1 Vybrané otázky ze španělské slovotvorby Tema 2 (Sufijación) 2 Sufijación Características definitorias: a) Posición pospuesta b) Significado léxico vs. gramatical; afijos: zona de transición c) Cambio del acento de la palabra sufijada (Lang 1992) d) Capacidad transcategorizadora (sufijos vs. prefijos) e) Morfema siempre ligado (vs. prefijos) 3 Clasificaciones de los sufijos Sufijos aprecitivos x no apreciativos (criterio semántico) Sufijos nominalizadores, adjetivizadores, adverbializadores, verbales (criterio gramatical) Criterios mixtos: La derivación nominal, adjetival, adverbial, verbal vs. La derivación apreciativa (GDLE 1999 y NGLE 2009). 4 Clasificaciones de los sufijos Varela (1990) – criterios semánticos y sintácticos 1) sufijos que no cambian la categoría gramatical de la palabra y solo modifican su significado (casa >casita) 2) sufijos que no cambian la categoría gramatical de la palabra, pero cambian radicalmente su significado (fruta > frutero) 3) sufijos con función transcategorizadora que conservan intacta la estructura argumentativa de la palabra (interrumpir > interrupción) 4) sufijos con función transcategorizadora que cambian la estructura argumentativa de la palabra (moderno > modernizar) 5 Clasificaciones de los sufijos Almela (1999) – criterios semánticos y sintácticos 1) sufijos endocéntricos (casa > casita) 2) sufijos exocéntricos homogéneos (fruta > frutero) 3) sufijos exocéntricos heterogéneos (interrumpir > interrupción) Rechazo de la distinción entre los sufijos apreciativos y no apreciativos (influencia del significado de la base y sus connotaciones positivas o negativas (exitazo vs. berrinchazo) 6 Sufijación x flexión Criterios de distinción: 1) Carácter externo de la flexión 2) Función neológica de los afijos derivativos 3) Función transcategorizadora de los sufijos 4) Función semántica vs. gramatical 5) Productividad absoluta de los morfemas flexivos 6) Acumulación de funciones en los afijos flexivos 7) Número limitado de las categorías flexivas existentes vs. muchas categorías derivativas (semánticas) 8) Validez absoluta de las reglas flexivas vs. derivativas 9) Recursividad de los morfemas derivativos 10) Inventario abierto (sufijos) vs. cerrado (desinencias) 7 Sufijos apreciativos Criterios de delimitación: 1) Derivación homogénea (vs. mirón, buscón... – deverbales) 2) Significado apreciativo (vs. barrigón – "persona") Clasificación de los sufijos apreciativos: 1) Diminutivos 2) Aumentativos 3) Peyorativos 8 Sufijos apreciativos Problemas: -ísimo (superlativo) – ¿sufijo adjetival o apreciativo? (solo Almela, 1999 – sufijo aumentativo) -ón, -azo: a) sufijo nominal (barrigón, bajón, frenazo) b) sufijo apreciativo (simpaticón, cochazo) Apreciación positiva o negativa (influencia del significado de la base: exitazo vs. escandalazo) Posible lexicalización: cajón, flequillo... 9 Sufijos apreciativos: ¿Morfemas derivativos o flexivos? Criterios: 1) Función neológica (tratamiento lexicográfico) 2) Modificación semántica (expresiva) 3) Productividad neológica muy alta 4) Derivación homogénea 5) Posición externa 6) Facultatividad vs. obligatoriedad Sufijos apreciativos Sufijos nocionales Desinencias Facultatividad ˃ Obligatoriedad 10 Sufijos apreciativos: ¿Morfemas derivativos o flexivos? Soluciones: 1) Su exclusión del inventario de los sufijos (Bartoš 2006) 2) Posición transitoria entre der. y flexión (Felíu 2009; Aguirre 2013) 3) Estatuto de sufijos estándar (la mayoría de los lingüistas) 4) Sufijos potestativos (Bajo Pérez 1997) Argumentos: 1) En