Teorie literatury
doc. José Luis Bellón Aguilera, PhD.
Teorie literatury
Chapter contains:
2
PDF
1
Study Materials
1
Study text
1
Web
Chapter contains:
2
Study Materials
1
Study text
2
Web

General

Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/op/instrucciones-komb-2010.doc
Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/op/version1.pdf

Material de apoyo

Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/um/7383075/Eagleton_Terry_-_Una_introduccion_a_la_teoria_literaria.pdf

Teoría literaria con humor

Bloque 1: Conceptos generales

 Objetivo del bloque:

- Definir el objeto de estudio, la literatura, y señalar la evolución de este concepto a lo largo de la Historia.

- Presentar y delimitar las disciplinas que se dedican a su estudio y las relaciones entre ellas.

Método y evaluación:

- Durante las clases magistrales, el profesor expondrá los puntos más importantes del tema (se pueden encontrar en los archivos llamados "Resumen..." y en las "Preguntas de control").

- El estudiante consulta en casa la bibliografía de apoyo y pregunta sus dudas durante la clase o en el foro de la asignatura.

- El conocimiento de los contenidos de este bloque serán evaluados únicamente durante el examen final.

1. Definición de Literatura

2. Disciplinas para el estudio de la literatura

Este tema está especialmente claro en García Berrio (ver a continuación). Otros puntos de vista los encontraréis en Domínguez Caparrós, capítulo VI.

Bloque 2: Historia de las teorías literarias

 Objetivos del bloque

- Familiarizar al estudiante con las principales teorías de la literatura y su evolución durante la historia.

- Iniciar al estudiante en la lectura de textos teóricos.

- Obligar al estudiante a formarse una opinión acerca de los distintos acercamientos al texto literario.

Método y evaluación

Este bloque exige un esfuerzo extra por parte del estudiante para estudiar los contenidos por su cuenta. Dado que se trata de exponer un panorama de teorías ("decir lo que otros han dicho"), el estudiante se guiará sobre todo por los manuales que se ofrecen en la bibliografía.

- Durante las clases magistrales, el profesor expondrá los puntos más importantes del tema (se pueden encontrar en los archivos llamados "Resumen..." y en las "Preguntas de control").

- El estudiante consulta en casa la bibliografía de apoyo y pregunta sus dudas durante la clase o en el foro de la asignatura.

- Al final de este bloque (hasta el 25 de noviembre), el estudiante preparará un pequeño ensayo acerca de una de las teorías literarias (instrucciones más abajo). Este trabajo es condición necesaria para poder presentarse al examen final. Si el trabajo presentado no es suficiente, el estudiante puede presentar una nueva versión el día del examen final, pero pierde esa convocatoria (obtiene una "-" como primera nota).

Trabajo de fin de bloque

Instrucciones

Para terminar este bloque hay que entregar un trabajo escrito. Sin aprobar este trabajo no es posible presentarse al examen final. La nota del trabajo supone un 30% de la nota final.

Lo primero que tienes que hacer es elegir uno de los textos que encontrarás aquí.

Lee atentamente uno de los textos que encontrarás en la carpeta aquí debajo. Con ayuda de los materiales de apoyo de la asignatura, y después de leer también los otros textos de esta actividad, escribe un trabajo (máx. 2 páginas) comentando el texto que has elegido.

  El trabajo debe seguir el siguiente esquema:

  • A. Resumen y contextualización.

¿A qué autor y corriente teórica pertenece el texto? ¿Cuál es la importancia de este texto? Resume brevemente su contenido.

  • B. Principales conceptos.

Expón (con tus propias palabras) los principales conceptos de teoría de la literatura que se encuentran en el texto que comentas.

  • C. Relación con otras teorías.

¿En qué aspectos coinciden los conceptos expuestos en este texto con los que defienden otras teorías? ¿Cuáles son las principales diferencias y novedades de esta teoría respecto a las demás?

  • D. Valoración

¿Qué ventajas y desventajas te parece que conlleva esta teoría? ¿Crees que estos planteamientos son útiles para explicar obras literarias (para ejercer la crítica literaria)? ¿En qué obras literarias crees que se podría aplicar?

 

Fecha de entrega: 25 de noviembre

Lugar de entrega: El buzón de entrega correspondiente a tu forma de estudios.

Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/um/18360697/

3. Desde la tradición clásica hasta el siglo XIX

Contenidos

- Poética (Teoría Literaria) Clásica: Platón, Aristóteles, Horacio.

- Poética Tradicional: Edad Media, Renacimiento - Neoclasicismo, Romanticismo y s. XIX.

Bibliografía de apoyo

- Rivas Hernández, secciones I y II.

