Tema 1. La historia de gitanos en el territorio espanol o 1425: un salvoconducto que extiende en Zaragoza el rey Alfonso V de Aragón en favor de D. Johan de Egipto Menor. o Pragmáticas Reales: «Y para que no pueda haver duda de quales deben tenerse por Gitanos, y Gitanas, para comprehenderse en la disposición, y penas de esta Pragmática, declaramos que qualquiera hombre, o muger que se aprehendiere en el trage y hábito de que hasta ahora ha usado este género de gente, o contra quien se probare haver usado de la lengua que ellos llaman gerigonça, sea tenido por Gitano.» (Pragmática de Carlos II, 1692) «Que los que se dizen Gitanos avezindados, no pueden habitar en barrios separados de los otros vezinos, ni usar de trage diverso del que usan comunmente todos, ni hablar la lengua quellos llaman gerigonza, so pena a los hombres de seis anos de galeras, y a las mugeres de cien azotes, y destierro del Reyno.» (Pragmática de Felipe V, 1717 –o 1738) o 1749: Fernando VI «La Gran Redada» Lecturas recomendadas: Rizo López, A. E. (2005): «Apuntes sobre la comunidad gitana espanola: breves trazos de su historia en conexión con el contexto europeo», Diálogos. Revista electrónica de historia, volumen 6, número 1, febrero-agosto 2005, págs. 179-229. ISSN 1409-469X http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm Tema 2. La lengua gitana: el caló/romanó y su estatuto o El romanó/romaní: lengua neosáncrita o Choque entre dos culturas o Los gitanos: identidad de grupo basada en consaguinidad (‘lazo de sangre común’) o El romanó/romaní vs. el caló o Caló vs. jergas (taleguero, cheli) Lecturas recomendadas: Adiego, I.-X. (2004): «Del romaní comú als calós iberics», Llengua & Literatura, 15, págs. 212-236. Alonso Hernández, J. L. (1990): «Notas sobre un lenguaje que nunca existió: la jerigonza», Bulletin Hispanique, t. 92, n-o 1, págs. 29-44. Bakker, P. (1995): «Notes on the genesis of Caló and other iberian Para-Romani varieties», Y. Matras (ed.), Romani in Contact. The History, Structure and Sociology of a Language, Amsterdam/Philadelphia, págs. 125-150. Gutiérrez López, J. (1997): «El habla de los gitanos espanoles o caló espanolizado», Los gitanos en la historia y la cultura. Actas de un congreso, Granada, Junta de Andalucía, Consejería de asuntos sociales, págs. 197-205. Lara, L. F. (1992): «El caló revisitado», Scripta Philologica. In Honorem Juan M. Lope Blanch, México, Universidad Nacional Autónoma de México, ii, págs. 567-592. Salillas, R. (1896): El delincuente espanol. El lenguaje. Madrid, Librería de Victoriano Suárez. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08145085499769451867857/index.htm Tema 3. Algunas peculiaridades gramaticales del caló o George Borrow, Embeo e Majaró Lucas, 1837; The Zincali, 1841. o Francisco Quindalé (tb. Francisco de Sales Mayo), El gitanismo […], 1870. o Barsaly Dávila, Blas Pérez, Apuntes del dialecto caló o gitano puro, 1943. Sustantivo: –o (nominativo masculino singular) –e (nominativo masculino plural) –i (nominativo femenino singular) –á/–iá (nominativo femenino plural) chaval, la. (Del caló chavale, vocat. pl. de chavó, muchacho). m. y f. coloq. Nino o joven. U. menos c. adj. (DRAE^22) chavea. (Del caló chavaia, vocat. m. sing. de chavó, muchacho). m. coloq. muchacho. (DRAE^22) chavó. (De or. caló). m. muchacho. (DRAE^22) o Diminutivo: –oro/–orró: perdida la noción del valor diminutivo, restos fosilizados chavorró/chavorrí; plaloró/planoró/pras/plas –icho: (de origen eslavo), valor perdido; balicho ‘cerdo’ o Nombres deverbales: -arí/-aní: aspasar ‘saludar’ → aspasarí ‘saludo’; mangar ‘pedir’ → mangarí ‘petición’ (sustantivos abstractos) -ipén/ibén: chingarar ‘pelear’ → chingaripen ‘guerra’; ardinar ‘nacer’ → ardinipen ‘nacimiento’ (acción del verbo) Adjetivo: –o/–i: lachó-lachí – bueno,-a; langó-languí – cojo,-a Pronombres: menda. (Del caló menda, dat. del pron. pers. de 1.