Generalidades ^% a manera de hablar que m * utilizamos habitualmente mL^ para comunicarnos con los demás se Hama prosa. Todas las personas normales hablamos en prosa, salvo casos excepcionales y raros. Cuando por el contrario, el lenguaje se acomoda a unas reglas determinadas de ritmo o cadencia (numero de sílabas. rima. pausas y acentos) recibe el nombre de verso. O CENERALIDADES ♦J* I. Prosa. La prosa es una manifestation del lenguaje escrito de cuyos rasgos formales necesila para caraclerizarse. Se define como conlraposición at verso; sin embargo, la separación entre ambos no es absoluta. Puede definirse como la or-denación libre de la cadena fónica, sujeta únicamente a la segmentation lógi-co-sintáctica ťrente a la segmentación rítmico-melódica propia del lenguaje versificado. Lenguaje — oral escrito — no literario literario — prosa verso Esta forma del lenguaje que usamos en la conversación, oral o escrita, sólo se subordina a las normas gramaticales o de corrección. Tipográficamente, como método simple de reconocimiento, corresponde al siguiente esquema, donde cada línea representa un renglón: - Junto al r destierro!)-pajarera de primavera en el f En el jardíi que tú, har que nacisté en el p Asi llegamof una o varias esu sustituye con éx mientras que, er miento estético i ♦J» 2. Verso. Cuando, por el > ritmo o cadenci de verso. Verso es, pi dencia —o sólo bre, de cantidaí Mención aparte merece la llamada "prosa poética", manifestación litera-ria que conserva las características de la prosa en lo que se refiere a la forma externa y participa, en cambio, de las de la poesía en cuanto a su con-tenido y manera de tratarlo. Se dan en ella simultáneamente elementos con-ceptuales y el ritmo y cohesion de pensamiento indispensables en cualquier poema. Buen ejemplo de ella puede ser Platero y yo de Juan Ramón Jimenez o los emocionados paisajes de Castilla. La tuta de don Quijote de José Martinez Ruiz (Azorín), entre otros, o las más conocidas Prosas profanas de Rubén Dario: e Jose Luis Herrero Prado La estructur; regularidad (rirr ' Sin embargc poesía. Asi lo reo todo, es indefinibl deto. el único dio: nunca nadie, ni la los poetas", en Idi Ed, Anlrophos. Bai Literario. Teoría y MÉTRICA ESPAŇC GENERALIDADES O s formales ;rso; sin em-como la orion lógi-del lenguaje Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro —(joh cruel, horrible destierro!)—f icómo es que tú, hermana harmoniosa, haces cantar al cielo gris tu pajarera de ruiseňores, tu formidable caja musical? 4 No te entristece recordar la primavera en que oíste a un pájaro divino y tornasol, en el pais del sol? escrila, sólo 'ficamente, esquema, En el jardin del rey de la isla de Oro —Hon mi ensueňo que adoro!)—, fuera mejor que tu, harmoniosa hermana, amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; jtú que nacisté donde más lindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol, en el pais del sol! Asi llegamos a la consideración del poema, obra en verso (compuesta por una o varias estrofas), perteneciente a la esfera de la poesfa, sinónimo éste que susliluye con éxito al anterior cuando se refiere a la obra concreta (una poesía), mienlras que, en abstracto, poesía es la manifestación de la belleza o del senti-mienlo estético por medio de la palabra (sea en prosa o sea en verso)'. ♦*♦ 2. Verso. Cuando, por el contrario, el lenguaje se acomoda a unas reglas determinadas de riimo o cadencia {numero de sílabas, rima, pausas y acentos) recibe el nombre de verso. ión litera-re a la for-a su con-entos con-cualquier Ramón Jimé-te de (ose profanas de s Herrero Prado Verso es, pues, una palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia —o sólo a cadencia— determinadas según ciertas reglas ritmicas (de timbre, de cantidad, de intensidad y de tóno). La estructura rítmica de esta palabra o grupo de palabras que se repite con regularidad (rima, distribución de la misma, numero de sílabas, acentos, pau- 1 Sin embargo, casi todos los autores están de acuerdo en la imposibilidad de definir la poesía. Asi lo reconoció acertadamenie Juan Ramón Jimenez: "La poesía, principio y fin de (odo, es indefinite. Si se pudiera definii, su definidor sería el dueňo de su secreto, el verda-deto. el único díos posible. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie. ni la poesía admiie dios, es Diosa únie. a sin dios. Por forluna, para d i os y para los poetas*, en Ideolojía (1897-1957) (Metamoríosis. IV), ed. de Antonio Sanchez Romcralo. Ed. Antrophos. Barcelona, 1990. § 2399, p. 394. Cilado por Gomez Redondo, F. El Lenguaje Liierario. Teória y practica, p. 55. Metrica espaňola. Teória y practica. 1 O CENERALIDADES sas...) forma las esirofas. Generalmente el verso sólo se usa en el lenguaje escri-to. Tipográficamente se corresponde con esquemas como por ejemplo el si-guiente, en el que cada línea representa un verso: A veces, engaňosamenle, se escriben como versos (sólo tipográficamente) cadenas o sintagmas que no lo son y, a la inversa, hay escriios prosaicos con elementos poéticos de no menor importancia que constituyen verdadera poesia (la llamada prosa poética que hemos citado). Indistintamente se viene llamando verso tanto a cada una de las lineas de un poema como al escrito completo que se acomoda a sus reglas ("escrito en verso", por contraposición a prosa). El sentido y el contexto serán suficientes para determinar cuándo nos referimos a uno o a otro. 3. La métrica. De esta ultima forma de expresión se ocupa la Métrica, arte que trata de la medida o estructura de los versos, sus clases y las diferentes combinaciones que con ellos pueden formarse. Es lo que antiguamente se llamó "La Gaya Ciencia". 3.1.- Rilmo. Es la corrtbinación y sucesión de sonidos, repetidos con una frecuencia deter-minada. Generalmente es una estructura sencilla la que constituye la base de repeiición. En Metrica los sonidos son las sílabas, que tienden a agruparse en bloques (versos) en torno a uno de esos sonidos que desiaca sobre los demás (silaba del acento rítmico). Los versos a su vez se agrupan formando estrofas2 y las estrofas la composición. 2 Sin embargo, hay poemas "no estróficos" en los que los versos se agrupan consiituycn-do directamente el poema o composición. Vid. pág. 156 y siguienles. i Jose Luis Herrero prado Los elemente nado y son equi repite una estruc ción en la durac primeras duraba ban pies metrice — KJ \Jl Si ponemos: manos acomodi (dáctilos/— ~U de golpes puede sonitu quatit un^ Nada puede ca, pues, en sus da con algún ir poesia amorosa dia). Eslo es, sin con el siguiente a la vista, por si nece a la novel; J El sisiema ci gas: — y breves: v. silaba tónica o áto acomodarlo a los | t. Yambo, c 2. Troqueo, i. Fs|x)ndeo 4. Dáciilo, 1 5. Anitbracc 6. Anapesto 7. Tríbraquit De esia form 1. Yambo« 2. Troqueo 3. Dácii lo ít A. Anfibraco 5. Anapeslo METRICA ESPAŇO uaje escri-mplo el si- icamente) cos con a poesía líneas de ("escrito en suficientes trata de la naciones "La Gaya cia deter-la base de en bloques (sílaba del las estroŕas Los clementos formales del verso se organizan para lograr un ritmo determi-nado y son equiparables, en gran medida, al sonido monótono del tambor que repite una estructura rftmica fija. Los romanos basaban su sisiema de versifica-ción en la duración de las sílabas: unas eran breves i\j) y otras largas (—). Las primeras duraban la mitad del liempo que las largas y, combinándolas, forma-ban pies métricos y los versos*. Asi: — VJ \Jl— \J \JI—\J \Jl— \J \Jl— \J W/--------- Si ponemos sonido de tambor a esta estructura tenemos un ritmo que los romanos acomodaron al latín: el hexámetro. constituido por seis pies métricos (dáctilos /— "^J \JI y espondeos /— —/), cuya violenta rapidez e intensidad de golpes puede apreciarse, por ejemplo, en el famoso "Quadrupedante pultem sonitu quatil unguia campům" (Aen. 8, 596). Nadá puede extraňar que el verso tenga elementos comunes con la músi-ca, pues, en sus orígenes, la poesía se escribía para ser cantada y acompaňa-da con algún instrumentu musical (asi nació !a poesía lírica en Crecia o la poesía amorosa, los cantares de gesta o los romances en nuestra Edad Media). Esto es, sin dudá, lo que persiguió poner de manifiesto Torrente Ballester con el siguiente poema, carente de contenido significativo, pero en el que salta a la vista, por su viveza, la intensidad del ritmo que marcan los acentos. Perte-nece a la novela La saga/fuga de J.B.: 3 El sistema cuantitativo latino, que atendía a la cantidad o duración de las sílabas (largas: — y breves: \J), se trasladó en gran medida al nuestro, cuya unidad fundamental es la silaba lónica o álona, esiableciendo la correspondent"ia larga = tónica y breve = álona para acomodarlo a los pies métricos latinos: 1. Yambo, dos sílabas (breve-larga): w — 2. Troqueo. dos sílabas (larga-breve): — w 3. Espondeo, dos sílabas (larga-larga): — — 4. Oáctilo, (res sílabas llarga-breve-breve): — w w 5- Anfibraco, třes sílabas (breve-larga-breve): w — w 6. Anapesto, třes sílabas (breve-breve-larga): w w — 7. Tríbraquio, třes sílabas (breve-bfeve-b*eve): www constituyen- De esta forma es fácil crear versos que se acomoden al ritmo de los pies métricos lalinos: 1. Yambo (átona-tónica): "haced que aquí se mueslre triste luto" (Carcilaso de la Vega). 2. Troqueo (tónica-átona): "Era más de media noche" (Espronceda). 3. Dáctilo (tónica-átona-átona): "Quiero a la sombra de un ala" ([ose Marti). 4. Anfibraco fátona-tónica-átona): "Los claros clarines de pronto levanian sus sones" (R. Dario). 5. Anapesto (átona-átona-tónica): "Del salón en el ángulo oscuro" (G. A. Bécquer). P rad n i.ičTDirft ccnivMni /\ tnnrí- -----I-- O GENERALIDADES MATIKA CÓSCORA Mátira cóscora látura cal Torcalirete, Turpolireta, Lambita múrcula séxjula ram, Turpolirela frindela mu gay. Tórcolo mórmoro blésturo mor Torcalirete. Turpolireta, Sóculo, mótulo vísculo son, Torcalirete frindela mu yon. Mátira múrcula séxjula vim Torcalirete, Turpolirela, Sóculo mórmoro látura pil, Turpolirela gascunda mu lir. (Gonzalo Torrente Ballesíer). 3.1.1.- Sistemas de versification. Conviene recordar que no lodas las lenguas ulilizan, o han utilizado, el mismo sislema de versificación. Třes son los empleados con más frecuencia: — El paralelismo. Fue usado por los pueblos orientales: árabes, hebreos, etc. y consiste en hacer corresponder los sonidos con las ideas. — El cuanlitalivo. Fue usado por los pueblos griego y latino. Se basa en la caniidad silábica que —como hemos dicho— es el liempo empleado en la pronunciation de las sílabas (la silaba breve duraba una unidad de liempo y la larga el doble que la breve). — El silábico. Es el que ulilizan las literaluras modernas, incluida la nuestra. Se basa esencialmenie en el cómputo silábico, aunque en delerminados mo-menlos se ha dado preferencia a los olros (el acenio, la rima, etc.). Asf ocu-rrió, por ejemplo, con los poelas del Modernismo, para quienes el ritmo de los acenlos era esencial. Dado que la voz humana tiene las mismas caracteristicas que cualquier olro sonido (inlensidad, lono, Iimbre y cantidad), lodas las consideraciones referidas a éste son lambién de aplicación a aquélla. Por eso analizaremos el verso par-liendo de las cuatro