- Wahnón Bensusan, capítulos 1 - 5.

Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/um/8163238/Introduccion_a_la_historia_de_las_teorias_literarias_1.pdf
Rivas - La poética clásica
Ascensión Rivas Hernández: De la poética a la teoría de la literatura, Universidad de Salamanca, 2005.

Teorías literarias del s. XX

Teorías centradas en la obra

  • El formalismo ruso.
  • Círculo Lingüístico de Praga.
  • El New Criticism.
  • Estructuralismo francés.

Teorías centradas en la lengua

  • Estilística.
  • Glosemática.

Literatura y sicología

Literatura y sociedad

  • Teoría marxista.
  • Sociología de la Literatura.
  • Crítica feminista.
  • Pragmática.

Literatura y lector

  • Fenomenología y Hermenéutica.
  • Estética de la Recepción.
  • Deconstrucción.

Últimas tendencias de la teoría literaria

  • Teoría de los Polisistemas.
  • Estudios Culturales.

4. Teorías centradas en la obra: enfoques inmanentistas

Bibliografía:

- Domínguez Caparrós, capítulos XII - XVII.

Resumen del tema 

Enfoques inmanentes - resumen
Formalismo ruso, Círculo Lingüístico de Praga, New Criticism, Estructuralismo francés

 Materiales de apoyo y bibliografía

Dguez. Caparrós, caps. XII - XIII
Introducción y formalismo ruso
Dguez. Caparrós, caps. XIV - XV
Formalismo ruso (continuación)
Dguez. Caparrós, cap. XVI
Círculo lingüístico de Praga
Dguez. Caparrós, cap. XVII
New Criticism y Estructuralismo francés.
Funciones del lenguaje

 A continuación añado dos enlaces sobre las funciones del lenguaje que os pueden servir para refrescar algo que ya debéis saber:

5. Teorías centradas en la lengua

Bibliografía

- Caparrós, capítulos XIX y XXII.

Materiales de apoyo y bibliografía 

6. Literatura y sicología

Bibliografía

- Domínguez Caparrós, capítulo III.

- Wahnón, cap VIII.

- Rivas, cap. III, 3.6

7. Literatura y sociedad

8. Literatura y lector

Bibliografía

- Dguez. Caparrós, caps. XXV y XXVII. 

- Rivas, cap. III, 3.3.

9. Últimas tendencias

Bibliografía

- Rivas, cap. 3.8 

Bloque 3: Los géneros literarios

10. Los géneros literarios - conceptos generales

¿Qué es un género literario? ¿Qué utilidad tiene? ¿Cómo se establecen los géneros literarios? ¿De dónde vienen?

 

Bibliografía

- Kurt Spang.

- Dguez. Caparrós, capítulo VII.

Épica (géneros donde predomina «lo narrativo»)

En este apartado se estudiarán los géneros literarios en los cuales predomina el modo narrativo.

¿Cómo se caracteriza el modo narrativo?

  1. Historia narrada.
  2. Narrador.
  3. Ficción de la historia y del narrador.
  4. Representación solo con palabras (vs. modo dramático).
  5. Carácter diferido (generalmente).

Principales géneros narrativos:

  • Cuento.
  • Fábula.
  • Epopeya.
  • Novela.
  • Romance.

 

Bibliografía:

- Caparrós, capítulos VIII (en el enlace anterior) y XI.

- Kurt Spang.

11. Narratología

En los últimos 50 años, la teoría de la literatura ha desarrollado una serie de herramientas y categorías que permiten el estudio de la composición de un texto narrativo. Esta disciplina se conoce como narratología y su conocimiento es fundamental para la comprensión del arte de contar historias.

Las cuatro categorías de la narración que nos servirán para comentar un texto narrativo son:

  1. La situación narrativa. (El narrador.)
  2. El espacio.
  3. El tiempo.
  4. Los personajes

 

Bibliografía

- Domínguez Caparrós, pág. 164 y siguientes.

- Bal, Mieke: Teoría de la narrativa.

Tarea Narratología

Lírica (géneros literarios en los que prevalece «lo lírico»)

 Géneros líricos

  • Canción
  • Égloga
  • Elegía
  • Oda
  • Soneto

 

(Kurt Spang)

 

12. Métrica

Algunas páginas de internet con introducciones simplificadas a la métrica española

1. Tipos de versificación

  • Paralelística.
  • Acentual.
  • Cuantitativa.
  • Silábica (la predominante en español).
Herrero, Métrica española, Generalidades
Herrero Prado, José Luis, Métrica española, Madrid, Ediciones del Orto, 1996.

2. La rima

  • Según su perfección:
    • asonante
    • consonante
  • Según su distribución: (arromanzada, abrazada, encadenada, continua...)