-a pers). pron. person. coloq. germ. yo. Este menda no hace más favores. ║ 2. pron. indet. Uno, uno cualquiera. (DRAE^22) andoba o andóbal. (Del caló). com. Persona cualquiera que no se nombra. U. m. en sent. despect. (DRAE^22) andobas. com. Méx. andoba. (DRAE^22) Verbo: Sufijo «intensificativo» –elar najar ‘marchar’ najelar ‘huir’ dicar ‘ver’ diquelar ‘observar’ chanar ‘saber’ chanelar ‘saber más; entender’ jamar ‘comer’ jamelar ‘roer’ Formación agitanada de verbos a partir de los verbos espanoles sustituyendo –ar por –isarar/–isarelar faltisarar ‘faltar’ partisarelar ‘partir’ saludisarar ‘saludar’ Adverbio: Dar el upre ‘dar el agua’/‘avisar’ (DEA: dar el uple) Interjecciones: «Hay otras muchas interjecciones ó frases exclamatorias que no pueden encontrar cabida en este Epítome.» (F. Quindalé) Lecturas recomendadas: De los Reyes, J. y R. Fernández Suárez (1987a): Chipí calí. Curso de introducción a la lengua gitana. Inédito. [Curso para la integración gitana; en colaboración con el Colegio Público Carmen Benítez, Jerez de la Frontera (Cádiz)] De los Reyes, J. y R. Fernández Suárez (1987b): Chipí calí. Curso de introducción a la lengua gitana. Inédito. [Curso para la integración gitana; en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Delegación de Educación y Cultura] Gutiérrez López, J. (1996): Al encuentro con “A chipí callí”, inédito. Plantón García, J. A. (1993): Aproximación al Caló. Chipí Cayí, Albolote, Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. Plantón García, J. A. (2003): Los gitanos. Su cultura y su lengua. Proyecto Romani in Europe, Málaga, Unidad de Recursos Europeos/Diputación Provincial de Málaga. Torrione, M. (1993): «La lengua del gitano de Espana, sena de identidad excluyente (siglos XV-XIX)», en Torrione, M. (ed.), Lengua, libertad vigilada, Toulouse, Université de Toulouse, págs. 129-153. Vv.Aa. (1998): Comunidad gitana: documento didáctico intercultural, Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. Tema 4. Los diccionarios de caló en los siglos xviii y xix «Léxico de Scaliger» Buenaventura Vulcanius De litteris et lingua Getarum [...] (1597) KAN Auris KANGHERI Ecclesia KRALI Rex, Bohemicum est. KASCHT Tu bibis (Ejemplo: apud. Gutiérrez López 1996: 59-60) Ms. n-o 3929 Adiego, I.-X. (1998): «The Spanish Gypsy Vocabulary of Manuscript 3929, Biblioteca Nacional de Madrid (18th Century): A Rereading», Journal of the Gypsy Lore Society, series 5, vol. 8, págs. 1-18. Hill, J. M. (1921): «A Gypsy-Spanish Word List», Revue Hispanique, LIII, págs. 614-615. abelar, estar amber (el), la cama arelar mal muy, mala cara barócal, cono beus, medias El vocabulario espanol-gitano del Marqués de Sentmenat Adiego, I.-X. (2002): Un vocabulario espanol-gitano del Marqués de Sentmenat (1697-1762): edición y estudio lingüístico, Barcelona, Universitat de Barcelona. Pág. n-o 87r (Adiego, 2002: 31): Unas. Ungli Vientre. Por Muslos. Oltzulemás Rodillas. Otxangá Piernas. Orcherá Pies. Pinré Sangre. Arat Comer. Jas á mengli Cenar. Supirerás a mengli Diccionario caló-castellano de D. Luis Usoz y Río (un manuscrito del s. XIX) Torrione, M. (1987): Diccionario caló-castellano de don Luis Usoz y Río (un manuscrito del siglo XIX), Perpignan, Université de Perpignan. Torrione, M. (1988): Del dialecto caló y sus usuarios: la minoría gitana de Espana, tesis doctoral, Perpignan, Université de Perpignan. amarés, Nuestros amolar, v.n. Valer ampio, s.m. Aceyte amular, v.a. Ahorcar. Dar garrote. Ajusticiar anacar, v.n. Suceder anarania, adv. Amen. Así sea Vocabulario temático-ilustrado del caló (siglo XVIII & principios del XIX) según el arabista Joséf Antonio Conde Torrione, M. (1988): Del dialecto caló y sus usuarios: la minoría gitana de Espana, tesis doctoral, Perpignan, Université de Perpignan. el Gao del Crayis es la Corte [Y como los Reyes estuvieron viviendo en Sevilla, los Gitanos de esta Andalucía, en diciendo el Gao del Crayis, es esta ciudad]. el Foro es propiamente la ciudad de Sevilla. el Gao de la Majarí la villa de Lepe. el Gao Parnó es Villa Blanca. chires son los Lugares. Andurriales. «Vocabulary» de Gorge Borrow (1841) Borrow, G. (2002; 1841^1): The Zincali, an account of the Gypsies of Spain, Honolulu, University Press of the Pacific. Amál, s.m. Companion. Companero. Amála, s.f. Companion. Companera. Amartelar, v.n. To wither. Marchitár. Aminí, s.f. Anvil. Ayunque. Amolar, v.n. To be worth. Valér. Vocabulario del dialecto gitano de Enrique Trujillo (1844) Trujillo, E. (1844), Vocabulario del dialecto gitano. Madrid: Imprenta de D. Enrique Trujillo. «[...] A los gitanos comunmente se les ha creido egipcios, y algunos autores los han hecho europeos: mas en verdad son asiáticos, como se demostrará despues de haber dado noticia de la variedad de sus nombres en Europa, y de lo que sobre ello han escrito los autores mas antiguos ó cr`iticos. A los gitanos se dan diversos nombres en las lenguas europeas. En la portuguesa y espanola se les da al presente el de gitanos, y en Espana antiguamente