Tema 1. Lexicografía y diccionario o Lexicografía y lexicología Lexicología = Estudio general o particular del léxico Diccionarios Científica Descriptiva e histórica = Estudio de los diccionarios Lexicografía Metalexicografía Teórica = Metodología para Técnica la confección de diccionarios Práctica = Elaboración de diccionarios o Lexicografía y semántica o Lexicografía y gramática Lecturas recomendadas: Alvar Ezquerra, M. (1993a): La lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf. — (1993b): «La lexicografía en los últimos veinte anos», en M. Alvar Ezquerra (1993a), págs. 13-37. — (1993c): «Panorama de la lexicografía espanola», en M. Alvar Ezquerra (1993a), págs. 39-54. Anglada Arboix, E. (1991): «Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso», Sintagma, págs. 5-11. Azorín Fernández, D. (2003): «La lexicografía como disciplina lingüística», en A. M-a Medina Guerra (coord.), págs. 31-52. Haensch, G. (1997): Los diccionarios del espanol en el umbral del s. XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 15-43. Medina Guerra, A. M-a (coord.) (2003): Lexicografía espanola, Barcelona, Ariel. Porto Dapena, J.-Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, págs. 15-41. Tema 2. Tipología de diccionarios DRAE^22: diccionario. (Del b. lat. dictionarium). m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. ║2. Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género, ordenado alfabéticamente. Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico. F. Córdoba: «repertorio de material lingüístico de una lengua en el que se puede encontrar información pertinente sobre este material.» (Córdoba, 2001: 8) R. Werner: «un diccionario es una obra destinada a dar instrucciones al usuario para usar o interpretar correctamente los signos léxicos.» (apud. Córdoba, 2001: 8) Géneros lexicográficos: o Diccionario vs. enciclopedia o Diccionario enciclopédico o Glosario o Vocabulario o Léxico o Concordancias o Índices o Tesoro Tipología de diccionarios 1. El número de lenguas: o diccionario monolingüe o diccionario plurilingüe 2. El eje temporal: o diccionarios sincrónicos Seco, M., G. Ramos, O. Andrés (1999): Diccionario del espanol actual, Madrid, Aguilar. o diccionarios diacrónicos · tesoros Alvar Ezquerra, M. (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid, Arco/Libros. · diccionarios históricos · diccionarios etimológicos Corominas, J., J. A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos. · diccionarios cronológicos. 3. El material léxico registrado: o diccionarios exhaustivos o diccionarios representativos · diccionarios generales · diccionarios restringidos · lexicografía dialectal: diccionarios integrales vs. diccionarios diferenciales. Por ejemplo: Lara L. F. (dir.) (1996): Diccionario del espanol usual en México, México. Haensch, G. (dir.) (2001): Diccionario del espanol de Cuba. Espanol de Cuba-espanol de Espana, Madrid, Gredos. · diccionarios de palabras con marca diacrónica Alvar Ezquerra, M. (2003): Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros. · diccionarios del léxico propio de sociolectos Sanmartín Sáez, J. (1998): Diccionario de argot, Madrid, Espasa-Calpe. · bases de datos terminológicos: TermEsp, EURODICAUTOM 4. El criterio purista: o diccionario normativo vs. diccionario descriptivo (o ‘diccionario normativo’ vs. ‘diccionario de uso’) o diccionario normativo DRAE (2001^22): Diccionario de la lengua espanola, Madrid, Espasa-Calpe. o diccionario de uso Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua espanola, Madrid, Santillana. Maldonado, C. (dir.) (1997): Clave. Diccionario de uso del espanol actual, Madrid, SM. o diccionario de dudas RAE (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. 