Las tradiciones vascas: FIESTAS DE INVIERNO Santo Tomás El de Santo Tomás es una de las ferias más conocidas de Euskal Herria, se celebra en 21 de diciembre. Antes de Navidad, los baserritarras ponen en venta los mejores frutos obtenidos en otoño. Feria de Santo Tomás El de Santo Tomás es una de las ferias más conocidas de Euskal Herria, se celebra en 21 de diciembre. Antes de Navidad, los baserritarras ponen en venta los mejores frutos obtenidos en otoño. Esta feria se celebra en muchas ciudades y pueblos, además de en Donostia-San Sebastián y Bilbao, también organizan sus respectivas ferias en Arrasate-Mondragón (en esta localidad se celebra el 22 de diciembre), Lekeitio, Zaldibar, Azpeitia, Hondarribia y Usurbil, entre otros. Los baserritarras ponen numerosos puestos en las calles y se celebran concursos para premiar los mejores productos, como frutas, hortalizas, capones, euskal oiloa (pollo vasco) y ganado. Asimismo, se colocan puestos de maquinaria agrícola, pan y repostería, queso, miel, sidra Y también se puede degustar el producto estrella de estas ferias: el talo y la chistorra, siempre acompañados con sidra. Feria de Santo Tomás Otro de los protagonistas indiscutibles del día Santo Tomás es el cerdo o cerda que se sortea en la mayoría de las ferias. Los baserritarras a la ciudad El origen de esta feria está en el siglo XIX. En esa época la mayoría de los caseríos estaban en manos de los arrendatarios, ellos se encargaban de cultivar las tierras y de gobernar el ganado. Ese arrendamiento se heredaba de generación en generación, de padres a hijos. Los arrendatarios tenían que pagar la renta a finales de año a los dueños de las fincas. El plazo para ese pago se retrasaba a menudo hasta el día de Santo Tomás. Ese día, el 21 de diciembre, los baserritarras acudían a la ciudad para pagar la renta con los mejores productos de sus huertos y los mejores animales. Y aprovechaban el viaje para vender también esos productos a los habitantes de la ciudad.. Feria de Santo Tomás Con el tiempo, esa costumbre se ha convertido en tradición. Los baserritarras ponen en venta en los puestos las verduras, frutas y animales; los artesanos también tienen su hueco en estas ferias. En Bilbao, por ejemplo, se colocan decenas de puestos repartidos en el Arenal y la Plaza Nueva. En Donostia-San Sebastián los ponen en la Plaza de la Constitución, Plaza Guipuzkoa y también en otros lugares de la Parte Vieja. Olentzero Muchos países cuentan con algún personaje mítico que en las fechas cercanas a Navidad les viene a felicitar y a anunciar la Buena Nueva. Entre los más conocidos se encuentran Papá Noel, los Reyes Magos y Santa Claus. En Euskadi, el encargado de anunciar la Navidad el 24 de diciembre es el Olentzero. Este personaje característico de las fechas navideñas ha adoptado diferentes nombres, tales como Olentzaro, Orentzaro y Onentzaro. olentzero El Olentzero recoge la tradición pagana precristiana de la celebración del solsticio de invierno, que está muy relacionada con el fuego. En sus orígenes, se le llamaba Olentzero al tronco con el que se alimentaba el fuego de la chimenea en Nochebuena. Al día siguiente, las cenizas de ese fuego se esparcían ante la puerta principal del domicilio, con el fin de proteger durante todo el nuevo año a la propia casa y a sus habitantes. Según la mitología vasca, los gentiles bajaron de las montañas avisando de la llegada de Kixmi (nombre que los gentiles daban a Cristo, que significa "mono"). Uniendo ese elemento mitológico con la tradición del tronco y el fuego, nació la figura de este personaje. El tronco llamado Olentzero se personificó como un carbonero que cuando está trabajando en el monte tiene noticia del nacimiento de Cristo y baja a los diferentes pueblos para dar la Buena Nueva. La relación del Olentzero con el fuego está asociada hoy día a tres características del personaje. Se le representa como un carbonero que fuma en pipa y entra a los hogares bajando por la chimenea. Esos tres elementos tienen como eje central el fuego, símbolo ligado a la renovación de lo