caracteristicas básicas del sonido: inlensidad, lono, iimbre y caniidad. A cada una de ellas corresponde olro elemento fundamental. Así, la Jose Luis Herrero Prado CENERALIDADES O versificación espafiola tiene como pilares esenciales: los acentos, las pausas, la rima y el numero de sílabas. RITMO ELEMĽNTO ado, el mismo cia: , hebreos, deas. Se basa en la empleado en na unidad de la nueslra. Se inados mo-etc). Asi ocu-el ritmo de cualquier otro iones referidas ol verso par-tono, timbre y ental. Así, la Herrero Prado mětrica espanola. Teória y practica. i O CENERALIDADES Autoevaluación 13. 1. 2. 3, 4. 5. 6. 7, 8. 9. 10. 11. /Qué es fa prosa? jQué es el vetso? /Qué es la métrica? /Que es el ritmo? jQué sort sislemas de versiľtcación? fin qué consiste el paralelismo? lEn qué consiste el cuantitativo? jEn qué consiste el silábico? Seňala los elementos de la métrica que corresponden a la intensi-dad, tóno, timbre y cantidad. }Qué es la Gaya Ciencia? j Qué es I a prosa poética? 12. | jQué son las letras versales? e josé Luis Herrero Prado MÉTRICA O GENERALIDADES 14, I El siguiente texto de Miguel Hernandez eslá escrito en versos oclosi-labos bajo la apariencia do prosa. Separar cada uno de los versos que lo componen: ROMANCILLO DE MAYO. Por fin trajo el verde mayo correhuelas y albahacas a la entrada de la aldea y al umbral de las ventanas. Al verlo venir se han puesto cintas de amor las guitarras, celos de amor las clavijas, las cuerdas lazos de rabia, y relinchan impacientes por salir de serenata. En los templados establos donde el amor huele a paja, a honrado esliércol y a leche, hay un estruendo de vacas que se enamoran a solas y a solas rumian y braman. Los toros de las dehesas las oyen dentro del agua y hunden con ira en la arena sus enamoradas astas. Remudan los claros ciervos sus comamenta arbolada igual que un ramo de rayos y una vision de navajas. La cabra cambia de peio, cambia la oveja de lana, cambia de color el lobo y de raíces la grama. Son otras las intenciones y son otras las palabras en la frente y en la lengua de la juventud temprana. Los celosos chivos pierden entre sus dientes sus barbas: se rinden a cabezazos, se embisten y se maltratan, y en medio de los ganados mueven, lo mismo que espadas rabiosas y deseosas. lenguas amantes y patas. Van los asnos suspirando reciamente por las asnas. Con luna y aves, las noches son vidrio de puro claras; las tardes, de puro verdes, de puro azul esmeraldas; plata pura, las auroras parecen de puro blancas, y las mananas son miei de puro y puro doradas. Campea mayo amoroso; el amor ronda majadas, ronda establos y pastores, ronda puertas ronda camas, ronda mozas en el baile y en e! aire ronda ŕaldas... versos octosí-de los versos de la aldea y de amor las a, y relinchan donde el amor de vacas que las dehesas las .. astas. un ramo de la oveja de las intenciones temprana. se rinden a os mueven, patas. Van los las noches son I esmeraldas; son miel de majadas, ronda en el baile y CENERALIDADES O 15. I El siguiente texto de Blas de Otero, está escrito en versos endecasfla-bos bajo la apariencia de prosa. Separar cada uno de los versos que lo componen: ANO MUERTO, AŇ0 NUEVO Otro aňo más. Espaňa en sombra. Espesa sombra en los hombros. Luz de hipocresía en la frente. Luz yerta. Sombra fria. Tierra agrietada. Mar. Cielo que pesa. Si esta es mi patria, mi vergüenza es esa desde el Canlábrico hasta Andalucia. Olas de rabia. Tierra de Maria santisima, miradla: hambrienta y preša. Entré en mi casa; vi que amancillada mi propia juventud yacia inerte; amancillada, pero no vencida. Inerte, nunca desesperanzada. Otro aňo más camino de la muerte, hasta que irrumpa Espaňa a nueva vida. Herrero Prado Metrica ESPAŇOLA. Teorfa v practica. 1