5. El eje sintagmático / paradigmático: o diccionarios sintagmáticos · diccionario de construcción y régimen Cuervo, R. J. (1886-1995): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Paris-Bogotá, A. Roger y F. Chernoviz-Instituto Caro y Cuervo. · diccionario de valencias verbales · diccionario de colocaciones Bosque, I.(dir.) (2004): Redes. Diccionario combinatorio del espanol contemporáneo, Madrid, SM. Bosque, I.(dir.) (2006): Diccionario combinatorio práctico del espanol contemporáneo. Las palabras en su contexto, Madrid, SM. · diccionario fraseológico Seco, M., G. Ramos, O. Andrés (2004): Diccionario fraseológico documentado del espanol actual. Locuciones y modismos espanoles. Madrid, Aguilar. o diccionarios paradigmáticos · diccionario de sinónimos/antónimos Blecua, J. M. (1999): Diccionario general de sinónimos y antónimos: lengua espanola, Barcelona, Biblograf. · diccionario de ideas afines · diccionarios pictóricos/por la imagen Duden espanol. Diccionario por la imagen (1963^2), Barcelona, Juventud. · diccionarios inversos · diccionarios de rima 6. La ordenación de las entradas o diccionarios semasiológicos o diccionarios onomasiológicos · diccionarios de familias de palabras · diccionarios pictóricos · diccionarios de crucigramas 7. La naturaleza pedagógica: o diccionarios escolares o diccionarios de aprendizaje Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua espanola, Madrid, Santillana. Alvar Ezquerra, M. (dir.) (1995): Diccionario para la ensenanza de la lengua espanola, Barcelona, Biblograf-Universidad de Alcalá de Henares. o diccionarios infantiles 8. La extensión y formato del inventario o diccionarios breves, concisos, manuales, de bolsillo o diccionarios abreviados 9. Soporte Lecturas recomendadas: Alvar Ezquerra, M. (1993d): «?Qué es un diccionario? Al hilo de unas definiciones académicas» en M. Alvar Ezquerra (1993a), págs. 59-72. — (2000): «Retos en la lexicografía del espanol» en S. Ruhstaller y J. Prado Aragonés (eds.), págs. 37-55. Campos Souto, M. y Pérez Pascual, J. I. (2003): «El diccionario y otros productos lexicográficos», en A. M-a Medina Guerra (coord.), págs. 53-78. Haensch, G. (1997): Los diccionarios del espanol en el umbral del s. XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 47-60. Porto Dapena, J.-Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, págs. 42-76. Ruhstaller, S. y Prado Aragonés, J. (2000): Tendencias en la investigación lexicográfica del espanol: El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico. Actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva del 25 al 27 de noviembre de 1998, Huelva, Universidad de Huelva. Tema 3. La macroestructura del diccionario Macroestructura: 1. La suma de lemas o entradas que posee una lectura vertical del diccionario, i.e. nomenclatura 2. La ordenación y el tratamiento de los lemas 3. La disposición general de los materiales del diccionario Palabras con doble acentuación en DRAE^22: élite o elite. (Del fr. élite). f. Minoría selecta o rectora. dinamo o dínamo. (Del gr. δύναμις, fuerza). f. Fís. Máquina destinada a transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por inducción electromagnética, debida a la rotación de cuerpos conductores en un campo magnético. Palabras con doble representación gráfica en DRAE^22: kiosco. m. quiosco. quiosco. (Del fr. kiosque, este del turco köşk, este del persa košk, y este del pelvi kōšk, pabellón). m. Templete o pabellón en parques o jardines, generalmente abierto por todos sus lados, que entre otros usos ha servido tradicionalmente para celebrar conciertos populares. ║2. m. Construcción pequena que se instala en la calle u otro lugar público para vender en ella periódicos, flores, etc. ║ ~ de necesidad. m. Retrete público. sicoanálisis. amb. psicoanálisis. psicoanálisis. (De psico- y análisis). amb. Med. Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la ninez. U. m. en m. ║ 2. amb. Doctrina que sirve de base a este tratamiento, en la que se concede importancia decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia, y en los cuales se ha pretendido ver una explicación de los suenos. U. m. en m. Clasificación de la nomenclatura o Ordenación onomasiológica: parte de las ideas para llegar a las palabras (‘del significado al significante’) o Ordenación semasiológica: parte de las palabras para llegar a las ideas (‘del significante al significado’) Criterios de selección de los lemas o Usuario meta o Criterio ideológico o Frecuencia de uso Tipos de entradas · Afijos -mente. (Del lat. mente, abl. de mens, -tis, inteligencia, propósito). elem. compos. Forma adverbios a partir de adjetivos. Fácilmente, pobremente. (DRAE^22) des-.(Confluencia de los prefs. lats. de-, ex-, dis- y a veces e-). pref. Denota negación o inversión del significado del simple. Desconfiar, deshacer. ║ 2. pref. Indica privación. Desabejar. ║ 3. pref. Indica exceso o demasía. Deslenguado. ║ 4. pref. Significa ‘fuera de’. Descamino, deshora. ║ 5. pref. A veces indica afirmación. Despavorir, deslánguido. (DRAE^22) o Unidades fraseológicas a. colocaciones: sintagmas completamente libres a los que el uso asignó cierta restricción combinatoria garrafal. […] 3. adj. Se dice de algunas faltas graves de la expresión y de algunas acciones. Error, mentira garrafal. (DRAE^22) declarar. […] 6. prnl. Dicho de una cosa: Manifestarse o empezar a advertirse su acción. Se declaró una epidemia, un incendio. (DRAE^22) b. locuciones: unidades fijadas en el sistema, que tienen un sentido global, que no constituyen enunciados completos y funcionan como elementos oracionales meter. […] a todo ~. loc. adv. coloq. Con gran velocidad o con gran ímpetu y vehemencia (DRAE^22) pata. […] de ~ negra. loc. adj. coloq. De carácter tradicional, genuino. Cardenal, catedrático de pata negra. U. m. en sent. irón. (DRAE^22) c. enunciados fraseológicos: constituyen enunciados y actos de habla por sí mismo, además de estar fijados en el habla pared. […] las ~es oyen. expr. U. para aconsejar que se tenga muy en cuenta dónde se dice algo que importa que sea secreto. (DRAE^22) palo. […] andar a ~s. fr. coloq. Estar rinendo siempre. (DRAE^22) o Nombres propios, siglas y acortamientos a. nombres propios: Villadiego. coger, o tomar, las de ~. frs. Ausentarse impensadamente, de ordinario por huir de un riesgo o compromiso. (DRAE^22) Mari. □ V. gata de ~ Ramos. (DRAE^22) b. siglas: talgo. (Acrón. de tren articulado ligero Goicoechea Oriol). m. Tipo de tren articulado de muy poco peso, fabricado en diversos modelos. (DRAE^22) AVE^3. (Acrón. de Alta Velocidad Espanola). m. tren de gran velocidad. (DRAE^22) c. acortamientos: boli. (Acort.). m. coloq. bolígrafo. (DRAE^22) anfeta. (Acort.). f. coloq. anfetamina. (DRAE^22) · Neologismos, tecnicismos, regionalismos · El tratamiento de la homonimia a. homófonos: b. entradas diferentes: oratoria. (Del lat. oratorĭa). f. Arte de hablar con elocuencia. ║ 2. f. Género literario que se concreta en distintas formas, como el discurso, la disertación, la conferencia, el sermón, etc. (DRAE^22) oratorio^2, ria. (Del lat. oratorĭus). adj. Perteneciente