Introducción al Vasco por Alan R. King

Alan King, 1997 Todos los derechos Reservados

Prefacio

   La idea de publicar esta Introducción viene de varias direcciones simultáneamente, y se espera que llenará un cierto vacío de una manera útil. Yo no me he puesto a escribir esta colección de materiales de la nada, sino que me he contentado con extraer, e inclusive reproducir, pasajes selectos y recursos, muchos de los cuales yo he publicado en otras partes previamente en una variedad de lugares. Yo me he propuesto aclarar en cada caso de donde estoy reciclando el material, y al lector interesado se le recomienda referirse a las fuentes originales para una total información. Evidentemente, tal colección no necesita ser leída de un extremo al otro en el orden que se presenta, y ningún capítulo es un ‘prerrequisito’ para leer algún otro.
   Capítulo 1 (Preguntas Más Frecuentes ) ha sido escrito nuevamente, y un ítem similar es agregado simultáneamente a mi website. Las preguntas son autenticas y representativas de consultas frecuentes que yo recibo sobre el idioma Vasco de diversas personas: ¿cómo puedo aprender vasco? ¿de dónde viene el idioma vasco? y cosas así. Aunque en principio me alegra escuchar a alguien interesado en el tema, las mismas preguntas tienden a ser hechas una y otra vez, y como mi tiempo, como el de cualquier persona, es limitado, estas FAQ pueden darme un respiro en el futuro.
   Capítulo 2 (El idioma Vasco en la actualidad) es una compilación de algunos hechos generales e información sobre los aspectos ‘sociales’ en el momento actual de la existencia del lenguaje, abarcando desde la geografía del país y el contexto político reciente hasta los medios en lenguaje Vasco y la música contemporánea y las fiestas. Usted también puede encontrar lo que los vascos piensan de los extranjeros que tratan de hablar su lenguaje, y hay un breve bosquejo de la situación sociolingüística presente. Este material deriva de la información dada en Colloquial Basque, un curso del lenguaje recientemente publicado por Begotxu Olaizola y yo, excepto por la sección sociolingüística que fue originalmente un apéndice en mi disertación Ph.D.
   Capítulo 3 (Introducción) lo llevará de la mano mientras le permite afrontar su primer diálogo en Vasco. El asunto no es aprender a hablar en Vasco en media hora, sino sólo proveer una primera impresión de cómo es este lenguaje. En realidad es un extracto de mi curso de Vasco a gran escala, llamado The Basque Language: A Practical Introduction.
   Capítulo 4 (Bosquejo Gramatical) será el plato principal del curso para aquellos que tengan el estómago para soportarlo, mientras que otros podrían preferir conservarlo para usarlo como referencia o sólo pasarlo por alto. No contiene todo lo que debe conocerse acerca de la gramática del Vasco, dado que eso no podría caber en veinte páginas (y no sería fácil de leer si lo hiciera!), pero me atrevo a decir que servirá para poner a aquellos interesados en la pintura a observar los lenguajes a través de su estructura gramatical. Aquellos que busquen una más detallada información que la que puede ofrecerse aquí estarán listos para zambullirse en algo más sustancial en el futuro. La mejor parte de este capítulo es realmente una muy abreviada versión de una sección de The Basque Language.
   Capítulo 5 (Vasco Comunicativo) da otra vista del lenguaje, para ser tomada por si misma o en conjunción con el bosquejo gramatical. Consiste de algunas oraciones de uso común en la conversación en Vasco organizadas de acuerdo a las funciones comunicativas que tienen típicamente; tanto la organización como los ejemplos han sido extractado de mi libro de Vasco de nivel inicial, Atalase Maila. Naturalmente, hay alguna variación entre los dialectos vascos con respecto a la forma precisa de las frases más comunes. Dado que tal variación no podría ser acomodada dentro del modesto alcance presente, He optado por sesgarme hacia un dialecto, el guipuzcoano, que de todos modos es ampliamente entendido en muchos lugares actualmente.
   Capítulo 6 (Vocabulario Básico) está ordenado por temas y también ha sido derivado del Basque Threshold Level.
   No hay nada como un buen trozo de texto viejo con su traducción y, si es posible, acompañando notas para proveer al lingüista experimentado con una basta y lista primera imagen de un lenguaje no familiar, y he solventado esta necesidad, dentro del limitado espacio disponible.
   Capítulo 7 (Textos de ejemplo). He optado por dos cortos pasajes de la narrativa bíblica, usando la reciente y excelentemente traducida Biblia Vasca. Hay por supuesto argumentos a favor y en contra de usar pasajes bíblicos para tales propósitos; pero consciente de ellos, me parece que sigue siendo un ejercicio muy útil; asimismo, puedo abogar por la idiomática, bien-escrita naturaleza de esta particular traducción, la cual refleja lo mejor del moderno estilo literario Vasco en la actualidad. Para el primer pasaje he elegido un favorito personal, la historia del fruto prohibido al comienzo del Génesis. Siguiendo una sacrosanta tradición, incluyo como segundo y último pasaje parte de la parábola del hijo pródigo de Lucas.
   En el Capítulo 8 (Referencias) termino con unos pocos punteros para aquellos que no deseen parar aquí. No es mi objetivo ofrecer una bibliografía de peso pesado, por lo tanto les ruego que no esperen encontrar una! Esta es, después de todo, meramente una Introducción.
   ¡Tal vez muchos apetitos se vean aguzados! Para quien le ocurra esto, permanezco abierto para una posterior discusión, comentarios y preguntas vía mi dirección de email alanking@bigfoot.com o mi website http://www.eirelink.com/alanking/. On egin!

Alan R. King
Zarautz, 1997


TABLA DE CONTENIDOS


Capítulo 1
Preguntas Frecuentes


Preguntas sobre el aprendizaje del vasco

¿Es difícil la gramática vasca? ¿Es diferente a cualquier otra?

   Suenan como unas simples preguntas, ¿no? Hasta el momento un lingüista conciencioso no puede dar una respuesta simple.
   Defina dificultad. ¿Ha aprendido usted exitosamente un lenguaje extranjero antes, y si es así, podría usted decir si fue difícil? Mi propia opinión es que aprender realmente cualquier lenguaje es un duro trabajo. Algunas personas nunca disfrutarán la aventura.
   Pero ¿es el Vasco más difícil de aprender que otros lenguajes? Esto de nuevo depende de con cual otro lenguaje lo esté usted comparando, y de lo que usted conozca antes de aprenderlo. Generalizando, aprender cualquier lenguaje Indo-Europeo de Europa (i.e. casi cualquier Lenguaje Europeo excepto por Vasco, Húngaro, Finlandés, Estoniano, Maltes o Turco - etc., dependiendo de como estemos definiendo Europa, por supuesto) es fácil si usted ya conoce otro Lenguaje Europeo, como usted probablemente lo hace si está leyendo esto, e inclusive más fácil todavía si usted conoce más de uno, comparado con aprender, digamos, un Lenguaje de otro continente. Esto es así porque los Lenguajes Europeos son muy similares entre sí, en términos globales, y también porque tienen muchas palabras, frases, e inclusive instrumentos gramaticales en común.
   El Vasco es una excepción en este sentido, al menos hasta cierto punto. La razón es que no está relacionado con todos esos otros Lenguajes Europeos, los cuales a diferencia del Vasco pertenecen a una sola familia de lenguajes llamada Indo-Europeos. El Vasco es diferente, y lo diferente es usualmente más difícil de aprender.
   ¿Luego cuan diferente es el Vasco? Bueno en realidad, una vez aceptado el hecho básico de que es un tipo de lenguaje completamente diferente de sus vecinos Indo-Europeos, debe decirse que comparte algunas cosas con estos. No es sorprendente, dado que han estado en estrecho contacto por milenios. Pero aun así, si usted quiere una respuesta corta: Si, es muy diferente.

¿Podría usted por favor recomendarme un buen libro de texto para principiantes y dónde comprarlo y un lugar para conseguir casetes con la pronunciación?

   This is slightly embarrassing, but the only books I can recommend at present were all written by me. There are two to choose between: (a) A Vasco Course: A Practical Introduction by Alan R.. King, published by the University of Nevada Press (Reno, Las Vegas y London), 1994; (b) Colloquial Vasco: A Complete Language Course by Alan R. King & Begotxu Olaizola Elordi, published by Routledge (London y New York), 1996. Colloquial Vasco can be bought on its own o with two accompanying 60-minute cassettes. There are no tapes to accompany A Vasco Course.
   Where you can buy them will depend on where you are. It would be nice to say ‘available in all good bookshops’ (if your British, o ‘bookstores’ if American). Colloquial is the better distributed of the two. Ridiculously (not my fault, I’m only the author), both are very hard to get hold of in the Vasco Country itself, so you’re strongly advised to buy your copy before coming over here!!
   Prices change over time y are not my responsibility, but the last time I looked The Vasco Language was in the region of $60 in the U.S. y £45 in the U.K., y Colloquial Vasco, which is a much smaller book, roughly half that (without the cassettes). Please do contact a bookshop/store o the publishers for more accurate information. The publishers’ addresses are as follows:
University of Nevada Press/MS 166 (for The Vasco Language)
University of Nevada, Reno 
Reno, Nevada 89557-0076 
USA
Tel. (702) 784 6573 
Fax: (702) 784 6200

Routledge (UK) (for Colloquial Vasco)
11 New Fetter Lane 
London EC4P 4EE 
United Kingdom 
Tel. 0171-583 9855 
Fax: 0171-842 2306 

or for USA y Canada:
Routledge Inc. 
29 West 35th Street 
New York NY 10001 
Tel. 244 3336 
Fax: 563 2269

   Some of the materials in this Introduction to Vasco are drawn from o based on one o the other of these books, as I have indicated where appropriate, so you can get your first foretaste right here. You can also see almost the whole of the first unit of Colloquial Vasco on my website at: http://www.eirelink.com/alanking/ .

¿Cuál de los dos me recomienda? The Basque Language o Colloquial Basque?
¿Cuál es la diferencia entre los dos?


   As indicated by the titles, Colloquial Vasco aims to give an idea of informal spoken Vasco; The Vasco Language is more comprehensive, yet is also a practical introduction. Either book can be used by absolute beginners, although non-beginners will no doubt find them useful too. The Vasco Language covers (in university terms) ‘elementary’ y ‘intermediate’ levels, whereas Colloquial Vasco is less ambitious, but will provide an elementary introduction. If anyone wants to be very thorough y work through both books, Colloquial Vasco is the best one to start with; then the first part of The Vasco Language could serve as a review, before getting into some more advanced things not found in Colloquial Vasco.
   Both books can be used for self-study, y either can also be adapted for classroom use. In the latter case the decision would depend on the objectives of the class y also on preferences in teaching style; teachers with more conservative ideas will probably find The Vasco Language more to their liking, whereas Colloquial Vasco has a more clearly communicative orientation.
   Both books are based on sound learning/teaching methods, although The Vasco Language is mainly structurally based y Colloquial Vasco follows a communicative approach; but the distinction is not black-or-white. Both consist of units containing realistic dialogues y texts, explanations y notes y exercises. Both include a key to exercises y vocabulary lists. In The Vasco Language there is a substantial grammar reference section towards the end, while the grammar content of Colloquial Vasco is more streamlined.

Preguntas sobre de dónde viene el idioma vasco

He leído que el Vasco es uno de los así llamados lenguajes aislados.
¿Es esto correcto, y qué significa?

   Los lenguajes son tradicionalmente agrupados en familias de grupos de lenguajes ‘genéticamente’ relacionados. ‘Genéticamente’ es usado metafóricamente aquí, por supuesto, para indicar que los lenguajes así relacionados son descendientes de un lenguaje ancestro común. Siguiendo una metodología desarrollada en el siglo diecinueve y todavía comúnmente aceptada como válida, incluso cuando la historia precisa (o prehistoria) de los lenguajes no se conoce con certeza -como es normalmente el caso- los lingüistas son capaces de reconstruir una historia teórica y proponer hipotéticos ancestros sobre la base de una comparación detallada de los lenguajes conocidos, y la agrupación en familias es propuesta de acuerdo con esto. Naturalmente, este tipo de estudio ha progresado mucho más con algunos lenguajes que con otros dependiendo de la cantidad de información disponible y de la profundidad con la cual esta información ha sido estudiada por los especialistas; consecuentemente algunos agrupamientos familiares propuestos están más firmemente establecidos mientras otros tienen un status más tentativo. Muchos lenguajes europeos pertenecen, junto con numerosos lenguajes del sur de Asia, a una familia de lenguajes que se agrupan bajo el nombre de Indo-Europeos. Proto-Indo-Europeos (Proto-IE o PIE en la jerga de los lingüistas). Es una construcción teórica que representa el ‘reconstruido’, hipotético lenguaje del cual los diversos lenguajes Indo-Europeos conocidos se imagina que han descendido. En realidad, nosotros no conocemos gran cosa acerca de este proto-lenguaje, si alguna vez existió como tal, y no hay evidencia de que haya existido.
   La Lingüística Comparativa, la disciplina en la cual se basa la reconstrucción histórica, necesita seguir unos sistemáticos principios metodológicos, requiriendo entrenamiento académico, si sus resultados van a ser significativos. La especulación amateur, indisciplinada basada en observaciones aisladas e imaginativas teorías consentidas pueden ser un buen pasatiempo pero no nos ayudan a estar mejor informados y a veces alimentan confusiones populares. Las únicas opiniones razonables vertidas al respecto son aquellas de las mayores autoridades en el estudio comparativo de los lenguajes acerca de los cuales indagamos. Obviamente los mejores estudiosos en el campo pueden también cometer errores, y nuevas evidencias pueden venir a la luz requiriendo que las viejas teorías sean corregidas, modificadas o descartadas, en lingüística como en otras disciplinas serias. Un buen lingüista será cuidadoso en el uso de términos tales como posiblemente, probablemente, no es imposible y similares; el resto del mundo, e inclusive algunos estudiosos menores, frecuentemente son tentados por la impaciencia para descartar estas calificaciones y convertir cautelosas opiniones en categóricas aserciones. La prensa popular es una consumada experta en hacer precisamente esto, y frecuentemente terminan publicando absolutas tonterías en consecuencia. Luego, caveat emptor.
   Oh sí, me olvidaba de mencionar que yo mismo no soy un especialista en lingüística comparativa. Me considero suficientemente informado del corriente estado del arte de la lingüística histórica vasca para un lingüista cuyo principal interés reside en otras áreas, y estoy respondiendo sobre esto sobre la bases de esa información, por la simple razón de que me siguen haciendo preguntas como esta. Non mea culpa!
   No todos los lenguajes en el mundo pueden ser incorporados en una u otra de las familias de lenguajes aceptadas, aunque muchos pueden, una vez que se puede recolectar suficiente información para formar una opinión confiable. Recuerde que el límite de nuestra capacidad para construir familias de lenguajes no es un límite absoluto sino uno impuesto por la extensión de nuestro conocimiento de y por el poder de las herramientas teóricas de las cuales disponemos para interpretar los datos y derivar conclusiones de ellos. Pero si hay un límite. Esto significa que inclusive si todos los lenguajes humanos están en última instancia, en el más distante pasado, ‘genéticamente’ relacionados -como puede o no ser- hay muy buenas chances de que nuestra capacidad para reconstruir nunca nos llevará tan lejos como eso. Se deduce que una familia de lenguajes lo es sólo hasta donde nuestra información disponible nos permite demostrar su existencia.
   Un Lenguaje aislado es uno de aquellos Lenguajes remanentes para los cuales ninguna afiliación ‘genética’ a cualquier otro Lenguaje, grupo o familia puede, hasta el presente, demostrarse que exista: un Lenguaje sin parientes conocidos. Y es una opinión consensuada de respetados estudiosos y académicos que hasta el momento el Vasco es un lenguaje aislado. Es el único aislado en Europa, pero hay otros lenguajes aislados en otros continentes, aunque su número total no es muy grande.

¿Cuál es la última investigación acerca del lenguaje Vasco que revele sus orígenes?

   Dejando de lado mucha especulación sobre esto en el pasado y continuando hasta el presente, incluyendo diversas teorías particulares intentando demostrar que los Vascos vienen de...bueno, de más o menos cualquier lugar imaginable, ninguna de estas teorías ha sido demostrada exitosamente y las especulaciones no han desarrollado, ni mostrado signos de estar cerca de desarrollar, una sólida cuenta de que los Vascos hayan venido de ningún otro lugar que donde ellos están en el presente, salvo unos pocos kilómetros adicionales en todas direcciones, si vamos suficientemente lejos hacia atrás. Muy frecuentemente un periodista ansioso por una historia desentierra una de las especulaciones académicamente obsoletas y (re-)inventa algún ‘avance sensacional’ involucrando ‘pruebas’ de que los Vascos vagabundearon desde aquí hasta algún lugar en Asia o África o son una de las tribus perdidas de Israel, o si no que el Vasco fue una vez el lenguaje universal de, oh, digamos, la totalidad de Europa. La verdad es que inclusive la mucho más conservadora, y por lo tanto plausible, teoría de que el Vasco fue hablado a través de gran parte de la Península Ibérica antes de que los Romanos la tomaran, la cual estuvo en boga hace algunos años, no parece sostenerse bajo un cuidadoso escrutinio y ya no es mantenida por estudiosos serios.
   Lo que estas ideas tienen en común es que se alimentan de lo desconocido. Dado que no conocemos qué lenguaje hablaban los Iberos antes de la imposición del Latín, ¡Por qué decir entonces que ellos obviamente hablaban Vasco! Idem para los Etruscos, los Pictos, y así siguiendo. Inclusive la inhabilidad para refutar tales nociones a través de una pérdida de información podría no servir para una seria corroboración de la teoría. En efecto, la evidencia en contra frecuentemente está claramente allí, pero los románticos eligen ignorarla, o no se molestan en preguntar. Los Celtas, por ejemplo, están rodeados por el misterio, para no decir fantasía, en el imaginario popular, aún cuando sabemos perfectamente bien que sus lenguajes son Indo-Europeos; por lo tanto no están en absoluto genéticamente relacionados con el Vasco. No puede negarse que hay palabras tomadas de antiguos lenguajes célticos en el Vasco, algunas de ellas bien establecidas como tales, lo cual no es sorprendente dado el hecho histórico del contacto pre-Romano entre los hablantes de estos lenguajes. La vagamente nostálgica idea en el imaginario popular de que el Vasco y el Céltico están relacionados, sin embargo, parece prácticamente imposible de demostrar.
   Hay también algunos lingüistas intentando demostrar la existencia de grupos de lenguajes genéticos mucho más grandes a través del mundo que aquellos ampliamente aceptados hoy, usando técnicas que los comparativistas conservadores encuentran altamente no ortodoxos y cuestionables. Esta actividad ha dado impulso a nuevas teorías relacionando a los Vascos con los Indios Americanos inter una variedad de alia. Esta es una cosa como para que un debate académico permanezca abierto, y sin duda es una buena cosa para eso. Todo está muy bien, pero sólo es lícito informar al publico, cuya imaginación es tan fácilmente seducida, que la comunidad académica entera, en su gran mayoría, tiene sus razones, cualesquiera que sean, para haber elegido, hasta ahora al menos, dar poco o nada de crédito a la teoría susodicha, sin importar que sea un buen título periodístico o no.
   ¿Qué pienso entonces? Bien básicamente, pienso que los Vascos y su Lenguaje son sujetos fascinantes por muchas razones, de las cuales esta especulación sobre de donde provienen es sólo un simple hilo de la investigación y no, en mi opinión, el más excitante o importante, especialmente dado que nosotros no conocemos la verdad y tal vez nunca la encontremos. Adicionalmente, al final ¿No es más fascinante pensar que tal vez - y esto no ha sido nunca refutado - los Vascos, tan atrás como nuestra percepción puede alcanzar, nunca vinieron de ningún otro lugar sino que siempre estuvieron donde están ahora, en su país, una pequeña isla de milenaria inmovilidad en medio de un mundo en incesante flujo; un país con más profundas raíces antropológicas, tal vez, que cualquier otro en Europa, extendiéndose hacia abajo verticalmente por un largo, largo camino? ¡Esta si es una buena historia!

