES: dena / -ak guztia / -ak oro ... Ejercicio: Declinar Hau INESIVO Hori SOCIATIVO Hura ERGATIVO Hauek BENEFACTIVO Horiek GENITIVO-LOCATIVO Haiek ERGATIVO nongo - noren (1) Euskal Herriko / Euskal Herriaren (2) Euskal Herriko jendea (3) Euskal Herriaren eskubideak -koa / -arena (4) Neska hori Bilbokoa da (5) Bilboko neskak jatorrak dira (6) BilbokoA (Bilboko gizona), BilbokoTIK (Bilboko udaletxetik). (7) amarenarenarena; Bilbokoarenekoarenekoa. (8) Bilboko udaletxeko balkoiko lorea (9) Bilboko museoko zuzendariaren senarrarekin prolativo (10) Oparitzat erloju bat eman nion; Zure aitatzat hartu dut; Tontotzat hartu naute instrumental (11) - eskuz - bihotzez - ekologiaz -z baliatu, konturatu... - harriz - itsasoz - egunez Ejercicios a) Declinar GIZON y EMAKUME en todas sus posibilidades de número (la indefinida, con el numeral BI antepuesto) con las funciones gramaticales expresadas mediante las preposiciones castellanas "con" y "a". b) Declinar ETXE y AUTOBUS en todas sus posibilidades de número (la indefinida, con el numeral BI antepuesto) con las funciones gramaticales expresadas mediante las preposiciones castellanas "en" y "desde". c) Traducir las palabras subrayadas (chica: neska, chico: mutil) 1. Han venido las chicas /esas chicas 2. He visto a las chicas / a aquellas chicas 3. He venido con las chicas / con esas chicas 4. Te han tomado por chica 5. El chico / Este chico ha dicho que no 6. ¿Por qué no confías en los chicos / en aquellos chicos? 7. He hecho un pastel para el chico / para ese chico 8. Los chicos no sabéis lo que queréis 9. He comprado manzanas a dos chicos / a esos dos chicos 10. Juan vendrá a donde están estos chicos 11. Las chicas somos iguales que los chicos d) Analizar morfológicamente las siguientes palabras: 1. Washingtongo 2. bileran 3. kaleetan 4. juduk 5. tiroz 6. indarrek 7. palestinar 8. Erdiko 9. Washingtonen 10. bilerak 11. Nazionalaren 12. presidenteak 13. juduen 14. kokaguneen 15. zabaltzea 16. Israelgo 17. jarrerari 18. Mahmud Abbas 19. Bushekin 4.1.3. Posposiciones a) gainean 'encima', barruan 'dentro', azpian 'debajo', aurrean 'delante', atzean 'detrás', artean 'entre', bila 'en busca de', etc. Ej: etxe gainean. b) gainean, barruan, azpian, aurrean, atzean, artean, bila, alde 'a favor de', etc. Ej: etxearen gainean; bakearen alde. c) zehar 'a través de', gora 'arriba'. Ej: kalean gora. d) buruz 'a cerca de', esker ‘gracias a’. Ej: ekologiari buruz. 4.1.4. Los numerales y la morfología nominal (12) Mikel eta biok (13) Mikel, Ander eta hirurok (14) Mikel, Ander, Ane eta laurok ... (15) Mikel eta biak (16) bi etxe - bi etxeak (17) bi – biak (18) RESUMEN DE POSIBILIDADES DE MORFOLOGÍA NOMINAL - etxean - etxe gainean - etxearen gainean - etxe bila - etxearen bila 4.2. MORFOLOGÍA VERBAL Tipos de verbos: (1) etorri naiz (2) nator 4.2.1. Verbos perifrásticos a) verbo principal: a.1.) participio (tu/du, i, n, a, e, o): etorri a.2.) -ko/-go/-en a.3.) raíz verbal: etor a.4.) -t(z)en: etortzen. Posibilidades: a.4.1) hartu, etorri, ibili, jaiki, atera, bete, jaso. a.4.2.) egon, ikuzi, ikusi, idatzi, etsi, itxi, hoztu, jolastu. Ejercicio 1: Deducir las cuatro formas de los siguientes verbos: apurtu erosi bidali heldu jausi edan ekarri isildu esetsi jan utzi erre atera hoztu hasi gorde ireki hustu b) verbo auxiliar: (3) Bilbokoa naiz - Bilbon jaio naiz (4) autoa dut - autoa erosi dut (5) naiz zara da gara zarete dira dut duzu du dugu duzue dute pluralizante de objeto directo: -it- entre la d- epentética y la raíz verbal. (excepción fonética: tute>tuzte) Ejercicio 2: Transformar cada auxiliar transitivo de objeto directo singular en auxiliar transitivo de objeto directo plural. tiempo: - pretérito perfecto - futuro - presente habitual Ejercicio 3: Traducir: 1. vendré 2. he venido 3. suelo venir 4. cantarás 5. has cantado 6. sueles cantar 7. nos quemaremos 8. nos hemos quemado 9. solemos quemarnos 10. lo quemaremos 11. lo hemos quemado 12. lo solemos quemar Ejercicio 4: Conjugar en todas las formas verbales posibles: a) venir (etorri). Sujeto: nosotros. b) comer (jan). Sujeto: vosotros. Objeto: tortilla/tortillas c) quemarse (erre). La casa a nosotros. d) ver (ikusi). Yo a ti / yo a ti las orejas (belarri) Ejercicio 5: Escribir 5 verbos conjugados en castellano, acompañados (o no) de clíticos con función de objeto directo y objeto indirecto. Ejemplos: vine, te lo dije... Ejercicio 6: a) Determinar los participantes y su caso-función. b) Determinar la rección verbal c) Traducir el verbo. 1. Se han roto (PUSKATU) las gafas (BETAURREKO) de Amaia 2. A Amaia se le han roto las gafas 3. Josu ha roto las gafas de Amaia 4. Josu le ha roto las gafas a Amaia 5. Se ha quemado (ERRE) la casa (ETXE) de Mikel 6. A Mikel se le ha quemado la casa 7. Mikel ha quemado la casa 8. Fermín y yo le hemos quemado la casa a Mikel 9. Se ha estropeado (HONDATU) el coche (AUTO) 10. Han estropeado el coche 11. Nos han estropeado el coche 12. Se nos ha estropeado el coche 13. Le han dado el premio Nobel 14. Se le ha dado el premio Nobel 15. Se ha dado el premio Nobel 16. El rey Gustavo ha dado el premio Nobel (EMAN, NOBEL SARIA, GUSTAV ERREGE) 17. Me lo(s) han traído 18. Te lo(s) he traído 19. Me han traído 20. Te he traído 21. Traemos manzanas (ahora) 22. Traemos a Juan (ahora) 23. Juan viene del monte 24. Juan me ha venido del monte (ha venido del monte a donde estoy yo/a mi casa) Ejercicio 7: Dados los verbos sartu, atera, hil, pensar ejemplos en castellano correspondientes a las cuatro recciones (ABS, ABS-DAT, ABS-ERG, ABS-DAT-ERG) de cada verbo. 4.2.2. Verbos sintéticos - EGON, JOAN, ETORRI, IBILI - EDUKI, JAKIN, EKARRI, ERAMAN, ESAN, IRUDI, IRITZI etxean nago = etxea garbiTZEN ARI NAIZ Ejemplos: - ABS: nago (na-go) - ABS-DAT: datorkit (da-tor-ki-t) - ABS-ERG: daukat (da-uka-t) - ABS-DAT-ERG: dakarkizut (da-kar-ki-zu-t) Ejercicio 8: Analiza las siguientes formas verbales, especificando cada una de sus marcas morfológicas: diot, naute, zaizkizu, nuen, gintuzten, zidan, zitzaizkion, zabiltza, gentozen, nator, zebilen, dakartzagu, zeramaten, gara. Ejercicio 9: estuviéramos, estaríamos, lo supieras, lo sabrías, vinieran, vendrían, (yo) anduviese, (yo) andaría. (él) anduviese, (él) andaría. 