o relativo a la oratoria, a la elocuencia o al orador. □ V. lugar ~, movimiento ~. (DRAE^22) c. palabras homógrafas: espín^1. (Del lat. spina). m. puerco espín. ║ 2. m. Mil. Orden en que antiguamente formaba un escuadrón, presentando por todos lados al enemigo lanzas o picas. (DRAE^22) espín^2. (Del ingl. to spin, girar como un huso). m. Fís. Momento intrínseco de rotación de una partícula elemental o de un núcleo atómico. (DRAE^22) Lecturas recomendadas: Alvar Ezquerra, M. (1992): «Diccionarios de lengua», en I. Ahumada Lara (ed.), Diccionarios espanoles: contenidos y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 21 al 24 de enero de 1991), Jaén, El estudiante, págs. 37-49. Alvar Ezquerra, M. (1993): «Diccionario y gramática», en M. Alvar Ezquerra, Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, págs. 87-143. Alvar Ezquerra, M. (2002): «Lexicografía dialectal», en M. Alvar Ezquerra, De antiguos y nuevos diccionarios del espanol, Madrid, Arco/Libros, págs. 397-442. Castillo Carballo, M-a A. (2003): «La macroestructura del diccionario», en A. M-a Medina Guerra (coord.), Lexicografía espanola, Barcelona, Ariel, págs. 79-101. Clavería Nadal, G. (2000): «El problema de la homonimia en la lexicografía espanola», en S. Ruhstaller y J. Prado Aragonés (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del espanol: El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico. Actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva del 25 al 27 de noviembre de 1998, Huelva, Universidad de Huelva, págs. 365-375. García Platero, J. M. (2000): «Presencia de las voces seudofijadas en los diccionarios del espanol», en S. Ruhstaller y J. Prado Aragonés (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del espanol: El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico. Actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva del 25 al 27 de noviembre de 1998, Huelva, Universidad de Huelva, págs. 425-432. Porto Dapena, J.-Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, págs. 135-181. Tema 4. La microestructura del diccionario o Artículo lexicográfico: la unidad mínima autónoma en que se organiza el diccionario. o Microestructura: ordenación de los elementos que componen el artículo lexicográfico. o Definición: eje central del artículo lexicográfico. Disposición tipográfica: ábaco (Del lat. abacus < gr. abax.) 1 Instrumento de cálculo consistente en un tablero de madera con alambres horizontales y paralelos, y unas bolas agujereadas que corren a lo largo de éstos, usado para realizar operaciones de aritmética y para contabilizar los tantos obtenidos en algunos juegos como el billar. s.m. 2 Gráfico de escalas para abreviar los cálculos aritméticos. MATEMÁTICAS =nomograma 3 Plancha o tablero que decora un mueble, un techo y otros objetos. ARTES DECORATIVAS 4 Parte superior en forma de tablero que corona el capitel de la columna. ARQUITECTURA 5 Artesa o recipiente que se usaba para lavar los minerales, especialmente el oro. MINERÍA (GDLE Larousse) a) Acepción: significado en que se toma una unidad léxica. o Orden de acepciones dentro del artículo: diacrónico vs. sincrónico. colofón. (Del lat. colŏphon, -ōnis, y este del gr. κολοφών, término, fin). m. Impr. Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias. ║2. m. Remate, final de un proceso. La velada tuvo un brillante colofón con las palabras del presidente. (DRAE^22) colofón (Del gr. kolophon, remate, fin.) 1 Acción o palabras con que se pone fin a algo: como colofón citó un poema de Rilke. s.m./ =coronación 2 Anotación final de los libros que expresa, actualmente, las circunstancias de la impresión. ARTES GRÁFICAS (GDLE Larousse) o Criterio práctico choricero^1, ra. adj. Perteneciente o relativo al chorizo^1. ║ 2. m. y f. Persona que hace o vende chorizos. ║ 3. m. coloq. El Salv. Agente de Policía municipal. ║ 4. f. Máquina para hacer chorizos. ║ 5. f. coloq. Cuba. caos (║ confusión). ║ 6. f. Méx. ristra (║ conjunto de cosas colocadas unas tras otras). Una choricera de automóviles. choricero^2, ra. (De chori). m. y f. vulg. chorizo (║ ratero). (DRAE^22) o Homónimos: deber^1. (Del lat. debēre). tr. Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. U. t. c. prnl. Deberse a la patria. ║ 2. tr. Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral. ║ 3. tr. Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos. ║ 4. tr. adeudar (║ tener una deuda material con alguien). Pedro debe mil pesetas a Juan. ║ 5. tr. Tener por causa, ser consecuencia de. U. t. c. prnl. La escasez de los pastos se debe a la sequía. ║ 6. tr. U. como auxiliar en las perífrasis, en las que anade una nota de inseguridad o probabilidad al verbo principal. Debe DE hacer frío. Debieron DE salir a pelear. ║ no ~ nada algo a otra cosa. fr. coloq. No ser lo uno inferior a lo otro. deber^2. m. Aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas. El deber del cristiano, del hombre, del ciudadano. ║ 2. m. deuda (║ obligación de pagar). ║ 3. m. Ejercicio que, como complemento de lo aprendido en clase, se encarga, para hacerlo fuera de ella, al alumno de los primeros grados de ensenanza. U. m. en pl. ║ hacer alguien su ~. fr. Cumplir con su obligación en lo moral o en lo laboral.□ V. omisión del ~ de socorro. (DRAE^22) deber (Del lat. debere.) 1 Obligación de hacer una cosa por cualquier razón personal, profesional, civil o religiosa: tu deber es ir a la reunión; tiene un estricto sentido del deber. s.m./ =compromiso, responsabilidad 2 Trabajo escolar que se encarga a los alumnos para que lo realicen en casa como complemento de lo aprendido en clase: haced estos deberes para mańana. s.m.pl./ ENSENANZA/ =tarea 3 Obligación que tiene una persona de reintegrar a otra una cosa: tengo el triste deber de hacerle saber que su demanda se considera improcedente. s.m. =deuda 4 Tener una persona una deuda con otra: María debe a Juana la mitad del premio. v.tr./ =adeudar 5 Ser una cosa posible: debe de hacer mucho frío; deben de ser las doce. v.intr. +de +inf. 6 Tener la obligación de hacer una cosa: se debe callar en clase; no le debes decir mentiras. v.tr/ prnl. +inf. 7 Ser una cosa consecuencia de otra: su malhumor se debe a que ha perdido el trabajo. v.prnl. 8 Estar o sentirse obligado a hacer algo: se debe a aquellos que en otros tiempos le ayudaron. (GDLE Larousse) b) Etimología c) Pronunciación d) Ortografía e) Sinónimos y antónimos fregado, a 1 Acción y resultado de fregar. s.m./ =fregadura 2 Asunto complicado y lleno de dificultades: en menudo fregado me he metido aceptando el maldito encargo. coloquial =lío, embrollo 3 Situación en la que dos o más personas rińen o se pelean, pudiendo llegar a golpearse: unos pendencieros provocaron todo el fregado. =escándalo, discusión, rina [...] (GDLE Larousse) f) Marcas f 1) Marcas diacrónicas f 2) Marcas diatópicas f 3) Marcas diafásicas y diastráticas chivatada. f. vulg. Acción propia del chivato (║ soplón). (DRAE^22) chivatada Chivatazo, acción de chivarse: aún no sabe quién fue el autor de la chivatada. s.f. coloquial f 4) Marcas diatécnicas alveario. (Del lat. alvearĭum, colmena). m. Anat. Conducto auditivo externo donde se acumula la cerilla del oído. (DRAE^22) alveario (Del lat. alvearium, colmena.) Conducto