Manual de Métrica 2 Desarrollo de la métrica espaňola Daniel Vazquez 30 de diciembre de 2007 Indice I Edad Media 1 1. Literatura popular 1 1.1. Metros fluctuantes 1 1.2. Verso octosílabo 1 2. Literatura culta 3 2.1. Alejandrino 3 2.2. Verso octosílabo 3 2.3. Metro fluctuante 4 II Renacimiento y Barroco 3. Verso octosílabo 4. Verso endecasílabo III Modernismo y poesía contemporánea 5. Verso libre 5.1. Verso libre basado en ritmos fónicos . . . . 5.2. Verso libre basado en ritmos semánticos . . 9 9 10 Parte I Edad Media 1. Literatura popular 1.1. Metros fluctuantes Serie o tiráda Grupo indeterminado de versos monorrimos --divididos en dos hemistiquios-- que mantienen la misma asonancia los largo de muchos versos: un pásaje entero. A veces rima pareada. Típico de los cantares de gesta. De los sus ojos tan fuertemente llorando, Tornaba la cabeza y estábalos catando. Vio puertas abiertas y postigos sin candados, Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos, Y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mio Cid pues tenia muy grandes cuidados. Habló mio Cid, bien y tan mesurado: -jGracias a ti, seňor padre, que estás en alto! jEsto me han vuelto mis enemigos malos! Cantar de mio Cid. [Paraíso, 2000,159] 1.2. Verso octosílabo Metro más común en espaňol. Uso popular, desde las jarchas (s. X) hasta la actualidad. Coincide con el grupo fónico medio del espaňol. 1 Zéjel o Origen hispanoárabe, en gallego-portugués, provenzal e italiano en los siglos X y XI, en castellano a partir del XIV. Después sustituido por el villancico, pero recuperado por románticos y modernistas. o Temática amorosa, a veces satírica. o Variante más frecuente: cabeza de dos o třes versos con el tema; estrofa de cuatro versos: 3 monorrimos (mudanza) y uno que repite la rima de la cabeza (vuelta): aa bbba. El numero de mudanzas es libre. o Muchas variedades, incluso con verso hexasílabo. Třes morulas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marien. (-cabeza) Tres morulas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marien. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas (-2a mudanza) en Jaén, Axa y Fátima y Marién. (-vuelta) [Paraíso, 2000, Quilis, 2004] Villancico o Forma próxima al zéjel. Popular pero documentada en cancioneros a partir del siglo XV o Númerosas variantes en la longitud y disposición de la rima en la cabeza, mudanza, enlace, vuelta y represa. En los estados de amor, nadie llega a ser perfecto, sino el honesto y secreto. (cabeza:-aa) Para llegar al süave gusto de amor, si se acierta, es el secreto la puerta, y la honestidad la Have; (mudanza la : bccb) y esta entrada no la sabe quien presume de discreto, (enlace + vuelta: ba) sino el honesto y secreto. (represa: a) (-mudanza) (-vuelta) [...] Es ya caso averiguado, que no se puede negar, que a veces pierde el hablar lo que el callar ha ganado; (mudanza 2a : deed) y el que fuere enamorado, jamás se vera en aprieto, (enlace + vuelta: da) si fuere honesto y secreto. (represa: a) Miguel de Cervantes [Paraíso, 2000, 301] [Quilis, 2004,126] Copla popular o El poema estrófico más utilizado en el registro popular y anónimo (asonante, octosílabo). Presente en las jotas, flamenco... o 80-8a-8o-8a 5o Vine de lexos, 5a niňa, por verte; 60 hállote casada, 5a quiero volverme. Anónimo, antes del s. XVI. 80 Cuando se murió mi abuela 8a a mi no me dejó nadá, 80 y a mi hermana la dejó 8a asomada a la ventana. Jota castellana 80 En la puerta del colegio 8a hay un charco y no ha llovido. 