viejo y a la limpieza de lo malo. olentzero En el siglo XX, el Olentzero tomó una característica propia de los personajes imaginarios de Papá Noel, Santa Claus y Los Reyes Magos; comenzó a traer regalos a los niños y niñas el día de Navidad. Descrito en las canciones populares como un tipo glotón y aficionado al vino, el Olentzero nos anuncia cada 24 de diciembre el nacimiento de Cristo, además de traer regalos, y en algunos casos carbón, para los más pequeños. Ese día, numerosos coros recorren las calles al atardecer cantando la historia del Olentzero y pidiendo dinero, acompañados por un muñeco que lo representa o con una persona disfrazada de carbonero. Al anochecer, se le da fuego al muñeco, tal como se hacía antaño con el tronco. Olentzero joan zaigu mendira lanera intentzioarekin ikatz egitera. Aditu duenian Jesus jaio dela lasterka etorri da berri ona ematera. Horra! Horra! Gure Olentzero! Pipa hortzetan duela eserita dago kapoiak ere baditu arraultzatxuakin bihar meriendatzeko botila ardoakin. Inolaz ezin dugu Olentzero ase bakarrik jan dizkigu hamar txerri gazte. Saiheski ta solomo makina bat este Jesus jaio da eta alaitu zaitezte. Horra! Horra!... ****** Olentzero buru handia entendimentuz jantzia bart arratsean edan omen du bost arrobako zahagia. Ai urde tripa handia tragatu bait du tragatu bait du Ai urde tripa handia tragatu bait du zahagia. Tamborrada de San Sebastián La tamborrada se celebra el día de San Sebastián, el 20 de enero, en la capital guipuzcoana. Nada más sonar las campanas de las doce de la noche, los sonidos de los tambores inundarán las calles de la ciudad durante todo el día. La fiesta comienza en la Plaza de la Constitución, con la izada de la bandera. Esta es una tradición que se lleva a cabo desde 1924. Justo cuando dan las doce de la noche, los componentes de la tamborrada de Gaztelubide comienzan a tocar la "Marcha de San Sebastián" de Raimundo Sarriegi y el alcalde iza la bandera de la ciudad. Tamborrada de San Sebastián Lo más pequeños también tienen su propia tamborrada. El mismo día de San Sebastián, a las doce del mediodía, los niños de los colegios de la ciudad se reúnen en Alderdi Eder (La tamborrada infantil comenzó a celebrarse en 1927). Partiendo de Alderdi Eder recorren las principales calles de la capital guipuzcoana. La Bella Easo y sus damas, el General y El Tamborrero Mayor tienen un protagonismo especial. Estos personajes se eligen al azar cada año entre los niños donostiarras. Tamborrada de San Sebastián La fiesta acabará en el mismo sitio donde comenzó, en la Plaza de la Constitución. En esta ocasión será la tamborrada de la Unión Artesana quien suba al escenario. A las doce en punto de la noche callarán los tambores y se bajará la bandera de la ciudad hasta el año que viene. En este día especial el Ayuntamiento otorga cada año el Tambor de Oro, que premia a aquellos que hayan contribuido de forma notoria al incremento o promoción de los atractivos turísticos de Donostia-San Sebastián. También se entregan las Medallas al Mérito Ciudadano y los premios del Concurso de Fuegos Artificiales de la última Semana Grande. "Marcha de San Sebastián" de Raimundo Sarriegi El día de San Sebastián se celebra desde finales del siglo XVI, pero hasta mediados del siglo XIX no se celebró la tamborrada. Según algunos historiadores, la primera tamborrada se celebró en 1836, en plena Guerra Carlista. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, debido a algunas guerras, numerosas tropas andaban por Donostia-San Sebastián; se cree que la tamborrada comenzó porque imitaban a esas tropas. Al parecer, los panaderos de Donostia-San Sebastián, acudían cada mañana a por agua con sus barricas a las fuentes que había en la Parte Vieja. Allí iban también los trabajadores y amas de casa de la zona. Cerca de esas fuentes pasaban los soldados que iban al cambio de relevo, al ritmo de los tambores. La gente que estaba en las fuentes imitaba esos tambores, tocando sus barricas. El 20 de enero de 1836, un grupo de jóvenes recorrió las calles disfrazados e imitando al