auditivo externo. s.m. ANATOMÍA (GDLE Larousse) f 5) Marcas de transición semántica g) Ejemplos h) Información gramatical interviú (Del ingl. interview.) Entrevista hecha a una persona para preguntarle sobre su vida, sus ideas, opiniones o proyectos, con el fin de publicar su contenido o de utilizarlo con fines analíticos: también habló de sus nuevos proyectos en la interviú. s.f. pl:interviús/ PERIODISMO interviú. (Del ingl. interview). amb. entrevista (║ acción y efecto de entrevistar). U. m. en f. (DRAE^22) (GDLE Larousse) i. Fraseología Fajardo Aguirre, A. (1996-1997): «Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía espanola», Revista de Lexicografía, iii, págs. 31-57. Garriga Escribano, C. (1997): «Las “marcas de uso” en los diccionarios del espanol», Revista de Investigación Lingüística, 1, págs. 75-110. Garriga Escribano, C. (2003): «La microestructura del diccionario: las informaciones lexicográficas», en A. M-a Medina Guerra (coord.), Lexicografía espanola, Barcelona, Ariel, págs. 103-126. Gutiérrez Cuadrado, J. (1994): «Gramática y diccionario», en Actas del Congreso de la Lengua Espanola (Sevilla, 1992), Madrid, Instituto Cervantes, págs. 637-656. Haensch, G. (1997): Los diccionarios del espanol en el umbral del s. XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 38-43, 239-241. Lara, L. F. (1992): «El discurso en el diccionario», en G. Wotjak (ed.), Estudios de lexicología y metalexicografía del espanol actual, Tubinga, Max Niemeyer, págs. 1-12. Martínez Marín, J. (1991): «Fraseología y diccionarios modernos del espanol», Voz y Letra, ii-1, págs. 117-126. Porto Dapena, J.-Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, págs. 228-265. Tema 5. La microestructura del diccionario: la definición Tipología de la definición Por la naturaleza del metalenguaje empleado A. definiciones propias o parafrásticas: A1. definiciones hiperonímicas (inclusivas, aristotélicas) babucha. […] f. Zapato ligero y sin tacón, usado principalmente por los moros. (DRAE^22) cuchicheo. s.f. Conversación en voz baja o al oído, para que los demás no se enteren. (Clave) A2. definiciones sinonímicas: a. con un solo sinónimo: bacada. (Voz onomat.). f. desus. batacazo. (DRAE^22) irupé. (Voz guar.). m. Arg. victoria regia. (DRAE^22) b. con más de un sinónimo: colocho, cha. […] 3. m. Am. Cen. Rizo, tirabuzón, bucle. (DRAE^22) derrabar. (De de- y rabo). 1. tr. Cortar, arrancar, quitar el rabo a un animal. (DRAE^22) o A3. definiciones antonímicas a. definiciones exclusivas: abierto, ta. […] 2. adj. No murado, no cercado. (DRAE^22) artificial. […] 2. adj. No natural, falso. (DRAE^22) b. definiciones inclusivas negativas: acéfalo, la. […] 1. adj. Falto de cabeza. (DRAE^22) afónico, ca. (De afonía). 1. adj. Falto de voz o de sonido. (DRAE^22) B. definiciones impropias o metalingüísticas: ayayay. (De ay). interj. U. para expresar diversos sentimientos, especialmente los de aflicción y dolor. (DRAE^22) hacia. (Del ant. faze a, cara a). prep. Denota dirección del movimiento con respecto al punto de su término. U. t. en sent. fig. (DRAE^22) Por la naturaleza de lo definido y la información proporcionada en la definición A. definiciones enciclopédicas (reales) vs. definiciones lexicográficas (nominales) abridero, a [...] 2 Árbol frutal, variedad del melocotonero, cuyo fruto se abre con facilidad y deja suelto el hueso. s.m./ BOTÁNICA =abridor 3 Fruto de este árbol. BOTÁNICA B. definiciones explicativas (caracterizadoras) vs. definiciones constructivas (estipuladas). · definiciones explicativas: esponjoso, sa. (De esponja). 