se llamaron egipcianos y bohemios. La palabra gitano, segun los escritores espanoles, significa egipcio o egipciano; pues Covarrubias dice (1): gitano: cuasi egitano de Egipcio: y despues citando á Goropio y Delrio, pone alguna de las cosas que estos dos autores, y principalmente Delrio, dicen de los gitanos. [...]» [trujillo 1844: 5-6] « [...] A los gitanos comunmente se les ha creido egipcios, y algunos autores los han hecho europeos: mas en verdad son asiáticos, como lo demostraré despues de haber dado noticia de la variedad de sus nombres en Europa, y de lo que sobre ellos han escrito los autores europeos mas antiguos ó críticos. A los gitanos se dan diversos nombres en las lenguas europeas. En la portuguesa y espanola se les da al presente el de gitanos, y en Espana antiguamente se llamáron egipcianos y bohemianios; pues, como observa Du-chesne en el artículo AEgyptiaci de su glosario, el concilio Tarraconense del ano de 1591 encarga á los magistrados públicos castigar á aquellos que se llaman egipcianos o bohemios, de los que apénas consta que sean christianos sino por su relacion; siendo en realidad unos embusteros, ladrones, enganadores y viciosos: así se explicó el dicho concilio. La palabra gitano, segun los escritores espanoles, significa egipcio o egipciano; pues Covarrubias dice (a): gitano : quasi egitano de Egipcio: y despues citando á Goropio y Delrio, pone algunas de las cosas que estos dos autores, y principalmente Delrio, dicen de los gitanos. [...]» [hervás y panduro 1802: 299-300] Alcornoque, m. richanjí. Alcázar, f. chuchuquelar. Aldaba, f. trujon. Alegrar, a. retejar, alendar. Alegrarse, r. retejarse. Alegria, f. lalá. Vocabulario del dialecto jitano [...] de Augusto Jiménez (1846^1; 1853^2) Jiménez, A. (1853^2): Vocabulario del dialecto jitano, con cerca de 3000 palabras y una relacion esacta del carácter, procedencia, usos, costumbres, modo de vivir de esta jente en la mayor parte de las provincias de Espana, celebridad en las fiestas, nombres y apellidos mas usuales, fisionomia y cuantos antecedentes se pueden tener de ellos, con varios rezos, cuentos, fábulas, versos, brindis, parte de la doctrina cristiana y ordenanza militar, 2-a ed., Sevilla, Imprenta del Conciliador. [Ed. facsimilar: Valencia, Librerías París-Valencia, 1997] «Se infiere, según varios antecedentes de ciertos autores, que pertenecen á algunas naciones cuyo Imperio fue destruido, que era una clase de jente ociosa, y que despues andubieron dispersos, y reunidos en crecido número se internaron en algunos reinos, suponiendo que eran de Egipto, y que estaban obligados por Dios á vivir desterrados, fingiéndose penitentes, y bajo estas embusterias y con sus manas de enganar, adivinar y decir la buena ventura, se buscaban el sustento, sin que se les conociera pátria o religion.» (Jiménez, 1853^2; 1993: 5-6) Abuelo. Tesquelo. Abuela. Paparuní. Abundar. Butembar. Absolucion. Trunjó. Absolver. Sordicar. Orijen, uso y costumbres de los jitanos y diccionario de su dialecto [...] de Ramón Campuzano (1848^1; 1851^2) Campuzano, R. (1848^1, 1851^2), Orijen, uso y costumbres de los jitanos y diccionario de su dialecto. Con las voces equivalentes del castellano y sus definiciones. Madrid: M.R. y Fonseca. [Eds. facsimilares de la de 1841: Madrid: Heliodoro Bibliofilia y Arte, 1980; Valladolid: Maxtor, 2004; ed. facsimilar de la de 1851: Valencia: Librerías París-Valencia, 2004] «Los jitanos manifiestan en sus palabras y miradas mucha sinceridad y afecto; pero no hay que fiarse de estas apariencias, porque el que las tiene por verdaderas suele ser víctima de su credulidad: la tendencia de los jitanos es siempre á enganar; tienen un espíritu vivo y penetrante, y á primera vista conocen el partido que podrán sacar de la persona con quien estan hablando.» (Campuzano, 1848^1; 1980: xxvi) Bayú, adj. Barbado, cubierto con barba Bea, f. Medida, instrumento para conocer la estension ó cantidad de los cuerpos. Bear, a. Medir, examinar con instrumentos conducentes la magnitud ó estension de.... Bear, m. Viento, aire ajitado. Bechuní, f. Hija tierna del toro. Ajelar. V. Camelar. → Camelar O/ (no se registra). Asa. V. Gerta. → Gerta O/. Beico. V. Coleoro. → Coleoro O/. Almagrir. V. Chinarelar. → Chinarelar. V. Almagrir. Breje. V. Dané. → Dané. V. Breje. Anquí. V. Ancrí. → Ancrí. V. Anclisó. → Anclisó, m. Anteojo, instrumento [...]