¡PAREN LAS ROTATIVAS!

   Ernest McCarus recientemente envió una pregunta a la LINGUIST List, un foro profesional de prestigio, sobre "las afinidades lingüísticas del Vasco", y resumió las numerosas respuestas que recibió en un segundo envío a la lista fechado el 15 Nov, 1997. Citando de su resumen: "La mayoría de los respondientes coincidieron [...] con el consenso de que el Vasco no tiene parientes lingüísticos conocidos."
Una versión similar de estas preguntas y respuestas puede hallarse en mi website en http://www.eirelink.com/alanking/.

Capítulo 2
El lenguaje Vasco de hoy

Introducción

   Como uno de los más exóticos lenguajes minoritarios de Europa, probablemente no relacionado genéticamente a ningún otro lenguaje en el mundo, El Vasco ha fascinado tanto a los lingüistas como a los no especialistas. De acuerdo con nuestros conocimientos actuales, asumiendo que Los lenguajes Indo-Europeos últimamente originados fuera de Europa, el Vasco es la única lengua europea verdaderamente indígena que sobrevive hoy, el remanente de una época que se ha ido.
   El Vasco es hablado por dos tercios de millón de personas que constituyen casi el 20% de la población presente del País Vasco de tres y medio millones. La proporción fue mucho más alta en el pasado, la caída más aguda ocurrió más o menos en los últimos cien años. Aunque pueda parecer descorazonador, hay una extensa banda que cubre gran parte de la mitad norte del país, incluyendo la mayor parte de la costa y regiones montañosas, donde el Vasco, considerado en peligro, es todavía el lenguaje nativo para la mayoría de la población local.
   Por años, la política oficial de España ha sido altamente antipática hacia el Vasco. El lenguaje, forzado a un tipo de existencia underground durante los años de Franco (1939-75), fue prohibido en las escuelas y lugares públicos, y censurado en los servicios oficiales y los medios. De acuerdo con la propaganda del estado en ese tiempo, era antipatriótico hablarlo, e inclusive aquellos que continuaban usando el Vasco en su vida privada vivían en gran peligro de ser arrestados o castigados de otro modo. A despecho de estas adversas circunstancias, una significativa proporción de familias vascas permanecen leales a su lengua ancestral y son ayudadas a mantenerlo con vida.
   Al terminar la dictadura de Franco, la nueva Constitución Española garantizó a las regiones algún grado de autodeterminación, conocida como ‘autonomía’. Bajo el régimen democrático, tres provincias ‘Españolas’ del País Vasco (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa) constituyeron la Comunidad Autónoma del País Vasco, también conocido como Euskadi; una cuarta provincia (la más grande) tiene una administración separada llamada Comunidad Autónoma de Navarra. Desde comienzos de los ’80s estas comunidades han tenido ‘gobiernos autónomos’ electos ejerciendo aquellos poderes que Madrid ha ‘transferido’ como resultado de negociaciones políticas. Los poderes transferidos al gobierno de la Euskadiko Autonomi Elkartea, asentado en Vitoria/Gasteiz, incluyen finanzas públicas, administración de escuelas, mass media, servicios de salud, y una fuerza de policía vasca. El status del lenguaje Vasco en esta área ha mejorado progresivamente durante las décadas recientes, gracias al generalizado sentimiento popular, campañas de seminarios, y las políticas oficiales sobre el lenguaje del Gobierno Vasco, aunque estas últimas son sujeto de oscilaciones dependiendo de la onda de las influencias políticas. Difícilmente comparables condiciones existen en la comunidad autónoma de Navarra, polarizada entre el norte, extensamente Vasco hablante y pro-Vasco, y el sur, cuya tradición vasca es débil.
   A estas cuatro provincias se las llama colectivamente vascas del Sur; el Norte comprende las tres pequeñas provincias del País Vasco ‘Francés’: Lapurdi, Nafarroa Behera, y Zuberoa. Esta región no tiene sus propias reglas en el estado francés, a despecho de campañas para lograr al menos un limitado grado de autonomía. Aparte del área urbanizada de Bayonne-Biarritz, la mayor parte del ‘Norte’ rural conserva una fuerte tradición y sabor vascos, no obstante la fuerte influencia de Francia entre la generación joven.
   El Vasco hablado tiene varios dialectos que son mutuamente inteligibles en circunstancias normales y pueden ser pensados como pertenecientes a los tres grandes tipos que se mezclan uno con otro: oeste, central y este.
   Los primeros libros en Vasco fueron publicados en el siglo XVI. El lenguaje posee una historia literaria no muy imponente, y el sistema estandarizado de escritura que ahora existe, conocido como Euskara Batua (Vasco Unificado), es un producto de años recientes aún sujeto a reajustes ocasionales. Los medios y las escuelas han contribuido a la progresiva consolidación de una versión hablada del estándar la cual se ha distanciado un poco del habla coloquial. Mientras que muchos hablantes nativos hoy están familiarizados con lo que podríamos llamar ‘Vasco de televisión’, ellos no lo hablan realmente.

Medios en lenguaje vasco

   Hasta 1980 los medios ‘masivos’ en Vasco consistían en un par de revistas semanales y algún programa en estaciones de radio locales. Hoy hay una televisión nacional muy desarrollada, varias estaciones de radio full-time, un diario y varias revistas, así como medios más especializados o locales, todos en Vasco.
   Euskadi Irratia puede ser oída a lo largo y ancho del País Vasco Country y ofrece un material de música, boletines de noticias, programas de actualidad, acertijos, series etc. en Vasco. Euskadi Gaztea, también en Vasco, transmite música popular dirigida a la audiencia más joven. También hay estaciones locales en lenguaje Vasco atendiendo a cada región. El servicio en lenguaje Vasco de Euskal Telebista, ETB1, puede ser recibido en todo el País Vasco.
   Argia es una revista semanal muy antigua en lenguaje Vasco de actualidad e interés general. HABE publica una revista mensual para estudiantes de Vasco, también llamada HABE. También hay un creciente número de revistas locales, ya sea en Vasco o bilingües. El miembro más reciente de los medios en lenguaje Vasco es el periódico Euskaldunon Egunkaria.

Música y Fiestas

   En siglos pasados, las tradiciones folklóricas vascas, como las de otras culturas alrededor del mundo, incluían una animada literatura oral, ahora declinante y en parte ya perdida para nosotros. Sin embargo, algunos elementos sobrevivientes de aquellas tradiciones están siendo retomados con renovado entusiasmo por las recientes generaciones de vascos dándoles una nueva vida.
   Algunas formas de recitales tradicionales de versos son todavía practicadas, tales como el canto de kopla zaharrak en el día de Santa Ageda y otros festivales. La Bertsolaritza, canto de versos improvisados, también sobrevive en el siglo XX y ha experimentado un renacimiento en el período post-Franquista, con la organización de competiciones locales y nacionales y cursos para preparar a jóvenes bertsolariak potenciales en el arte de producir bertsoak.
   Los instrumentos musicales vascos tradicionales incluyen el txistu (un instrumento de viento de madera chillón que se toca con una mano), la dultzaina (un instrumento de viento cónico popular en Navarra), la alboka (un pariente distante del clarinete hecho con dos cuernos), y la txalaparta (trepidante música rítmica producida al golpear placas de madera de distintas notas con palos de madera). La Trikitixa se toca con un tamborín y un pequeño acordeón, a veces se canta y usualmente se danza; introducidas por inmigrantes Lombardos en el siglo XIX, tanto la música como la danza han experimentado una reciente reanimación con frecuentes competiciones y muchos grupos amateurs y profesionales (trikitilariak). Algunos de los últimos, tales como Tapia eta Leturia, han experimentado mezclando ritmos y sonidos de trikitixa con diversos estilos musicales modernos.
   La música moderna vasca folk, pop y rock ha florecido desde los sesentas dentro de un amplio movimiento renacentista cultural (y político), cuya primera onda produjo importantes cantautores incluyendo a Mikel Laboa, Benito Lertxundi, Xabier Lete y Lourdes Iriondo. Estos fueron seguidos en los setenta y ochenta por cantantes folk-pop como Imanol y grupos como Oskorri, y numerosos grupos más orientados al rock incluyendo a Egan, Akelarre, Itoiz y Niko Etchart, y bandas de hard-rock tales como Ertzainak, Delirium Tremens, Negu Gorriak y E.H. Sukarra.
   Los vascos aman las reuniones sociales y las calles y plazas de un pueblo, en lugar de las casas de familia, son consideradas el mejor lugar para ellas. Esto ocurre los viernes y sábados a la noche, y especialmente cuando hay eventos musicales populares, festivales ad hoc o eventos de beneficencia, o cualquier otro ‘happening’.
   La mayoría de las fiestas tradicionales o jaiak pertenecen a una villa o pueblo en particular. Generalmente conmemoran a un santo cuyo nombre toman, y las más populares usualmente tienen lugar en los meses de verano.
   En los pueblos grandes las jaiak toman una semana completa; en los pequeños, dos o tres días. Tienen un programa oficial, anunciado en panfletos o en carteles colocados en los bares y lugares públicos. Puede haber un día especial para los chicos, uno para los mayores, y así siguiendo. Los eventos programados tienen lugar en las calles desde el alba hasta el crepúsculo y más allá incluyendo tradicionales eventos deportivos – tales como pelota a mano, corte de troncos, levantamiento de piedras, y cinchadas -- procesiones, bandas callejeras, bertsolariak, juegos para niños, diversos tipos de conciertos, concursos, etc. También hay servicios religiosos. Pero lo más importante de todo es la alegre reunión de gente de todas las edades y familias completas con todo su bullicio, su alborozo, y, como ellos lo sienten, su Vascuencidad.

Hablando en vasco



Badakizu euskaraz? ¿Sabe usted euskera?
Euskalduna zara? ¿Es usted un vasco-hablante?
Nongoa zara? ¿De dónde es usted?
   Un extranjero que hable aunque sea un poco de euskera en el País Vasco será bombardeado constantemente con estas preguntas y similares, preguntando con amigable interés, sorpresa y fascinación. Hay varias razones para esto. Una es que la mayoría de los vascos viven en pequeños pueblos o villas en dónde los extranjeros se notan y se habla de ellos. Como un extranjero, iniciar una conversación con gente vasco-hablante es muy fácil si uno puede hablar en euskera. Aunque ahora se enseña algo de inglés en las escuelas, la mayoría de los vascos adultos no hablan lenguajes foráneos. El euskera por lo tanto realmente abre las puertas a la comunicación. Además, ellos estarán halagados, pues al hablar algo de euskera uno les habrá demostrado, a los hablantes de Vasco, un genuino interés en su país y su cultura, ayudando así a levantar su propia autoestima como pueblo y nación independientes.

Una nota sociolingüística

   El Vasco es hablado hoy por menos de un millón de personas concentradas en una banda continua que corre a través de la mitad norte del País Vasco (población total: aproximadamente tres millones). De los pueblos vascos más grandes, sólo Donostia (San Sebastián), capital de la provincia de Gipuzkoa, está situada dentro del área presente vasco-hablante, que abarca ambos lados de la frontera política Franco-Española coincidiendo con el extremo oeste de los Pirineos. Aunque los vascos habitualmente hablan de un sur y norte del País Vasco, los dialectos del "norte" o "Franceses" realmente ocupan el este del territorio lingüístico, mientras que las mayores divisiones de dialectos van del este al oeste. Casi todos los Vasco hablantes de hoy son capaces de hablar español o francés, y a menudo viven codo a codo con monolingües hablantes de Romance. Desde los sesentas, el lenguaje Vasco ha estado experimentando un importante resurgimiento que afecta no sólo al área vasco-hablante existente sino a otras partes del País Vasco también. Este período esta viendo la consolidación de una nueva forma estándar del lenguaje, llamada Batua.
   Los primeros textos vascos escritos de alguna importancia datan del siglo XVI. El Vasco escrito evolucionó desigualmente en las diversas partes del país, provocando el desarrollo de varios estándares locales de escritura. Los modernos dialectos hablados son usualmente numerados entre seis y ocho y designados con el nombre de la provincia, aunque su distribución no siempre coincide con límites provinciales. Mientras las diferencias ínter dialectales son popularmente exaltadas o exageradas, la opinión académica generalmente se inclina a considerarlas sin importancia.
   Hasta hace muy poco el Vasco no era empleado en la educación y administración y su uso estaba relegado a los ambientes rurales. El Vasco hablado posee un alto registro gracias en gran parte al compromiso de la Iglesia con el lenguaje, aunque la literatura oral folklórica también juega un papel en el cultivo del lenguaje hablado. Un moderno registro alto asociado con la norma de escritura Batua está propagándose ahora principalmente debido a las escuelas y los medios masivos, alcanzando de este modo a los hablantes más jóvenes.
   Las tendencias presentes son hacia la adquisición y uso del lenguaje por un creciente número de hablantes no-nativos, y la expansión del Vasco en nuevos dominios comunicativos y sociales, al incremento del uso del Vasco en grandes ciudades, y a la progresiva urbanización del lenguaje. Los puntos focales del cambio recién mencionado está entre los más jóvenes en las grandes ciudades: para algunos de ellos, el Vasco es la lengua madre, para otros ha sido aprendida dentro o fuera de la escuela, pero todos ellos tienen un nuevo estilo al hablar en Vasco que es diferente tanto del habla rural como de las normas literarias.
   Un simple diagrama triangular es habitualmente usado para representar las relaciones entre la variación social y regional de dialectos; la forma triangular refleja el hecho de que la variación regional disminuye mientras progresamos de registros ‘bajos’ a ‘altos’. Para tener en cuenta el contraste urbano-rural dentro del vernáculo Vasco actual, la línea de base de este diagrama debe ser remplazada por una grilla bidimensional, la cual también es de forma triangular, dado que, en el caso del Vasco actual al menos, la creciente urbanización se correlaciona con una decreciente diferenciación regional. El resultado es una pirámide tridimensional en lugar de un triángulo plano.
   La aseveración hecha ocasionalmente de que el Vasco se caracteriza por un limitado repertorio de variaciones estilísticas debe ser reconsiderada con cuidado en vista de esta hipótesis. Si bien la actividad académica en la descripción del Vasco se ha incrementado de forma notable últimamente, la literatura todavía es difícil que contenga una mención de las variedades urbanas del Vasco, si exceptuamos esporádicas condenaciones prescriptivistas de los usos subestándares y no-tradicionales, en los cuales el Vasco coloquial urbano abunda.
  • La mayor parte de este capítulo ha sido compilado de pasajes selectos, aquí ligeramente modificados y abreviados los cuales están incluidos en Colloquial Basque: A Complete Course by Alan R. King y Begortxu Olaizola Elordi, publicado por Routledge (Londres y Nueva York), 1996. La sección ‘A Sociological Note’ ha sido adaptado de la, Communicative Grammar of the Basque Verbo (Selected Aspects) de Alan R. King, Ph.D. tesis, Universidad de Londres, 1993 (Apéndice G: Una Nota Sociolinguistica).

    Capítulo 3
    Introducción (Una corta lección de vasco)

    Encontrándose con un amigo (un simple diálogo)

    
    1.  Epa!                            ¡Hola!
    2.  Egun on.                        Buen dia.
    3.  Baita zuri ere.                 Igualmente.
    4.  Zer moduz?                      ¿Cómo está usted?
    5.  Ongi, eta zu?                   ¿Bien, y usted?
    6.  Ongi.                           Bien.
    7.  Non dago zure laguna?           ¿Dónde está su amigo?
    8.  Etxean dago.                    Está en la casa.
    9.  Nora zoaz orain?                ¿A dónde vas ahora?
    10. Etxera.  Eta zu?                A casa. ¿ Y usted?
    11. Ni klasera noa.                 Yo voy a clase.
    12. Non dago zure klasea?           ¿Dónde está su clase?
    13. Grosen.                         En Gros.
    14. Zure etxea ere Grosen dago, ez? Su casa también está en Gros, ¿no?
    15. Bai.                            Si.
    16. Zurekin joango naiz.            Iré con usted.
    17. Kotxearekin etorri zara?        ¿Vino usted en auto?
    18. Ez, oinez.                      No, a pie.
    19. Elkarrekin joango gara.         Iremos juntos.
    20. Ederki!                         ¡Estupendo!
    

    Pronunciación

       Las cinco vocales, a, e, i, o y u, deben ser pronunciadas con su así llamado valor ‘Europeo’ o ‘cardinal’ (igual que en español).
       La letra z es pronunciada como la s en inglés.
       La letra s es similar pero no identica a esta última (algunos Vascos no distinguen z y s). La s es parecida a la sh inglesa. (Sin embargo, el más cercano equivalente Vasco a la sh inglesa es otra consonante, llamada x!)
       La combinación tx se pronuncia como la ch o como t seguida de y.
       La r vasca se pronuncia con la punta de la lengua. Cuando no está entre dos vocales se pronuncia con una vibración, como una doble rr.
       Los diptongos son sonidos formados por la combinación de los dos sonidos vocales de los que están compuestos, así por ejemplo ai suena como la y inglesa en sky. La j estándar vasca suena como la y en yes, pero en algunos dialectos suena como la j española.