En Herrero podéis encontrar una introducción y ejercicios, Paraíso trata el asunto bastante más en profundidad.

Herrero, Métrica española, La rima
Herrero Prado, José Luis, Métrica española, Madrid, Ediciones del Orto, 1996.
Isabel Paraíso - La rima
Paraíso, Isabel, La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco-Libros, 2000.

3. El metro

  • Cómo contar sílabas.
  • Versos más frecuentes en español
    • Simples (heptasílabo, octosílabo, endecasílabo)
    • Compuestos (alejandrino)
Herrero, Métrica española, Las sílabas
Herrero Prado, José Luis, Métrica española, Madrid, Ediciones del Orto, 1996.
Paraíso - Metros hispánicos
Isabel Paraíso, La métrica española en su contexto románico, Sevilla, Arco/Libro, 2000

4. La pausa

  • Pausa versal, estrófica.
  • Cesura.
  • Encabalgamiento.
Herrero, Métrica española, Las pausas
Herrero Prado, José Luis, Métrica española, Madrid, Ediciones del Orto, 1996.

5. Estrofas y poemas

Principales estrofas:

  • Copla popular.
  • Cuaderna vía.
  • Las distintas coplas de arte menor.
  • Romance.
  • Redondilla.
  • Décima.
  • Soneto.
  • Terceto encadenado.
  • Lira.
  • Octava real.
  • Silva.
Herrero, Métrica española, La estrofa
Herrero Prado, José Luis, Métrica española, Madrid, Ediciones del Orto, 1996.
Herrero, Métrica española, El poema
Herrero Prado, José Luis, Métrica española, Madrid, Ediciones del Orto, 1996.

Ejercicios y soluciones

Solucionario a los ejercicios de Herrero
Aquí encontraréis las soluciones a los ejercicios del manual de Herrero

13. Figuras retóricas

En este tema, lo fundamental es reconocer las figuras retóricas, no conocer el nombre y la definición de todas.

 

  1. Figuras del enunciado (afectan a uno de los tres planos de la lengua: fónico, sintáctico o semántico)
    • licencias (o «irregularidades»)
      • por adición
      • por supresión
      • por inversión
      • por sustitución
    • recurrencias (o repeticiones)
  2. Sinalefa, anagrama, pleonasmo, enumeración, polisíndeton, asíndeton, elipsis, zeugma, anástrofe, hipérbaton, hipálage, anadiplosis, anáfora, epanadiplosis, calambur, paronomasia, paralelismo, quiasmo, correlación, retruécano, digresión, gradación, símil, epíteto, tropos (metáfora, hipérbole, sinestesia, lítotes, ironía, alegoría, metonimia, sinécdoque, perífrasis), antítesis, oxímoron.

     

  3. Figuras pragmáticas (afectan a la enunciación y por tanto implican otros componentes de la situación comunicativa)
  4. Prosopografía, etopeya, sentencia, corrección, exclamación, apóstrofe, interrogación.

 

Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/um/8188044/Las_figuras_retoricas.pdf

Drama (géneros en los que predomina «lo dramático»)

Géneros dramáticos

  • Auto sacramental
  • Comedia
  • Tragedia
  • Farsa
  • Loa
  • Sainete
  • Commedia dell'Arte
  • Teatro épico
  • Teatro del absurdo.

Kurt Spang

(véase también Domínguez Caparrós, págs. 135 - 137)

14. Dramatología

Al igual que existe la narratología como análisis de la estructura y los componentes del texto narrativo, en los últimos años se han escrito diversos estudios de dramatología, como análisis del texto dramático.

Sin lugar a duda, el mejor libro para tomar contacto con estos conceptos es Cómo se comenta una obra de teatro, de José Luis García Barrientos. En los materiales encontraréis una versión reducida que aparece en Análisis de la dramaturgia. Nueve obras y un método, Madrid, Fundamentos, 2007. 

Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/um/8191135/9619461/handout-barrientos.pdf
Error: The referenced object does not exist or you do not have the right to read.
https://is.muni.cz/el/1421/podzim2012/SJIA036/um/8191135/garcia_barrientos.pdf

15. Hispanismo e hispanismo checo

 Hispanismo español

Buscando en Wikipedia, en los enlaces que encontrarás a continuación o en cualquier otra fuente, estudia las principales aportaciones al conocimiento de la literatura española de los siguientes hispanistas:

  • Marcelino Menéndez Pelayo
  • Ramón Menéndez Pidal
  • Marcel Bataillon
  • Dámaso Alonso
  • Fernando Lázaro Carreter
  • Francisco Rico

Hispanismo checo