80 Son las lágrimas de Pedro 8a porque Carmen no ha venido. Canción que cantábamos en las excursiones del colegio. [Paraíso, 2000, 234] 2. Literatura culta 2.1. Alejandrino o Es el verso de 14 sílabas dividido en dos hemistiquios de 7+7. o AI castellano llega de Francia. Metro característico del mester de clerecía, ss. XIII-XIV: non es de ioglaria que es de clerezia por la quaderna uia ca es grant maestria. Libro de Alexandre o Reaparece en el modernismo, donde los autores juegan además con el ritmo in­ terno: Mester traygo fermoso mester es sin pecado fablar curso rimado a silauas contadas, La princesa está triste... Los suspiros se escapan que ha perdido la risa, La princesa está pálida está mudo el teclado y en un vaso, olvidada, Cuaderna via iQué tendrá la princesa? de su boča de fresa, ^ que ha perdido el color, en su silla de oro, de su clave sonoro, se desmaya una flor. Ruben Dario, Sonatina, ritmo dactílico o O tetastrofo monorrimo consiste en cuatro versos alejandrinos con rima consonante única que cambia a lo largo del poema con cada estrofa. o Forma exclusiva del mester de clerecía. 14A Quiero en estos árbores un ratiello sobir, 14A e de los sos miraclos algunos escrivir; 14A la Gloriosa me guíe que lo pueda complir, 14A ca yo non me trevría en ello a venir. Gonzalo de Berceo, Los milagros de Nuestra Seňora. [Paraíso, 2000, 227] 2.2. Verso octosílabo Copla de arte menor o Estrofa favorita para los dezíres, composición sin música. 1 Como la strophe carré provenzal, estrofa cuadrada. o Ocho octosílabos , dos núcleos semánticos (4+4) y tres rimas, generalmente abrazadas: abba:acca (los versos 4 y 5 sirven de enlace). Lloren los enamorados E las dongellas e donas; Lloren las nobles matronas Con todos los tres estados: Estremescan los collados, Las selvas e las montaňas El gemir de sus entraňas, Por ser de vos apartados. Marques de Santillana, Decires. [Paraíso, 2000, 264] Copla castellana o Quizá derivada de la anterior. o Cuatro rimas abrazadas: abba:cddc. Quando la fortuna quiso, Seňora, que vos amase, Ordenó que yo acabase Como el triste de Nargiso: Non de mi mesmo pagado, Mas de vuestra catadura, Fermosa, neta criatura, Por quien vivo e soy penado. Marques de Santillana, Decires. [Paraíso, 2000, 265] Copla de pie quebrado o Pie quebrado = verso breve. o La variante más famosa es la usadá por Jorge Manrique, la copla manriqueňa: 8a Recuerde el alma dormida, 8b avive el seso e despierte 4c contemplando 8a cómo se passa la vida, 8b cómo se viene la muerte 4c tan callando; 8d cuán presto se va el plazer, 8e cómo, después de acordado, 4f da dolor; 8d cómo, a nuestro parescer, 8e cualquiere tiempo passado 4f fue mejor. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de sw padre. [Paraíso, 2000, 269] 2.3. Metro fluctuante Copla de arte mayor o 8 versos dodecasílabos compuestos fluctuantes (es decir, puede tener 12,11,10 o 13 sílabas). Třes rimas abrazadaso alternas: ABBA:ACCA. o 4 acentos en cada verso repartidos 2+2 con tendencia al ritmo dactílico. o Maximo esplendor en el siglo XV para grandes poemas narrativos-alegóricos: Laberinto de Fortuna o las Frescientas [coplas], de Juan de Mena. 12A Bolviendo los ojos a do me mandava, IIB vi más adentro muy grandes třes ruedas: 12B las dos eran firmes, inmotas e quedas, IIA mas la de en medio boltar non gesava; 12A e vi que debaxo de todas estava, 12C caída por tierra, gente infinita, 12C que avía en la fruente cada qual escripta 12A el nombre e la suerte por donde passava, Juan de Mena, Laberinto de Fortuna [Paraíso, 2000, 266] Parte II Renacimiento v Barroco 3. Verso octosílabo Romance o La creación métrica espaňola más genuina, más sencilla y más difundida. o Tiráda de versos octosílabos, en los cuales los impares quedan sueltos y los pares tienen rima única y asonante. o Probablemente existieron ya en los siglos XIII y XIV, pero los primeros conservados son de finales de ese siglo. Los romances anónimos y de transmisión oral (Romancero viejo) tienen gran éxito entre los poetas cultos. o En el siglo XVII se cultiva en forma popular y culta, en lírica y en teatro, con innovaciones en el metro y en la rima. o Durante el Romanticismo y el Modernismo se recupera por su sabor historko. o Muchos poetas lo utilizaron durante el siglo XX y es una de las formas métricas más frecuentes en la actualidad. Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encaňan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseňor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuando es de día ni cuando las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. Popular DIANA ^Marcela? MARCELA ^Seňora? DIANA Escucha. MARCELA iQué mandas? (Temblando llego.) DIANA iEres tú de quién fiaba mi honor y mis pensamientos? MARCELA Pues iqué te han dicho de mi, sabiendo tú que profeso la lealtad que tú mereces? DIANA ; Tú lealtad? MARCELA iEn qué te ofendo? DIANA l~No es ofensa que en mi casa y dentro de mi aposento entre un hombre a hablar contigo? MARCELA Está TEODORO tan necio que dondequiera me dice dos docenas de requiebros. Lope de Vega, El perro del hortelano Quintilla o Cinco versos octosilabos con dos rimas que pueden combinarse a voluntad del poeta (abbab; ababa; abaab; abbaa; aabba; ababb). No deben rimar dos versos consecutivos y ningún verso debe quedar suelto. o Desde el siglo XVI aparece a lo largo de toda la literatura espaňola Galatea, desdeňosa del dolor que a Licio daňa, iba alegre y bulliciosa por la ribera arenosa que el mar con sus ondas baňa. Fernando de Herrera Redondilla o Cuatro octosilabos de rima consonante abrazada: 8a8b8b8a. o Muy utilizada en el siglo de oro (XVI y XVII), sobre todo en el teatro. Sälen TEODORO, con una capa guarnecida de noche, y TRISTAN, criado. Vienen huyendo. TEODORO Huye, TRISTAN, por aquí. TRISTAN Notable desdicha ha sido. TEODORO iSi nos habrá conocido? TRISTAN No sé; presumo que si. (Váyanse y entre tras ellos DIANA, condesa de Belflor.) DIANA jAh, gentilhombre! jEsperad! jTeneos! jOíd! iQué digo? ^Esto se ha de usar conmigo? Volved, mirad, escuchad. jHola! ^No hay aquí un criado? jHola! ^No hay un hombre aquí? Pues no es sombra lo que vi, ni sueňo que me ha burlado jHola! ^Todos duermen ya? (Sale FABio, criado.) FABIO ^Llama vuestra seňoría? DIANA Para la cólera mía gusto esa flema me da. Corred, necio, enhoramala, pues merecéis ešte nombre, y mirad quién es un hombre que salió de aquesta sala. FABIO ^Desta sala? DIANA Caminad, y responded con los pies. FABIO Voy tras él. DIANA Sabed quién es. ^Hay tal traición, tal maldad? Lope de Vega, El perro del hortelano Décima o La variante más conocida se debe a la obra Diversas rimas, de Vicente Martinez Espinel (1591), la llamada décima espinela. o Diez versos octosilabos con cuatro rimas consonantes con estructura abba::ac:cddc (Primer terna, enlace, conclusion.) o Muy utilizada en el siglo XVII (sobre todo en el teatro) y mantenida hasta el XX. Yo sueňo que estoy aquí destas prisiones cargado, y soňé que en otro estado más lisonjero me vi. iQué es la vida? Un frenesí. iQué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeňo: que toda la vida es sueňo, y los sueňos, sueňos son. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueňo. Oviliejo o Difícil poema inventado por Cervantes como prueba de ingenio versificatorio. Utilizado después por poetas como Zorrilla, Dario o Unamuno. o Consta de dos partes: en la primera aparecen tres preguntas (generalmente en octosílabos) con sus respuestas (en quebrados). La segunda parte comenta y aclara lo anterior en una redondilla cuyo ultimo verso recoge los tres quebrados anteriores. ^Quién menoscaba mis bienes? jDesdenes! iY quién aumenta mis duelos? jLos celos! iY quién prueba mi paciencia? jAusencia! De ešte modo en mi dolencia ningún remedio me alcanza, Pues me mata la esperanza, desdenes, celos y ausencia. Miguel de Cervantes, El Quijote 4. Verso endecasílabo o Tras algunos intentos fallidos (Marques de Santillana, siglo XV), es JUAN BOSCÁN quien, en colaboración con Garcílaso de la Vega, aclimata el metro italiano y muchos de sus géneros a la poesía espaňola: Este segundo libro terna otras cosas hechas al modo italiano, las cuales serán sonetos y canciones, que las trobas desta arte asi han sido llamadas siempre. La manera déstas es más grave y de más artificio y (si yo no me engaňo) mucho mejor que la de las otras. Mas todavía, no embargante esto, cuando quise provař a hazellas no dexé de entender que tuviera en esto muchos reprehensores. Porque la cosa era nueva en nuestra Espafia y los nombres también nuevos, a lo menos muchos dellos, y en tanta novedad era imposible no temer con causa, y aun sin ella. Cuanto más que luego en poniendo las manos en esto, topé con hombres que me cansaron. Y en cosa que toda ella consiste en 2 Fragmento de la Carta a la Duquesa de Soma, en la que Boscán explica las circunstancias de su adaptácií ingenio y en jüizio, no tiniendo estas dos cosas más vida de cuanto tienen gusto, pues cansándome havía de desgustarme, después de desgustado, no tenia donde pasar más adelante. Los unos se quexavan que en las trobas desta arte los consonantes no andavan tan descubiertos ni sonavan tanto como en las castellanas; otros dezían que ešte verso no sabían si era verso o si era prosa, otros arguían diziendo que esto principalmente havía de ser para mugeres y que ellas no curavan de cosas de sustancia sino del son de las palabras y de la dulgura del consonante. o Pero lo cierto es que tuvo gran éxito desde el principio porque era más apropiado para expresar los nuevos sentimientos y temas del renacimiento: mucho más flexible y dulce que el verso de arte mayor medieval, y no tan vivo y saltarín como el octosilabo (Martin de Riquer). o Tipos de endecasílabos, según dónde recaiga el acento principal o constituyente (el de 10a es, lógicamente, obligatorio: 1. a minore: 4a sílaba y otros dos posibles acentos flotantes. Conocido como endecasílabo sáfico. jOh miserable estado, oh mal tamaňo! ^U u_u u _u _u (la ) 4a (8a ) 10a iQue con lloralla cresca cada dia [...] ^u u _v_wu_u (la ) 4a (6a ) 10a 2. a maiore: 6a sílaba. enfático: acentos constituyentes en la y 6a . Arboles que os estáis mirando en ellas _^www_www_w heroico: 2a y 6a . Salid sin duelo, lágrimas corriendo w_^^w_www_w melódico: 3a y 6a . A la entrada de un valle, en un desierto ^_^_^^_^ o Usado hasta hoy dia, es, junto al octosilabo el metro más importante de la literatura espaňola. [Quilis, 2004, 69][Paraíso, 2000,127] Soneto o 14 versos divididos semántica y gráficamente en dos cuartetos de rima abrazada (ABBA) y dos tercetos de rima más o menos libre (la más habitual es CDC DCD). Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. y la oposidón que el nuevo metro encontró al principio. 6 Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Lope de Vega o Se impone en el Renacimiento y es en el Barroco donde goza de mayor éxito, utilizándose para todos los generös líricos (amoroso, patriótico, religioso, satírico...), y en el teatro. En el Barroco surgen diversas variantes, en el metro (sonetillo, de arte menor; soneto alejandrino), en la estructura de rimas y en el numero de versos: soneto con es- trambote: AL TÚMULO DEL REY FELIPE II EN SEVILLA Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla; porque a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza? Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un milión, y que es mancilla que esto no dure un siglo, joh gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza. Apostaré que el ánima del muerto por gozar ešte sitio hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente. Esto oyó un valentón, y dijo: .Es cierto cuanto dice voacé, seňor soldado. Y el que dijere lo contrario, miente." Y luego, incontinente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nadá. Miguel de Cervantes o En el Modernismo volvió a resurgir, y sufrió diversas alteraciones en el numero de versos, en los metros (sonetos heterométricos), en la estructura de la rima... Terceto encadenado o Aunque de origen medieval, se impone con Boscán y se utiliza mucho en el Barroco y llega hasta el siglo XX. o Es una forma abierta --es decir, con un numero indeterminado de estrofas--, cuya rima abrazada se completa con el verso final: ABA BCB CDC [...] YZYZ. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compaňero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas dare tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. [...] A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compaňero del alma, compaňero. Miguel Hernandez, Elégia por Ramón Sijé Lira o Introducida en Espaňa por Garcilaso de la Vega, se asocia a los géneros de la oda y Canción. o Muy utilizada por tanto en la poesía mística (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz). o Estrofa de cinco versos heterométricos cuyo esquema típico es: 7allB7a7bllB. ^Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; sali tras ti, clamando, y eras ido. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual. Octava real o De origen medieval italiano, en Espaňa lo adapta Boscán. o Aunque se usa también para otro tipo de poesía, es la forma característica del poema épico: Fabula de Polifemo y Galatea, de Góngora, La Dragontea, de Lope de Vega y La Araucana, de Alonso de Ercilla. o Ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC. Quisiera aquí despacio figurallos, y figurar las formas de los muertos: unos atropellados de caballos, otros los pechos y cabeza abiertos, otros que era gran lástima mirallos, las entraňas y sesos descubiertos, vieran otros deshechos y hechos piezas, otros cuerpos enteros sin cabezas. Alonso de Ercilla, La Araucana Silva o En sentido amplio es 'conjunto de versos, dispuestos a gusto del poeta' (como un bosque). En el Renacimiento espaňol se refiere a un poema de versos heptasílabos y endecasílabos, cuyo esquema de rimas depende del gusto del poeta. o A Espaňa llega a comienzos del XVII, y se convierte en una de las formas de mayor vitalidad. Su carácter de "selva", de descuido e improvisación, encaja con la experimentalidad barroca.[Paraiso, 2000,176] Era del aňo la estación florida IIA en que el mentido robador de Europa IIB --media luna las armas de su frente, HC y el Sol todo los rayos de su pelo--, HD luciente honor del cielo, 7d en campos de zafiro pace estrellas, 11E cuando el que ministrar podia la copa IIB a Jupiter mejor que el garzón de Ida, IIA --náufrago y desdeňado, sobre ausente--, HC lagrimosas de amor dulces querellas 11E da al mar; que condolido, 7í fue a las ondas, fue al viento 7g el mísero gemido, 7í segundo de Arión dulce instrumente 11G Luis de Góngora, Soledad Primem o El el XVIII se utilizó para las odas neoclásicas y en el Romanticismo para asuntos filosóficos. o Una de las variantes más utilizadas en el