354 10.5.2.1, CENERALIDADES ro con uii rasguillo que desciende de la parte derecha al tiempo que k afina hasia terminal en punta (,). 10.5.2.1. GbNERALiDADES. 1. La coma es un signo de im compleja. Fácilmente se echa de ver que pueden sobrar o l'altarert^H crito ordinario, aunque esta conclusion respondc, en muchos criterjo mcramentc subjetivo. En eiecto, si en muchas ocasiuncssucolo-cación es gramaticalmcnre obligatoria (coma gramatic, penderá de la ŕlexibilidad del escribiente, de su estilo de puntuaci tricto " relajado. Es decir, que, si en unos casos el uso de la coma o gatorio, cn otros se puede aiiadir o no sin que, en prindpio, se allere d sentido. Solo habrá variado el ritnio de lectura, la entonación, sincopa-da en un caso, más suelta o dinámica eil otro. 2. Aunque por dcr'iniciön la coma representa una ligcta pausa riot a la del punto y coma), no debe entenderse por ello: a) que toda coma representa una pausa; b) que en ausencia de coma no existe pausa. Efectivamente, la entonación, tanto en prosa coino, cspccialmcntc, en poesia, no depende dc la presencia o ausencia de coma, aunque en la genera lidad de los casos una y otra coinciden {-* 11.5.4.1 ':. Coniodiecb OKAi. (1974: 30, n. 1), «La coma no siempre representa pausa; por plo en No, seňor; Si, seňor es frecuente que no la haya; eosa semejanie ocurrc en algunos otros casoS" (v. t. Navarro Tomas, 1980: 217 pues, la coma es, cn general, un signo de uso parcialmente arbitrario. Hay normas para su cmplco, pero, tuera de ellas, en inuchos casus su uti-lización depende del usuario del lenguaje escrito. Asi, unos son liadosa emplear inlmidad de comas, colocándolas en cualquier lugar del donde creen que necesanamente ha dc hacerse una pausa; otros, por el contrario, le tietien cierto respcto y la eluden incluso donde debe I por ncccsidad a causa del sentido. 10.5.2.2. Funciones m i .a coma. Las funciones de la coma pueden enunciarse asi: a) separar etementos de la oración o sintagma, sintagmas dem: una oración u oraciones dentro dc un periodo; b) encerrar incisos o aclaraciones; c) seňalar omisiones (genera I men te de verbos); d) a veces, indicar uncambioen la entonación (cuando, para obi el mismo clecto, no se emplean la raya o el paréntesis); e) ejercer algunos oficios tccnicos, como separar los enteros de los decimales en las cantidades (coma decimal) (-> 8-1 ■ 1 s ! .2). 10.5.2.3. ESCRITUKA Dt la coma. Para especificar el uso de la coma, dividimos sus empleos asi: coma gramattcal, coma de sentido, coma por omisián de verbo, coma entonatoria y coma decimal. 10.5.2.3.1. La coma gramattcal. Entre las comas que el cscribi puede utilizar al armar su escrito, están las que I la ma mos comas gramů* ticaleSy es decir, aqucllas sin las cuales lo escrito es gramaticaImente in-correcto. Por esia razón, sc usa la coma en los siguientes casos: I. Entre Ins tcrminos, simples o los unidos por conjunción: ilcc, dclicada y aienta; no, malo o regular: venci; Antonio. Fernando e Isabel. la conjunción, esta se su; lulce, dclicada, atenfa; Bueno, malo, regular; ::, vi, venci; Antonio, Fernando, Isabel. :asos es anglicismo ortogr; otra. la coma y la conjunción: ■. dclicada, y atenta; •Bueno, malo, o regular; . v vLiicí; •Antonio, Fernando, e Isabel. 2. Antes y despucs de oraciones Jcremías, el más pcqueňo de los hei laba ausente. F.l oficio de la coma, en estos cast menos en su caso) y los paréntesis: Jcremías -el más pcqueňo de los 1 CStaba ausenie. Jeremiáš -cl más pcqueňo dc los hci laba ausente. Jcremías (el más pequeiio dc los he taba ausente I ►10.5.9.1-5). 