    Gramática

       Compare las lineas 11 y 12 en el dialogo de arriba, usted notará que clase es klasea en 11 pero klasera en 12. Ahora compare las lineas 8, 10 y 14. Etxea, etxera y etxean significan hogar o casa. Sin duda usted se dará cuenta de que las palabras clase y casa consisten de una parte que permanence igual, klase y etxe, a la cual pueden agregarse diferentes finales: -a, -ra, -an. Tal vez usted pueda definir las funciones de las diversas terminaciones. Similarmente, compare los equivalentes vascos de usted en las lineas 5 y 16, notará que el sufijo -rekin significa con.
       Ahora mire de nuevo la 16 y observe que en esta sentencia joango naiz significa yo iré. El orden Vasco de la oración, entonces, es ‘Con usted yo iré’. Análogamente la 19 contiene joango gara que significa Nosotros iremos, y es literalmente ‘Juntos nosotros iremos’. Además, considere la 17, literalmente ‘Con el auto vino usted?’ Evidentemente, el orden de los elementos en la oración es diferente en Vasco y en Inglés; en estas oraciones vascas (y en muchas otras), el verbo va al final.
       Finalmente un punto más. Echando otra Mirada a joango naiz yo iré, joango gara nosotros iremos, y etorri zara? ¿Viene usted?, podemos conjeturar que joango y etorri se corresponden aproximadamente con ir y venir, mientras que naiz, gara y zara? Son algo equivalente a soy, somos y es usted? respectivamente. Pero una vez más, el orden es diferente: joango naiz es literalmente ‘por ir estoy’, y así siguiendo.
       Resumiendo, aquí hay tres muy importantes características de la gramática vasca que la hacen muy diferente de la española: (1) se agregan sufijos a los sustantivos y pronombres para expresar relaciones tales como hacia, en, con etc.; (2) el verbo con frecuencia va al final de la oración; y (3) el verbo frecuentemente está compuesto de un verbo principal y un verbo auxiliar, donde el auxiliar viene después del verbo principal.
  • Este Capítulo ha sido abreviado y adaptado de un Capítulo de The Basque Language: A Practical Introduction de Alan R. King, publicado por la Prensa de la Universidad de Nevada (Reno, Las Vegas y Londres), 1994.

    Capítulo 4
    Bosquejo Gramatical

    La oración simple

    => Oraciones Afirmativas y Negativas

       El verbo es frecuentemente colocado al final de una oración affirmativa: Hau Gros da Esto es Gros; Aita Californian bizi da Papá vive en California. En oraciones negativas, el verbo finito o auxiliar precedido por ez usualmente precede al objeto: Hau ez da Gros Esto no es Gros, y a la parte no finita de verbos compuestos: Aita ez da Californian bizi Papá no vive en California.

    => Preguntas

       Las preguntas por si o por no, no precisan ser marcadas formalmente: Hau Gros da? ¿Es esto Gros? Palabras interrogativas tales como zer qué, nor quién, non dónde, noiz cuándo, etc. vienen inmediatamente antes del verbo: Zer da hau? ¿Qué es esto?; Nor bizi da Californian? ¿quién vive en California?; Non bizi da aita? ¿En dónde vive papá?

    => Focus

       El órden de palabras dentro de la oración vasca refleja el modo en que quien habla desea organizar la información. El elemento enfocado es el principal componente de la información contenida en una oración. En Vasco el elemento enfocado se coloca antes del verbo. Por ejemplo, en Aita Californian bizi da Papá vive en California (el orden de palabras normal), Californian en California se dice que está in focus; pero uno puede también decir Californian aita bizi da lo cual enfatiza que es papá el que vive en California.

    => Tópico

       Otros elementos pueden ir cerca del comienzo de la oración (antes del ítem enfocado) o cerca del final (después del verbo); de este modo el verbo no necesariamente va al final. Colocar tales ítems no enfocados al comienzo los pone en primer plano como tópicos. En Californian aita bizi da, Californian está fuertemente topicalizado; para desenfatizar el tópico mientras se mantiene aita como focus, el orden usado es Aita bizi da Californian. Aún hay otra posibilidad, con California como focus y aita destopicalizado, es Californian bizi da aita.

    => Oraciones sin un elemento resaltado

       Un elemento precediendo al verbo no está necesariamente focalizado: depende de la entonación, Autobusa etorriko da El autobús vendrá puede tener autobusa focalizado (diciendo que es lo que vendrá) o la acción misma puede ser puesta en primer plano con autobusa como tópico (diciendo que el autobús vendrá). Hay una excepción cuando el verbo consiste de una sola palabra; el ítem que precede a tal verbo es invariablemente focalizado: Autobusa dator El autobús está viniendo (dice qué es lo que está viniendo).Tales formas de verbo no pueden ser inicio de la oración.

    => Afirmativo ba- y Negativo ez

       Si, no obstante, la partícula afirmativa ba- es antepuesta a un verbo finito de una sola palabra como dator, éste puede entonces o bien ser precedido por un elemento no-focalizado o estar al comienzo de la oración: Autobusa badator o Badator autobusa El autobús está viniendo.
       Cuando un verbo finito es hecho negativo colocando ez delante de él, sucede lo mismo: Autobusa ez dator o Ez dator autobusa El autobús no está viniendo. Vea más arriba lo concerniente a oraciones negativas.

    Determinadores y Pronombres

    => Determinadores

       Como regla, una frase sustantiva está incompleta en Vasco sin un determinador. Para los propósitos de esta declaración, consideraremos a los cuantificadores (‘tres’, ‘muchos’, ‘algunos’ etc.) como determinadores. Los determinadores no cuantitativos incluyen a los demostrativos (‘este’, ‘ese’, ‘aquel’), Palabras interrogativas (‘cuál’), e indefinidos (‘algún’). El vasco también tiene un determinador semánticamente neutral de uso constante, llamado el artículo.

    => Ubicación de los Determinadores

       La mayoría de los determinadores son colocados al final de la frase sujeto, e.g. etxe hau esta casa, pero algunos van antes del sustantivo: hiru etxe tres casas.

    => Singular y Plural

       El número gramatical no se marca directamente sobre el sustantivo en Vasco, pero puede ser expresado por la elección o forma del determinador.

    => El Artículo

       El artículo no tiene significado inherente, pero funciona como un determinador no marcado; por ende se lo requiere en muchas frases sujeto ante la ausencia de un determinador más específico (ver arriba). Tiene la forma de un sufijo, con una forma singular, -a, y una forma plural, -ak. Cuando existe un sufijo de caso éste se combina con el artículo, cuya forma puede cambiar en consecuencia. Las formas -a y -ak son aquellas de caso absolutivo o ‘cero’.
       Cuando la frase sujeto consiste de más de una palabra, el artículo es sufijo de la última palabra solamente y los otros ítems no llevan sufijo, e.g. etxe significa casa pero esta no es en muchos contextos una frase sujeto; como frase sujeto, etxea es la casa y etxeak las casas; con un adjetivo (el cual sigue al sustantivo), etxe polita es (la) linda casa y etxe politak (las) lindas casas (con polit lindo).

    => El Partitivo

       Las frases sujeto pueden tomar el sufijo partitivo -(r)ik que se corresponde aproximadamente con algún o ningún en español: compare Ez dut ardoa nahi Yo no quiero el vino; Ez dut ardorik nahi Yo no quiero ningún vino. Los sujetos partitivos usualmente no tienen determinador, a menos que el sufijo partitivo mismo sea considerado como tal. Los sufijos de caso tampoco pueden ser combinados con el partitivo, el cual sólo puede ocupar contextos en donde un sujeto absolutivo podría ocurrir. Los sujetos partitivos tienen polaridad negativa, i.e. generalmente van en oraciones negativas y ciertas preguntas.

    => Frases sustantivas sin determinador

       Como excepciones a la regla general dada anteriormente, a veces un sustantivo puede ocurrir en una frase sin determinador. Esto incluye usos del caso instrumental, marcado con el sufijo -(e)z: eskuz a mano, autobusez por autobús, euskaraz en euskera, etc., y ciertos tipos de construcción copular involucrando sujetos absolutivos, e.g. Lehendakari izendatu zuten Ellos lo nombraron presidente.

    => Nombres Propios y Pronombres

       Las oraciones anteriores se refieren sólo a sustantivos comunes. Los nombres propios y pronombres no toman el artículo. Los sufijos de caso son adosados a tales ítems directamente.
       Los pronombres personales son ni yo, hi (familiar), gu nosotros, zu usted (respetuoso singular), zuek ustedes (plural). También hay formas de pronombres enfáticos o intensivos. No hay pronombres de tercera persona; estos pueden ser suplidos por diversos demostrativos o enfáticos.
       Los pronombres personales en funciones de sujeto y objeto son usualmente omitidos en la oración vasca; la persona y número de tales argumentos son indicadas por la forma del verbo finito, e.g. Californian bizi naiz Yo vivo en California; Erakutsiko dizkizugu Nosotros se los mostraremos a usted.

    Adjetivos

    => Adjetivos predicados

       Los adjetivos predicados usualmente toman el artículo en singular o plural, en concordancia con el sujeto: California polita da California es bonita; Etxe hauek politak dira Estas casas son lindas. Hay algunas excepciones: Aita triste dago Papá está triste.

    => Adjetivos Atributivos

       Los adjetivos atributivos siguen al sustantivo. Los determinadores, incluyendo al artículo, siguen al último ítem, i.e. al adjetivo: etxe polit bat una linda casa, etxe politak las lindas casas. Un pequeño grupo de adjetivos preceden al sustantivo, e.g. azken etxea la última casa.
       El sustantivo principal puede ser omitido dejando un adjetivo junto con el determinador: azkena el último, politak las lindas.

    => Semideterminadores

       Hay varios ítems cuyos significados sugieren que deben ser determinadores, pero cuyo comportamiento sintáctico recuerda al descripto para los adjetivos, i.e. son compatibles con, y requieren, la presencia del artículo o aalgún otro ‘verdadero’ determinador, e.g. etxe guztiak todas las casas; beste ardo bat otro vino. Estos ítems incluyen a guzti todo, todos, bakoitz cada y beste otro.

    => Adjetivales

       El término ‘adjetival’ es propuesto para referirse, en el contexto de la gramática vasca, a ítems morfológicamente complejos que funcionan calificando sustantivos en forma similar a los adjetivos, pero que no son adjetivos léxicos. Todos los adjectivales terminan en un sufijo que convierte algún ítem léxico o sintáctico que era otra cosa en un adjetival. Los adjetivales en Vasco comparten las propiedades de preceder al sustantivo principal (cuando se usan atributivamente) y requerir que el sujeto matriz sea determinado en la forma usual.
       El conjunto de los adjetivales, así definidos, incluye sujetos genitivos, e.g. aitaren etxea la casa de papá (sufijo posesivo-genitivo -(r)en), Californiako ardo hau este vino de California (sufijo local-genitivo -(e)ko); los adverbios adjetivalizados, e.g. oraingo lehendakaria el actual presidente, literalmente el presidente de ahora (sufijo adjetival -ko/-go); cláusulas relativas finitas, e.g. etorriko den autobusa el autobús que vendrá (sufijo relativo -(e)n); y cláusulas relativas no finitas (participiales), e.g. izendatutako lehendakaria el presidente nombrado, el presidente que ha sido nombrado.

    Comparación

    => Intensificación

       Los adjetivos y adverbios pueden ser intensificados mediante un precedente modificador de grado, e.g. oso o biziki muy, pixka bat o apur bat un poco, hain tan, tanto, etc.: California oso polita da California es muy bonita. Un modo alternativo para intensificar un adjetivo o adverbio es por repetición, e.g. California polit-polita da California es muy bonita.

    => El Comparativo

       El sufijo comparativo es -ago, e.g. California politagoa da California es más linda. Los principales comparativos irregulares son hobe mejor (cf. on bueno) y gehiago más (cf. asko o anitz mucho, muchos).
       Una frase o cláusula ‘que’ es expresada poniendo baino después del estándar de comparación: Nevada baino que Nevada, zurekin baino que con usted, uste nuen baino que lo que yo pienso. La frase o cláusula ‘que’ puede tanto preceder como seguir al comparativo: California Nevada baino politagoa da o California politagoa da Nevada baino California es más linda que Nevada.

    => El Superlativo

       El sufijo superlativo es -en. Los superlativos usualmente toman el artículo: Nire etxea da politena Mi casa es la más linda.

    => Comparaciones de Igualdad

       Para expresar igualdad de grado de un adjetivo o adverbio, bezain sigue al estándar de comparación, seguido a su vez por el adjetivo o adverbio: Euskal Herria California bezain polita da El País Vasco es tan lindo como California. En comparaciones de cantidad, adina sigue al estándar y es seguido por el sujeto indeterminado que se cuantifica, e.g. Californian badago Euskal Herrian adina ardo En California hay tanto vino como en el País Vasco.

    => El Excesivo

       Demasiado como modificador de grado es expresado por el sufijo -egi, e.g. Ardo hau onegia da orain edateko Este vino es demasiado bueno para beberlo ahora.

    El Sistema de Casos

    => Sufijos de Caso Básicos

    Las formas más simples y básicas de los sufijos de caso son aquellas usadas con nombres propios:

    NOMBRE DEL CASO DESPUES DE VOCAL DESPUES DE CONSONANTE SIGNIFICADO
    Absolutivo---------
    Ergativo-k-ek---
    Dativo-ri-ia, para
    Posesivo-Genitivo-ren-ende
    Benefactivo-rentzat-entzatpara
    Comitativo-rekin-ekincon
    Instrumental-z-ezpor medio de
    Inesivo-n-enen
    Allativo-ra-a/-erahacia
    Ablativo-tik-tik,-dikdesde, por
    Local-Genitivo-ko-ko,-gode

    Los últimos cuatro casos, conocidos como los casos locales, no son normalmente sufijados a sujetos que denotan seres animados.

    => Colocación y Formas de las terminaciones de Caso

       Las terminaciones de caso en Vasco siempre son adosadas al último elemento del sujeto. Con sustantivos comunes, ellas tienen tres conjuntos de formas diferentes: (a) incorporando el artículo singular -a (de ahora en adelante las ‘formas de caso singulares’); (b) incorporando el artículo plural -ak (de ahora en adelante las ‘formas de caso plurales’); y (c) no incorporando el artículo (tradicionalmente llamadas ‘formas de caso indefinidas’).
       Muchos sufijos de caso tienen las mismas formas en el ‘indefinido’ y cuando son usadas con nombres propios (ver arriba); pero los casos locales son excepciones. Las formas indefinidas se agregan a los pronombres, determinadores aparte del artículo, y sustantivos o adjetivos usados con un determinador prepuesto: nik yo (ergativo), aita batek un padre (ergativo), etxe askori a muchas casas, zein ardorekin? ¿con qué vino?, etc.
       Las formas absolutivas del artículo fueron dadas en la sección Determinadores y Pronombres/El Artículo, a saber singular -a, plural -ak. Las formas ‘singulares’ de los restantes casos no-locales consisten de -a- seguido por la forma apropiada del sufijo de caso básico (ver arriba), e.g. ergativo -ak, dativo -ari, etc. Las correspondientes formas ‘plurales’ para estos casos son similares a los sufijos básicos usados después de consonante (a despecho del sonido con que termine el sujeto plural), excepto que el plural dativo es -ei: dando ergativo -ek, dativo -ei, posesivo-genitivo -en, etc.
       El sufijo instrumental tiene una forma alternativa más larga -taz cuyo uso es más aceptable en algunos contextos que en otros; los detalles son demasiado complicados para discutirlos aquí.
       Las formas de los sufijos de caso locales son más complicadas:

    Después de vocal:singularplural indefinido
    Inesivo-an-etan-tan
    Allativo-ra-etara-tara
    Ablativo-tik-etatik-tatik
    Local-Genitivo-ko-etako-tako

    Después de consonante:singularplural indefinido
    Inesivo-ean-etan-etan
    Allativo-era-etara-etara
    Ablativo-etik-etatik-etatik
    Local-Genitivo-eko-etako-etako

       Dos reglas adicionales deben aplicarse al añadir sufijos a un sujeto: (a) cuando la terminación que comienza con una vocal es agregada a una raíz que termina en la letra r, casi siempre se duplica la erre al escribirla: txakur perro, txakurra, txakurrak, txakurrek, etc.; (b) cuando la terminación que comienza con una vocal es agregada a una raíz terminada en la letra a, ésta se quita: aita padre, aita, aitak, aitek, etc.

    => Determinadores y Pronombres irregularmente declinados

       Los tres demostrativos, hau este, hori ese y hura aquel en la distancia, muestran la mayor irregularidad. Excepto en el absolutivo, estos tienen formas raíces alternativas en el singular a las cuales se agregan los sufijos de caso ‘indefinidos’: hon- este, horr- ese, har- aquel en la distancia, e.g. ergativo honek, horrek, hark. Note que en el caso ergativo y en el local, el tercer demostrativo toma los sufijos sin -e-: hark, hartan, hartara etc. En el plural las raíces son hau- estos, hori- esos, hai- aquellos en la distancia a las cuales se agregan los sufijos de caso plurales, excepto en el absolutivo, donde se agrega -ek. El primer demostrativo plural, por ejemplo, es hauek (absolutivo), hauek (ergativo), hauei, hauen etc., y así siguiendo.
       Los pronombres personales (excepto para zuek) son irregulares en el caso genitivo y en el benefactivo, el cual pierde la n usual: nire mi, niretzat para mí, gure nuestro, etc. El pronombre singular de primera persona tiene formas alternativas en estos casos: nere(tzat) o ene(tzat).
       Los pronombres y determinadores zer qué, nor quién, bat uno y batzuek algunos muestran irregularidades menores; note las formas ergativas zerk? qué? y nork? quién?, y las formas inesivas zertan? en qué? haciendo qué?, batean o batetan en uno, en un y similarmente en los otros casos locales.

    => Usos de los Casos No-Locales

       El caso absolutivo o ‘cero’ (sin sufijo) es la forma neutral del sujeto, encontrada en los sujetos de verbos intransitivos, objetos directos, complementos de ser y otros verbos copulares, vocativos, encabezados, y para citación.
       El caso ergativo (sufijo -k) marca al sujeto de verbos transitivos: Aitak ardoa nahi du Papá quiere vino.
       El dativo (sufijo -i) marca los objetos indirectos, a veces equivalente al español a o para: Aitari etxea erakutsiko diot Le mostraré la casa a papá. No es usado para movimiento hacia un lugar (ver el allativo debajo).
       El posesivo-genitivo (sufijo -en) es un genitivo básico: aitaren etxea la casa de papá. También es usado con posposiciones, e.g. etxearen atzean detrás de la casa.
       El caso benefactivo (sufijo -entzat) expresa para en varias pero no en todas las acepciones de la preposición española: Ardo hau aitarentzat da Este vino es para papá.
       El caso comitativo (sufijo -ekin) es equivalente al español con en casi todos sus usos: Aitarekin bizi naiz Vivo con papá.
       El caso instrumental (en -z o -taz) tiene una variedad de funciones. Puede ser equivalente a con respecto, acerca de: Californiaz hitz egingo dugu Hablaremos acerca de California. También marca los complementos de ciertos verbos: Aitaz gogoratzen naiz Recuerdo a papá. A despecho del nombre del caso, su uso para expresar un instrumento es más restringido, y ocurre mayormente con sustantivos claramente inderterminados, e.g. Eskuz idazten du El escribe a mano.