. Basilea. V. Borné. → Borné. V. Filimicha. → Filimicha, f. Horca, máquina para ahorcar. Bramon. V. Bucanó. → Bucanó. V. Nacrerré. → Nacrerré. V. Garlon. → Garlon, m. Hablador, que habla mucho. Buho. V. Bucanó. → Bucanó. V. [...] Bar. V. Arista. → Arista. V. Barendaní. → Barendaní. V. Arista. Berrandaná. V. Arista. → Arista. V. [...] Diccionario de dialecto gitano [...] de D. A. de C. (1851) D. A. de C. (1851): Diccionario de dialecto gitano. Origen y costumbres de los gitanos. Contiene mas de 4500 voces con su correspondencia castellana y sus definiciones, Barcelona, Imprenta Hispana. «Gitanos, pues, se empezaron á conocer en Europa en el ano 1417. Aventino que nació en el de 1466 dá la siguiente noticia de ellos. “En este tiempo (después del ano 1400) dice: aquellos hombres, hez de varias gentes que habitan en los confines de Turquía y Hungría, á quienes llamamos zínganos, empezaron con el rey Zindelon á vagar por nuestros paises buscando impunemente el sustento con … y adivinaciones […]”» (Trujillo, 1844: 9-10). «La aparicion de los gitanos en Europa fue en el ano 1417. Quien dió de ellos las primeras noticias fué Aventino. “En este tiempo (después del ano 1400) dice: aquellos hombres, hez de varias gentes que habitan en los confines de Turquía y Hungría, á quienes llamamos zínganos, empezaron con el rey Zindelon á vagar por nuestros paises buscando impunemente el sustento con … y adivinaciones […]”» (D. A. de C., 1851: VI-VII) Bea, f. Medida, instrumento para conocer la estension ó medida de los cuerpos. Bear, a. Medir. Bear, m. Viento, aire fuerte. Bechuní, f. Becerra, hija de toro que no ha cumplido un ano. El gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos [...] de Francisco Quindalé (1870) Quindalé, F. (1870): El gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos. Con un epítome de gramática gitana, primer estudio filológico publicado hasta el día, y un diccionario caló-castellano, que contiene, además de los significados, muchas frases ilustrativas de la acepción propia de las palabras dudosas, Madrid, Librería de Victoriano Suárez. [Ed. facsimilar: Valencia, Librerías París-Valencia, 1999] ACHETÉ. adv. Ayer. ACHIBÉ. adv. Hoy dia. ACHINAR. v. a. Acortar, detener. ║ perelaló e dal achina o naquelo; lleno de temor acorta el paso. ACHIRDAR. V. a. acortar, disminuir. ACHORGORNAR. v. n. Acudir, llegar. Lecturas recomendadas: Adiego, I.-X. (2002): Un vocabulario espanol-gitano del Marqués de Sentmenat (1697-1762): edición y estudio lingüístico, Barcelona, Universitat de Barcelona. Adiego, I.-X., Martín, A. I. (2006), «George Borrow, Luis de Usoz y sus respectivos vocabularios gitanos», Revista de Filología Espanola, LXXXVI, 1-o, págs. 7-30. Clavería, C. (1951): «Consideraciones generales sobre el elemento gitano de la Lengua espanola», Estudios sobre los gitanismos del espanol, Revista de Filología Espanola, Anejo LIII, págs. 7-52. Gómez Alfaro, A. (1997): «Diccionarios de la lengua romaní (1)», Interface, 28, págs. 3-7. Gómez Alfaro, A. (1998): «Diccionarios de la lengua romaní (2)», Interface, 29, págs. 14-16. Gutiérrez López, J. (1996): Al encuentro con “A chipí callí”, inédito. Hill, J. M. (1921): «A Gypsy-Spanish Word List», Revue Hispanique, LIII, págs. 614-615. Torrione, M. (1993): «La lengua del gitano de Espana, sena de identidad excluyente (siglos XV-XIX)», en Torrione, M. (ed.), Lengua, libertad vigilada, Toulouse, Université de Toulouse, págs. 129-153. Tema 5. Los diccionarios de caló en los siglos xx y xxi Tineo Rebolledo, J. (1909^2): Diccionario gitano-espanol y espanol-gitano, Barcelona-Buenos Aires, Maucci. [ed. facsimilar: Cádiz, Universidad de Cádiz, 2006^3 (1988^1)] ACHINAR, a. Acortar, disminuir. ACHORGORNAR, n. Acudir, llegar. ADALUNI, adj. Madrilena. ADALI, geog. Madrid. ADALUNI, adj. Madrilena. ADOCAMBLE, adv. En cualquier parte, adonde quiera. ADOJAR, a. Componer, adornar, arreglar. ADONAY, nom. p. Manuel. Pabanó, F. M. (1915): Historia y costumbres de los gitanos. Colección de cuentos viejos y nuevos, dichos y timos graciosos, maldiciones y refranes netamente gitanos. Diccionario espanol-gitano-germanesco. Dialecto de los gitanos, Barcelona, Montaner y Simón. [Eds. facsimilares: Madrid, Giner, 1980; Mairena de Alfarache, Extramuros, 2007] ANDÁNDULA. S. zorra. * ANDARRÍOS. S. quinquillero, vendedor ambulante. ANDAYÓ. Pron. ello, eso. ║ pl. andayós. ANDIAR. Adv. y Adj. así, conforme. ║ Prep. según. ║ (matejó) asimismo. ANDIGAR. V. asistir, presentarse. * ANDIVELAR. V. andar mucho. ANDOBA. Adj. el