grupo de soldados con sus tambores, al parecer a ellos se les unieron los que estaban en la fuente. Desde entonces data la costumbre de andar desde por la mañana tocando los tambores y recorriendo las calles de la ciudad. Al principio cada cual se disfrazaba como podía, más tarde se disfrazarían con uniformes de la época de Napoleón. Tamborrada de San Sebastián En 1861 el compositor Raimundo Sarriegi compuso, entre otras marchas, la "Marcha de San Sebastián". Es el que le da inicio y fin al día de San Sebastián: Bagera! gu (e)re bai gu beti pozez, beti alai! Sebastian bat bada zeruan Donostia bat bakarra munduan hura da santua ta hau da herria horra zer den gure Donostia! Irutxuloko, Gaztelupeko Joxemaritar zahar eta gazte Joxemaritar zahar eta gazte kalerik kale danborra joaz umore ona zabaltzen hor dihoaz Joxemari! Gaurtandik gerora penak zokora Festara! Dantzara! Donostiarrei oihu egitera gatoz pozaldiz! Inauteriak datoz! Bagera! gu (e)re bai gu beti pozez, beti alai! Glosario mitológico * Aida Variante del nombre de origen gérmanico Asalais y femenino del Aide, genio que según la mitología vasca ayuda y entorpece a los hombres. En esta el mundo se divide en dos: por un lado están las cosas naturales y por el otro las de Aide, que son las que no conocemos. * Aide Nombre mitológico que representa las fuerzas sobrenaturales. Aide es un genio que al mismo tiempo ayuda y pone obstáculos a los hombres. El mundo mitológico se divide entre las cosas naturales y las sobrenaturales que no entendemos. La variante femenina de este nombre es Aida. * Amilamia Ser mitológico de Agurain / Salvatierra (A) de naturaleza bonachona y agradable que ayuda a los necesitados. Al igual que la mayoría de las lamias suele estar en la orilla del arroyo peinándose. * Ariane Del nombre griego Ariadne ?santa?. En la mitología griega Ariadna es la hija de Minos, rey de Creta. Como estaba enamorada de Teseo que debía entrar en el laberinto del Minotauro, le dio un ovillo para que lo fuese desenvolviendo y pudiese encontrar la salida. Pese a todo Teseo no tuvo ningún problema en abandonarla después en la isla de Naxos, donde la encontró Dionisio que la llevó consigo al Olimpo para desposarla. Su festividad se celebra el 17 de septiembre. * Atarrabi Ser mitológico del País Vasco. Atarrabi y Mikelats son hijos de Mari; el primero, debido a su buen corazón, protege los pueblos y las cosechas. El nombre tiene su origen en el topónimo Atarrabia y se debe a la fama que adquirió el padre franciscano Atarrabio, hijo de la susodicha villa. Es un caso similar al de Axular. * Atarrabi (gizonezko izena) Ser mitológico del País Vasco. Atarrabi y Mikelats son hijos de Mari; el primero, debido a su buen corazón, protege los pueblos y las cosechas. El nombre tiene su origen en el topónimo Atarrabia y se debe a la fama que adquirió el padre franciscano Atarrabio, hijo de la susodicha villa. Es un caso similar al de Axular. * Aurora Aurora es en la mitología clásica la diosa del amanecer, hija de Titán y de la Tierra. Se suele representar en un carro de plata tirado por dos caballos. En la mitología se dice que el rocío son las lagrimas derramadas por sus hijos. Nuestra Señora de la Aurora es el 15 de septiembre. * Eguzkia En todas las religiones ancestrales se ha venerado al Sol (Eki o Eguzki), por ser fuente de vida. El sol, femenino en el caso de la mitología vasca, es hija de la Tierra -al igual que la Luna- y se reune con su madre todas las noches. Variantes: Eguzkiñe, Ekia y Ekiñe. * Eguzkia En todas las religiones antiguas del mundo ha habido una tendencia hacia Eki o el sol, ya que es la fuente de la vida. El sol de la mitología vasca al igual que la luna es hija de la tierra, por lo tanto hembra, y aparece cada noche con su madre. Acepciones: Eguzkiñe, Ekia y Ekiñe. En muchos lugares se dice lo siguiente al anochecer: "Eguzki amandrea badoa bere amagana" * Ekaitz Nombre común (?tormenta?) y mitológico. * Ekaitz (gizonezkoa) Nombre común (?tormenta?) y mitológico * Ekaitza A principios del s. XX se retomó la tradición anterior al