2.1. Son también oraciones in El hijó, que está en Paris, no pudo la oración es de relativo especi El hijó que está en Paríš no pudo i el primer caso se trala de un que de los varios bijos, el que est 2.2. Entran en ešte apartado que las de relativo especificativas a parte- dcrecha al riempo que se :oma cs un signo de utilizacián e pueden sobrar o faltar t-n un es-responde. en muchos casos, a un ■, si en muchas ocasiones su colo-(coma dramatical), en otras dere, de su estilo de puntuación es-iv casos cl uso de la coma es obli-sin que. cn principu», sc altere cl '. leciura, la entonación, sincopa-n otro. epresenta una ligera paus,* (infe tenderse por ello: lusa; (e pausa. i prosa como, especialmente, en sencia de coma, aunque en la ge-iden {—* 11.5.4.1!. domo dice la n pre represents pausa; por ejenb • que no la haya; cosa semejante Javarro Tomas. 19S0: 21 de uso parcialmente arhitrario. . de ellas, en muchos casos su ulije eserito. Asi, unos son dados a las en cualquier lugar del escriOO hacersc una pausa; otros, por cl uden incluso dondc de be ligurar Las tunciones de la coma puedfiS » sintagma, sintagmas dentro de c un periodo; Je verbos); itonación (cuando. para obiener raya o el paréntesis); :omo separar los enteros d i decimal) (-> 8.1.1.8-1.2). í'ara especitiear cl uso de la co-tmatical, coma de sentido, coma i y coma decimal. tre las comas que el eseribiente las que llama mos comas grama-j escrito cs gramaticalmcnte inen los siguientes casos: 10,5.2.3.1. LA COMA GRAMATICAl 355 I. Entre los lérminos, simples o compuestos, de una enumeración, balvo los unidos por conjunción: HEsdukc. delieada y a tenia; Bßueno, malo o regular; I Vine, vi y venci; Antonio. Fernando e lsabel. Kseomite la conjunción. esu se sustituye por coma: duke, delieada. aícnta; I Bueiu», malo, regular; I Vine, vi, venci: ■Antonio, Fernando, Isabel. pjiesros casos es anglicismo orrogrático colocar, una a contÍDuación de lotra, la coma y la conjunción: •E* dulec, delieada, y atenta; 'Bucno. malo. o regular; ine, vi. \ venci; itonio, Fernando, e Kabel. Antes y despučs de oraciones incidentales: lias, el más pcqucňo de los hermanos. CS-taba ausente. oficio de la coma, cn estos casos, pucden cumplirlo las rayas (o los los cn su caso) y los paréntesis: nás —cl más pcqucňo de los hermanos— i ausente. Rmfas -eI más pequeňo de los hermanos es taba ausente. rcmías (cl más pequeňo de los hermanos) cs-taba ausente ■ 10.5.9.1-5). 2.1. Son también oraciones incidentales las de relativo explkativas: I El hijó, que está cn Paríš, no pudo venir. (Sila oración cs de relative especificativa, la coma ha de omitirsc: H3 hijó que está cn Paríš no pudo venir. | En ti primer caso sc trata de un hijó único; cn cl segundo sc especifica H H los varios hijos, el que está en Paríš no pudo venir. I 2.2. Entran en este apartado las aposiciones especincativas (de las klas de relativo especificativa s son una clase): 35h I0.5.2J.I. lA COMA CRAMATICAL El seňor Gonzalez, senador pot Almeria, no quiso hacer declarationes; El alcalde, don Manuel Alvcar, estaba aiiscntc; Don Anselmo Perez, alcalde de Euencalientc, manifesto su repulsa; Kl presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, de vi,i|c a China: El presidente del Gobietno, Felipe Gonzalez, en dc5acuerdo con la actuation...; El papa rcinanre. Juan Pablo II, irá a Suiza. No llevan coma las especificarivas. 3. Cuando la protasis precede a la apódosis, es decir, cuando 1. don principal va después dc la subordinada condicional: Si v.is a llegar rarde, avisa; Si Uegas a riempo, podremos ir al cine; Si tú l<> dices, sera cicrto; Si lo se, no vengo. 4. En las clausula* absolutas: Resuelta la cuestión, conrinuamos el análisis. En relation con csta norma, no previsia por la Academia en la <;r.\e ni en la ORAE, Casares len Fernande/ Castillo, 1959: 76-77) dice que taro-bién deben llevarla oraciones com« las siguicntcs: hi camino hacia la cstación, viose atacado por unos gjtanos; Limpio cl asicnto, acomodóse en či; Heclia la reverencia, retirosc: Kniadado. interrumpió su partida: Habicndo comprobado la iniusticia, no pudo contener la indignation; I lablando, le cogió de sorpresa la hora del tie- 5. Antes, después o antes y dcspués de los vocativos: Avií dame en cstc trance. Virgcncita; Virgentira, ayúdame en cstc trance; Ayúdanic, Virgencita, en estc trance. m. \ntes, después o antes y después de adverbios, conjunciones y !