1. adj. Dicho de un cuerpo: Que es muy poroso, hueco y más ligero de lo que corresponde a su volumen. (DRAE^22) aculebrinado, da. 1. adj. Mil. Dicho de un canón: Parecido por su mucha longitud a la culebrina. (DRAE^22) o definiciones constructivas: albuminoide. (De albúmina y -oide). 1. m. Biol. y Quím. Clase de proteínas que presentan en disolución el aspecto y las propiedades de la clara de huevo, de las gelatinas o de la cola de pescado. (DRAE^22) aglutinina. (De aglutinar).1. f. Med. Anticuerpo del suero sanguíneo que provoca aglutinación. (DRAE^22) Por la modalidad de la definición Pudor, s. m. El honor de la mujer, por cierto colocado en un resbaladizo y vidrioso declive, en harto periculosa pendiente ocasionada á insubsanable fracaso, á irreparable desliz. (Domínguez, R.-J., Diccionario Nacional, Madrid, 1848) Por la estructura sintáctica de la definición o definiciones aditivas (conjuntivas) y definiciones disyuntivas. acogedizo, za. adj. Que se acoge fácilmente y sin elección. (DRAE^22) acodiciar. tr. Encender en deseo o codicia de algo. U. t. c. prnl. (DRAE^22) Algunos defectos en la relación entre las definiciones o Definiciones interdependientes o en cadena o Círculo vicioso o Pistas perdidas Alvar Ezquerra, M. (1993): «El diccionario, texto cerrado», en M. Alvar Ezquerra, Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, págs. 73-77. Azorín Fernández, D. y Martínez Linares (1997): «La definición lexicográfica: revisiones y propuestas», en J. A. Molina Redondo y J. de D. Luque (eds.), Estudios de lingüística general (iii), Granada, Método, págs. 1-10. Bosque, I. (1982): «Sobre la teoría de la definición lexicográfica», Verba, 9, págs. 105-123. Hernández Hernández, H. (1991): «Sobre el concepto de “acepción”: revisiones y propuestas», Voz y Letra, ii-1, págs. 127-141. Medina Guerra, A. M-a (2003): «La microestructura del diccionario: la definición», en A. M-a Medina Guerra (coord.), Lexicografía espanola, Barcelona, Ariel, págs. 127-146. Pascual, J. A. y M-a del C. Olaguíbel (1992): «Ideología y diccionario», en I. Ahumada Lara (ed.), Diccionarios espanoles: contenidos y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 21 al 24 de enero de 1991), Jaén, El estudiante, págs. 71-89. Porto Dapena, J.-Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, págs. 266-296. Seco, M. (2003a): «Problemas formales de la definición lexicográfica», en M. Seco, Estudios de lexicografía espanola, 2-a ed., Madrid, Gredos, págs. 25-46. Seco, M. (2003b): «El “contorno” en la definición lexicográfica», en M. Seco, Estudios de lexicografía espanola, 2-a ed., Madrid, Gredos, págs. 47-58. Tema VI. Las obras lexicográficas de la Academia Fundada en junio de 1713. Tarea primordial: publicación del diccionario de la lengua espanola (castellana): Diccionario de Autoridades. Real Academia Espanola (1726): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Espanola. Tomo primero. Que contiene las letras A.B., Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro. […] Real Academia Espanola (1739): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Espanola. Tomo sexto. Que contiene las letras S.T.V.X.Y.Z., Madrid, Imprenta de la Real Academia Espanola, por los herederos de Francisco del Hierro. (NTLLE: Autoridades 1726, A-B) (NTLLE: Autoridades 1732, D-F) (NTLLE: DRAE 1780) Alvar Ezquerra, M. (1993): «El diccionario de la Academia en sus prólogos», en M. Alvar Ezquerra, Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, págs. 215-239. Azorín Fernández, D. (2000): Los diccionarios del espanol en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante, págs. 273-302. Forgas