    => Usos de los Casos Locales

       El caso inesivo (sufijo -n o -an) expresa lugar donde (en) y también tiempo en qué: Californian en California, etxean en casa, igandean en domingo, etc.
       El caso allativo (sufijo -ra) expresa ‘hacia donde’: Aita Californiara doa Papá esta yendo a California. No debe confundirse con el dativo.
       El caso ablativo (sufijo -tik) expresa ‘desde donde’, ‘en qué modo’, y ‘desde cuando’: Aita Californiatik dator Papá viene de California; Leihotik atera naiz entré por la ventana; Aita igandetik Californian dago Papá está en California desde el domingo.
       El caso local-genitivo (sufijo -ko) es otro caso genitivo que es preferido al posesivo-genitivo en ciertos contextos, incluyendo los significados ‘pertinente a donde’ y ‘pertinente a cuando’: Californiako ardoa el vino de California, igandetako meza la misa del domingo.

    Posposiciones

    => Uso de las Posposiciones

       Las posposiciones por lo general se escriben como palabras separadas y son usadas para expresar relacionamientos no cubiertos por un marcador de caso o cuando deseamos especificar una relación más precisamente. Por ejemplo, hay un caso especial para expresar ‘con’, el comitativo (-ekin), pero ninguno para expresar ‘sin’; para esto se emplea la posposición gabe. Las postposiciones siguen al sustantivo o sujeto: aita gabe sin padre.

    => Casos Gobernados por Posposiciones

       Muchas posposiciones son precedidas por un sustantivo en el caso posesivo-genitivo, e.g. etxearen atzean detrás de la casa, ardoaren barruan adentro del vino, lehendakariaren aurka en contra del presidente, gerraren ondoren después de la guerra.
       Es también posible para algunas posposiciones seguir al sustantivo directamente, sin un determinador o marcador de caso, e.g. etxe atzean detrás de la casa, gerra ondoren después de la guerra.
       Un pequeño número de posposiciones gobiernan el absolutivo, dativo, instrumental, inesivo o ablativo.
       La posposición común -gatik a causa de, por gobierna tanto el posesivo-genitivo como el absolutivo y es usualmente escrita pegada a la palabra precedente: ardoarengatik o ardoagatik a causa del vino.

    => Posposiciones Locales Animadas

       Los sufijos de caso locales (i.e. el inesivo, allativo, ablativo y local-genitivo) no son normalmente usados con sujetos animados. Para expresar tales nociones con animados, posposiciones especiales están disponibles. Como -gatik, éstas son usualmente escritas pegadas a la palabra precedente y gobiernan tanto el caso posesivo-genitivo como el absolutivo. Ellas son -gan en, -gana con, contra, -gandik desde: Aita(ren)gana joango naiz Iré con papá. No hay un equivalente del caso local-genitivo para uso con seres animados.

    Formas Verbales Simples

    => Uso de Simples Formas de Verbo

       Las más básicas de las formas de verbo finitas Vascas son aquellas que consisten de una sola palabra, tales como da es, naiz soy, dator viene, noa voy, etc. El número de tales formas de verbo simples, o sintéticas, en Vasco es realmente muy limitado. Mayormente, entonces, el Vasco usa formas verbales compuestas o perifrásticas que consisten de más de una palabra. Las formas finitas simples pueden estar en una cantidad de tiempos diferentes, pero por lejos las más frecuentes son el Presente Simple, el Pasado Simple y el Imperativo Simple. Sólo un puñado de verbos poseen verdaderas formas sintéticas en estos tiempos, incluyendo izan y egon (ser y estar), etorri venir, joan ir, izan y eduki (ambos tener), jakin saber, y esan decir.

    => Los Tiempos Simples

       El Presente Simple en Vasco es un presente general o continuo, y el Pasado Simple es como un tiempo pasado general o continuo. El imperativo es una de las diversas formas de expresar instrucciones u órdenes.

    => Paradigmas de Tiempo Intransitivos

       Las formas de tiempo simples más comúnmente usadas de verbos intransitivos se muestran en la siguiente tabla. Están incluidas las formas correspondientes a un sujeto en las siguientes personas, números y grados de respetuosidad: 1s (Yo), 3s (él, ella), 1p (nosotros), 2s (usted), 2p (ustedes), 3p (ellos). Las formas de familiares no están incluidas porque involucran una diversidad de otros fenómenos demasiado complicados para describirlos aquí (consulte una gramática vasca más avanzada). Las formas 2s se colocan debajo de las 1p porque ellas se parecen mucho.

    Formas de Tiempo Intransitivo Simple

    izan seregon estar etorri venirjoan ir
    Presente Simple
    1snaiznagonatornoa
    3sdadagodatordoa
    1pgaragaudegatozgoaz
    2szarazaudezatozzoaz
    2pzaretezaudetezatoztezoazte
    3pdiradaudedatozdoaz
    Pasado Simple
    1snintzennengoennentorrennindoan
    3szenzegoenzetorrenzihoan
    1pginengeundengentozengindoazen
    2szinenzeundenzentozenzindoazen
    2pzinetenzeundetenzentoztenzindoazten
    3pzirenzeudenzetozenzihoazen
    Imperativo Simple
    2s---zaudezatozzoaz
    2p---zaudetezatoztezoazte

    => Paradigmas del Tiempo Transitivo (Objetos Singulares de Tercera Persona)

    Los verbos transitivos en Vasco concuerdan tanto con el sujeto como con el objeto directo. La próxima tabla muestra las formas más comunes de tiempo simple transitivas usadas para los mismos sujetos que arriba cuando el objeto directo es de tercera persona singular:

    Formas de Tiempo Transitivo Simple
    (objeto directo de tercera persona singular)

    izan tenereduki tener jakin saberesan decir
    Presente Simple
    1sdutdaukatdakitdiot
    3sdudaukadakidio
    1pdugudaukagudakigudiogu
    2sduzudaukazudakizudiozu
    2pduzuedaukazuedakizuediozue
    3pdutedaukatedakitediote
    Pasado Simple
    1snuenneukannekiennioen
    3szuenzeukanzekienzioen
    1pgenuengeneukangenekiengenioen
    2szenuenzeneukanzenekienzenioen
    2pzenutenzeneukatenzenekitenzenioten
    3pzutenzeukatenzekitenzioten

    => Paradigmas de Tiempo Transitivos (Objetos Plurales de Tercera Persona)

    A causa de su significado, los verbos saber y decir no tienen todos los objetos directos, sino los que permite el sentido, otros verbos transitivos sintéticos tienen distintas formas para cada número y persona del objeto. Aquí sólo daremos un conjunto más de formas, aquellas para objetos plurales de tercera persona, las cuales están en uso constante. Cuando cambiemos a verbos auxiliares, sin embargo, más formas serán dadas.

    Formas de Tiempo Transitivo Simple (tercera persona objeto directo plural)

    izan tenereduki tener
    Presente Simple
    1sditutdauzkat
    3sditudauzka
    1pditugudauzkagu
    2sdituzudauzkazu
    2pdituzuedauzkazue
    3pdituztedauzkate
    Pasado Simple
    1snituenneuzkan
    3szituenzeuzkan
    1pgenituengeneuzkan
    2szenituenzeneuzkan
    2pzenituztenzeneuzkaten
    3pzituztenzeuzkaten

    Verbos Auxiliares

    => Los Auxiliares:

       Como se explicó antes, hay un conjunto de tiempos compuestos en Vasco que son por lo menos tan importantes o más que los tiempos simples porque su uso es más generalizado. Estos tiempos compuestos se construyen con un pequeño número de verbos auxiliares en conjunción con un pequeño número de formas verbales no-finitas para el verbo principal. Los cuatro auxiliares son izan ser, izan tener, y otros dos auxiliares con forma no no-finita por lo cual se los cita propiamente; para estos usaremos los nombres artificiales de edin y ezan. Dos de estos, izan ser y edin, son intransitivos; los otros dos, izan tener y ezan, son transitivos. Los dos primeros son usados con verbos principales intransitivos, y los dos últimos con los transitivos.
       Cada uno de estos auxiliares tiene, como cualquier verbo sintético, una gama de tiempos simples, los cuales pueden ser usados para formar tiempos compuestos. Está más allá de nuestro propósito aquí explorar toda la gama de tiempos, algunos de los cuales son usados mucho menos frecuentemente que otros.

    => Presente y Pasado de izan

    Lo más importante de todo son los tiempos presente y pasado de los auxiliares, y los más importantes auxiliares son izan ser e izan tener. El presente y el pasado de izan ser fue dado más arriba, junto con los de otros verbos intransitivos. El presente y el pasado de izan tener también fueron dados pero sólo para objetos directos de tercera persona. Dado que las formas de este verbo para objetos de las otras personas ocurren mayormente como auxiliares, las daremos aquí:

    Formas de Auxiliar Transitivo: Presente y Pasado
    (izan ‘tener’, con objetos directos no de tercera persona)

    1s obj.dir.1p obj.dir. 2s obj.dir.2p obj.dir.
    Presente
    1s------zaitutzaituztet
    3snaugaituzaituzaituzte
    1p------zaituguzaituztegu
    2snauzugaituzu------
    2pnauzuegaituzue------
    3pnautegaituztezaituztezaituzte
    Pasado
    1s------zintudanzintuztedan
    3sninduengintuenzintuenzintuzten
    1p------zintugunzintuztegun
    2sninduzungintuzun------
    2pninduzuengintuzuen------
    3pnindutengintuztenzintuztenzintuzten

    => Condicional de izan

    Tanto izan ser como izan tener poseen un tiempo ‘Condicional’ que, usándolos como verbo principal, puede significar podría ser y podría tener respectivamente, y son además usados frecuentemente como auxiliares ‘Condicionales’. Aquí y en las otras tablas siguientes, sólo se dan las formas más frecuentes de izan tener, i.e. aquellas para objetos de tercera persona.

    Condicional de izan

    izan ser izan tener
    Objeto Singular de Tercera Persona
    1snintzateke1snuke
    3slitzateke3sluke
    1pginateke1pgenuke
    2szinateke2szenuke
    2pzinatekete2pzenukete
    3plirateke3plukete
    Objeto Plural de Tercera Persona
    1snituzke
    3slituzke
    1pgenituzke
    2szenituzke
    2pzenituzkete
    3plituzkete

    => Hipotético de izan

    El tiempo ‘Hipotético’ presentado a continuación es usado en la primera parte de oraciones ‘condicionales’, en la hipotética cláusula "si": si yo fuera, si yo tuviera, etc. El prefijo ba- que significa si es adosada a estas formas. De nuevo, las siguientes formas pueden ser usadas como verbos principales significando ser y tener o como auxiliares intransitivos y transitivos:

    Hipotético de izan

    izan ser izan tener
    Objeto Singular de Tercera Persona
    1sbanintz1sbanu
    3sbalitz3sbalu
    1pbagina1pbagenu
    2sbazina2sbazenu
    2pbazinate2pbazenute
    3pbalira3pbalute
    Objeto Plural de Tercera Persona
    1sbanitu
    3sbalitu
    1pbagenitu
    2sbazenitu
    2pbazenituzte
    3pbalituzte

    => Auxiliares Imperativos

    En el Vasco moderno el verbo izan no posee formas imperativas sintéticas, pero hay formas imperativas de los auxiliares edin y ezan que se combinan con un verbo principal para construir un imperativo finito. Formas del auxiliar transitivo ezan son dadas para objetos de tercera y primera persona, en singular y plural. Para el uso de estos auxiliares, vea la sección posterior Tiempos Compuestos.

    Auxiliares Imperativos

    IntransitivosTransitivos
    Objeto singular de tercera persona Objeto singular de primera persona
    2szaitez2sezazu2snazazu
    2pzaitezte2pezazue2pnazazue
    Objeto plural de tercera persona Objeto plural de primera persona
    2sitzazu2sgaitzazu
    2pitzazue2pgaitzazue

    => Auxiliares Potenciales

    Finalmente, las siguientes formas de edin y ezan constituyen auxiliares ‘Potenciales’ que se combinan con un verbo principal para expresar capacidad o posibilidad. Dos de esos tiempos serán dados aquí, el Presente Potencial que se traduce como poder y el Potencial Hipotético (o Condicional) que expresa podría. Solamente las formas con objeto de tercera persona son dadas aquí para el auxiliar transitivo.

    Auxiliares en Presente Potencial

    intransitivo transitivo
    Objeto singular tercera persona
    1snaiteke1sdezaket
    3sdaiteke3sdezake
    1pgaitezke1pdezakegu
    2szaitezke2sdezakezu
    2pzaitezkete2pdezakezue
    3pdaitezke3pdezakete
    Objeto plural tercera persona
    1sditzaket
    3sditzake
    1pditzakegu
    2sditzakezu
    2pditzakezue
    3pditzakete

    Auxiliares en Potencial Hipotético

    intransitivo transitivo
    Objeto singular tercera persona
    1sninteke1snezake
    3sliteke3slezake
    1pgintezke1pgenezake
    2szintezke2szenezake
    2pzintezkete2pzenezakete
    3plitezke3plezakete
    Objeto plural tercera persona
    1snitzake
    3slitzake
    1pgenitzake
    2szenitzake
    2pzenitzakete
    3plitzakete

    => Análisis Morfológico

       No es necesario para el estudiante promedio aprender el análisis morfológico de los diversos paradigmas de verbos finitos sintéticos que hemos visto; además, el hablante vasco ordinario casi nunca está consciente de alguno de estos análisis. Dado que, sin embargo, el sistema de verbos Vasco, debido a su considerable complejidad, despierta la curiosidad de muchos una observación casual, unas pocas bastas notas sobre ese tema se insertan aquí antes de seguir adelante. Por referencias para un completo recuento de los puntos meramente tocados aquí, vea el Capítulo Referencias.
       En principio al menos, los verbos sintéticamente conjugados tienen un Tiempo Presente, un Tiempo Pasado, y uno Hipotético. Tomando el verbo intransitivo etorri venir y el verbo transitivo jakin saber como ejemplos, el Presente y Pasado de estos fueron dados en la sección Formas Verbales Simples; el Hipotético, con el prefijo ba- si, es como sigue:

    Tiempo Hipotético

    etorri venir jakin saber
    1sbanentor1sbaneki
    3sbaletor3sbaleki
    1pbagentoz1pbageneki
    2sbazentoz2sbazeneki
    2pbazentozte2pbazenekitte
    3pbeletoz3pbalekite


    Semánticamente hay una diferente tesitura entre el Presente ‘indicativo’ y el Pasado por un lado y el Hipotético por el otro, el cual significa si yo fuera a venir/saber etc.; pero el último no es ni presente ni pasado en significado, y para los efectos de la morfología del Vasco es conveniente ver al Hipotético como un tercer elemento en la categoría formal de Tiempos (primarios), construyendo un sistema de tres tiempos:

    Los Tiempos Primarios

    etorri venir
    PresentenatorYo estoy viniendo
    PasadonentorrenYo he venido
    Hipotético(ba-)nentor(Si) yo fuera a venir


    También hay un imperativo, descripto más arriba, e.g. zatoz! ven! Adicionalmente, los tres tiempos primarios recién dados pueden ser modificados por un morfema cuya forma usual es -ke y que puede ser llamado Potencial; el paradigma completo entonces incluye un Presente Potencial, un Pasado Potencial y un Hipotético Potencial (sin ba-). En verbos sintéticamente conjugados el significado de -ke es modal y varía entre poder (podría haber, podría), haber (habría, hubiera), y probablemente:

    ---PotencialImperativo
    Presentenatornatorkezatoz!
    estoy viniendopodría venirven!
    Pasadonentorrennentorkeen
    he venidopodría haber venido
    Hipotéticoba-nentornentorke
    si yo hubiera venidoyo podría venir


       Este es el paradigma de tiempos sintéticos básico del verbo vasco representando el conjunto máximo de formas disponible para un verbo dado. Esto no implica que todas las formas potenciales generadas por este paradigma teórico ocurran en el uso con alguna gran frecuencia; por lo tanto no es necesario para el aprendiz ordinario del lenguaje dominar todo el sistema en la práctica para los diversos verbos y la variedad de formas personales que son posibles en principio.
       Los verbos que son usados como auxiliares (izan ser, izan tener, edin y ezan) tienen cada uno su paradigma de tiempo (excepto que en el lenguaje moderno izan pierde un imperativo sintético). Mientras que la elección entre auxiliares intransitivos y transitivos está determinada por la concordancia con la transitividad del verbo principal (y también por ciertas operaciones de intransitivización), la ulterior oposición entre los dos pares de auxiliares (izan/izan versus edin/ezan) es explotada de una manera bastante complicada para obtener oposiciones de tesitura no disponibles dentro del sistema sintético. Por ejemplo: (a) los tiempos no-potenciales de edin/ezan (nadin/dezadan, nendin/nezan) funcionan como auxiliares subjuntivos (no incluidos en el sumario precedente); (b) los tiempos Potenciales de edin/ezan (naiteke/dezaket, ninteke(en) y nezake(en)) son usados para expresar posibilidad y capacidad, mientras que los tiempos Potenciales de izan (naizateke/duket etc.) expresan, en los dialectos del este, posibilidad epistemológica o probabilidad; y (c) en las formas de auxiliar Hipotéticas (que corresponden con banentor, nentorke en la tabla de arriba), hay en los dialectos del oeste una especialización de las formas de izan (banintz/banu, nintzateke/nuke) como exponentes generales de la tesitura hipotética.

    => Formas de Verbo Dativas

       Los verbos en Vasco concuerdan con un objeto indirecto (representado por un sujeto dativo explícito o implícito), además de concordar con el sujeto y el objeto directo. Los verbos intransitivos pueden así concordar con un máximo de dos argumentos, el sujeto y el objeto indirecto; mientras que los verbos transitivos pueden concordar con tres; sujeto, objeto directo y objeto indirecto.
       Los elementos en el verbo que muestran concordancia con la persona y número del objeto indirecto siguen a la raíz del verbo y se parecen a los marcadores de persona para sujetos de verbos transitivos en el tiempo presente, excepto en la tercera persona:

    Indices de Objetos Indirectos

    1s-t, -da-1p-gu
    2s-zu
    2p-zue
    3s-o3p-e

    El marcador singular de primera persona tiene dos formas: -t aparece al final de la palabra, y -da- cuando otro afijo le sigue. Por ejemplo, estas son las formas del Presente de izan (ser y tener) cuando hay un objeto indirecto.

    izan 'ser' con Objetos Indirectos (Presente)

    1s obj.ind.3s obj.ind. 1p obj.ind2s obj.ind2p obj.ind. 3p obj.ind
    1s---natzaio---natzaizunatzaizue natzaie
    3szaitzaiozaiguzaizuzaizue zaie
    1p---gatzaizkio---gatzaizkizugatzaizkizue gatzaizkie
    2szatzaizkitzatzaizkiozatzaizkigu------ zatzaizkie
    2pzatzaizkidatezatzaizkiotezaitzaizkigue--- ---zatzaizkiete
    3pzaizkitzaizkiozaizkiguzaizkizuzaizkizue zaizkie


    izan 'tener' con Objetos Indirectos (Presente)

    1s obj.ind.3s obj.ind. 1p obj.ind2s obj.ind2p obj.ind. 3p obj.ind
    1s---diot---dizutdizuet diet
    3sditdiodigudizudizue die
    1p---diogu---dizugudizuegu diegu
    2sdidazudiozudiguzu------ diezu
    2pdidazuediozuediguzue------ diezue
    3pdidatediotedigutedizutedizuete diete


    Objeto Directo Tercera persona plural

    1s obj.ind.3s obj.ind. 1p obj.ind2s obj.ind2p obj.ind. 3p obj.ind
    1s---dizkiot---dizkizutdizkizuet dizkiet
    3sdizkitdizkiodizkigudizkizudizkizue dizkie
    1p---dizkiogu---dizkizugudizkizuegu dizkiegu
    2sdizkidazudizkiozudizkiguzu------ dizkiezu
    2pdizkidazuedizkiozuedizkiguzue------ dizkiezue
    3pdizkidatedizkiotedizkigutedizkizute dizkizuetedizkiete


    Similares paradigmas existen en cada uno de los otros tiempos.