cristianismo de usar nombres relacionados con la naturaleza. Uno de estos es ekaitza (?tormenta, tempestad?) relacionado con Mari, puesto que ella las crea y en ocasiones adopta esta forma para desplazarse de un lugar a otro. Hay un monte (1.047 m) llamado así en Arantza (N). * Errafaila Nombre histórico que ha entrado a formar parte de nuestra mitología. Errefaila fue una mujer que quemaron en Urdiain (N) tras ser acusada de brujería. * Gauargi Personaje mitológico. Se conoce con este nombre a un ser que aparece de noche en forma de luz. En algunos lugares se le invoca para protegerse de Inguma: Hi, aldiz, jin hakitala Gauargia (?que en cambio vengas a mí, tú Gauargia?). * Gaueko Ser mitológico que vive de noche en los exteriores de las casas, representación de la propia noche. Gaueko castiga el trabajo fuera de casa y especialmente a las personas que salen de noche por orgullo o apuestas. En una leyenda de Ataun se cuenta que estaba un grupo de muchachas hilando y una apostó que traería agua de una fuente lejana; nunca más volvió, pero una ráfaga de viento les dijo a sus compañeras: Gaua gauekoarentzat eta eguna egunezkoarentzat ("La noche para el de la noche [para Gaueko] y el día para el del día"). * Haize Palabra común ("viento") y personaje mitológico (Hegoi "viento del sur" e Ipar "viento del norte"). * Haizea En la mitología vasca los vientos (haizeak) son seres animados. Así, las hijas del viento del noroeste son las esposas de los vientos sur y norte. Variante: Haizene. * Hedoi Nombre mitológico variante de Hodei. * Hegoa En la mitología vasca es hija del viento del noreste y esposa del viento sur Hegoi. * Hiazinta Del griego Hyákinthos, nombre de una flor, a través del latín Hiacinthus. Según la mitología griega la planta surgió de las gotas de sangre vertidas por el joven Jacinto, muerto sin querer por Apolo. Su festividad se celebra el 30 de enero. Variante: Jakinde (Santoral publicado por Sabino Arana y Koldo Elizalde). * Hodei Ser mitológico que trae la tempestad y el granizo. En algunos lugares lo denominan Ortzi, utilizando el nombre antiguo de Dios (Urtzi en el siglo XII). * Hodeia En la mitología vasca las fuerzas de la naturaleza son seres animados. Por ejemplo, Hodeia es el genio del trueno. * Ieltxu Pequeño personaje mitológico que sale por las noches. * Ilargi Nombre euskérico de la luna. En la mitología vasca es femenina, y en algunos sitios se le llama amandrea ?abuela? o ?madrina?. En época romana era tenida por diosa, tal como se puede ver en el ara encontrada en Santakara (N). En las estribaciones del Gorbeia se dice que el Sol y la Luna son marido y mujer. Variantes: Ilargiñe, Ilazki e Ilazkiñe. * Intxixu Ser mitológico que habita en cuevas. En Oiartzun (G) por ejemplo se dice que vive en la de Arditurri. * Ipar Fuerte viento que viene del norte y domina a los demás. En la mitología vasca es masculino y está casado con la hija del viento del nordeste, que es la que calma sus arrebatos. * Kismi Nombre mitológico usado por los gentiles para referirse a Jesús. Según cuenta la leyenda cuando nació Cristo los gentiles vieron una luz y acudieron a preguntar al mayor de ellos. Este les dijo que había nacido Kismi y que estaban perdidos. Los últimos gentiles, según cuenta la tradición, están enterrados en el dolmen de Argaintxabaleta, en Aralar. * Laino Nombre común (?nube? o ?niebla?) y uno de los aspectos que adopta Mari en la mitología vasca. * Lamina Ser mitológico relacionado con el agua. Aunque hay muchas descripciones, en general se trata de mujeres hermosas dotadas de pies de pato o cola de pez, estas últimas fundamentalmente a la orilla del mar y de los ríos -del Ibaizabal y del Bidasoa, por ejemplo- que suelen vivir en los alrededores de pozos y fuentes. Son de naturaleza bondadosa y habitualmente conceden y piden favores, aunque en algunos casos pueden causar daño. Al igual que Mari suelen aparecer peinándose con peines de oro. Su nombre pervive en multitud de topónimos: Lamiaran, Lamiarrieta, Lamierreka, Lamiturri... El equivalente masculino es Maide. Variante: Lamia. * Latsari Nombre de unas lamias que salen de noche, a la luz de la luna, en Luzaide / Valcarlos (N). * Lur La Tierra, lugar de vida, es la madre de la Luna y el Sol. En toda Europa ha sido considerada como deidad, por ser fuente de vida. Mari, por ejemplo, sería la representación de la propia Tierra. Su relación con ella se ve en la devoción hacia las cuevas. Variante: Lurra. * Maide Ser mitológico que entra por las chimeneas de las casas por la noche y son amigos de las lamias. En Zuberoa se dice que construyeron los cromlechs. En Oiartzun (G) existe una cueva llamada Maidezulo * Maitagarri Conocido adjetivo (?encantador, digno de ser amado?) y nombre de un ser mitológico que se difundió de la mano del escritor suletino J. A. Xaho. * Maiu Ser mitológico, marido de Mari, que vive bajo tierra. Sus otros nombre son Sugoi y Sugar (véase este último para más detalles). * Mari Mari es el personaje más importante de la mitología vasca, señor de todos los demás. Adquiere multitud de aspectos y nombres, pero el más común es el de una bella mujer. De gran poder, reside en la tierra y usa las cuevas para salir a la luz (Aketegi en Aizkorri, Mariurrika en Anboto, Supelegor en Gorbeia, Otsibarre en Gamere, etc.). Provoca las tormentas, pero es piadosa con los que creen en ella y los protege de la piedra. Castiga la mentira, el orgullo, el robo y el incumplimiento de la palabra. Se trata de un resto de las creencias pre-cristianas de Europa relacionado con la Dama Blanca del Pirineo. Según la tradición vivió con el cuarto señor de Bizkaia del que tuvo descendencia. Por otra parte, ha sido habitual entre nosotros emplear la variante abreviada Mari de María para crear otros nombres, tomando como base la mayor parte de las veces un nombre de varón o un topónimo. * Mikelats Uno de los hijos de Mari; el otro es Atarrabi. En la mitología vasca envía la tormenta y la piedra. Tiene poderes semejantes a los del dios Thor de la mitología escandinava. * Mikelats Uno de los hijos de Mari; el otro es Atarrabi. En la mitología vasca envía la tormenta y la piedra. Tiene poderes semejantes a los del dios Thor de la mitología escandinava. * Negu Estación del año y ser mitológico, como casi todas las fuerzas de la naturaleza. Es muy frecuente su mención en los refranes populares, refiriéndose a él como si fuera un ser vivo. * Orats Nombre mitológico. * Ortzadar Arco de colores que surge en el cielo cuando el sol refleja su luz en la lluvia (?arco iris?). Este nombre mitológico ha dado lugar a un sinfín de creencias. Por ejemplo, cuando hay tormenta se pide la protección de Ortzadar. Ostadar es otra variante. Véase Urtzi. * Sua En la mitología vasca el fuego (sua) es un ser dual, puesto que siendo bueno -pues da protección- también puede ser peligroso. El fuego del hogar es el genio de la casa y se le piden favores. Especialmente sagrados son el fuego de Navidad y el de la noche de San Juan * Sugar Euskal Mitologiako izakia, lur azpian -Dimako (B) Baltzola haitzuloan, Jentilzubi ondoan- bizi eta zerua suzko igitaiaren itxuran zeharkatzen duena. Zenbait lekutan Maju -Mariren senarra- bera dela diote, zerutik etorri eta Ama Lurra (Mari) ernaltzen duena. Bizkaiko lehenengo jauna, Jaun Zuria delakoa, Sugar eta printzesa baten semea izan zen. Bizkaiko Arratia haranean Sugoi deitzen dute. Nafarroan 1074an Gomiç Sugaharra agertzen da. * Sugoi Designación de Sugar empleada en el valle de Arratia. Véase Sugar. * Urtats Nombre del primer día del año en la mitología vasca. Es un día sagrado y el agua que se recoge entonces tiene propiedades mágicas. * Urtzi Antiguo nombre de Dios. En opinión de Zalgize era el nombre del cielo. Esta palabra ha dado lugar a términos como Ortzadar, Oskarbi, etc. Su primera mención es la del Codex Calixtinus en el que se hace la primera descripción del Camino de Santiago y aparece el primer léxico vasco: "Barbara enim lingua penitus habentur. Deum uocant Urcia (...)". Además, en la mitología vasca se denomina así al genio que trae la tormenta y la piedra, denominado en algunos lugares Hodei. Aldaera: Ortzi.