Berdet, E. (2006): «Un paso adelante: los fenómenos de subjetividad lingüística en la última edición del diccionario académico», en M. Campos Souto, J. I. Pérez Pascual (eds.), El diccionario de la Real Academia Espanola: ayer y hoy, Anexos de Revista de Lexicografía, 1, A Coruna, Unversidade da Coruna, págs. 69-81. Haensch, G. (1997): Los diccionarios del espanol en el umbral del s. XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 161-174. Prado Aragonés, J. (2006): «Algunos usos lingüísticos discriminatorios en la última edición del DRAE y la transmisión de valores», en M. Campos Souto, J. I. Pérez Pascual (eds.), El diccionario de la Real Academia Espanola: ayer y hoy, Anexos de Revista de Lexicografía, 1, A Coruna, Unversidade da Coruna, págs. 199-210. Ruhstaller, S. (2003): «Las obras lexicográficas de la Academia», en A. M-a Medina Guerra (coord.), Lexicografía espanola, Barcelona, Ariel, págs. 235-261. Tema VII. La lexicografía no académica en el s. XX y en principios del s. XXI (1-a parte) Los diccionarios VOX: DGILE Gili Gaya, S. (dir.) (1945): Diccionario general ilustrado de la lengua espanola, Barcelona, Spes. Alvar Ezquerra, M. (dir.) (1987): Diccionario general ilustrado de la lengua espanola, Barcelona, Biblograf. DALE Alvar Ezquerra, M. (dir.) (1990): Diccionario actual de la lengua espanola, Barcelona, Biblograf. Alvar Ezquerra, M. (dir.) (1997): Diccionario general de la lengua espanola, Barcelona, Biblograf. LEMA Battaner, M-a P. (dir.) (2001): Lema. Diccionario de la lengua espanola, Barcelona, Spes. DUE: Moliner, M. (1966-1967): Diccionario de uso del espanol, Madrid, Gredos. [1998^2, 2007^3] Larousse: Martí, M-a V. (dir.) (1996): Gran diccionario de la lengua espanola, Barcelona, Larousse. Martí, M-a V. (dir.) (1998): Gran diccionario usual de la lengua espanola, Barcelona, Larousse. Clave: Maldonado, C. (dir.) (1997): Clave. Diccionario de uso del espanol actual, Madrid, SM. Salamanca: Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua espanola, Madrid: Santillana. DEA: Seco, M., G. Ramos, O. Andrés (1999): Diccionario del espanol actual, Madrid: Aguilar. Alvar Ezquerra, M. (1992): «Diccionarios de lengua», en I. Ahumada Lara (ed.), Diccionarios espanoles: contenidos y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 21 al 24 de enero de 1991), Jaén, El estudiante, págs. 37-49. Alvar Ezquerra, M. (1993): «Un diccionario moderno del espanol: el DGILE», en M. Alvar Ezquerra, Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, págs. 309-312. Alvar Ezquerra, M. (2002): «Diccionarios monolingües en el s. xx», en M. Alvar Ezquerra, De antiguos y nuevos diccionarios del espanol, Madrid, Arco/Libros, págs. 342-396. Cruz Espejo, E. (2003): «La lexicografía no académica en el siglo XX y principios del XXI», en A. M-a Medina Guerra (coord.), Lexicografía espanola, Barcelona, Ariel, págs. 281-306. Porto Dapena, J. Á. (2003): «El Diccionario de María Moliner», en M-a A. Martín Zorraquino, J. L. Aliaga Jiménez (eds.), La lexicografía hispánica ante el siglo XXI: balance y perspectivas (Actas del Encuentro de Lexicógrafos celebrado en Zaragoza, en el marco del Centenario María Moliner, los días 4 y 5 de noviembre de 2002), Zaragoza, Departamento de Educación, Cultura y Deporte / Institución fernando el Católico, págs. 167-192. Seco, M. (2003): «Lexicografía del espanol en el fin del siglo», en M. Seco, Estudios de lexicografía espanola, 2-a ed. aum., Madrid, Gredos, 399-416. Seco, M. (2003): «El diccionario sincrónico del espanol», en M. Seco, Estudios de lexicografía espanola, 2-a ed. aum., Madrid, Gredos, 417-438.