    Tiempos Compuestos

    => Formación de Tiempos Compuestos

       Cada uno de los tiempos compuestos Vascos está hecho con un tiempo particular de un par de auxiliares (ya sea izan/izan o edin/ezan) que se combinan con (y usualmente siguen) un tipo particular de forma no-finita del verbo principal. Hay cuatro opciones con respecto a la forma no-finita: la forma-tu; la forma-tzen; la forma-tuko; y la forma raíz.
       La forma-tu es una forma de citación del verbo, dada en diccionarios etc. En la mayoría de los verbos esta forma termina en -tu (o -du), pero en ciertos verbos la terminación es -i o -n, y en unos pocos no hay ninguna terminación. Ejemplos son bukatu terminar, saldu vender, etorri venir, joan ir, atera sacar, extraer. Por lo tanto hay que aprenderse la correcta forma-tu de cada verbo. Los tiempos compuestos formados con esta forma se refieren al pasado o a una acción completada o estado (perfecto).
       La forma-tzen puede terminar en -tzen o -ten, e.g. bukatzen, saltzen, etortzen, joaten, ateratzen. En tiempos compuestos su significado es imperfectivo o simultáneo.
       La forma-tuko consiste de la forma-tu con el agregado de -ko (o después de n, -go), e.g. bukatuko, salduko, etorriko, joango, aterako.
       La forma raíz usualmente consiste de la forma de citación menos su terminación, a menos que ésta sea n, la cual se retiene en la forma raíz: buka, sal, etor, joan, atera. Coloquialmente, los dialectos del oeste no hacen un uso sistemático de la forma raíz, la cual es remplazada por la forma-tu (forma de citación): bukatu en lugar de buka, y así siguiendo.
       Los tiempos compuestos pueden ser divididos en dos grupos dependiendo de que el auxiliar sea izan o edin/ezan. Los que caen en el primer grupo pueden tener el verbo principal en la forma-tu, la forma-tzen o la forma-tuko, pero no en la forma raíz. Los del segundo grupo, por el contrario, sólo toman la forma raíz, excepto en los dialectos del oeste, donde esto es coloquialmente remplazado por la forma-tu.
       La elección de un auxiliar intransitivo o transitivo reflejará en cada caso la transitividad del verbo principal. Así etortzen naiz yo vengo con el auxiliar intransitivo naiz yo soy, pero saltzen dut yo vendo (lo) con el auxiliar transitivo dut yo tengo (lo); y similarmente en todos los otros tiempos. Ciertos verbos pueden tener significados intransitivos y transitivos, y tomarán diferentes auxiliares de acuerdo con esto, e.g. ateratzen naiz yo salgo versus ateratzen dut yo saco (lo).
       El auxiliar debe concordar en persona y número con el sujeto y, donde sea aplicable, objeto u objetos del verbo principal. Así no sólo etortzen naiz yo vengo versus etortzen zara usted viene, y saltzen dut yo (lo) vendo versus saltzen duzu usted (lo) vende; pero además, los dos últimos contrastan con saltzen ditut yo (los) vendo y saltzen dituzu usted (los) vende.

    => Presente Habitual, Pasado cercano y Futuro

    Tres tiempos compuestos pueden formarse con el Presente de izan, dependiendo de la elección de la forma no-finita (ver más arriba): el Presente Habitual, como en etortzen naiz yo vengo, saltzen dut yo (lo) vendo; el Pasado Cercano, como en etorri naiz yo vine, saldu dut yo (lo) vendí; y el Futuro, como en etorriko naiz yo vendré, salduko dut yo (lo) venderé. Estos están entre los tiempos más frecuentemente usados en Vasco. El Presente Habitual a menudo expresa una acción habitual, pero puede también expresar un presente general con verbos estáticos tales como ezagutu conocer. El Pasado Cercano expresa dos nociones: la ocurrencia de un pasado definido (perfectivo) en el día en que se habla (como en ‘lo he visto esta mañana’), y un evento completado (perfecto) que ha ocurrido en algún tiempo anterior al presente (como en ‘yo he leído ese libro’).

    => Pasado Habitual, Pasado Remoto y Futuro-en-el-Pasado

    Un conjunto paralelo de tres tiempos más se forma similarmente con el Pasado de izan. Sus significados son aproximadamente paralelos a los de los tres tiempos con el auxiliar en presente. Así el Pasado Habitual, e.g. etortzen nintzen yo solía venir, saltzen nuen yo solía vender, es usado para una actividad habitual en el pasado y también como un pasado general de verbos estáticos. El Pasado Remoto, e.g. etorri nintzen yo venía, saldu nuen yo vendía, muy a menudo expresan un evento en un pasado definido anterior al día en que se habla. El Futuro-en-el-Pasado, etorriko nintzen, salduko nuen, puede expresar una acción futura dentro de un marco de referencia en tiempo pasado, mayormente en locuciones indirectas: ‘(ella dijo que) ella podría venir’. Tiene otro uso común expresando oraciones condicionales no completadas, i.e. ‘ella podría haber venido’.

    => Condicionales Hipotéticos e Incumplidos

       Una oración condicional hipotética pero posible es expresada usualmente mediante la combinación del Condicional de izan con la forma-tuko del verbo principal, e.g. etorriko nintzateke yo podría venir, salduko nuke yo podría vender (lo). Como se ha observado, un condicional no completado es expresado usualmente mediante el tiempo Futuro-en-el-Pasado: etorriko nintzen yo podría haber venido, salduko nuen yo podría haber (lo) vendido.
       En las cláusulas-si correspondientes a estos tipos condicionales, el Hipotético de izan es usado como auxiliar. Para condiciones posibles pero hipotéticas esto es combinado con la forma-tuko: etorriko banintz si yo viniera, salduko banu si yo (lo) vendiera. Para condiciones no completadas, se emplea la forma-tu: etorri banintz si yo hubiera venido, saldu banu si yo (lo) hubiera vendido.

    => Imperativo

       El imperativo perifrástico es formado con el imperativo del segundo par de auxiliares, edin/ezan. Estos, debe recordarse, siempre combinan con la forma raíz del verbo principal en el Vasco estándar: etor zaitez! ven!, sal ezazu! vende (ló)!
       Los verbos también tienen un imperativo no-finito que es idéntico en forma a la forma raíz del verbo (o en Vasco del oeste, a la forma-tu): Etor!/Etorri! Ven!

    => Tiempos Potenciales

       Los tiempos potenciales compuestos que expresan capacidad y posibilidad, i.e. poder o deber (podría, debería etc.), son formados con los diversos tiempos Potenciales de edin o ezan y la forma raíz del verbo: etor naiteke yo puedo venir, sal dezaket yo puedo vender (lo); etor ninteke yo podría venir (i.e. yo podría ser capaz de venir), sal nezake yo podría vender (lo).

    Ulteriores Patrones Perifrásticos

    => El Continuo

       El aspecto continuo o progresivo, ‘estar haciendo algo’, es expresado usualmente mediante el verbo compuesto intransitivo (ver la sección Otras características de los verbos debajo) ari izan en conjunción con la forma-tzen: Euskara ikasten ari naiz Estoy aprendiendo Euskera.

    => ‘Querer’ y ‘deber’

       Querer y deber se expresan en Vasco mediante los verbos compuestos transitivos nahi izan y behar izan respectivamente. Estos pueden ser usados con objetos sustantivos, significando querer y necesitar: Etxe bat behar dut Necesito una casa. Cuando ellos toman una cláusula complemento, el verbo está en la forma-tu: Euskara ikasi behar dut. Mientras que usualmente retienen su intrínsica transitividad, estos verbos matriz concuerdan con los objetos directos e indirectos del verbo principal si hay alguno; compare: Euskara eta frantsesa ikasi nahi ditut.

    => ‘Poder’

       Hay varias maneras de expresar capacidad y posibilidad. Aquellas que involucran el morfema potencial -ke han sido mencionadas antes; otro elemento con un significado similar es ahal. Los detalles de la sintáxis de este ítem son una cosa muy compleja. Un uso, muy común en el Vasco del este, es ilustrada con este ejemplo: Euskara ikasten ahal dut Yo puedo aprender Vasco. Aquí ahal dut combina con la forma-tzen del verbo principal; en el Vasco del oeste sólo puede tomar la forma-tu, pero en esas variedades el ámbito de uso de ahal es generalmente más limitado, prefiriendo sobre todo las formas inflexionadas. Al contrario de nahi izan y behar izan, ahal izan siempre asimila su transitividad a la del verbo principal; por lo tanto con una cláusula complementaria intransitiva, tendremos California joan behar dut Yo debo ir a California pero California joaten ahal naiz Yo puedo ir a California. (California joan behar naiz también es escuchado, pero este modismo del oeste es coloquial y considerado subestándar.)

    => ‘No poder’

       Cualquiera de las expresiones para capacidad o posibilidad descriptas pueden, en Vasco estándar, ser negadas de la manera regular con ez no, pero en el uso del oeste en particular estas formaciones son generalmente evitadas en favor de una construcción particular con ezin no poder, cuya sintáxis es ilustrada con estos ejemplos: Ezin dut euskara ikasi No puedo aprender Vasco; Ezin naiz Californiara joan No puedo ir a California.

    Otras características de los Verbos

    => Verbos Compuestos

       Los verbos compuestos son verbos compuestos por dos ítems léxicos, uno de los cuales (usualmente colocado primero) no es en sí mismo de naturaleza verbal. El segundo elemento es un verbo normal Vasco, que puede poseer o no una conjugación sintética, y usualmente pertenece a un muy pequeño conjunto de verbos comunes tales como izan ser o tener, egin hacer, etc.
       Algunos ejemplos de los muchos verbos compuestos formados con egin son lan egin trabajar, hitz egin hablar, lo egin dormir, o barre egin reír : Aitarekin hitz egin nahi dut Quiero hablar con mi padre. Hay también muchos verbos compuestos con un izan transitivo o intransitivo, tales como bizi izan vivir (intransitivo) y maite izan amar (transitivo).

    => Partículas Modales

       Existe un pequeño conjunto de partículas que pueden preceder inmediatamente a la forma verbal finita (i.e. el auxiliar en tiempos compuestos, o el verbo principal en los sintéticos), llamado partículas modales. Las principales partículas son ote, usada en oraciones interrogativas para expresar duda (cf. el español Acaso...), omen que indica que la información dada es un rumor, y (sólo en algunos dialectos del oeste) al que marca una pregunta si-no como tal. Ejemplos son Aitarekin hitz egin ote du? ¿Ha él -ote- hablado con papá? , i.e. ¿Acaso él ha hablado con papá? ; Etxea polita omen da La casa es -omen- bonita, i.e. He oído que la casa es bonita (pero no lo he visto yo mismo...) ; y autobusa ba al dator ¿está el autobús viniendo? (versus autobusa badator el autobús está viniendo). Otros dialectos no usan al de esta manera, pero en los dialectos del este -a se agrega a la forma verbal finita con la misma función: Joan nahi duzua? ¿quiere usted ir? (versus Joan nahi duzu usted quiere ir).

    => Marcadores de Subordinación

       En las cláusulas subordinadas la forma verbal finita toma uno de cuatro afijos los cuales pueden ser denominados subordinadores o marcadores de subordinación: -en, -ela, ba- y bai-. Excepto para ba-, que es simplemente prefijado de manera directa, hay ciertas reglas morfofonémicas menores involucradas cuando son agregados los subordinadores.
       El sentido de ba- como subordinador es si (condicional); esto debe ser diferenciado del marcador afirmativo homófono ba- (vea la primera sección del Capítulo), cuya función es totalmente diferente: autobusa badator joango naiz Si viene el autobús iré. El significado más común de bai- es débilmente causal (dado que, como, pues) como en Ulertuko du, euskara ederki ikasi baitu [= bai- + du] El/ella entenderá, pues ella/él ha aprendido bien el Vasco.
       Los dos sufijos -en y -ela tienen cada uno una variedad de funciones como marcadores de subordinación; el primero es usado en cláusulas relativas, preguntas indirectas, y otros contextos, mientras que el último aparece en oraciones indirectas y cláusulas circunstanciales. Ejemplos: Bilbora doan [= doa + -en] autobusa hartuko dut Tomaré el autobús que va a Bilbao (cláusula relativa); Ez dakit nora doan autobús hori No sé hacia dónde va este autobús (pregunta indirecta); Zuk esaten duzun [= duzu + -en] bezala egingo dugu Haremos como usted dice (complemento de bezala como); Esaten dute etxea polita dela [= da + -ela] Ellos dicen que la casa es linda (oración indirecta).
       Otros tipos de cláusulas subordinadas finitas toman -en o -ela con otro sufijo a continuación, e.g. -enean cuando, -enez como, -elako porque, etc. pero hay también un alcance amplio para cláusulas subordinadas no-finitas (vea la sección Formas Verbales No-finitas).

    Formas Verbales No-finitas

    => Partes Principales

       Las formas verbales No-finitas son usadas en muchos tipos de cláusulas subordinadas, en complementos verbales, y también para formar los tiempos compuestos, como ya se ha visto. Todas las formas no-finitas pueden ser derivadas con facilidad de tres formas básicas o ‘partes principales’: la forma de citación o forma-tu (e.g. bukatu finalizar); la forma raíz (e.g. buka); y el sustantivo verbal o forma-tze (e.g. bukatze). A causa de su muy frecuente uso puede considerarse práctico memorizar la forma-tzen (bukatzen) en lugar de la forma-tze, que es más básica; esta práctica ha sido seguida en algunos diccionarios, por ejemplo. Sobre la formación de estas formas básicas, vea arriba en la sección Tiempos Compuestos: Formación de Tiempos Compuestos.
       Los usos de la forma raíz son muy limitados; su uso en tiempos compuestos fue cubierta más arriba. Esta forma también está limitada dialectalmente, ya que aparece sólo esporádicamente en los dialectos Vascos del oeste.

    => El sustantivo Verbal y sus Derivativos

       La forma-tze (ya sea terminada en tze- o te-) es un sustantivo verbal, i.e. actúa como si fuera un sustantivo expresando una acción. Ella constituye un sujeto que, como tal, debe tener un determinador, normalmente el artículo singular -a, e.g. de saldu vender obtenemos el sustantivo verbal saltzea (el acto de) vender. A diferencia de un simple sustantivo, sin embargo, un sustantivo verbal puede todavía tener sus argumentos verbales: sujeto, objetos, y otros complementos, los cuales usualmente preceden al sustantivo verbal, pero no siempre: Euskara ikastea zaila da El aprendizaje del Vasco es difícil.
       El sustantivo verbal puede aparecer en cualquier caso en que pueda aparecer un sujeto simple, a condición de que tenga sentido en el contexto. Particularmente comunes son las terminaciones compuestas -tzera (allativo), -tzeko (local-genitivo) y -tzean (inesivo), cada una de las cuales ha desarrollado usos y significados específicos. El sustantivo verbal inesivo en -tzean, por ejemplo, normalmente expresa ‘tiempo en que’, e.g. Californiara joatean, aita ikusiko dut Cuando vaya a California, veré a papá (literalmente al ir hacia California...).
       Otro derivado del sustantivo verbal es la forma -tzen obtenida al agregar una -n. Aparte de sus múltiples usos en expresiones de tiempo perifrástico, ya vistas, numerosos verbos toman complementos no-finitos con el verbo en esta forma, e.g. Hitz egiten ikasi du El/ella ha aprendido a hablar.

    => La Forma de Citación (-tu) y sus Derivativos

       La forma-tu del verbo tiene numerosos usos muy diversos: para expresar pasado o perfecto en tiempos compuestos (vea más arriba); en los complementos de las expresiones modales para ‘querer’, ‘deber’, ‘poder (o no)’ etc. (vea más arriba); como un sustituto para la forma raíz en todos sus usos en el uso coloquial del oeste; en cláusulas no-finitas gobernadas por numerosas conjunciones tales como arte hasta, bitartean mientras, gabe sin, o bezala como; como una forma no-finita sin marca en diversos contextos; y como participio.
       El participio tiene una completa gama de usos adjetivoides, y unos pocos adicionales. Como un adjetivo, aparece con frecuencia en compañía de un artículo u otro determinador: Lana egina dago El trabajo está hecho (egin hacer); oilasko errea pollo asado (erre quemar). Usada como un predicado estático, hay diversas preferencias dialectales para afijar bien un artículo, el sufijo ‘partitivo’ -(r)ik, o -ta/-da al participio, e.g. Etxea saldua/saldurik/salduta da/dago La casa está vendida.

    Derivación Léxica

    La Sufijación es la forma más común de derivación nominal en Vasco.
    Algunos de los sufijos derivacionales más conocidos son:

    => -tasun para sustantivos abstractos: edertasun belleza (eder bello);

    => -keta para nombres de acciones y actividades: erakusketa exhibición (erakuts-i mostrar);

    => -tzaile, -(l)ari, -zale, -gile y -(t)ar para nombres de personas: típicamente -tzaile denota agentes derivados del verbo (cf. comprador en Español), -(l)ari agentes denominales (cf. deportista), -zale se refiere a una propensión (cf. bibliófilo), -gile el que hace algo, y -(t)ar se refiere a un lugar de orígen, e.g. saltzaile vendedor, tabernari tabernero, liburuzale bibliófilo, historigile historiador, bilbotar Bilbaíno, persona de Bilbao;

    => -tegi para lugares donde algo es guardado, hecho, encontrado, vendido: kafetegi cafetería;

    => -dun, -tsu y -garri forman adjetivos, el primero refiriéndose a un atributo o posesión, el segundo a una vaga característica, mientras que el tercero produce adjetivos deverbales: bizardun barbudo, menditsu montañoso, aspergarri aburrido (bizar barba, mendi monte, montaña, asper-tu aburrir, aburrirse;

    => -txo, -txu, -tto y -ño son diminutivos libremente sufijados a los sustantivos (incluyendo nombres propios) y a veces a otras palabras: Josetxo pequeño José,Josecito, txikitxo pequeñito (txiki chico);

    => -ki y -ka forman adverbios, el primero denotando manera generalmente y el último la forma tomada por una actividad: xinpleki simplemente, saltoka a los saltos, saltando.