siglo XX es la silva arromanzada, con la misma estructura que la renacentista pero con rima asonante en los pares: El limonero lánguido suspende una pálida rama polvorienta, sobre el encanto de la fuente limpia, y allá en el fondo sueňan los frutos de oro... Es una tarde clara, casi de primavera, tibia tarde de marzo que el hálito de abril cercano lleva; y estoy solo, en el patio silencioso, buscando una ilusión cándida y vieja: alguna sombra sobre el blanco muro, algún recuerdo, en el pretil de piedra de la fuente dormido, o, en el aire, algún vagar de tunica ligera. En el ambiente de la tarde flota ese aroma de ausencia, que dice al alma luminosa: nunca, y al corazón: espera. Ese aroma que evoca los fantasmas de las fragancias vírgenes y muertas. Si, te recuerdo, tarde alegre y clara, casi de primavera, tarde sin flores, cuando me traías el buen perfume de la hierbabuena, y de la buena albahaca, que tenia mi madre en sus macetas. Que tú me viste hundir mis manos puras en el agua serena, para alcanzar los frutos encantados que hoy en el fondo de la fuente sueňan... Si, te conozco tarde alegre y clara, casi de primavera. Estancia Antonio Machado, Soledades o La canción en estancias --llamada también estancia o canción petrarquista-- [...], es la gran forma poética empleada por las literaturas europeas para cantar los temas más elevados entre los siglos XIII y XIX. [Paraíso, 2000, 325] o Iniciada en Espaňa por la generación de Boscán y Garcilaso, fue nacionalizada con diversas modificaciones por Herrera, Cervantes, Lope, etc. o Hereda su complieada estructura de la canción petrarquista. Escrita en endecasílabos y heptasílabos, Consta de dos partes : La primera se llama fronte cuando Consta de un conjunto de versos no divididos. Si Consta de dos partes simétricas, cada una de ellas se llama piede. La parte final, llamada coda puede abrirse con uno o varios versos de enlace llamados chiave o La estructura de cada estrofa se repite en las siguientes. 7a Con un manso ruido (piede 1°) 7b ďagua corriente y clara HC cerca el Danubio una isla que pudiera 7a ser lugar escogido (piede 2°) 7b para que descansara HC quien, como estó yo agora, no estuviera: 7c do siempre primavera (chiave:coda) 7d parece en la verdura 7e sembrada de las flores; 7e hacen los ruiseňores 11D renovar el placer o la tristura 7í con sus blandas querellas, 11F que nunca, día ni noche, cesan dellas, 7a Aquí estuve yo puesto, 7b o por mejor decillo, 11C preso y forzado y solo en tierra ajena; 7a bien pueden hacer esto 7b en quien puede sufrillo 11C y en quien él a si mismo se condena. 7c Tengo sola una pena, 7d si muero desterrado 7e y en tanta desventura: 7e que piensen por ventura 11D que juntos tantos males me han llevado, 7í y sé yo bien que muero 11F por solo aquello que morir espero. [...] (piede 1°) (piede 2°) (chiavexoda) Garcilaso de la Vega, Canción III Parte III Modernismo y poesía contemporánea El modernismo literario hispánico supuso la tercera gran revolución de la métrica en lengua espaňola. Como consecuencia de su esfuerzo por romper y renovar la tradición, los principales autores modernistas (desde Jose Marti hasta Antonio Machdo pasando por Ruben Dario, Ricardo Jaimes Freyre, Lepoldo Lugones, etc.), aportan multiples novedades y experimentos a la poesía espaňola. * Por una parte recuperan y amplían los límites de formas tradionales de la poesía, tanto culta como popular. Asi, encontramos multiples variantes del soneto --entre las que destaca el soneto alejandrino--, pero también coplas populäres. * Su gusto por lo exótico les lleva, además, a adaptar al espaňol formas propias de otras culturas: a) La gacela es un tipo