4.2.3. Segunda persona del singular (6) zu etorri zara (7) hi etorri haiz (8) berori etorri da 4.2.3.1. Tuteo y formas alocutivas Ejercicio 10: Deducir el verbo IZAN en presente Ejercicio 11: Deducir el verbo UKAN en presente (9) hi etorri haiz / ni etorri nauk - ni etorri naun (10) zu etorri zara / ni etorri naiz - ni etorri nauzu (11) etorri duk / etorri da? - ^*etorri duk? / etorri denean (da+nean) - ^* etorri duanean (duk+nean) Ejercicio 12: Completa el cuadro con las marcas de concordancia (marcas de persona): ABS ERG DAT 1. sing. 2. sing. hika 3. sing. 1. pl 2. sing. zuka 2. pl. 3. pl. 4.2.4. Verbos compuestos - izan: bizi izan, komeni izan, ezin izan, ahal izan. - ukan: espero ukan, nahi ukan, nahiago ukan, uste ukan, balio ukan, merezi ukan, maite ukan, ezin ukan, ahal ukan. 4.2.5. Número, tiempo, modo 4.2.5.1. NÚMERO número: daukat / dauzkat; jende asko ikusi dut - mutil asko ikusi ditut 4.2.5.2. TIEMPO - pretérito perfecto compuesto - presente habitual - futuro - presente actual: sintético / -t(z)en + ari + aux. intr. pres. - pretérito perfecto simple (indefinido) - pretérito imperfecto: a) iterativo: b) puntual: sintético / -t(z)en + ari + aux. intr. pas. Ejercicio 13: Identifica y analiza los verbos de las siguientes oraciones. 1. Giltzak erori zaizkizu poltsikotik. 2. Azterketa zailak jarriko dizkiegu ikasleei. 3. Zozketa egokitu zitzaidan lehengo astean. 4. Ikusi ninduen, bai, baina ez-ikusiarena egin zidan. 5. Ez ginen zinera joan, etxean gelditzea erabaki genuen. 6. Txikitan ez gintuzuen laguntzen. Hala esango diogu irakasleari. Ejercicio 14: ¿Cómo traducirías al euskera los siguientes verbos? 1. HEMOS SALIDO de casa (ATERA) 2. NO ME VINISTE a ver (ETORRI) 3. HE VISTO a tus hermanos esta mañana (IKUSI) 4. NO RECIBIMOS la carta que nos enviaste desde París (JASO) 5. TE ENVIARÉ unas fotos (BIDALI) 6. Un amigo ME LLEVA a la Facultad en coche (ERAMAN) 4.2.5.3. MODO - indicativo: joan da/zen, joaten da/zen, joango da/zen, doa/zihoan, kantatzen ari da/kantatzen ari zen. - potencial: etor naiteke, etor ninteke, etor nintekeen. - imperativo: etor zaitez!, etorri!, zatoz!, etor!, etor nadin, datorrela!, joan dadila! 4.2.6. Verbos transitivos, inergativos, inacusativos y ergativos (12) etorri naiz (13) etorri zait (14) sartu da (15) sartu dut (16) ikusi dut (17) etsi dut, Donostiara jo dut (18) eman dizut (19) itxaron dizut Tipo de verbo (argumentos) ejemplos Tipo de verbo (marcas de persona) etorri etorri sartu sartu ikusi etsi, jo eman itxaron (20) nik egunero ikasten dut (21) Aneri itxaron diot; trena itxaron dut (22) gosaldu, bazkaldu, afaldu, irakin (< ira + jaiki), irten, alde