    Hay un importante sufijo derivativo verbal, el causativo -araz- (o sus variantes dialectales), que toma el sufijo -i en la forma de citación: ulertarazi hacer entender (ulertu entender).

  • La mayor parte de este Capítulo ha sido abreviado y adaptado de The Basque Language: A Practical Introduction by Alan R. King, published by the University of Nevada Press (Reno, Las Vegas y London), 1994. que aparece en la sección de Referencias.

    Capítulo 5
    Vasco Comunicativo

    Acciones

    => Ofreciendo hacer algo

    Nik eramango dut. Yo llevo eso.
    Nik eramango dut? ¿Yo llevo eso?
    Nahi duzu nik eramatea? ¿Quiere que yo lleve eso?
    Nahi baduzu. Si usted quiere.
    Ez dago beharrik. No hay necesidad.
    Nik egin dezaket. Yo puedo hacerlo.

    => Convidando con algo

    Kafea? ¿Café?
    Ardoa ala zerbeza? ¿Vino o cerveza?
    Kafea nahi duzu? ¿Quiere Ud. café?
    Zerbeza hartuko duzu? ¿Quiere Ud. (‘tomar’) cerveza?
    Tori! ¡Aquí estás!

    => Expresando un deseo o intención

    Liburu hori erosiko dut. Voy a comprar ese libro.
    Liburu hori erosi nahi dut. Quiero comprar ese libro.
    Liburu hori erosi nahi nuke. Me gustaría comprar ese libro.
    Liburu hori erosteko gogoa daukat. Tengo pensado comprar ese libro.
    Liburu hori erosteko asmoa daukat. Pretendo comprar ese libro.
    Liburu hori erostea erabaki dut. He decidido comprar ese libro.

    => Expresando un deseo de tener algo

    Liburu hori nahi dut. Quiero ese libro.
    Liburu hori eduki nahi nuke. Me gustaría tener ese libro.

    => Expresando la intención de no hacer algo

    Ez dut liburu hori erosiko. No voy a comprar ese libro.
    Ez dut liburu hori erosi nahi. No quiero comprar ese libro.
    Ez daukat hemendik joateko gogorik. No tengo pensado irme de aquí.
    Ez dut uste liburu hori erosiko dudanik. No creo que vaya a comprar ese libro.

    => Solicitando consejos

    Zer egingo dut? ¿Qué haré?
    Liburu hori erosiko dut? ¿Compraré ese libro?
    Liburua erostea merezi du? ¿Vale la pena comprar el libro?
    Liburua erosi behar dut? ¿Debo yo comprar el libro?
    Liburu hori erosi behar nuke? ¿Debería yo comprar ese libro?
    Zer uste duzu? ¿Qué piensa usted?
    Zer diozu? ¿Qué dice usted?

    => Pidiendo permiso para hacer algo

    Sar naiteke? ¿Podría yo entrar?
    Erre daiteke? ¿Se podría fumar?
    Sartzerik badago? ¿Se puede entrar?
    Sartzen utziko didazu? ¿Me dejará usted entrar?

    => Pidiendo permiso para no hacer algo

    Nik etorri behar dut? ¿Yo debo venir?
    Nahiago dut ez etortzea. Preferiría no venir.
    Beste batek ezin al du egin? ¿No puede hacerlo algún otro?

    => Sugiriendo hacer algo juntos

    Goazen beste taberna batera. Vayamos a otra taberna.
    Goazen buelta bat ematera. Vayamos a dar una vuelta.
    Hemen afalduko dugu? ¿Cenaremos aquí?
    Nirekin afaldu nahi duzu? ¿Quiere usted cenar conmigo?
    Eta zinera bagoaz? ¿y si nosotros vamos al cine?
    Eta zinera joango bagina? ¿y si nosotros fuéramos al cine?
    Zer egin behar duzu bihar gauean? ¿Qué tiene usted que hacer mañana a la noche?

    => Haciendo un trato

    Zuk ontziak garbitzen badituzu nik lehortuko ditut. Si usted lava los platos yo los secaré.
    Garbitu zuk ontziak, nik lehortuko ditut. Usted lava la vajilla, yo la secaré.
    Zuek belarra mozten duzuen bitartean, gu garbitzen hasiko gara. Mientras ustedes cortan el pasto, nosotros nos pondremos a limpiar.
    Ehun mila pezeta emango dizut kotxe horrengatik. Le daré a usted cien mil pesetas por ese auto.
    Bale. Okay.
    Konforme. De acuerdo.
    Ongi da. Está bien.
    Ez, ez du balio. No, eso no está bien.

    => Invitaciones

    Zatoz zinera gurekin! ¡Venga al cine con nosotros!
    Zinera etorri nahi duzu gurekin? ¿Quiere usted venir al cine con nosotros?
    Bazatoz bihar afaltzera? ¿Irá usted a cenar mañana?
    Nahi zenuke bihar afaltzera etorri? ¿Le gustaría venir a cenar mañana?
    Beharbada zinera etorri nahi zenuke nirekin? ¿Quizás querría usted venir al cine conmigo?

    => Sugiriendo que alguien haga algo

    Zergatik ez duzu autobusa hartzen? ¿Por qué no toman ustedes el autobús?
    autobusa har dezakezu. Ustedes pueden tomar el autobús.
    autobusa har zenezake. Ustedes podrían tomar el autobús.
    Hobe duzu autobusa hartzea. Es mejor que tome usted el autobús.
    Nik zu bezala autobusa hartuko nuke. Si yo fuera usted tomaría el autobús.
    autobusa hartzen baduzu? ¿Tomará usted el autobús?
    autobusa, zer? ¿Y el autobús?
    Ideia ona! ¡Buena idea!
    Bai baina... Si pero...

    => Advertencia

    Kontuz! ¡Cuidado!
    Kontuz gizon horrekin. Tenga cuidado con ese hombre.
    Ez galdu autobusa! ¡No pierda el autobús!
    Liburua ez ahaztu! ¡No olvide el libro!

    => Dando permiso

    Eraman nire kotxea. Lleve mi auto.
    Nire kotxea eraman dezakezu. Usted puede llevar mi auto.
    Kotxea eramaten uzten dizut. Puede usted llevar el auto.

    => Excusando a alguien de hacer algo

    Ez daukazu hori ordaindu beharrik. No tiene usted necesidad de pagar por eso.
    Ez ordaindu hori ez baduzu nahi. No pague por eso si usted no quiere.

    => Pidiendo que alguien haga algo

    Idatzi zure izena. Escriba su nombre.
    Lagundu mahaia mugitzen. Ayude [me] a mover la mesa.
    Lagunduko duzu mahaia mugitzen? ¿Me ayudará usted a mover la mesa?
    Leiho hori ireki dezakezu mesedez? ¿Puede usted abrir esa ventana por favor?
    Izena hemen jartzen baduzu mesedez. Ponga su nombre aquí por favor.
    Izena idatzi behar duzu. Tiene usted que escribir su nombre.
    Izena hemen jartzen da. El nombre se pone aquí.

    => Preguntando por alguna cosa

    Bi beltz. Dos vinos tintos. (lit. Dos negros.)
    Meloi bat emango didazu? ¿Me dará usted un melón?
    Badaukazu meloi haundi bat? ¿Tiene usted un melón grande?
    Emaidazu meloi bat. Deme un melón.

    => Recibiendo algo

    Eskerrik asko. Muchas gracias.
    Mila esker. Mil gracias.
    Eskertzen dizut. Le agradezco a usted.
    Ez dakizu zenbat eskertzen dizudan. Usted no sabe cuan agradecido estoy.
    Ez horregatik. Por nada. (lit. No por eso.)
    Ez dago zergatik. No hay por qué. (lit. There’s no [reason] why.)

    => Pidiendo que alguien no haga algo, prohibiendo

    Geldi! ¡Pare!
    Nahikoa da! ¡Es suficiente!
    Ez ezazu hori edan. No tome eso.
    Mesedez, ez edan hori. Por favor, no beba eso.
    Barkatu, baina ezin da erre hemen. Disculpe, pero es imposible fumar aquí.
    Hori ez da edan behar. Eso no debe beberse.
    Hori ez da edaten. Eso no se bebe.
    Axola al zaizu ez erretzea? ¿Le importaría no fumar?
    Erretzea debekatuta dago. Está prohibido fumar.

    Información

    => Dando informaciones

    Kale honi Abenida deitzen zaio, badakizu? ¿Esta calle se llama la Avenida, sabe?
    Badakizu kale honi Abenida deitzen zaiola? ¿Sabe usted que esta calle es llamada la Avenida?
    Ez al dakizu kale honi Abenida deitzen zaiola? ¿No sabe usted que esta calle se llama la Avenida?
    Noski. Por supuesto.
    Horixe (ba). Correcto.
    Halaxe da. Así es.
    Bai. Sí.
    Ez. No.
    Bai? Sí?
    Ez? No?
    Benetan? Realmente?

    => Denegando información

    Ez (ez ez). No (no no).
    Ez da egia. No es verdad.
    Hori gezurra da. Eso es mentira.
    Inola ere ez. De ningún modo.
    Ezta pentsatu ere! Olvídalo! Imposible! (lit. Ni pensarlo!)

    => Pidiendo información

    Non dago geltokia (mesedez)? ¿Dónde está la estación (por favor)?
    Esango didazu non dagoen geltokia? ¿Me dirá usted dónde está la estación?
    Badakizu non dagoen geltokia? ¿Sabe usted dónde está la estación?
    Geltokia hortik dago, ezta? La estación está por aquí, ¿no?

    Actitudes

    => Certidumbre

    Californian bizi da. Vive en California.
    Badakit Californian bizi dela. Yo sé que vive en California.
    Noski Californian bizi dela. Por supuesto que vive en California.
    Ziur nago Californian bizi dela. Estoy seguro de que vive en California.

    => Incertidumbre, Probabilidad

    Uste dut Californian bizi dela. Pienso que vive en California.
    Iruditzen zait Californian bizi dela. Me parece que vive en California.
    Badirudi Californian bizi dela. / Californian bizi dela dirudi. Parece que vive en California.
    Nik esango nuke Californian bizi dela. Podría decir que vive en California.
    Californian bizi omen da. Se dice que vive en California.
    Ez nago ziur ea Californian bizi den. No estoy seguro de si vive en California.
    Californian biziko da. Probablemente vive en California.
    Californian bizi behar du. Debe vivir en California.

    => Posibilidad

    Behabada Californian bizi da. Tal vez vive en California.
    Baliteke Californian bizitzea. Podría ser que viva en California.
    Californian bizi daiteke. El podría vivir en California.

    => Imposibilidad

    Ezin da Californian bizi. El no puede vivir en California.
    Ezinezkoa da (bera) Californian bizitzea. Es imposible que él pueda vivir en California.
    Nola (izan) daiteke Californian bizitzea?! ¿Cómo puede ser que él viva en California?!

    => Inverosimilitud

    Ez dut uste Californian bizi denik. No creo que él viva en California.
    Arraroa (izango) litzateke Californian bizitzea. Sería raro que el viviera en California.

    => Esperanza

    Espero dut azkar zuekin egotea. Espero estar pronto con usted.
    Espero dut azkar zuekin egongo naizela. Espero que estaré pronto con usted.

    => Indiferencia

    Berdin da/dio. Es lo mismo.
    Berdin zait. Me da lo mismo. (lit. para mí es lo mismo.)
    Ez dit/zait axola. No me importa.

    => Satisfacción, Alivio

    Zorionez hemen zaude. Por suerte está usted aquí.
    Eskerrak hemen zauden! ¡Gracias a Dios están aquí!
    Pozten naiz hemen zaudelako. Estoy feliz de que estén aquí.

    => Arrepentimiento

    Pena! ¡qué pena!
    Lastima! ¡qué lástima!
    Pena da zu ez egotea. Es una pena que no estén aquí.
    Zoritxarrez ez zaude hemen. Desafortunadamente ustedes no están aquí.

    Discurso

    => Comenzando una Conversación

    Epa/Aupa/Eup! ¡Hola!
    Kaixo! ¡Hola!
    Egun on. Buen dia.
    Arratsalde on. Buenas tardes.
    Gau on/Gabon. Buenas noches.
    Zer moduz? ¿Cómo está usted?
    Zer dugu? ¿Qué está pasando? (lit. ¿Qué tenemos?)
    Ze berri? ¿Qué hay de nuevo?
    Aizu! ¡Che! ¡escuchame!
    Barkatu... Perdóneme...

  • Respuestas:
    Epa/Aupa/Eup/Kaixo! --> lo mismo
    Egun/Arratsalde/Gau on.
    --> Berdin. Igualmente.
    --> Baita zuri ere. Lo mismo a usted.
    Zer moduz?
    --> Ondo, (eta zu?) Bien, (y usted?)
    --> Ondo esan beharko. Supongo que bien. (lit. deberé decir que bien.)
    --> Beti bezala. Como siempre.
    --> Hementxe. Aquí [estoy].
    Zer dugu?/Ze berri?
    --> Beti bezala. Como siempre.
    --> Berririk ez. Nada nuevo.
    Aizu!
    --> Bai? ¿Si?
    --> Zer? ¿Qué?
    --> Esan. Diga [me].
    Barkatu.
    --> Bai? ¿Si?

    => Terminando una Conversación

    Agur/Adio. Adiós.
    Gero arte. Hasta luego. (lit. Until later.)
    Hurrengo arte. Hasta la próxima [vez].
    Beste bat arte. Hasta otra [vez].
    Ikusi arte. Hasta la vista.
    Bihar arte. Hasta mañana.
    Igande arte. Hasta el domingo.
    Ongi ibili. Que te vaya bien. (lit. Camina bien.)
    Ongi izan. Que estés bien. (lit. Be well.)
    Ondo segi. Que sigas bien. (lit. Continue well.)
    Ondo pasa. Pasalo bien.
    Ikusiko gara. Nos veremos. (lit. We’ll see each other.)
    Egongo gara. Nos encontraremos. (lit. We’ll be [together].)
    Deituko dizut. Te llamaré.
    Deitu! ¡Llamamé!
    Respuestas:
    --> Bai. Si.
    --> Berdin. Igualmente.
    --> Bale. Okay.
    --> lo mismo

    => Presentaciones

    Ni Miren naiz. Yo soy Miren. [Miren es un equivalente de ‘Maria’.]
    Nere izena Miren da. Mi nombre es Miren.
    Miren dut izena. Yo me llamo Miren. (lit. tengo el nombre [de] Miren.)
    Hau Xabier da. Este es Xabier. [Xabier es Javier.]
    Nire lagunaren izena Xabier da. El nombre de mi amigo es Xabier.
    Nire lagunak Xabier du izena. Mi amigo es llamado Xabier.
    Kaixo, zer moduz (Xabier)? Hola, como estás (Xabier)?
    Pozten naiz. Encantado [de conocerlo].
    Urte askotarako! por muchos años! [espero]

    => Felicitaciones

    Zorionak! Congratulaciones! (usado en eventos felices, como cumpleaños etc.)
    Respuesta:
    --> Eskerrik asko! ¡Muchas gracias!

    => Enviando Saludos

    Eskuminak! ¡Saludos!
    Goraintziak! ¡Saludos!
    (Emaiozu) musu bat nire partetik. (Dale) un beso de mi parte.
    Responses:
    --> Zure partetik. [se lo diré] de su parte.
    --> Emango dizkiot/diot. Serán dados.

    => Dando Condolencias

    (Nire) doluminak. (Mis) condolencias.
    Sentitzen dut. Lo siento.
    Respuesta:
    --> Eskerrik asko. ¡Muchas gracias!

    => Entrando a una habitación

    Sar naiteke? ¿Puedo entrar?
    Respuesta:
    --> Sartu, sartu! ¡Entre, entre!
    --> Aurrera! ¡Adelante!

    => Deseando a alguien una buena comida
    dicho cuando se ve a alguien comiendo, o al empezar a comer.

    On egin! ¡Buen provecho! Bon appetit! (lit. ¡bien hacer!)
    On dagizula! (ditto)
    On dagizuela! (ditto para más de una persona)
    Respuestas:
    --> Eskerrik asko. ¡Muchas gracias!
    --> Baita zuri ere! ¡Igualmente! (si el otro también está comiendo o por hacerlo)

    => Brindando

    Xabierrengatik! ¡Esto es por Xabier! (lit. Por Xabier!)
    sólo usado en ocasiones especiales; para la bebida ‘diaria’ no es costumbre brindar, pero uno puede opcionalmente, al brindar, decir:
    Topa! ¡Toca [los vasos]!
    Txintxin! (onomatopéyico)
    Zure osagarriari! ¡A su salud! (sólo en el norte del País Vasco)

    => Pidiendo auxilio

    Lagundu! ¡Auxilio!
    Laguntza! ¡Ayuda!
    Respuestas:
    --> Banoa! ¡Voy! (lit. I’m going!)
    --> Zer gertatzen da? ¿Qué sucede? (lit. What’s happening?)

    => Introduciéndose en una conversación

    Aizu! ¡oye! (lit. ¡Escucha!)
    Badakizu zer? ¿Sabés qué?

    => Hilando una conversación

    Adibidez... Por ejemplo...
    Esate baterako... Digamos...
    alegia es decir, a saber, i.e.
    Hau da... Esto es...
    Gainera... Además...
    Alde batetik... Beste aldetik... Por un lado... Por otro lado...
    Azkenik... Por último...
    Orduan... Entonces..., Por lo tanto...
    Beraz... Luego..., Por ende...

    => Controlando que nos estén escuchando y comprendiendo

    ...bai? ...si? ...correcto?
    ...badakizu? ...sabés?
    ...ezta? ...no es así? (etc.)

    => Solicitando una aclaración

    E? Huh?
    Zer? ¿Qué?
    Nola? ¿Cómo? ¿Perdón? (lit. How?)
    Barkatu? ¿Perdón?
    Zer esan duzu? ¿Qué dice usted?
    Zer esan nahi duzu? ¿Qué quiere usted decir? (lit. What do you want to say?)
    Ez dut ulertu. No entiendo.
    Ez dizut ulertu. No le entiendo.
    Esan berriz. Dígalo de nuevo.
    Zer esan nahi du ornoduna-k? ¿Qué quiere decir ‘vertebrado’?