(>■ euciones conjuntivas, aclarativas, concesivas, confirmativas, continuaď \.i-. consecutivas, adversativas, etcetera, como a mayor abundamiento, a saber, además, ahora bien, al menos, a pesar de eso, al parecer. así, asi pneš, así y todo, cicrtamentc, con lodo, cuando más, de hecho, dc rodas formas, dc momento. después de todo, diclio csto. en cam bio, en consccuencía, en eŕecto, en una ilabra, en tin, en prineipio, i ir. es más, esto cs, íinalmei to punio. más aún> mejor die! K, «> blen. o sta. por consigi tamo, p«r ejcmplo, por otro nu>, pu'.-s bien, sin embargo, bigraei.i. «uciones aclarativas o co sea, vale deek, etcetera, pi puntu. l.ocuciones como pues bien. bien, es nnh, < guidas también de dos pimtos ! Aunque reconozcamos los incoti que nos expone; o sea: a la in dica; I i" cnemigos del alma son trcü: do, denionio y came; encmigos del alma son ires. do. d<:moni came; 1 os cnemigos del alma son ires do, demonio y came. nistno, cuando siimilica -t; mas: Llcgó .iMiiiisiiio su hennano. Además lleva coma antepucsta Vienc iconipanado de su hija, a Además, vienc acompafiado de Vicne. .idtm.is. acompaňado de Va .mre comas cuando se sobt I legó de madrugada y, ademá« cho. Asi pneš no debe llcvar coma una conjunción ilativa y no dc ■ en efecto, pues debe ir entre c Actuó, pues, en defensa profria que (pero obsérvcse que, si la f ma: F.I taxi ya ha llegado, asi i Hay casos en que por ejemf no obstante o sin embargo la I Pero los grandes comcrcianter cjemplo, podi-jan ser califica ľero los grandct eomercianics. ingo, podrian scr catificados 10.5.2.3.1. LA (.OMA C.RAMA'IICAL 357 :ia, no Li seine; i lien ic, Clin- ilez, en apódosis, es dccir, cuando Li ora-inada condicional: lisis. a por la Academia cn la grae ni tillo, 1959: 76-77} dice que tam-siguientes: Jo por pudo lel cie- dc los vocativos: palabra, en (in. en prineipio, cn realidad. es decir, es más, esto es, finalmente, hasra cier-td punto, más aün, mejor dicho, no obstante, o bien, o sea. por consiguiente, por (lo) tamo, por ejemplo, por oiro lado, por ultimo, pues bien, sin embargo, vale decír, ver-bigracia. | Las locuciones aclarativas o conŕirmarivas, como o bien, es decir* a sa-j ber, o sed, vale dean etcetera, pueden ir precedidas de coma, punto y coma o punto. Locuciones como o sea, a saber, ahora bien, más aán, ai'tn |más, pues bien, bien, es más, en otras palabras, etcetera, pueden ir se-|guidas también de dos puntos {-* 10.5.4.2-8): I Aunque reeorio/cnmos los incoriveníenies a los que nos expone; o sea: a la itidifcrcncia pro-sódica; Los enemigos del alma son rres; a saber: mundo, demonio y came; Los enemigos del alma son rrcs. a saber: mundo, demonio y came; [ Los cnemigos del alma son [res, a Saber, mundo, demonio y came. \A$imi$ino, cuando signifies «también», no va necesariamente entre comas: asimismo su hermano. Además llcva coma amepuesta, pospuesta o ambas: Viene acompaňado dc su hija, además; Además, viene acompaňado de su hi ja: ^Hne, además, acompaňado de su hija. Vaemre comas cuando sc sobrentiendc cl verbo a que aŕecta: Uegó de madrugada y, además. | llegó| borra-cho. de adverbios, eonjunciones y lo-esivas, conťirmativas, continuatfe i, como ahora cr, asi, todo. las, de to, en m una \Astpues no debe llcvar coma intermedia (asi, pues), ya que se trata de una conjunción ilativa y no de dos palabras cualcsquiera (caso en el cual, | en efecto, pues debe ir entre comas: Asi, pues, es como debes bacerlo; | Actuó, pues, en defensa propia). Asi pues equivalc a por consiguiente, asi