poemático característico de varias literaturas de Asia Menor: árabe, persa, turca, etcétra. La introduce en Europa W. Goethe, la cultivan los románticos alemanes. Más tarde, lo utilizaron el modernista Gonzalez Prada y Garcia Lorca en su Diván del Tamaru. La forma métrica clásica de la gacela es esta: un conjunto variable de estrofas (entre 5 y 12) monorrimas, casi siempre de 2 versos esticomíticos. Yo quiero que el agua se quede sin cauce. Yo quiero que el viento se quede sin valles. Quiero que la noche se quede sin ojos y mi corazón sin la flor de oro; que los bueyes hablen con las grandes hojas y que la lombriz se muera de sombra; [...] Federico Garda Lorca, El diván del Tamaru. b) El haiku es un poema monestrófico importado de Japón. Consta de 17 sílabas repartidas en tres versos de 5-7-5, y contiene una imagen o una agudeza coneptual. Puede tener rima asonante. La vieja mano sigue trazando versos para el olvido. Jorge Luis Borges, Diecisiete haiku. * Pero lo que quizá es más importante es que los poetas modernistas implantaron en la poesía espaňola el verso libre. 5. Verso libre Se caracteriza por una menor periodicidad y una base rítmica ajena a la base silábica hispana. Se suele considerar como origen del verso libre el libro Leaves of Grass (1855-1892) del poeta norteamericano Walt Whitman (1819-1892). Los simbolistas franceses no toman de Whitman ni la estructura de verísculos ni la temática, sino la libertad métrica. En lengua espaňola, su adaptación es paulatina pero temprana (primeros versos libres ya en Jose Marti, 1877, o Rosalia de Castro, 1884). Hoy en día su uso es casi obligatorio. En el verso libre hispano es muy importante el componente tradicional: no se trata tanto de la adaptación de un tipo de poesía extranjero como del aprovechamiento de elementos tradicionales para lograr la libertad del verso. Una vez abandonada la base silábica propia de la métrica espaňola, el verso libre utiliza dos tipos de repeticiones principales para conseguir el ritmo: la repetición de elementos fónicos y la repetición de elementos semánticos. 5.1. Verso libre basado en ritmos fónicos Verso de cláusulas libre Basa su ritmo en la repetición de una clausula o pie acentual que se repite indefinidamente a lo largo del poema. Tiene el refuerzo rítmico de la rima. Una noche, una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas, una noche, en que ardian en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas, a mi lado, lentamente, contra mí ceňida, toda, muda y pálida como si un presentimiento de amarguras infinitas hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara, por la senda que atraviesa la llanura florecida caminabas, y la luna liena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, y tu sombra, fina y lánguida, y mi sombra por los rayos de la luna proyectadas, sobre las arenas tristes de la senda se juntaban y eran una y eran una jY eran una sola sombra larga! [...] Nocturno, de Jose Asuncion Silva. Verso métrico libre Se repite un metro (de 5,6,7,8 ó 9 sílabas) con dos acentos, el segundo en la penúltima sílaba. Suele llevar rima arromanzada. Menos frecuente que el ritmo de cláusulas. 5 Ave de paso, 10 fugaz viajera desconocida, 15 fue sólo un sueňo, sólo un capricho, sólo un acaso; 15 duró un instante, de los que llenan toda una vida. Jose Santos Chocano, De viaje. Verso rimado libre Basa el ritmo en la rima, sin repetición de metres o acentos. Poco frecuente. 