    => Conectores ‘Lógicos’

    eta y
    ere también, tampoco, inclusive (sigue a la frase que califica)
    ere bai también (oración-final, precedida por la frase que califica)
    baita Miren ere y Miren también
    ere ez tampoco
    ezta Miren ere nor Miren tampoco
    bai... bai... tanto... como...
    ez... ez... ni... ni...
    gainera además, aún más
    baina pero
    hala ere, halere sin embargo
    hala eta guztiz ere así y todo
    edo o
    edo... edo... o bien... o...
    bestela sino, por otra parte
    -elako porque
    -(en)gatik a causa de
    zergatik? ¿por qué?
    horregatik es por esto
    ba- si (condicional)
    ez ba- si no, a menos que

  • This Capítulo is a reworking of material forming part of the Vasco threshold level document, published as Alan R. King, Atalase Maila, Council of Europe (Strasbourg), 1988. The contributions of members of the project workgroup to these lists of Vasco Lenguaje exponents is gratefully acknowledged.

    Capítulo 6
    Vocabulario Básico

    Personal

    => Nombre

    izen nombre
    Nola duzu izena? ¿Cuál es su nombre?
    Nola du izena (horrek)? ¿Cual es su (de él/ella) nombre?
    (cf. {Honi, Horri} nola {deitzen/esaten} zaio? ¿Cómo se llama {este, ese}?)

    => Dirección

    helbide dirección
    probintzia provincia
    herri pueblo
    hiri ciudad, pueblo grande
    auzo vecindario, barrio
    Non bizi zara? ¿Dónde vive usted?
    kale calle
    plaza plaza
    etxe casa, edificio
    pisu piso, departamento
    ate puerta

    => Edad

    zahar viejo
    gazte jóven
    (cf. berri nuevo)
    haur chico, bebé
    ume chico, bebé
    hazi crecer, criar
    16 (hamasei) urte ditut. Tengo 16 (dieciséis) años.
    Zenbat urte dituzu? ¿Cuántos años tiene usted?

    => Sexo

    emakume mujer
    gizon hombre
    neska muchacha
    mutil muchacho

    => Estado Marital

    emazte esposa
    senar esposo
    ezkondu casado/a
    Ezkonduta zaude? ¿Está usted casado?
    Ezkonduta nago. Estoy casado.
    Bakarrik bizi naiz. Vivo solo.

    => Lugar de nacimiento

    Nongoa zara? ¿De dónde es usted?
    Hemengoa naiz. Soy de aquí.
    Kanpotarra/Atzerritarra zara? ¿Es usted un extranjero?
    Non jaio zinen? ¿En dónde nació usted?

    => Ocupación

    andereño maestra, profesora
    apaiz sacerdote, cura
    arrantzale pescador
    baserritar granjero
    dendari tendero, comerciante
    etxekoandre ama de casa
    idazkari secretaria
    idazle escritor
    Zertan lan egiten duzu? ¿Qué trabajo hace usted?
    Zer egiten duzu? ¿Qué está haciendo usted?
    Irakaslea naiz. soy profesor.
    Ikasten ari naiz. estoy estudiando.
    Ez daukat lanik. No tengo trabajo.
    ikasle estudiante
    irakasle profesor
    langile trabajador
    maisu maestro
    mediku médico
    moja monja
    zuzendari director, manager

    => Familia

    familia familia
    ama madre
    aita padre
    gurasoak padres
    haur chico
    alaba hija
    seme hijo
    ahizpa hermana (de una mujer)
    arreba hermana (de un varón)
    anaia hermano
    amona abuela
    aitona abuelo
    izeba tía
    osaba tío
    iloba sobrino, sobrina, nieto
    lehengusu primo
    Zenbat zarete etxean? ¿Cuántas personas hay en su familia? (lit. ¿Cuántos son ustedes en la casa?)

    => Gente

    jende gente (singular colectivo)
    pertsona persona
    lagun amigo, compañero
    ezagun conocido
    euskaldun Vasco-hablante
    erdaldun no-Vasco-hablante

    => Rasgos Personales

    altu, luze alto
    baju, txiki petiso
    argal, mehe flaco
    lodi gordo
    polit lindo, bien parecido
    itsusi feo
    alai alegre, dicharachero
    serio serio
    atsegin sinpático, agradable
    berezi especial
    arraro, bitxi raro, extraño
    alfer vago
    lotsati tímido
    interesgarri interesante
    aberats rico
    pobre pobre

    Ambientes

    => La casa

    etxe casa, hogar
    baserri chacra, granja
    gela pieza, habitación
    sukalde cocina
    komun baño, toilete
    argi luz
    ate puerta
    giltza llave
    leiho ventana
    eskailera escalera
    teilatu tejado
    pareta, horma pared
    izkina, bazter rincón, esquina
    txoko rincón, alcoba

    => Muebles

    armairu, armario armario, guardarropa
    ohe cama
    apal estante, anaquel
    ispilu espejo
    mahai mesa
    aulki silla, banco

    => Aparatos y Comodidades

    telefono teléfono
    telebista televisión
    irrati radio
    ordenagailu computadora, ordenador
    ur agua
    berogailu calentador, estufa
    kalefazio calefacción

    => El tiempo

    eguraldi tiempo
    haize viento
    euri lluvia
    elur nieve
    ekaitz tormenta
    laino niebla, bruma
    hodei nube
    zeru cielo
    Eguraldi ona dago. Hay buen tiempo.
    Eguraldi txarra dago. Hay mal tiempo.
    Bero egiten du. Hace calor.
    Hotz egiten du. Hace frío.
    Euria ari du/da. Está lloviendo.
    Euria egingo du. Está por llover.
    eguzki sol
    ilargi luna
    izar estrella
    uda verano
    negu invierno
    udaberri primavera
    udazken otoño

    => Geografía

    mapa mapa
    mundu mundo
    lur tierra
    itsaso mar
    hondartza playa
    harri piedra
    ibai rio
    erreka arroyo, zanja
    zelai prado, campo
    baso madera, bosque
    mendi monte, montaña

    => Flora

    arbola, zuhaitz árbol
    landare planta, vegetal
    belar pasto, hierba
    hosto, orri hoja
    lore flor
    adar rama, ramal

    => Fauna

    animalia animal
    abere animal de granja
    txakur, zakur perro
    katu gato
    ardi oveja
    behi vaca
    zezen toro
    txerri, zerri cerdo, chancho
    asto asno, burro
    zaldi caballo
    oilo gallina
    ahate pato
    txori pájaro
    arrain pescado

    Esparcimiento

    => Esparcimiento en General

    musika música
    liburu libro
    taberna bar
    jatetxe restaurante
    zine cine
    kirol deporte
    argazki fotografía
    festa/jai fiesta
    dantza danza (sustantivo)
    dantzatu danzar (verbo)

    => Deportes y Juegos

    partidu partido, juego
    lehiaketa competición
    txapelketa campeonato
    txapeldun campeón
    sari premio
    ekipo equipo
    talde grupo, equipo
    futbol fútbol
    baloi, pilota balón, pelota
    bizikleta bicicleta
    irabazi ganar
    galdu perder
    jolastu jugar

    => Literatura

    liburu libro
    egunkari newspaper
    aldizkari revista
    hiztegi diccionario
    ipuin cuento, fábula
    bertso verso
    antzerki drama, obra teatral
    orrialde página
    idazle escritor
    idatzi escribir
    irakurri leer

    Transporte y Comunicaciones

    => Transporte

    tren tren
    autobús autobús
    kotxe, auto auto
    ontzi, itsasontzi, txalupa barco, bote
    hegazkin aeroplano
    geltoki estación
    aireportu aeropuerto
    txartel, bilete billete, ticket
    joan-etorri ida y vuelta (boleto, ticket)
    gidari conductor
    gidatu manejar
    harrapatu agarrar
    galdu perder

    => Manejando

    kale calle
    karretera, errepide autopista
    izkina esquina
    semaforo semáforo
    eskuin derecha
    ezker izquierda
    buelta eman, itzuli dar una vuelta
    gelditu parar
    aparkatu estacionar
    gasolina nafta
    gasolindegi estación de servicio

    => Viajes

    bidaia viaje, excursión
    joan ir
    etorri venir
    itzuli volver
    egon estar
    gelditu quedarse, permanecer
    pasaporte pasaporte
    maleta valija
    poltsa bolsa
    atzerri país extranjero
    museo museo
    eliza iglesia
    gaztelu castillo
    parke parque
    ohitura uso, costumbre
    janari alimento, comida
    hotel, ostatu hotel
    kanpin campiña
    gela habitación, cuarto
    bikoitz doble
    lo egin dormir
    pasa pasar (tiempo)
    gau noche

    => Comunicación

    eskutitz, gutun carta
    postal postal
    telegrama telegrama
    paper papel
    sobre envelope
    boligrafo birome
    posta correo
    postetxe oficina postal
    bidali enviar correo (verbo)
    idatzi escribir
    telefono teléfono
    deitu llamar
    zenbaki número
    fax fax
    idazmakina máquina de escribir
    ordenagailu computadora, ordenador
    posta elektroniko correo electrónico

    El cuerpo

    => El cuerpo humano

    gorputz cuerpo
    buru cabeza
    ile pelo, cabello
    aurpegi cara, rostro
    begi ojo
    belarri oreja
    sudur nariz
    aho boca
    hortz diente
    bizar barba
    beso brazo
    esku mano
    ipurdi culo
    oin pie
    azal pellejo, piel
    hezur hueso
    bihotz corazón
    odol sangre

    => Funciones corporales

    bizi izan vivir, estar vivo
    bizirik con vida
    hil muerto
    arnasa respirar
    lo sueño, durmiendo
    lo egin dormir
    esnatu despertar
    amets sueño (de soñar)
    amets egin soñar
    negar egin llorar
    barre egin reír
    jan comer
    edan beber

    => Higiene Personal

    garbitu limpiar, lavar
    bainatu bañarse
    dutxatu ducharse
    lehortu secarse
    ur agua
    jaboi jabón
    toaila toalla
    komun baño, toilete

    => Vestimenta

    arropa ropa, vestimenta
    jertse pulóver
    alkondara camisa
    prakak, galtzak pantalones
    gona pollera, falda
    zapata, oinetako zapato
    txapel boina

    => Estados corporales

    Bero naiz. Tengo calor.
    Beroak nago. Acalorado estoy.
    Beroa daukat. Tengo calor.
    Hotz naiz. Tengo frío.
    Gose naiz. tengo hambre.
    Egarri naiz. Tengo sed.
    Nekatuta nago. Estoy cansado.
    Haurdun nago. Estoy preñada.
    Gaisorik nago. Estoy enfermo.
    Ondo nago. Estoy bien.

    Vida diaria

    => La ciudad

    kale calle
    zubi puente
    auzo barrio, vecindario
    etxe casa, edificio
    denda tienda, comercio
    merkatu, azoka mercado
    supermerkatu supermercado
    bulego oficina
    banku, kutxa banco
    taberna bar
    kafetegi café
    geltoki estación
    eskola escuela
    udaletxe municipalidad
    anbulategi hospital
    ospitale hospital
    (poli)kiroldegi polideportivo
    eliza iglesia
    parke parque

    => De compras

    denda tienda, comercio
    farmazia farmacia
    harategi carnicería
    okindegi panadería
    ireki abrir
    itxi cerrar
    erosi comprar
    saldu vender
    Zenbat balio du (honek)? ¿Cuánto cuesta (esto)?
    1000 (mila) pezeta balio du. Cuesta 1000 pesetas.
    ordaindu pagar
    diru dinero
    txeke cheque
    txartel tarjeta
    prezio precio
    garesti caro, costoso
    merke barato

    Comida y Bebida

    => Comida

    haragi carne
    oilasko pollo
    arrain pescado
    barazki vegetales
    fruta fruta
    goxoki golosina, dulce
    ogi pan
    gatz sal
    azukre azúcar
    gazta queso
    arraultz huevo

    => Bebida

    ur agua
    esne leche
    ardo vino
    garagardo, zerbeza cerveza
    kafe café

    => Cocinando

    janari comida, alimento
    edari bebida
    entsalada ensalada
    bokadilo, ogitarteko sandwich
    salda sopa, consomé
    saltsa salsa
    egosi cocerse
    frijitu freír, frito
    erre asar
    labe horno
    su fuego, hornalla

  • Este Capítulo está compuesto por material que forma parte del Basque threshold level document, publicado como Alan R. King, Atalase Maila, Council of Europe (Strasbourg), 1988. Las contribuciones de los miembros del grupo de trabajo del proyecto a estas listas de exponentes del Lenguaje Vasco serán gratamente reconocidas.

    Capítulo 7
    Textos de ejemplo

    La Fruta Prohibida (Genesis 2:15-3:13, condensado)

    2:15 Jainko Jaunak gizona hartu eta Edengo baratzan ezarri zuen, landu eta zain zezan. jainko dios
    jaun señor, amo
    gizon hombre
    hartu, har, hartzen tomar
    eta y
    baratza jardín
    ezarri, ezar, ezartzen colocar, poner
    landu, lan, lantzen cultivar
    zaindu, zain, zaintzen cuidar, mantener
    -ak: la -k es el marcador del caso ergativo para sujetos de verbos transitivos; la -a- es el artículo singular.
    gizona: la -a es el artículo singular; los objetos directos están en caso absolutivo (no ending).
    hartu eta: esta es una forma -tu (imperativo) de un verbo usado con eta en una cláusula no-finita seguida por una finita: tomó al hombre y lo colocó... Similarmente landu eta debajo (para que él la cultivara y cuidara).
    Edengo baratzan: en el jardín del Eden; -go es el local-genitivo (de); -an es el inesivo (in) con el artículo singular.
    ezarri zuen: (él) lo colocó; tiempo Pasado Remoto de un verbo transitivo.
    zain zezan: Pasado Subjuntivo (transitivo), formado con la raíz del verbo y el pasado del auxiliar ezan. El significado es una cláusula de propósito: de modo que pudiera...
    2:16 Eta agindu zion: «Baratzako zuhaitz guztietatik jan dezakezu; agindu, agin, agintzen orden, comando
    zuhaitz árbol
    guzti todo, todos
    jan, jan, jaten comer
    agindu zion: él le ordenó; Pasado Remoto de un verbo transitivo con un objeto dativo.
    -ko: local-genitivo singular.
    zuhaitz guztietatik: desde todos los árboles;
    -etatik es el ablativo (desde) con el artículo plural.
    jan dezakezu: usted podría comer (lo); Potencial de un verbo transitivo.
    2:17 baina ez jan dena ezagutzeko ahalmena ematen duen zuhaitzetik; baina pero
    ez no
    dena todos, todo
    ezagutu, ezagut, ezagutzen conocer carnalmente
    ahal poder, capacidad
    eman, eman, ematen dar
    ez jan: no comas; construcción imperativa no-finita usando la raíz del verbo.
    dena ... ematen duen: cláusula relativa precediendo al sustantivo principal, zuhaitz (el cual da la capacidad de saber todas las cosas).
    dena ezagutzeko ahalmena: forma -tzeko de ezagutu, i.e. el sustantivo verbal más -ko haciendo aquí una cláusula adjetival (para conocer) calificando al siguiente sustantivo, la totalidad que es objeto directo de eman dar.
    ematen duen: predicado de la cláusula relativa, el cual da...; ematen du es el presente habitual de un verbo transitivo, dar, y -en es el marcador de subordinación.
    -etik: sufijo ablativo singular con raíces consonantes.
    hartatik jaten baduzu, hil egingo zara».

    [...]

    har- aquel, él, ella, eso (raíz no-absolutiva)
    ba- si (condicional)
    hil, hil, hiltzen morir
    egin, egin, egiten hacer; usado como auxiliar para focalizar al verbo precedente
    hartatik: desde él.
    jaten baduzu: si ustedes lo comen; jaten duzu es el presente de un verbo transitivo, ba- si es un subordinador.
    hil egingo zara: no focalizado ustedes morirán es hilko zara (futuro intransitivo); en este contexto la construcción focalizada es practicamente obligatoria en el Vasco del oeste.
    3:1 Sugea zen Jainko Jaunak egindako piztiarik maltzurrena. suge víbora
    zen fue
    piztia bestia
    maltzur astuto, embustero
    -en sufijo superlativo
    Sugea zen...: este orden de palabras pone a sugea en foco obligatorio precediendo al verbo sintético finito; construcción normal con una expresión superlativa.
    Jainko Jaunak egindako: cláusula relativa (o participial) no-finita precediendo a la cabeza, piztia, y conteniendo al sujeto ergativo Jainko Jaunak: lo cual el Señor Dios hace o hecho por el Señor Dios.
    piztiarik maltzurrena: la más astuta bestia; los superlativos son típicamente precedidos por un sustantivo partitivo.
    Sugeak esan zion emakumeari: esan, esan, esaten decir
    emakume mujer
    esan zion: Pasado Remoto (transitivo + dativo): (él) le dijo (a ella).
    emakumeari: dativo (-ri) con el artículo singular.
    -Jainkoak debekatu egin dizue, beraz, baratzako arbola guztietako fruituetarik jatea? debekatu, debeka, debekatzen prohibir
    beraz entonces, por lo tanto; (aquí) Luego...
    arbola árbol
    fruitu fruta
    debekatu egin dizue: o bien debekatu dizue sin foco verbal: (él) les ha prohibido a ustedes; Pasado Reciente (transitivo + dativo).
    arbola: aquí es un sinónimo de zuhaitz.
    arbola guztietako: de todos los árboles;
    -etako es el local-genitivo plural.
    -etarik: variante dialectal equivalente a -etatik (ablativo plural), aquí aparentemente una mera variante estilística o eufónica.
    jatea: sustantivo verbal con el artículo singular, comiendo, comer.
    3:2 Emakumeak erantzun:
    -Ez, jan dezakegu baratzako arboletako fruituetarik.
    erantzun, erantzun, erantzuten respuesta erantzun: elipse, aceptable en el estilo narrativo, en lugar del normal erantzun zion (ella) le contestó.
    jan dezakegu: nosotros podríamos comer (lo).
    3:3 Baratza erdian dagoen zuhaitzaz bakarrik esan digu Jainkoak: erdi medio; mitad
    dagoen el cual es
    bakarrik solamente, solo
    baratza erdian: construcción posposicional, en el medio del jardín.
    dagoen: subordinador -en agregado a la forma sintética dago está, de egon.
    -az: instrumental -z (por medio de) con el artículo singular.
    esan digu: Pasado Reciente (transitivo + dativo), (él) nos ha dicho.
    «Ez jan horretatik, ezta ukitu ere, hil nahi ez baduzue». horr- aquel, él, ella, eso (raíz no-absolutiva)
    ezta ... ere ni ... ni, ni siquiera...
    ukitu, uki, ukitzen tocar
    nahi (izan) querer
    hil nahi ez baduzue si ustedes no quieren morir, a menos que ustedes quieran morir.
    3:4 -Ez zarete inolaz ere hilko -esan zion sugeak-.