m observes? que, si la frase se construye con asi que, no Nevi torna: El taxi ya ba llegado, asi que prepáralo todo). Hay casos en que por ejemplo no va precedida o seguida de coma ni wb-obstante o sin embargo In llevan pospucsta: Peto los grande* comcrciames, de trigo por ejemplo, podrían ser calificados...; Pero los grandes comcrciantes. por ejemplo de trigo. podrian scr calificados...; 358 10-5.2.1.1. LA COMA GRAMATICAL Mientras otros, por ejemplo los jugadores, lo pasaban pcor; Mienrras orros, los jugadores poi ejemplo, lo pasaban peor. No obstante y sni embargo no llevan coma pospuesta en casoscoi siguienres: No obstante lo dicho, tcngo para mi que...; mhargo Jc lo cvpresado. quisicra hacer constar... Pero deben llevar coma pospuesta cuando eumplen stí función nal: \<> obstante, lo dicho no debe intcrprctars,.... Sin embargo, de lo exprcsado no debe deducir-se... Em realidad šc halla a voces en el mismo caso analizado anient De ellas solo subsisrtan las de Elba y Populonia, on realidad siempre prósperas. Pero la debe llevar en esta otra redacción: En realidad. de ellas solo subsisiian las dc Elba y Populonia, siempre prósperas. 7. Debt* colocarse entre comas toda palabra, sintagma u oraciói cisa o aclaratoria introducida en una clausula o periodo: In Occidente la orden sc consagró a la con- quisi.i o, mejor, a la reconquista (-spiritual dc las masas; Algo seco se humedece por influjo dc lo húme- do y. al reves, algo humedo se scca al con- lacto de lo seco: En el caso del prognaiismo Inferior laiubicn te- ncmos im ejemplo de la dilicultad O, por mejor deeir- de la imposibilidad de deteiier el crecimiento de los maxilares. A veces los incisos pueden ser dos o más; en estos casos, si no exisie ries-go de anfibología o contusion, puede resolverse solo con comas, pero de lo contrario puede ser neees.irio introducir otra punruación, conio ence-rrar uno o más incisos enrrc rayas o parénresis. Obsérvese el siguieiHc ejemplo. en el que se dan rres nivclcs de incisos: Medianie comparaciones con los esquimales de modo general, pero principalmcntc con sus reprcscniantcs más primirivos, los grupos ét- nicos del interior del Canada. completamcnte a la caza del i trazarnos iur,i cxcelente imagi la vida de nucstro* poblador fines dc la era glacial. se otras for mas dc punrua liante comparaciones con lo modo general, per» principa represeni.intes más primitive ÉCnicos del interior del Canai atin completamcnte a la caz dreinos tra/arnos una cxceli lo que lue la vída de miest primirivos a fines dc la era gl O esta variante, también posib diante Comparaciones con ki modo general, pcro principa representant es más primitiva nicos del interior del Canada completamcnte a la caza dt mos trazarnos una excelent-que tue la vida dp nuesiros raitivos a inns de la era glac Véase otra variante del mismo 8. En algunos casos. cuand» cativas de corta extension, es p dc ellos, dc ir solo. Nevaria: Acaban, finalmcnre, por desapa en otra redacción, aňadiéndole Acaban tinalmente. en muehos sa p a řece r. Lo mismo sucedc cuando sc tr; Mariana, viernes, Ik-ga cl seňor 1 ii una redacción qucdan'a asi Mariana viernes, fiesta de Todo ga el seňor obispo. 9. Las coniunciones advers coma (-» 10.5.2.4-9): 10.5.2.3.1. LA COMA GUAM ATI». M 359 •% lo 0, kí na pospuesta en casus como •-lacer Jo cumplen su función I "tut se...