egin, urak diraki. VERBOS AUXILIARES [INS: ABS :INS] [INS: [- pasado] [+pasado] :INS] ni NAIZ ni NINTZEN hi HAIZ hi HINTZEN hura DA hura ZEN gu GARA gu GINEN zu ZARA zu ZINEN zuek ZARETE zuek ZINETEN haiek DIRA haiek ZIREN [INS: ABS + DAT :INS] ABS raíz pl. DAT pl. ABS raíz pl. DAT pl. pas. NA TZAI T NIN TZAI T N HA TZAI K/N HIN TZAI K/N N ---- ZAI O ZI TZAI O N GA TZAI zki GU GIN TZAI zki GU N ZA TZAI zki ZU ZIN TZAI zki ZU N ZA TZAI zki ZUE te ZIN TZAI zki ZUE te N ---- ZAI zki E ZI TZAI zki E N [INS: ABS + ERG :INS] ABS pl. raíz pl. ERG ABS raíz pl. ERG pas. NA U T NIND U T N HA U K/N HIND U K/N N D U --- * (1) --- eN GA IT U GU GINT U GU N ZA IT U ZU ZINT U ZU N ZA IT U te ZUE ZINT U te ZUE N D IT U TE * (1) TE N (1) ABS 3ª persona Nota: ERG pl. raíz PL pas. - T - > - DA - - K - > - A - N (it) U eN - N - > - NA - H (it) U eN Z (it) U eN -t u + te > -tuZte GEN (it) U eN ZEN (it) U eN ZEN (it) U TE N Z (it) U TE N [INS: :INS] [INS: ABS + DAT + ERG :INS] raíz pl. DAT ERG ERG raíz pl. DAT PL pas. D I T T N I (zki) T N D I K/N K/N H I (zki) K/N N D I O --- Z I (zki) O N D I GU GU GEN I (zki) GU N D I ZU ZU ZEN I (zki) ZU N D I ZUE ZUE ZEN I (zki) ZUE TE N D I zki E TE Z I (zki) E TE N VERBOS SINTÉTICOS [ - pasado] [ + pasado] [INS: EGON :INS] ABS raíz pl. ABS raíz pl. pas. NA GO NEN GO eN HA GO HEN GO eN DA GO ZE GO eN GA U DE GE UN DE N ZA U DE ZE UN DE N ZA U DE TE ZE UN DE TE N DA U DE ZE UN DE N [INS: IBILI :INS] ABS raíz pl. ABS raíz pl. pas. NA BIL NEN BIL eN HA BIL HEN BIL eN DA BIL ZE BIL eN GA BIL TZA GEN BIL TZA N ZA BIL TZA ZEN BIL TZA N ZA BIL TZA TE ZEN BIL TZA TE N DA BIL TZA ZE BIL TZA N [INS: ETORRI :INS] ABS raíz pl. ABS raíz pl. pas. NA TOR NEN TORR eN HA TOR HEN TORR eN DA TOR ZE TORR eN GA TO Z GEN TO Z eN ZA TO Z ZEN TO Z eN ZA TO Z TE ZEN TO Z TE N DA TO Z ZE TO Z eN [INS: JOAN :INS] ABS raíz pl. ABS raíz pl. pas. N OA NIND OA N H OA HIND OA N D OA ZIH OA N G OA Z GIND OA Z eN Z OA Z ZIND OA Z eN Z OA Z TE ZIND OA Z TE N D OA Z ZIH OA Z eN [INS: JAKIN :INS] ABS raíz pl. ERG ERG raíz pl. PL pas. T NE KI (zki) eN K/N HE KI (zki) eN DA KI --- ZE KI (zki) eN GU GENE KI (zki) eN ZU ZENE KI (zki) eN ZUE ZENE KI (zki) TE N DA KI ZKI TE ZE KI (zki) TE N [INS: EDUKI :INS] ABS raíz(+pl.) pl. ERG NA UKA T HA UKA K/N DA UKA --- GA U Z KA GU ZA U Z KA ZU ZA U Z KA TE ZUE DA U Z KA TE [INS: EKARRI :INS] ABS raíz pl. pl. ERG NA KAR T HA KAR K/N DA KAR --- GA KAR TZA GU ZA KAR TZA ZU ZA KAR TZA TE ZUE DA KAR TZA TE [INS: ERAMAN :INS] ABS raíz pl. pl. ERG NA RAMA T HA RAMA K/N DA RAMA --- GA RAMA TZA GU ZA RAMA TZA ZU ZA RAMA TZA TE ZUE DA RAMA TZA TE EDUKI, EKARRI, ERAMAN [ + pasado] ABS 3ª persona EDUKI EKARRI ERG raíz/pl. PL. pas. ERG raíz pl. PL pas. NE U(Z)KA N NE KAR (tza) (e)N HE U(Z)KA N HE KAR (tza) (e)N ZE U(Z)KA N ZE KAR (tza) (e)N GENE U(Z)KA N GENE KAR (tza) (e)N ZENE U(Z)KA N ZENE KAR (tza) (e)N ZENE U(Z)KA TE N ZENE KAR (tza) TE N ZE U(Z)KA TE N ZE KAR (tza) TE N ERAMAN ERG raíz pl. PL pas. NE RAMA (tza) (e)N HE RAMA (tza) (e)N ZE RAMA (tza) (e)N GENE RAMA (tza) (e)N ZENE RAMA (tza) (e)N ZENE RAMA (tza) TE N ZE RAMA (tza) TE N Ejercicio de repaso: Analizar acento, fonética, morfología nominal y morfología verbal de las siguientes oraciones: 1. Hiru lagunek Bastiako zerga-etxean lapurreta egin dute egun argiz. 