19. SALUD Y SALUD PÚBLICA Estado físico persona, f. sana x enferma x insana, de salud delicada, estar sano x delicado, ser sano x estar sano, ser una persona enfermiza llevar una vida saludable/sana/ equilibrada x insana caer enfermo/malo, ponerse enfermo/malo * estar pachucho enfermar coger/contraer la gripe tener un acceso/principios de resfriado * apaar un constipado pegar/contagiar una enfermedad a alguien transmitir, por transmisión oral, por medio del tacto, de insectos sentirse débil, indispuesto, mareado, mal, enfermo adolecer de algo malestar, m. general tener/sentir molestias en la garganta estar abotargado producto, m. inocuo perjudicar a la salud ** estar hecho polvo ** estar para el arrastre ** estar para morirse ** andar mal ** no estar católico ** no levantar cabeza ** sano y salvo Síntomas primeros síntomas, m./signos, m. sentir/tener un dolor (en) doler escocer, picar dar pinchazos tener la garganta irritada estar irritable sentir mareos tener vértigos desmayarse, desmayo, m. quedar sin aliento estar pálido inflamación, f. /hinchazón, m. de piel tener el pie entumecido tener/sentir fiebre tener la temperatura alta subir la fiebre tener la nariz taponada tener un constipado de nariz toser, estornudar arder la garganta doler la cabeza zumbar los oídos tener escalofríos tener sudor frío sudarle la frente a alguien sudar/transpirar tener ganas de vomitar/devolver/echar tener un dolor fuerte/intenso/ agudo x ligero sentir un poco de dolor doloroso x dolorido x doliente ampolla, f., erupción, f. grano, m., mancha, f. sabaón, m., quemadura, f. pus, m., supurar, supuración, f. insomnio, m., inapetencia, f. ** ahí le duele ** hacer sudar (sangre) a alguien ** sudar la gota gorda ** me duele hasta el aliento ** tener la cabeza como un bombo ** tener la nariz como un tomate Enfermedades enfermedad, f., aguda, grave seria x leve hereditaria, profesional mental, infantil, crónica, curable, incurable, mortal, congénita, degenerativa contagiosa/infecciosa, vírica, venérea desarreglo, m., alteración, f. bacilo, m., virus, m. escarlatina, f., sarampión, m. varicela, f., viruela, f., meningitis, f., hepatitis, f. difteria, f., polio, f. catarro, m./resfriado, m., gripe, f. faringitis, f., bronquitis, f., pulmonía, f., tuberculosis, f., asma, m. gastritis, f., diarrea, f. estreimiento, m. desarreglos, pl.m. digestivos úlcera, f. de estómago indigestión, f. hemorragia, f. apendicitis, f. cólera, m. x cólera, f. peste, f., tifus, m. epidemia, f., cuarentena, f. hipertensión, f. anemia, f., leucemia, f. ataque, m. cardíaco/infarto, m. (de miocardio) derrame, m. cerebral ** parecer tísico Heridas y contusiones accidente, m., accidentarse contusión, f. herida, f. abierta/sin curar/ fresca x cerrada/curada, sangrante sangrar cardenal, m./moratón, m. quemadura, f. sabaón, m. orzuelo, m. cortarse la hemorragia x hemorragia, f. continua morir desangrado fractura, f./rotura, f., fracturarse contusión, f., golpe, m., raspadura, f. desgarrón, m. esguince, m., dislocación, f. raja, f. hacerse una herida en, herirse darse un golpe en la cabeza con la mesa lastimarse/daarse/golpearse ** respirar por la herida ** tocar a alguien en la herida Primeros auxilios desinfectar/limpiar la herida usar/utilizar/emplear algún desinfectante vendaje, m., vendar con una venda, gasa, f. escayolar/enyesar un brazo tener una escayola en el brazo utilizar/llevar/andar con/ir con muletas botiquín, m. (de primeros auxilios) agua, f. oxigenada, alcohol, m., yodo, m. esparadrapo, m., pinza, f., algodón, m. calmante, m./sedante, m., prestar/dar los primeros auxilios socorrer/dar socorro a alguien hacer el boca a boca/la respiración artificial ir a curarse/ir a la cura I. Texto En el café de doa Rosa, después de almorzar, el único conocido que hay, aparte de la duea y el servicio, es la seorita Elvira, que en realidad es ya casi como un mueble más. -- Qué tal, Elvirita? Se ha descansado? -- Sí, doa Rosa, y usted? - Pues yo, regular, hija, nada más que regular. Yo me pasé la noche yendo y viniendo al water; se conoce que cené algo que me sentó mal y el vientre se me echó a perder. -- Vaya por Dios! Y está usted mejor? -- Sí, parece que sí, pero me quedó muy mal cuerpo. -- No me extraa, la diarrea es algo que rinde. -- Y que lo diga! Yo ya lo tengo pensado; si de aquí a maana no me pongo mejor, aviso que venga el médico. Así no puedo trabajar, ni puedo hacer nada, y estas cosas, ya sabe usted, como una no esté encima.... (...) -- Y tenía usted