aludido, el consabido, el tal. ║ Pron. aquel; este, esta; aqueste, aquesta: tal. ║ pl. andobas. Dávila, B., Pérez, B. (1943): Apuntes del dialecto «caló» o gitano puro, Madrid, Diana. [Eds. facsimilares: Cádiz, Universidad de Cádiz, 1991; Valladolid, Maxtor, 2005] Bizcotela, f., bijutela. Bizma, f., bidimí. Blanca, nom. p., Plasní; adj. parní. Blanco, adj., plasnó, parnó. Blanqueado, adj., plasniáo, bornabáo. Blanquear, a., plasniar, bornabar. Anónimo (1943): «Vocabulario caló (gitano)-espanol», Diccionario Hispánico Manual, Barcelona, Horta y Cía, págs. 1058-1067. Llorens, M-a J. (1991): Diccionario gitano. Sus costumbres, Madrid, A. L. Mateos. Sánchez Rodríguez, J. L. (1993): Diccionario calo-espanol, Madrid, Taller de Artes Gráficas del Consorcio Población Marginada. ampiar, a., ungir, olear, untar. ampió, m., aceite. ampioleto, m., ungüento. amplio, m., óleo. ampuchao, m., hostigado, acosado. ampuchar, a., hostigar, acosar. Moreno Castro, P., Reyes, J. C. (1981): Diccionario gitano. Calo-espanol. Espanol-Calo, Jaén, Gráficas Catena. Bina Masculino Reclamo – Gancho Binar Verbo Vender Bindoy Masculino Billete Binelar Verbo Cambiar Bipaniosa Adjetivo Enjuta – Delgada – Seca Bique Masculino Cartel Birbirecho Nombre Escorpión Duval, D. (2003): Penaró Calorró Pre Siró Plasnó Kurkó Chimuclaní on Jesumbay / Diccionario Gitano por el Hermano Domingo Gloria a Jesucristo, Linares, Federación de Asociaciones Culturales Cristianas de Andalucía. Azahar Sustirí Azúcar Galuchí Acercate Villela Acoy Adónde Adruque Adorno Lují Ajo Sirí […] Aves Puliás Abejas Bujanás Ha venido Avillao Aquí Acoté Lecturas recomendadas: Adiego, I.-X. (2004), «Del romaní comú als calós iberics», Llengua & Literatura, 15, págs. 211-236. [http://www.raco.cat/index.php/LlenguaLiteratura/article/viewFile/23024/22858] Bakker, P., Kyuchukov. H. (2003): Publications in Romani, useful for Romani language education. Preliminary and Experimental Edition. October 2003. [http://fc.hum.au.dk/~peter_bakker/00D44EE2-0075824E.-1/romedu-] Buzek, I. (2004): «Los diccionarios de caló en la lexicografía espanola», Paralelo 50, 1, págs. 40-43. Buzek (2007): «Los diccionarios de caló en los siglos XVIII y XIX”», Studia Romanistica, 7, págs. 19-31. Buzek (en prensa): «Los diccionarios de caló en los siglos XX y XXI”», Studia Romanistica, 8. Gómez Alfaro, A. (1998): «Diccionarios de la lengua romaní (3)» Interface, 30, págs. 18-20. Tema 6. Creatividad lésica documentada en los diccionarios de caló Gitanismos lexicalizados en el DRAE^22 gachí. (Del caló gachí, f. de gachó). f. vulg. Mujer, muchacha. gachó. (Voz caló). m. vulg. Hombre, en especial el amante de una mujer. chaval, la. (Del caló chavale, vocat. pl. de chavó, muchacho). m. y f. coloq. Nino o joven. U. menos c. adj. chavea. (Del caló chavaia, vocat. m. sing. de chavó, muchacho). m. coloq. muchacho. chavó. (De or. caló). m. muchacho. Prefijación: de-/des- o pandar ‘atar’ (Conde) o pandebrar (Trujillo) → despandar ‘desatar’ (Tineo; Duval) o techescar ‘echar’ (Borrow) → destechescar ‘deshacer’ (Borrow) re- o marar ‘matar’ → remarar ‘rematar’ (Borrow; Jiménez; Tineo; Dávila, Pérez; Morenos Castro, Reyes) o naquelar o nasquelar ‘pasar’ → renaquelar (Quindalé; Moreno Castro, Reyes) o renasquelar (Jiménez) ‘repasar’ o bucharar ‘tirar’ → rebucharar ‘retirar’ (Quindalé) o purelar ‘nacer’ → repurelar ‘resuscitar’ (Borrow; Moreno Castro, Reyes) a- o sobar ‘dormir’ (Trujillo) → asobar ‘adormir’ (Trujillo; Jiménez; Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes; Duval) o sornar ‘dormir’ (Trujillo) → asornar ‘adormir’ (Jiménez), ‘adormecer’ (Quindalé) o terelar ‘tener’ → aterelar ‘atener’ (Jiménez; Dávila, Pérez) o aterelarse ‘atenerse’ (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o salmunar ‘saltar’ → asalmunar ‘asaltar’ (Tineo; Moreno Castro, Reyes); o andigar ‘asistir’ (Quindalé); angustró ‘anillo’ (Quindalé); anacar ‘acontecer’ (Quindalé) o inmulelá ‘inmortal’ (Quindalé); inorpachirry ‘impaciente’ (Quindalé); insoralé ‘infinito’ (Quindalé) o reblinar ‘respetar’ (Quindalé); rebridaque ‘requiebro’ (Quindalé); rendepé ‘redondo’ (Quindalé); Sufijación Derivación nominal N → N (nombres denominales) o placo/plajo ‘tabaco’ → plajista ‘contrabandista de tabaco’ (Usoz; Borrow) o echastra ‘estatuto’ → echastrista ‘estatutista’ (Jiménez) o liniarí ‘licor’ → liniarista ‘licorista’ (Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) o tirajais ‘zapatos’ → tirajero ‘zapatero’ (Usoz) o chon ‘barba’ → chonéro ‘barbero’ (Borrow; Quindalé; Jiménez; Tineo) o chon ‘barba’ → choneria ‘barbería’ (Borrow; Quindalé) o sobajaní ‘alcahueta’ → sobajanería ‘alcahuetería’ (Trujillo) o basquero ‘alcalde’ → basquería ‘alcaldía’ (Trujillo; Quindalé; Dávila, Pérez) o basquero ‘alcalde’ → basquerada ‘alcaldada’ (Trujillo; Quindalé; Dávila, Pérez) o bambaniche ‘botica’ → bambanichero ‘boticario’ (Trujillo) o bambaniche ‘bodega’ → bambanichero ‘bodeguero’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o candon ‘companero’ → candonería ‘companería’ (Trujillo; Moreno Castro, Reyes) o aracate ‘guarda’ → aracateador ‘guardador’ (Trujillo; Moreno Castro, Reyes) o berechí ‘limón’ → berechinar ‘limonar’ (Trujillo) o custanea ‘paloma’ → custanar ‘palomar’ (Trujillo; Jiménez) o bijutol/bijutoy ‘bizcocho’ → bijutela ‘bizcotela’ (Jiménez; Dávila, Pérez; Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) o dundí ‘candil’ → dundileja ‘candileja’ (Jiménez) o foro ‘ciudad’ → foroanó ‘ciudadano’ (Jiménez; Quindalé) o breca ‘cuchara’ → brecaron ‘cucharón’ (Jiménez; Quindalé; Moreno Castro, Reyes) o docurdó ‘maestro’ → docurdansa ‘maestranza’ (Jiménez) o cornicha ‘cesta’ → cornicho ‘cesto’ (Quindalé) o jopa ‘azada’ → jopon ‘azadón’ (Tineo) o lacro ‘criado, siervo’ → lacrizuelo ‘mozuelo, mozo’ (Tineo) o chomidiní ‘bofetada’ → chomidinón ‘bofetón’ (Moreno Castro, Reyes) o rechibí ‘red’ → rechibillí ‘redecilla’ (Moreno Castro, Reyes) V → N (nombres deverbales) o chanelar ‘saber’ → chanelería ‘sabiduría’ (Usoz) o chanelar ‘entender’ → chanelador ‘entendedor’ (Trujillo; Duval) o ostilar ‘robar’ → ostiladór ‘ladrón’ (Borrow) o guillar ‘bailar’ → guillabaor ‘bailador’ (Trujillo) o pergenar / prejenar ‘sentir’ → pergenamiento / prejenamiento ‘sentimiento’ (Borrow / Jiménez) o ardinar ‘levantar’ → ardinamiento ‘levantamiento’ (Trujillo) o jinimar ‘empadronar’ → jinamiento ‘empadronamiento’ (Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o jeler/jelar ‘amar’ → jelente/jelante ‘amante’ (Trujillo / Tineo) o orotar ‘buscar’ → orotador ‘buscador’ (Trujillo) o orotar ‘buscar’ → oroton ‘buscón’ (Trujillo) o brequenar ‘defender’ → brequensor ‘defensor’ (Dávila, Pérez) o ujarar ‘esperar’ → ujaranza ‘esperanza’ (Dávila, Pérez; Duval) o najar ‘huir’ → najancia ‘huida’ (Duval) A → N (nombres deadjetivales) o manjaró ‘santo’ → manjaridad ‘santidad’ (Jiménez; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o bullan ‘dulce’ → bullanura ‘dulzura’ (Quindalé) Derivación verbal N → V (verbos denominales) o canguélo ‘temor’ → canguelar ‘temer’ (Usoz; Borrow) o enjulle ‘memoria’ → enjullarse ‘acordarse’ (Usoz) o placo/plajo ‘tabaco’ → plajitar ‘llevar o hacer contrabando’ (Usoz) o cabana ‘sepultura’ → cabanar ‘enterrar’ (Borrow) o calabea ‘mentira’ → calabear ‘mentir’ (Borrow) o aracate ‘guarda’ → aracatar ‘guardar’ (Trujillo; Moreno Castro, Reyes) o ziba ‘maravilla’ → zibar ‘maravillar’ (Trujillo) o gajesa ‘amenaza’ → gajesar ‘amenazar’ (Jiménez; Dávila, Pérez) o bitiji ‘banderilla’ → bitijiar ‘banderillear’ (Jiménez; Quindalé) o berrochí ‘horror’ → berrochizar ‘horrorizar’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o chiotá ‘saliva’ → chiotar ‘salivar’ (Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) o chimusolano/ chimuclaní ‘gloria’ → chimusolanificar/chimuclanificar ‘glorificar’ (Trujillo / Quindalé) A → V (verbos deadjetivales) o lango ‘cojo’ → languelar ‘cojear’ (Usoz; Borrow) o plasní ‘blanco’ → plasniar ‘blanquear’ (Trujillo; Jiménez) o majare ‘santo, justo’ → majarificar ‘loar, santificar’ (Tineo) Derivación adjetiva N → A (adjetivos denominales) o calabea ‘mentira’ → calabeoso ‘mentiroso’ (Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) o ziba ‘maravilla’ → ziboso ‘maravilloso’ (Trujillo) o costunaca ‘moco’ → costunacoso ‘mocoso’ (Trujillo) o flacha ceniza → flachoso ‘cenizoso’ (Jiménez) o aracate ‘guarda’ → aracateador ‘guardador’ (Trujillo; Moreno Castro, Reyes) o foro ‘ciudad’ → foroanó ‘ciudadano’ (Jiménez; Quindalé) o sardaná ‘gracia’ → sardanosa ‘graciosa’ (Jiménez) o canrea ‘compasión’ → canreosa ‘compasiva’ (Moreno Castro, Reyes) o tamború ‘perro’ → tamboruno ‘perruno’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez) V → A (adjetivos deverbales) o bedelar ‘apagar’ → bedelado ‘apagado’ (Trujillo) o pandar ‘cerrar’ → pandado ‘cerrado’ (Trujillo) o pandar ‘encerrar’ → pandado ‘encerrado’ (Trujillo) o rachelar ‘encontrar’ → rachelado ‘encontrado’ (Trujillo) o enseelar ‘enderezar’ → enseelado ‘enderezado’ (Trujillo) o orcatar ‘atacar’ → orcatao ‘atacado’ (Trujillo) o cudrunar ‘abrochar’ → cudrunao ‘abrochado’ (Jiménez) o bedelar ‘apagar’ → bedelador ‘apagador’ (Trujillo) o orotar ‘buscar’ → orotador ‘buscador’ (Trujillo) o jombanar/jonjabar ‘adular’ → jombanaor/jonjabaor ‘adulador’ (Jiménez) o orotar ‘buscar’ → oroton ‘buscón’ (Trujillo) o pincharar ‘conocer’ → pincharador ‘conocedor’ (Trujillo) o ardinar ‘ensalzar’ → ardinador ‘ensalzador’ (Trujillo) o chanelar ‘entender’ → chanelador ‘entendedor’ (Trujillo; Duval) o charabar ‘lamer’ → charabon ‘lamerón’ (Quindalé) o reblinar ‘respetar’ → reblinable ‘respetable’ (Tineo) Derivación adverbial Adv. → Adv o fremí ‘poco’ → frimita ‘poquito’ (Usoz) V. Parasíntesis o ocan u orcan ‘sol’ → asorcar o asorcanar ‘asolear’ (Quindalé) o qué ‘casa’ (Jiménez; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes; Duval) → desquinar ‘descansar’ o desquino ‘descanso’ (Jiménez; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes; Duval); o cotore ‘pedazo’ → descotorar ‘despedazar’ (Jiménez; Quindalé; Moreno Castro, Reyes) o chirdé ‘corte, filo’ → rechirdar ‘recortar’ (Quindalé; Moreno Castro, Reyes) o lacró ‘mozo’ → relacrar ‘remozar, rejuvenecer’ (Quindalé; Tineo; Dávila. Pérez; Moreno Castro, Reyes) o len ‘río’ → arrelenar ‘arriar’ (Trujillo) VI. Derivación agitanada Sufijoides verbales –isar o negisar ‘negar’ (Trujillo) o saludisar ‘saludar’ (Trujillo; Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes), o debisar ‘deber’ (Tineo; Moreno Castro, Reyes) o quedisar ‘quedar’ (Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) –isardar o ganisardar ‘ganar’ (Borrow; Jiménez; Tineo) o canisardar ‘ganar’ (Trujillo) o gastisardar ‘gastar’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o mojisardar ‘mojar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) –isarar o ganisarar ‘ganar’ (Quindalé; Dávila, Pérez) o canisarar ‘ganar’ (Jiménez; Dávila, Pérez) o neguisarar ‘negar’ (Jiménez) o saludisarar ‘saludar’(Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez) o ayunisarar ‘ayunar’ (Quindalé) o faltisarar ‘faltar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o involvisarar ‘envolver’ (Quindalé; Moreno Castro, Reyes) o mamisarar ‘mamar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o probisarar ‘probar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o rentisarar ‘rentar, redituar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o revueltisarar ‘revolver, dar vueltas’ (Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) o tentisarar ‘tentar, inducir al mal’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o ultrajisarar ‘ultrajar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes), ‘ofender’ (Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o entregisarar ‘deponer’ (Tineo), ‘entregar’ (Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o prestisarar ‘prestar, dar con interés ‘(Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o mitisarar ‘meter’ (Moreno Castro, Reyes) o nacisarar ‘nacer’ (Moreno Castro, Reyes) –isarelar o gastisarelar ‘gastar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o debisarelar ‘deber’ (Quindalé; Dávila, Pérez), o otorguisarelar ‘otorgar, conceder’ (Quindalé; Moreno Castro, Reyes) o partisarelar ‘partir’ (Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) o sirvisarelar ‘servir’ (Quindalé; Moreno Castro, Reyes) o sobresarelar ‘sobrar, quedar, restar’ (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) –iserar o escogiserar ‘escoger’ (Tineo) o bailiserar ‘bailar’ (Moreno Castro, Reyes) o traiserar ‘traer’ (Moreno Castro, Reyes) –elar o condenelar ‘condenar, censurar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez) –abelar o denostabelar ‘denostar’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) –inelar o entrinelar ‘entrar’ (Moreno Castro, Reyes) –ivelar o andivelar ‘andar’ (Moreno Castro, Reyes) Sufijoides nominales –uncho o gosuncho ‘gozo’ (Trujillo; Jiménez; Quindalé) o gozuncho ‘gozo’ (Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) VII. Creación artística o ahocana o aocana ‘ahora’ (Jiménez; Tineo; Moreno Castro, Reyes; Duval) ← ocana ‘hora’ cana ‘hora’ ← acana ‘ahora’ (Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ocanagimi (Usoz) / ocanagimia (Borrow; Duval) / ocanajimia (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) “Paraderivación” “Paraprefijación” o artibulí ‘artículo’ (Trujillo; Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← ?arti-? + bul ‘culo, trasero’; o anclisó ‘anteojo’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← ?an-? + (te) + cliso ‘ojo’. o bachurí ‘bayoneta’ (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← ?ba-? + churí ‘cuchillo’. “Parasufijación” o ondinamo ‘álamo’ (Borrow; Quindalé) ← ondíla ‘ala’ + ?