2. Burgosko sarraskiko sei biktimak. 3. Vladimir Axkenazik piano kontzertua eskainiko du Gasteizen abenduaren 19an. 4. Agurainera joan zaigu adiskide hura. 5. Denok Bilbora. 6. Igandean lau herritako alkateek manifestaldi bat antolatu zuten bakearen alde. 7. Reala zorretan dago zaleekin. 8. ‘Jakin’-ek gorazarre hunkigarria egin dio Martin Ugalderi haren 75. urtemugan. 9. Gure laguntzari esker lortu zuen Eskarnek garaipena. 10. Egun batean, goizaldetik, morroia Bagdadeko azokara abiatu zen. 11. Goiz hartan morroiak Heriotza ikusi zuen azokan. 12. Heriotzak keinu bat egin zion morroiari. 13. Merkataria hunkitu zen. 14. Zaldia utzi zion. 15. Egun hartako arratsaldean merkatariak azokarako bidea hartu zuen. 16. Zergatik egin diozu amenazuzko keinu bat nire morroiari? 17. Denboraldiko lehen hitzordu garrantzitsuari etekina atera diote traineruek asteburuan. 18. Alturako arrantzaleek hilabeteko etenaldia egingo dute legatzetan. 19. Zarauzko kaleak antzezlanez beteko dira astelehenetik ostiralera. 20. Estilo askotako musika entzuten dugu orain. 21. Kontrol neurriak areagotu ditu krisiak. 22. Soka gaineko sokatira-saioan bi herritako emakume taldeek Euskal Herriko Txapelketako finalaren errebantxa jokatuko dute. 23. Ez dizkiegu gaztetxoei balore horiek pasa. 24. Zalaparta handia eragin du Maragallen finantzaketa sistemaren proposamenak. 25. Kataluniako ezkertiarrei proposamena gustatu zaie. ..................................... (1) Ekialde Erdiko bake prozesua ........................................ (2)Porrota Washingtongo bileran eta istilu larriak Hebrongo kaleetan (3) Kolono juduek palestinar bat hil zuten eta Israelgo segurtasun indarrek beste bi ■ (4) BI KOLONO juduk palestinar bat tiroz hil zuten atzo Hebronen, eta ondorengo istiluetan Israelgo segurtasun indarrek beste bi palestinar hil zituzten. (5) Ekialde Erdiko bake prozesuak kolpe gogorra hartu du, George Bushek eta Ariel Sharonek Washingtonen egindako bilerak ez baititu Palestinako Aginte Nazionalaren (PAN) nahiak bete. (6) EEBBetako presidenteak Sharoni ez zion exijitu juduen kokaguneen zabaltzea geratzeko, eta Israelgo lehen ministroak bere ▲ (10) Mahmud Abbas harrituta, haserre eta etsita agertu zen atzo: «Bake prozesua arrisku larrian» dagoela esan zuen jarrerari eutsi zion. (7) Mahmud Abbas oso etsita agertu zen atzo. (8) PANeko lehendakariak salatu zuenez, Osloko akordioan hitzartutakoa «urratzen» ari da Israel eta, beraz, Ekialde Erdiko «bake prozesua arrisku larrian jartzen». (9) Sharonek ez duela bakea nahi salatu zuen berriro PANeko lehendakariak, eta ez zuen esan Bushekin bilduko den ala ez.