    [...]

    inolaz (ere) por cualquier medio ez zarete ... hilko: ustedes no morirán de verdad; Futuro de un verbo intransitivo. In the negative, the finite verbo form (with ez) moves forward, y if an auxiliar may be separated from the nonfinite verbo form.
    3:6 ...Hartu zuen, beraz, haren fruituetariko bat eta jan egin zuen. bat uno haren fruituetariko bat: uno de sus frutos.
    Gero, bere senarrari eman eta honek ere jan egin zuen.

    [...]

    gero entonces, posteriormente
    bere su (reflexivo)
    senar marido
    hon- este, él, ella, eso (raíz no-absolutiva)
    3:8 Arratsean, gizonak eta emazteak baratzan zebilen Jainko Jaunaren oinotsa entzun zuten arrats tarde, atardecer
    emazte mujer, esposa
    zebilen (quien) estuvo caminando
    oinots huella, pisada
    entzun, entzun, entzuten escuchar, oír
    -ean: inesivo (in) singular siguiendo a una raíz consonante: en la tarde.
    gizonak eta emazteak: estos sustantivos singulares tienen la terminación del ergativo -k, luego deben ser los sujetos de entzun escuchar en lugar del más temprano verbo zebilen!
    baratzan ... Jaunaren: del Señor Dios quien estaba caminando en el jardín.
    zebilen: forma en Pasado Simple de ibili caminar, ir, cuyo final -en es remplazado aquí por el subordinador relativo homófono.
    eta harengandik gorde egin ziren zuhaitz artean. -gandik desde (con animados)
    gorde, gorde, gordetzen ocultar, guardarse
    artean entre
    harengandik: de él.
    gorde (egin) ziren: Pasado Remoto (intransitivo): ellos se ocultaron.
    zuhaitz artean: construcción posposicional, entre los árboles.
    3:9 Baina Jainko Jaunak dei egin zion gizonari:
    -Non zara?
    dei egin llamar
    non dónde
    zara usted es
    dei egin zion: Pasado Remoto (transitivo + dativo), (él) lo llamó. Aquí egin no está funcionando como un marcador de foco del verbo sino como parte del verbo compuesto dei egin.
    zara: Presente Simple de izan ser.
    3:10 Gizonak erantzun:
    -Zure oinotsa baratzan entzun dudanean, beldurtu eta gorde egin naiz, biluzik nagoelako.
    zure su (de usted)
    -enean cuando (conjunción subordinante)
    beldurtu, beldur, beldurtzen asustarse, estar asustado
    biluzik desnudo
    nago yo estoy
    -elako porque
    entzun dudanean: cuando yo escuché, consistente de entzun dut, Pasado Reciente (transitivo), con el subordinador -en y el sufijo del caso inesivo singular, formando una cláusula temporal.
    gorde (egin) naiz: Pasado Reciente (intransitivo), Yo me oculté.
    nago: Presente Simple de egon ser.
    3:11 Jainkoak esan zion:
    -Eta nork jakinarazi dizu biluzik zaudela?
    nor quién
    jakinarazi, jakinaraz, jakinarazten decir, informar
    zaude usted está
    -ela que (complementizador)
    nork: ergativo irregular de nor.
    jakinarazi: causativo de jakin conocer.
    jakinarazi dizu: Pasado Reciente (transitivo + dativo), (él) te ha dicho.
    biluzik zaudela: que ustedes están desnudos.
    Galarazi nizun arbolako fruitua jan al duzu? galarazi, galaraz, galarazten prohibido
    al marcador interrogativo
    galarazi nizun: Pasado Remoto (transitivo + dativo), aquí relativo: lo cual les he prohibido.
    jan al duzu? Pasado Reciente (transitivo) con el interrogativo al precediendo al auxiliar: han comido ustedes?
    3:12 Gizonak erantzun:
    -Laguntzat eman didazun emakumeak fruitua eskaini dit eta jan egin dut.
    lagun amigo, compañero
    -tzat por, como
    eskaini, eskain, eskaintzen ofrecer
    laguntzat: por compañera, como compañera.
    eman didazu: Pasado Reciente (transitivo + dativo), usted me ha dado.
    eman didazun emakumea: la mujer que usted me ha entregado.
    eskaini dit: Pasado Reciente (transitivo + dativo), (ella) me (lo) ha ofrecido.
    3:13 Jainko Jaunak esan zion emakumeari:
    -Zer egin duzu?
    Emakumeak erantzun:
    -Sugeak engainatu nau eta jan egin dut.
    zer qué
    engainatu engañar
    egin duzu: Pasado Reciente (transitivo), ustedes lo han hecho.
    engainatu nau: Pasado Reciente (transitivo con objeto directo de primera persona singular), (ella) me engañó.

    El hijo Pródigo - parte inicial (Luke 15:11-19)

    15:11 ...Gizon batek bi seme zituen. gizon hombre
    bat uno
    bi dos
    seme hijo
    zituen (él/ella) tuvo (los)
    -(e)k: sufijo ergativo, usado con los sujetos de verbos transitivos.
    gizon bat(ek), bi seme: el numeral bat uno siempre sigue al sustantivo, mientras bi dos puede seguirlo o precederlo y todos los otros numerales siempre lo preceden.
    bi seme: los objetos directos están en el caso absolutivo (no hay sufijo).
    zituen: Pasado Simple de izan tener con un sujeto de tercera persona singular y un objeto de tercera persona plural.
    15:12 Gazteenak esan zion aitari: gazte jóven
    -en sufijo superlativo
    esan, esan, esaten decir
    aita padre
    gazteenak: i.e. gazte-en-a-k jóven-superlativo-artículo-ergativo: el más jóven (sujeto de un verbo transitivo).
    esan zion: Pasado Remoto (transitivo + dativo), (él) le dijo.
    -ari: dativo -(r)i con el artículo singular -a-; aitari a (el) padre.
    "Aita, emadazu dagokidan senipartea." emadazu dame (imperativo)
    dagokidan la cual me corresponde
    seniparte herencia, bienes
    emadazu: esto debe ser analizado como una contracción de eman iezadazu dame (imperativo), donde iezadazu es una forma imperativa del auxiliar transitivo ezan incorporando un índice dativo de primera persona singular.
    dagokidan: una compleja forma verbal sintética consistente de una forma en Presente Simple de egon estar incorporando un índice dativo de primera persona singular (-da-), de este modo dagokida- (que) está para mí, a lo cual se adosa el marcador de subordinación -en para convertir a toda la expresión en una cláusula relativa.
    Eta aitak ondasunak banatu zizkien. eta y
    ondasun salud
    banatu, bana, banatzen distribuir, compartir
    aitak, ondasunak: the -(a)k de aitak es el marcador ergativo, dado que el padre es el sujeto; el de ondasun-ak es el artículo absolutivo plural, indicando que este es el objeto directo plural.
    banatu zizkien: Pasado Remoto de un verbo transitivo con un complemento dativo adicional: (él) distribuyó (los) a ellos.
    15:13 Handik egun gutxira, seme gazteenak, zituen guztiak bildurik, urrutiko herrialde batera aldegin zuen han allí
    egun día
    gutxi poco, pequeño
    zituen que el tuvo (plural)
    guzti todo, todos
    bildu recoger
    urruti lejos
    herrialde región
    aldegin dejar, irse
    handik egun gutxira: unos pocos días después
    zituen: Pasado Simple de izan tener, (él) tuvo (los); la terminación -en es remplazada por el subordinador homófono en la forma relativa que encontramos aquí.
    guztiak: el plural es usado para significar ‘todas las cosas’ (cf. Latin omnia), de aquí viene zituen guztiak todas las cosas que él tenía, todas sus pertenencias.
    -rik: este es el sufijo partitivo, pero aquí señala un adverbio participial: habiendo recogido sus pertenencias.
    urrutiko herrialde batera: a una región distante.
    aldegin zuen: aldegin es intransitivo en significado pero toma la morfología transitiva, como lo hacen muchos otros verbos; note el marcador ergativo sobre el sujeto, seme gazteenak el hijo más jóven.
    eta han, galdukerian biziz, ondasun guztiak jan. galdukeria perversión, perdición
    bizi (izan) vivir
    biziz: el sufijo instrumental -z añadido a verbos produce otra forma participial: (por) vivir licenciosamente.
    jan: aquí es elipse del esperado auxiliar, zituen.
    15:14 Dena xahutu zuenean, gosete ikaragarria gertatu zen inguru hartan dena todas las cosas
    xahutu, xahu, xahutzen dilapidar
    -enean cuando
    gosete hambre, inanición
    ikaragarri terriblemente
    gertatu, gerta, gertatzen ocurrir, suceder
    inguru hartan en los alrededores
    dena xahutu zuenean: puede ser traducido como un pluscuamperfecto, cuando él hubo gastado todo.
    gertatu zen: Pasado Remoto (intransitivo).
    eta estu aurkitzen hasi zen. estu apretado, estrecho
    aurkitu, aurki, aurkitzen encontrar, encontrarse
    hasi, has, hasten comenzar
    estu aurkitu: se encontró en dificultades.
    hasi zen: Pasado Remoto (intransitivo); hasi toma un complemento con el verbo en la forma -tzen.
    15:15 Orduan, herri hartako gizon batengana joan zen morroi, orduan entonces
    herri pueblo
    har- ese (no-absolutivo)
    gizon hombre
    -gana hacia (allativo; con animados)
    joan, joan, joaten ir
    morroi sirviente
    herri hartako: de aquel pueblo.
    morroi: (como un) sirviente.
    eta hark bere sailetara bidali zuen txerrizain. bere su (reflexivo)
    sail lote, parcela
    bidali, bidal, bidaltzen enviar
    txerrizain cuidador de chanchos
    hark: ergativo irregular de hura, har-; él.
    -etara: allativo (hacia) plural.
    txerrizain: (como) cuidador de chanchos.
    15:16 Txerriek jaten zuten ezkurrez asetzeko gogoa ematen zion, txerri cerdo
    jan, jan, jaten comer
    ezkur bellota, encina
    ase, ase, asetzen llenar, satisfacer (el hambre)
    gogo deseo, espíritu
    eman, eman, ematen dar
    -ek: ergativo plural.
    -ez: instrumental plural.
    txerriek jaten zuten ezkurrez: como las bellotas que los chanchos comían.
    gogoa ematen zion: él se sentía como.
    ez baitzion inork jaten ematen. ez no
    bai- por, como, porque
    inor alguien
    jaten eman dar de comer
    ez ... ematen: porque nadie le daba (algo) para comer.
    ematen zion: Pasado Habitual (transitivo + dativo).
    inork: ergativo irregular.
    15:17 Orduan, pentsatzen jarririk, bere baitan esan zuen: pentsatu, pentsa, pentsatzen pensar
    jarri, jar, jartzen poner, colocar, colocarse
    bere baitan en sí mismo, (aquí) a sí mismo
    pentsatzen jarririk: habiéndose puesto a pensar.
    "Zenbat langile gure aitarenean nahi adina ogi eta gehiago dutela, zenbat cuantos, cuanto
    langile trabajador, empleado
    gure nuestro
    nahi (izan) querer
    adina tanto como
    ogi pan
    gehiago más
    dutela teniendo, mientras tenían
    zenbat langile: zenbat se cuenta como un determinador, por eso no hay artículo sobre el sustantivo langile.
    gure aita: es costumbre pensar a la familia colectivamente, de ahí que ‘nuestro padre' y no ‘mi padre’ es más idiomático en Vasco.
    gure aitarenean: lit. en la de nuestro padre (casa), i.e. chez mon père.
    nahi adina ogi: tanto pan como ellos quieran.
    eta ni hemen goseak hiltzen! ni yo
    hemen aquí
    gose hambre
    hil, hil, hiltzen morir
    eta ni hemen: y yo aquí...!
    goseak hiltzen: muriendo de hambre; un uso idiomático del ergativo.
    15:18 Jaiki, aitarengana joan eta esango diot: jaiki, jaiki, jaikitzen levantarse, alzarse jaiki... joan...: elipse regular del auxiliar antes de eta: leasé, se levanta, va...
    aitarengana: con (su) padre.
    esango diot: tiempo Futuro (transitivo + dativo), para decirle...
    Aita, bekatu egin dut Jainkoaren eta zure kontra. bekatu egin pecar
    jainko Dios
    zu usted
    kontra contra
    bekatu egin dut: Pasado Reciente (transitivo) de bekatu egin, un verbo compuesto: Yo he pecado.
    -aren: posesivo-genitivo (-(r)en) con el artículo singular; gobernado por la posposición kontra,
    Jainkoaren kontra contra Dios.
    zure: genitivo irregular de zu;
    zure kontra contra usted.
    15:19 Ez dut gehiago seme-izenik merezi. merezi izan merecer, ser digno
    izen nombre
    ez ... gehiago: nunca más.
    Har nazazu zeure langileetako bat bezala." zeure su (reflexivo)
    bezala como
    har nazazu: imperativo finito (transitivo, con un objeto directo de primera persona singular): tómame.
    langileetako bat: uno de tus trabajadores.

    => Los Textos en Inglés (versión revisada)

    The Forbidden Fruit

    Gen. 2:15 and the Lord God took the man, and put him into the garden of Eden to dress it and to keep it.
    16 and the Lord god commanded the man, saying, Of every tree of the garden thou mayest freely eat:
    17 but of the tree of the knowledge of good and evil, thou shalt not eat of it: for in the day that thou eatest thereof thou shalt surely die.
    3:1 Now the serpent was more subtil than any beast of the field which the Lord God had made. And he said unto the woman, Yea, hath god said, Ye shall not eat of every tree of the garden?
    2 and the woman said unto the serpent, We may eat of the fruit of the trees of the garden:
    3 but of the fruit of the tree which is in the midst of the garden, God hath said, Ye shall not eat of it, neither shall ye touch it, lest ye die.
    4 and the serpent said unto the woman, Ye shall not surely die:
    6 ...she took of the fruit thereof, y did eat, y gave also unto her husband with her; y he did eat.
    8 and they heard the voice of the Lord God walking in the garden in the cool of the day: and Adam and his wife hid themselves from the presence of the Lord God amongst the trees of the garden.
    9 and the Lord God called unto Adam, y said unto him, Where art thou?
    10 and he said, I heard thy voice in the garden, and I was afraid, because I was naked; and I hid myself.
    11 and he said, Who told thee that thou wast naked? Hast thou eaten of the tree, whereof I commanded thee that thou shouldest not eat?
    12 and the man said, The woman whom thou gavest to be with me, she gave me of the tree, and I did eat.
    13 and the Lord God said unto the woman, What is this that thou hast done? and the woman said, The serpent beguiled me, and I did eat.

    The Prodigal Son

    Luke 15:11 ...A certain man had two sons:
    12 and the younger of them said to his father, Father, give me the portion of goods that falleth to me. and he divided unto them his living.
    13 and not many days after the younger son gathered all together, and took his journey into a far country, and there wasted his substance with riotous living.
    14 and when he had spent all, there arose a mighty famine in that land; and he began to be in want.
    15 and he went and joined himself to a citizen of that country; and he sent him in to his fields to feed swine.
    16 and he would fain have filled his belly with the husks that the swine did eat: and no man gave unto him.
    17 and when he came to himself, he said, How many hired servants of my father’s have bread enough to spare, and I perish with hunger!
    18 I will arise and go to my father, and will say unto him, Father, I have sinned against heaven, and before thee,
    19 and am no more worthy to be llamado thy son: make me as one of thy hired servants.

  • Los textos en Vasco son de la Elizen Arteko Biblia (País Vasco, 1994). Las notas que acompañan fueron expresamente escritas para esta Introducción.

    Capítulo 8
    Referencias

    Capítulo 1. Preguntas Frecuentes

    See the Vasco page on my website http://www.eirelink.com/alanking/ for further information y links to other sites y Internet resources related to Vasco. Regarding origins, a book by Larry Trask has recently been published llamado The History of Vasco, Routledge, 1997, in which he both presents the conventional view y discusses (unsympathetically!) alternative theories.

    Capítulo 2. El Lenguaje Vasco Hoy

    For information about media in Vasco y other European minority Lenguajes, write to the Mercator Project in Aberystwyth (Wales) at Prifysgol Cymru, Aberystwyth SY23 3AS, Cymru/Wales, telephone 01970-622 533, Fax: 01970-622 190, o email Ms. Elin Haf Gruffydd Jones at merc@aber.ac.uk. pero if you really want to know the situation of Vasco today, you should come here y find out! For this strategy to be effective, you really need to speak y understand some Vasco: roaming around asking people about it in Spanish, French o English will not produce the same results! In practice, then, a good first step is, say, to get a copy of Colloquial Vasco: A Complete Lenguaje Course by Alan R. King & Begotxu Olaizola Elordi, Routledge, 1996 (see Capítulo 1 to find out how), y get started!

    Capítulo 3. Comenzando de cero

    If you already have gotten started y want to carry on, you have two basic choices: Colloquial Vasco o The Vasco Lenguaje: A Practical Introduction (Alan R. King, published by University of Nevada Press, 1994). See Capítulo 1 for details.

    Capítulo 4. Bosquejo Gramatical

    If your interest for Vasco grammar goes beyond what is offered here y in The Vasco Lenguaje y Colloquial Vasco, y if you can read French o Spanish, then it is time to start looking at what is on offer in those Lenguajes. In English there is very little except for a book in the Lingua series, Vasco by Mario Saltarelli, published by Croom Helm in 1988. The recent trend is to publish books about Vasco in Vasco, which is a healthy sign as far as the Lenguaje is concerned pero may leave you high y dry, as most of the older grammar books have many shortcomings. My all-time favourite, a classic y still a standard reference work, is Pierre Lafitte’s Grammaire Vasco (1944), reprinted by Elkar (Donostia, Vasco Country) in 1979; a ‘traditional’ grammar, linguists may well call it dated, pero it is still a mine of reliable information unequalled before o since. An explicit analysis of the Vasco verbo system may be found in my unpublished doctoral thesis, Communicative Grammar of the Vasco Verbo (Selected Aspects) (University of London, 1994).

    Capítulo 5. Vasco Comunicativo

    Colloquial Vasco is the most communicative Vasco textbook. Like this Capítulo, one of the foundations of the book was the Vasco threshold level, Atalase Maila (in Vasco). For information on Vasco courses on offer for adults in the Vasco Country, contact HABE, Vitoria-Gasteiz kalea 3, 20008 Donostia, Euskadi (Spain), telephone +34 43-41 26 00, fax +34 43-41 26 01.

    Capítulo 6. Vocabulario Básico

    The only usable Vasco-English y English-Vasco dictionaries published to date are those produced since 1989 by Gorka Aulestia y Linda White (University of Nevada Press).

    Capítulo 7. Textos Ejemplares

    There is a considerable range of published books, periodicals y recorded music in Vasco appearing continually in the Vasco Country, making for no lack of contemporary materials. Books are available through bookshops in major Vasco towns; for periodicals see the sección on Media in Capítulo 2. There is a major yearly Vasco book y music fair in Durango (Bizkaia, southern Vasco Country) every December.