7 a Luna, quiero cantarte 12 B Oh ilustre anciana de las mitologias, 10 A Con todas las fuerzas del arte. 9 B Deidad que en los antiguos dias 12 C Imprimiste en nuestro polvo tu sandalia, 14 B No alabaré el litúrgico furor de tus orgias 9 C Ni tu erotica didascalia, 13 B Para que alumbres sin mayores ironias, I I B Al polígloto elogio de las Guías, 14 C Noches sentimentales de mieses en Italia. [...] Leopoldo Lugones, Lunario sentimental Verso libre de base tradicional No aspira a la regularidad de metro, acento, rima y estrofa, pero mantiene esos elementos --o algunos-- con periodicidad disminuida. [Paraiso, 2000,197] El tipo más utilizado es el que se podría llamar silva libre, basado en la silva italiana (ver página 8). 8 - Bajo aquella triste frente 8 a que los pesares anublan, 11 - deben ir y venir torvas visiones, 8 a negras hijas de la duda. 11 - Ella tiembla..., vacila y se estremece... I I A ^De miedo acaso, o de dolor y angustia? 11 - Con expresión de lastima infinita, 8 a no sé qué rezos murmura. Rosalia de Castro, En las orillas del Sar. 5.2. Verso libre basado en ritmos semánticos Verso paralelístico libre Se basa en el retorno ideológico, bien en forma positiva (paralelismo sinonímico), en forma negativa (paralelismo antitético), o en forma de emblema o símil que se desarrolla en el verso siguiente (paralelismo emblemático). Este retorno se plasma frecuentemente en recurrencias sintácticas ([...] quiasmo, paromoeosis, etc.) y en recurrencias léxicas ("repetitio" [...]) o en recurrencias semánticas (enumeración, acumulación, sinonimia, percusión, etc.) [Paraíso, 2000, 204]. Obsérvese en el siguiente poema en versículo la fuerte carga de paralelismo sinonímico, la abundancia de versos anafóricos, las reiteraciones léxicas (palabras que pertenecen al campo semántico de la muerte: cadáveres, podredumbre, etc.) y la gran longitud de los versos: [Paraíso, 2000, 205] Madrid es una ciudad de más de un milión de cadáveres (según las ultimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en ešte nicho en el que hace 45 aňos que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un milión de cadáveres en esta ciudad de Madrid. [...] Dámaso Alonso, Insomnio (Hijos de la ira). Verso de imágenes acumuladas El ritmo no radica en la forma del verso ni en la estructura sintáctico semántica, sino en la superposición de imágenes (metáforas, sobre todo). Versificación característica de las vanguardias y acompaňada a menudo de una disposición tipográfica anómala. 11 Referencias I. Paraíso. La métrica espaňola en su contexto románico. Arco/Libros, 2000. A. Quilis. Métrica espaňola. Ariel, Barcelona, 2004. 12 índice alf abético alejand rino, 3 Berceo, Gonzalo de, 3 Borges, Jorge Luis, 9 Boscán, Juan, 6-8 Calderón de la Barca, Pedro, 6 Cantar de mio Cid, 1 Castro, Rosalia de, 9 Cervantes, Miguel de, 2, 6-8 compla popular, 9 copla castellana, 3 de arte mayor, 4 de arte menor, 3 de pie quebrado, 3 manriqueňa, véase copla de pie quebrado popular, 2 Cruz, San Juan de la, 7 cuaderna via, 3 decima, 5 espinela, 5 Dario, Ruben, 3, 6 endecasilabo, 6 Ercilla, Alonso de, 7 estancia, 8 Góngora, Luis de, 7, 8 gacela, 9 Garcia Lorca, Federico, 9 Goethe, Wolfgang, 9 haiku, 9 Hernandez, Miguel, 7 Herrera, Fernando de, 8 Leon, Fray Luis de, 7 lira, 7 Lugones, Leopoldo, 10 Manrique, Jorge, 4 Marti, Jose, 9 Mena, Juan de, 4 metro fluctuante, 1,4 octava real, 7 octosilabo, 1, 3, 4 ovillejo, 6 poema épico, 7 quintilla, 5 redond ilia, 5 romance, 4 Santillana, Marques de, 3, 6 serie, 1 silva, 8 Silva, Jose Asuncion, 10 soneto, 6,9 alejandrino, 9 terceto encadenado, 7 tiráda, véase serie Unamuno, Miguel de, 6 Vega, Garcilaso de la, 6-9 Vega, Lope de, 5, 7, 8 verso libre, 9 de base tradicional, 10 de cláusulas, 9 metrico, 10 paralelístico, 10 rimado, 10 villancico, 2 Whitman, Walt, 9 zéjel, 2 Zorrilla, José, 6 Machado, Antonio, 8 13