-mo? o gachapla ‘copla’ (Borrow; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← gacha(ten) ‘copa’ + ?-pla? o oropatialá ‘ojalá’ (Borrow; Jiménez) ← oropatia ‘hoja’ + ?-lá? o querosto ‘agosto’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez) ← quero ‘hago’ (1-a pers. sg. del verbo querar ‘hacer’) + ?-sto? o querento ‘acento’(Quindalé; Tineo; Duval) ← quere ‘hace’ (3-a pers. sg. del verbo querar ‘hacer’) + ?-nto? o mamporegio ‘colegio’ (Jiménez) ← mamporí ‘cola’ + ?-gio? o talorante ‘habitante’ (Jiménez; Moreno Castro, Reyes) ← talarorí ‘hábito (prenda)’ + ?-ante? o sichaguillo ‘monaguillo’ (Jiménez; Quindalé; Moreno Castro, Reyes) ← sichá ‘mona’ + ?-guillo? o baluca ‘peluca’ (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← bal ‘pelo’ + ?-uca? o jolilimoto ‘terremoto’ (Tineo) ← jolili ‘tierra’ + ?-moto? o rotanulario ‘abecedario, vocabulario’ (Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← rotuní ‘boca’ + ?-ulario? o quesote ‘cerote’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez) ← quesar ‘ser’ + ?-ote? o diqueleta ‘veleta’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← dicar ‘ver’ + ?-leta? o estonqueleta ‘peseta’ (Borrow) ← estonguele ‘peso’ + ?-leta? Nombres propios y nombres geográficos o Lillax ‘Tomás’ (Borrow) / Liyax (Trujillo) / Lillac (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← lillar ‘tomar’ o Jinoquio ‘Alejandro’ (Trujillo; Jiménez; Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← jinochar ‘alejar’ o giribi (Trujillo) o jiribí (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ‘astucia’, y giriné (Trujillo) o jiriné (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ‘astuto’ → Girí (Trujillo), Jirí (Jiménez) o Jiry ‘Asturias’ (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes), y girisiné (Trujillo) o jirisinó ‘asturiano’ (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) o Perí ‘Cádiz’ (Trujillo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← perar ‘caer’ o Bobaní (Quindalé) o Bobani ‘Habana’ (Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) ← bobi ‘haba’ (Tineo) o Molancia ‘Valencia’ (Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes) Arte puro o ?buchiné ‘verde’ ~ buchí ‘verdugo’ (Trujillo)? o ?mericlen ‘coral’ ~ merriclen ‘corral’ (Jiménez; Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes)? o ?cheripen ‘lecho’ ~ cheripí ‘leche’ (Jiménez; Quindalé; Tineo; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes)? o ?glerú ‘globo’ ~ yerú / llerú ‘lobo’ (Quindalé; Dávila, Pérez; Moreno Castro, Reyes)? Calcos o opreabillar ‘sobrevenir’ (Quindalé; Tineo; Moreno Castro, Reyes) ← opré ‘sobre, arriba’ + abillar ‘venir’. o sarterelar ‘contener, reprimir’ (Quindalé) ← sar ‘con’ + terelar ‘tener’. Lecturas recomendadas: Alvar Ezquerra, M. (1993): La formación de palabras en espanol, Madrid, Arco/Libros. Bartoš, L., H. Valíková (2002): La formación de palabras en espanol, Brno, MU. Carriscondo Esquivel, F. M. (2006): «Las palabras y acepciones fantasma desde el punto de vista de la creatividad léxica», F. M. Carriscondo Esquivel, Creatividad léxica-semántica y diccionario. Cinco estudios, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, págs. 17-27. Messner, D. (2002): «Port.: abarroado, adj. Uma história sem fim?», M-a T. Fuentes Morán, R. Werner (eds.), Diccionarios: textos con pasado y futuro, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, págs. 49-63. Otaola Olano, C. (2004): Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua espanola, Madrid, Ediciones Académicas. Serrano-Dolader, D. (2000): «La derivación verbal y la parasíntesis», I. Bosque, V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua espanola, 3-a reimpr., Madrid, Espasa-Calpe, págs. 4685-4755. Varela, S., J. Martín garcía (2000): «La prefijación», I. Bosque, V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua espanola, 3-a reimpr., Madrid, Espasa-Calpe, págs. 4993-5040. Tema 7. El léxico de origen gitano en las ediciones del diccionario académico (Véase archivo aparte)