retortijones? -- Huy, hija! Y qué retortijones! Tenía el vientre como la caja de los truenos! Para mí que cené demasiado. Ya dice la gente, de grandes cenas están las sepulturas llenas. La seorita Elvira seguía asintiendo. -- Sí, eso dicen, que cenar mucho es malo, que no se hace bien la digestión. -- Qué se va a hacer bien? Se hace muy mal! Doa Rosa bajó un poco la voz. -- Usted duerme bien? Doa Rosa trata a la seorita Elvira unas veces de tú y otras de usted, según le da. -- Pues sí, suelo dormir bien. Doa Rosa pronto sacó su conclusión. Será que cena usted poco! La seorita Elvira se quedó algo perpleja: -- Pues sí, la verdad es que mucho no ceno. Yo ceno más bien poco. Doa Rosa se apoya en el respaldo de una silla. -- Anoche, por ejemplo, qué cenó usted? -- Anoche? Pues ya ve usted, poca cosa, unas espinacas y dos pescadilla. La seorita Elvira había cenado una peseta de castaas asadas, veinte castaas, y una naranja de postre. -- Claro, ése es el secreto. A mí me parece que esto de hincharse no debe ser saludable. La seorita Elvira piensa exactamente lo contrario, pero se lo calla. (Camilo José Cela, La colmena.) 1.Cuál es el tema de la conversación? 2.Dónde se desarrolla la escena? 3. Quiénes son los personajes que intervienen? II. Ejercicios. 1. Describe los síntomas siguientes. Con qué enfermedades se pueden relacionar? Tener la nariz taponada; arder la garganta; picar la piel; escocer los ojos; sentirse mareado; estar pachucho; transpirar en todo el cuerpo; padecer de insomnio; tener una inapetencia; tener el cuerpo cubierto de manchas. 2. Cuál es la diferencia? Da ejemplos. a) alteración, f. x alternancia, f.; b) cuarentena, f. x cuarentona, f.; c) estreimiento, m.x estremecimiento, m.; d) supuración, f. x suspiración, f.; e) desinfectante, m. x desinfección, f. 3. Cuándo se pueden aplicar éstos tratamientos? Tomar vahos; seguir un régimen; poner una vacuna; utilizar gotas por vía oral; aplicar una loción; tomar infusiones; tomar antibióticos cada seis horas. 3.a) Completa el texto con preposiciones donde haga falta. b) Traduce el texto entero. .El progreso pasa factura . . . . . la salud. Sida, alergias, cardiopatías y somatizaciones, las nuevas enfermedades. . . . . el final . . . . . el siglo. La ciencia . . . . . el siglo XX ha vencido las grandes epidemias infecciosas históricas pero el hombre contemporáneo tiene . . . . . sí la factura . . . . . sus conquistas científicas: enfermedades cardiovasculares, alergias . . . . . los frutos . . . . . el progreso, virus desconocidos, que diezman . . . . piedad y se propagan . . . . . todos los continentes; rebotes . . . . . tuberculosis y síndromes variados que intentan . . . . . explicar el objetivo actual . . . . . las bacterias ociosas. . . . . . ellos, la sombra . . . . el estrés, la depresión y la ansiedad se extiende . . . . . lo ancho . . . . . la cultura . . . . . la prisa. Si . . . . . la posguerra media Espaa estaba tísica, . . . . . finales . . . . . el siglo XX la otra media padece . . . . . trastornos psicosomáticos. El problema ahora no es conseguir . . . . . un plato . . . . . lentejas, sino que el plato no engorde . . . . . las casas han entrado la bulimia (crisis patológicas . . . . . hambre) y la anorexia (bloqueo alimentario), dos enfermedades que los psiquiatras consideran nuevas y directamente relacionadas . . . . . los cánones estéticos . . . . . boga. b)Cuál es tu opinión sobre el problema planteado en el artículo? c)Existe alguna solución? Busca argumentos para apoyar tu opinión. 5. Escribe una redacción de unas 150 palabras sobre el tema tratado en el ejercicio anterior. 6. Explica las siguientes frases hechas. En qué situaciones se pueden utilizar? Da ejemplos. a)sudar la gota gorda; b)estar para el arrastre; c)respirar por la herida; d)parecer tísico; e)no estar católico. 7. Traduce. Mít špatnou životosprávu; pociťovat pálení očí; kašlat a kýchat; mít silné bolesti břicha; pobolívat v krku; očkování proti neštovicím; uvalit karanténu na ohniska nákazy; oblast postižená epidemií cholery; trpět zažívacími potížemi; potírat si oteklé místo mastí; kloktat 2x denně; mít opuchlé zápěstí; stěžovat si na nespavost; poskytnout první pomoc; dát raněnému dýchání z úst do úst; vzít si prášek na uklidnění; spadnout a uhodit se do hlavy; mít modřiny po celém těle; uhnat si chřipku; mít na noze puchýře; vytáhnout si pinzetou třísku z prstu; vyčistit a zalepit ránu; zastavit krvácení; komplikovaná zlomenina stehenní kosti; mít nohu v sádře. 8. Lectura.