Sexismo lingüístico: investigaciones feministas •Años 60 y 70 – feminismo liberal •1969 Modern Language Association – comisión sobre el estatuto de la mujer, propuestas de una reforma lingüística (sistema pronominal del inglés, nombres de profesión) •1975 Departamento de Trabajo estadounidense: Recomendaciones sobre el catálogo oficial de nombres de profesión Sexismo lingüístico: investigaciones feministas •Robin Lakoff (1942-) El lenguaje y el lugar de la mujer (1975). Descripción negativa de los rasgos característicos del habla femenina (inseguridad, trivialidad…) •Don Zimmerman y Candace West (1975): Investigación sobre la dominación lingüística (estadísticas sobre el número de interrupciones en conversaciones mixtas) •Otros objetos de estudio: – el sexo del hablante y su credibilidad y capacidad de persuasión – discurso cooperativo vs. competitivo – androcentrismo vs. sexismo Estudios de los sexolectos Temas: 1)Adquisición de la lengua 2)Desarrollo de la competencia lingüística (estudios ya desde los años 30) 3)Léxico utilizado 4)Estereotipos sobre lo masculino y lo femenino contenidos en la lengua (representación de los dos sexos en la lengua) 5)Formas lingüísticas sexistas Sexolectos Sexolectos: variedades de la lengua motivadas por diferencias sexoculturales. Masculinolecto vs. Feminolecto (lenguaje masculino) (lenguaje femenino) •Estudio de los sexolectos: en relación con la Segun-da Ola del feminismo (los años 70) y dentro de la sociolingüística (y/o etnolingüística). Estudios de los sexolectos España: López G. A., Morant, R.: Gramática femenina, Madrid, Cátedra Lingüística, 1991. Meseguer, Á. G.: ¿Es sexista la lengua española? Barcelona, Paidós, 1994. Lozano, I.: Lenguaje femenino, lenguaje masculino, Madrid, Minerva, 1995. Calero, M. A.: Sexismo lingüístico, Madrid, Narcea, 1999. Suardiaz, D. E.: El sexismo en la lengua española, Zaragoza, Libros Pórtico, 2002. Sexolectos: diferencias •El tono y la cualidad de la voz – variaciones culturales (incluso en los niños, antes de la diferenciación de los aparatos fonadores) •La voz de autoridad – grave (vs. aguda) • •Léxico: hombres – uso de palabras soeces, tacos • •Forma de hablar: hombres – lacónica, precisa mujeres – imprecisa, vaga Estereotipos sobre cómo se debe hablar Mujeres: hablar poco, bien, agradablemente, pronunciar bien, no gritar, no interrumpir, no dar órdenes, sonreír, colaborar, pedir confirmación, no hacer preguntas directas. Hombres: hablar fuerte, firme, con voz de hombre, dar órdenes, hablar primero (y último), mostrar la capacidad de ser rudo. Feminolecto – características 1 -Rasgos prosódicos: entonación enfática (vs. menos modulaciones en los hombres), tono agudo, cambio de tonos, más finales ascendentes (vs. descendientes en los hombres). -Morfosintaxis: más oraciones interrogativas y exclamativas (vs. más enunciativas en los hombres), uso de preguntas eco o coletillas (¿no?, ¿verdad?), uso de 1a persona pl. o de 2a sg. (vs. 1a persona sg., 3a sg. o pl. y formas impersonales en el lenguaje masculino), más formas indirectas y oraciones inacabadas. Feminolecto – características 2 -Organización temática textual: cambios de temas (vs. control temático masculino), estilo implicado, personalizado, desde la propia experien-cia (vs. estilo externo, objetivo en los hombres). -Modelo conversacional: solapamientos coopera-tivos (vs. competitivos, interrupciones), esfuerzo por mantener la conversación (vs. menos trabajo en los hombres), saber escuchar (vs. imponerse como hablante). Inclinación por formas lingüísticas (o incluso lenguas, en casos de bilingüismo) más prestigiosas. Feminolecto: características particulares Yelena Zernova: «Algunos factores diferenciadores del habla masculina y femenina» -Adjetivos relativos: utilizados 2 veces menos por las mujeres que por los hombres -N+de+N: 1:1,8 (mujeres vs. hombres) -Bueno, malo, bonito, feo, precioso, magnífico, estupendo, horrible (en el lenguaje femenino 2 veces más que en el masculino) -Apreciación de los objetos y fenómenos: escala grande-pequeño (hombres) vs. bueno-malo (mujeres) -Intensidad apreciativa: muy (430 ejemplos en el habla femenina vs. 107 en los hombres) Feminolecto: características particulares 2 -Sufijos diminutivos y aumentativos: grande (210 masc. vs. 102 fem.), grandote (3:34), grandecito (2:16) -Personas como objeto de calificación: las mujeres las eligen 1,6 veces más que los hombres -Cosas modificadas por adjetivos: los hombres 1,5 veces más que las mujeres Lenguaje femenino en autores clásicos grecolatinos 1 Platón: «las mujeres […] son precisamente las que conservan la lengua primitiva» (Platón: Crátilo). Cicerón: las mujeres conservan el latín con más pureza. Juvenal: las mujeres hablan demasiado deprisa. San Jerónimo: pronunciación afectada de las mujeres. Donato: tendencia al circunloquio y a retardar el discurso (tardiloquium) Lenguaje femenino en autores clásicos grecolatinos 2 Rasgos característicos: uso más conservador y arcaizante de la lengua, pronunciación afectada, uso excesivo de juramentos, discurso emotivo. Juramentos en latín: los hombres juraban por divinidades masculinas, las mujeres, por diosas (o por Cástor o Pólux vs. solo los hombres por Hércules). Interjecciones en latín: Especialización – au (femenina) vs. ei (masculina)