favor de su estatuto derivativo: función neológica, recursividad, significado no gramatical, posición delante de los morfemas flexivos, facultatividad 2) En contra: no forman palabras nuevas, no cambian la categoría gramatical de la palabra, posición externa, productividad muy alta 11 Función derivativa de las terminaciones de género -a, -o, (-e) Problemas: 1) Moción de género en los sustantivos animados (concejal > concejala) 2) Expresión de otras oposiciones semánticas (manzano vs. manzana, barco vs. barca) 3) Formación de sustantivos deverbales (pelear > pelea, costar > coste/costo/costa) 12 Moción de género y derivación genérica Categoría de género Libro, mesa – categoría gramatical Niño – niña – categoría semántica (oposición de sexo) Libro blanco, casa blanca – concordancia de género Expresión de género en los sustantivos animados: a) lexemas diferentes (hombre – mujer) b) desinencias (muchacho – muchacha) c) sufijos (tigre – tigresa, zar – zarina, profeta – profetisa) Problema: ¿derivación o flexión? Lang (1992), Rainer (1993) vs. lingüistas españoles 13 Las terminaciones de género -a, -o : otras oposiciones semánticas Tamaño Barco – barca, cesto – cesta; huerta – huerto Significado más o menos generalb Fruto – fruta, peso – pesa; leño – leña Árbol vs. fruta Manzano – manzana, almendro – almendra Problema: ¿derivación o flexión? Lang (1992), Rainer (1993) vs. lingüistas españoles 14 Las terminaciones -a, -e, -o como sufijos deverbales nominalizadores Costar > costo/coste/costa Pagar > paga/pago Pelear > pelea Propuestas de análisis: 1) Derivación regresiva (Lang 1992, Miranda 1993) 2) Sufijación inmediata (terminación) 3) Conversión con flexión (Lüdtke 2011) 3) Derivación estándar (la mayoría de los lingüistas esp.) 15 La terminación -ar como sufijo verbalizador Arma(s) > armar (Nebrija 1492 – verbo derivado) Condición > condicionar vs. amplio > amplificar Propuestas de análisis: 1) Derivación inmediata (Menéndez Pidal 1918, Alvar Ezquerra 2005) – ningún sufijo, -ar = terminación 2) Derivación (Almela 1999, Serrano Dolader 1999) – sufijo -a + terminación infinitiva -r 3) Conversión con flexión (Rainer 1993, Fábregas 2013) 3) Derivación estándar (Lang 1992, Miranda 1993) 16 Sufijación vs. composición Sufijos vs. sufijoides (bases cultas) Criterios de distinción: 1) Posición fija (posposición) de los sufijos 2) Diferencias semánticas (significado general/categorial del sufijo vs. significado léxico de las bases cultas) 3) Imposibilidad del sufijo para formar palabras en combinación con un prefijo (sin base léxica) 17 Sufijación vs. composición 1. Criterio posicional Sufijos – solo posición final -dor, -ista, -ificar (trabajador, electricista, clarificar) Sufijoides – ambas posiciones -logo, -filo, -grafo, -cardio (cardiólogo, logopeda, filocomunista, grafología) 18 Sufijación vs. composición 2. Criterio semántico Transparencia semántica, polisemia Sufijos – morfemas polisémicos -dor, -ero, -ista (administrador, vendedor, fontanero, electricista vs. lavadora, mosquitero) Sufijoides – elementos monosémicos -logo (cardiólogo, ornitólogo, biólogo) 19 Sufijación vs. composición 2. Criterio semántico Significado léxico vs. origen léxico -itis, -osis (sufijos) vs. -patía (el. compositivo) (bronquitis, hepatitis, gastritis, neurosis, silicosis, micosis vs. gastropatía, neuropatía) 20 Sufijación vs. composición 3. Criterio combinatorio (Pref + Suf) Estructura de la palabra compleja (base + afijos) nefrología, aeródromo (B+B, Pref+B, B+Suf,*Pref+Suf) Problema: autista (Pref+Suf)