Ez dok amairu, no hay maleficio Ez dok amairu, no hay maleficio Ez dok amairu, no hay maleficio Ez dok amairu, no hay maleficio Ez dok amairu, no hay maleficio Ez dok amairu, no hay maleficio Ez dok amairu fue un movimiento cultural vasco creado en 1965 que, en plena dictadura franquista, luchó por recuperar la castigada cultura vasca y adquirió un gran significado en las décadas de los 60 y 70. Aunque tenía estrechos vínculos con otras áreas artísticas, Ez dok amairu fue fundamentalmente un grupo musical. 2008/10/03 Desde la década de 1960 hasta la muerte del dictador Francisco Franco, la sociedad vasca hizo hincapié en recuperar la cultura vasca, oprimida, restringida, delimitada y perseguida en aquellos años, y quiso expandir su arte-creativo y su cultura, así como recuperar su idioma. Entre marzo de 1966 y diciembre de 1972, el grupo musical Ez dok amairu hizo frente a las prohibiciones y censuras de la dictadura y trabajó por el desarrollo de la lengua y de las costumbres vascas, que en el franquismo vivieron una de sus peores épocas. Figuras de la canción y de la cultura vasca como Benito Lertxundi, Mikel Laboa, Lourdes Iriondo, los hermanos José Ángel y Juan Miguel Irigaray, Xabier Lete, los txalapartaris Joxean y Jexux Artze, y Julen Lekuona, integraron el proyecto. Igualmente, los artistas Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea intervinieron de alguna manera en él. Un soplo de aire fresco Ez dok amairu se formó en Guipúzcoa en 1965, pero tuvo una gran influencia en toda Euskal Herria, ya que fue un soplo de aire fresco dentro de un ambiente asfixiante. Eran tiempos oscuros y la voluntad que la sociedad vasca tenía por cambiar las cosas era palpable en Euskal Herria. Saciando esos deseos, la canción sirvió de canal para la reivindicación y la lucha. Los miembros del grupo sacaron a la luz sus propias canciones, temas comprometidos y trabajados. Crearon la nueva canción vasca, aunando el estilo tradicional con las nuevas tendencias y cantando letras de autores como Bertolt Brecht. El grupo dejó que cada miembro difundiera su actividad, su experiencia y sus influencias, enriqueciendo el individualismo dentro de la propia banda. Así, Ez dok amairu formó un trabajo global y este, al mismo tiempo, influyó en cada miembro recíprocamente. Ez dok amairu, Badok amairu El nombre de este movimiento vanguardista fue una propuesta de Jorge Oteiza. El escultor oriotarra se basó en un cuento popular vizcaíno recogido por Resurreción Mª de Azkue, San Martinen estutasuna (El apuro de San Martin), que contaba que se había roto el maleficio del trece. Oteiza tenía el sueño de crear una escuela vasca, un enlace entre la canción, la estética, la forma, la cultura y la literatura. Quería formar un movimiento que integrara todas las disciplinas artísticas, con el fin de recuperar la castigada cultura vasca, pero el ámbito musical fue el que mejor cuajó. El grupo se deshizo en 1972, aún en la dictadura, después de presentar el espectáculo ?Baga, biga, higa?. Los último coletazos Los artistas que conformaron la banda siguieron sus propios caminos en solitario, convirtiéndose en referentes de la música y la cultura vasca. De esta manera, en los últimos años, Jose Angel Irigaray ha escrito XX. mendeko poesia kaierak (2001), Joan?jinaren labirintoan (2002) y Zeharbidetan (2004). Xabier Lete, por su parte, se ha dedicado a la poesía, publicando tanto libros (Abestitzak eta poema kantatuak, 2006), como discos (Berrehun urtez bertsotan, 2001). Mikel Laboa y Benito Lertxundi son los dos cantantes vascos que más éxitos han cosechado en solitario, publicando una decena de trabajos cada uno. Hoy en día, ambos continúan en activo. Dos de los miembros del grupo han fallecido en los últimos años. El escritor Julen Lekuona murió en 2003 y Lourdes Iriondo en 2005, tras una larga enfermedad. Además, Euskaltzaindia organizó, el pasado año, una exposición para recuperar la trayectoria del grupo. La muestra contaba con textos, fotografías, recortes de prensa, documentos relacionados con la censura, portadas de los discos de los artistas del grupo, y carteles y pósters de sus actuaciones y espectáculos. El material recreó las diferentes etapas y vivencias de la banda, desde su creación hasta su disolución, pasando por las relaciones que mantuvieron con los medios de comunicación. Zenbat gera? Lau, bat, hiru, bost zazpi? Zer egin degu? ezerrez. Zer egiten degu? alkar jo. Zer egingo degu? Alkar hil? Gure asmoak, esperantzak, herria, askatasuna, justizia, pakea, egia, maitasuna... mitoak, hitz utsak? Zenbat gera? Lau, bat, hiru, bost zazpi? Zer egin degu? ezerrez. Zer egiten degu? alkar jo. Zer egingo degu? Alkar hil? Hori ez!, hori ez!, hori ez! ¿Cuántos somos? ¿Cuatro, uno, tres, cinco, siete? ¿Qué hemos hecho? Nada ¿Qué hacemos? Pegarnos entre nosotros ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarnos entre nosotros? Nuestras intenciones, esperanzas, el pueblo, la libertad, la justicia, la paz, la verdad, el amor... ¿Mitos, simples palabras? ¿Cuántos somos? ¿Cuatro, uno, tres, cinco, siete? ¿Qué hemos hecho? Nada ¿Qué hacemos? Pegarnos entre nosotros ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarnos entre nosotros? ¡Eso no! ¡Eso no! ¡Eso no! Urak dakarrena Urak daroa lurrak emandakoa lurrean gelditzen da. Eta gu hemen beti gu hemen. Zuhaitz bezala lurrean katuak bezala haizean muinak bezala erroetan ura bezala itsasoan. Ekaitzak bota-arazten ifar eta hegoaldetik gizon izateko hasi behar da gizon izaten hemen. Lo que el agua trae El agua lo lleva, Lo que ha dado la Sierra Queda en la tierra, Y nosotros aqui Nosotros siempre aqui. Como los arboles en la tierra Como los gatos en el vineto Como el meollo en las raices Como el agua en el mar. Las tormentas hacen tirar Desde el norte y el sur Para ser hombres hay que empezar A ser hombre. Zazpi laguneko famili batetan arotza zen gure aita gure herriko alkate ez izan arren, lan egiten zuena. Itsasoan urak handi dire, murgildu nahi dutenentzat gure herriko lanak handi dire, astun dire, gogor dire, zatiturik gaudenontzat. Markatzen ari diren bide nabarra ez da izango guretzat, lehengo sokari ezarririk datorren oztopo bat besterik. Itsasoan... Hainbeste mendetako gure morrontzak baditu mila tankera eta, zuhur aukeratzen ez badugu, bertan galduko gera. En una familia de siete nuestro padre era carpintero aunque no fuese alcalde del pueblo, trabajaba. En el mar las aguas son grandes, para quien quiere sumergirse los trabajos de nuestro pueblo son grandes, son pesados, son duros, para quienes estamos divididos. El camino ambigüo que estan marcando no sera para nosotros, mas que otro estorbo que viene sujeto a la misma cuerda En el mar... Esta esclavitud de tantos siglos tiene mil aspectos y, si no elegimos con prudencia, nos perderemos en ella