-ucir- caso analizado antcriormei mia, ilba alabra, sintagma u oración ii isiila 0 periodo: :on-Ide me-on- tc-me-rcl :n estos ca sos, si no existe ries-Iverse solo con comas, pero de r otra punruación, como ence-éntesis. Obsérvese el siguiente ícisos: de sus ét- nicos del interior del Canada, reducidos aún com plet.i n iť Ute .1 i.I ca/, a del renn. podrtmOS irazarnos una excelcntc imagen dc In que rue la vida dt* nuestros pobladores primitívos a fines dc la era glacial. feansc orras formas de puntuarlo: Medianie comparac i los csquinialcs de modo general, pern principalmeiite con sus rcprcscntanrcs mis primitive» —lor> grupOS emicos del inrerior del Canada—, reducidos aún complctamcnte a la ca/.a del reno. po-drcmos trazarnos una excelcntc imagen de lo que fuc la vida de nuestros pobladores primitívov a fines de la era glacial. csta variante, también posible: Medianie comparacioncs con lov esquim modo general, pero principalmente con sus representante* máv primitívos (los grupOS él-nicos del interior del Canada, reducidos aún COmpletamente a la ca/a del reno), podre-tnos tra/arnos una excclente imagen de lo que fue la vida de nuestros pobladores primitívos a lines de la era glacial. rcase orra variante del mismo cjcmplo en e! parrafo 10.5.12.2-1. {. Kn algunos casos, cuando sc juntan dos incisos u oraciones cxpli-rivas de corta extension, cs prcfcriblc suprimir la coma que el priinero ellos, dc ir solo, Hcvan'a: ftcaban, finalmente, por desaparecer en orra redacción, aňadiéndole un nuevo inciso, qucdarí.i asi: Acaban finalmcnrc, en muchos casos, por desaparecer. mismo sucede cuando se trata de los días de la semana: Ma na na, viernes, llcga cl seňor obispo. En otra redacción quedaría así: Mafiána viernes, ťíesia de ľodos los Samos, Mega cl seňor obispo. 9. Kas conjunciones adversativas pero v sino deben ir prcccdidas dc coma (-» 10.5.2.4-9): 360 10,5,2,1,1. i v < OMA GRAMMATICAL Es bonita, pero cara; No es en Cuenca, sinn en Guadalajara. 9.1. Llevan coma asimismo las oracioncs distributives, ilativas con-clusivas, ilativas continuativas y yuxtapuestas (-> 11.5.4.2-2). 9.2. También se utiliza coma cuando sc establecc eorrelación grai rical enrre dos rerminos de la oración: Tal cl padre, cual cl hijo; Heeha la Icy, hecha la (rampa; Tales pastos, talcs ganados. (-> 10.5.2.3.3.2-2; 10.5.2.3.4). 10. Sc separan con coma las oracioncs rclacionadas por conjunct o expresiones conjuntivas disyuntivas: Ort pur estO, "ra pur lo oiro, nuiica esiá content!). Sc puntiian de igual forma las oracioncs introdueidas por úhora..., ah ra...; cual..., la!...; yet..., ya...; en parte por... y en parle por.,.: unos. otros..., asi como las expresiones disyuniivas distributivas: Quiera que no quiera. tendrá que oirnic. 11. Se poTie coma en los casos de baiología, es dear, cuando en texto, generatmente dialogado, se inrercalan palahras comodin para lazar las dudas del hablante: La situación era..., este..., un tanto original..., vamos, quiero decir..., extraňa... 12. Suelc ponerse coma antes de y o de o cuando, en una em ción. cl elcmento al que prcceden no cs complcmenio del que les ant dc: Los arbustos lienen numerosas ramas y tallos lenosos, y viven mueho tiempo; El presidente acaba dc llegar, y su hermano lo liar.i mafiána; A unos les gusta jugat; y a otros, leer. Exccpto en la letra u\ la Academia tiene un ejemplo de uso impropioi la definición de las letras de su Díccionario. El niodelo es el sigujt na letra del abecedario cspaüol, y septima del orden latino iiitcrnasion.il. I coma antes de y cstá de más, pues el oficio de y es el copulativo. embargo, no todos los casos de acumulación de íes griegas requiren ma oecesariamence: IM garo del Paraguay, más pcqi muncs, dc cuerpo largo y i corto y tieso, es...; Frutos de carne firme; dátiles, nes, grosellas blancas y enc ies. Stiele colocarse también co ľi i er er sa: Sc hacc bien lo que se háce ci versa. 13. Suelen colocarse entre construyen en aposición con i Don An.isr.ism Pčrc/. padre, a \iaje dc negocios; Don Anastasio Pérez, hijo, se do por Cucnca. Sin embargo, la misma norm; Picasso pintor es muy supeno 14. I^a palabra etcetera, o guida de coma u otro signo c diendo de la posición que oci el punto abreviativo hace tan t labia allí alerces, chopos, etc Los alerces, chopos, etcetera, • nos de dos metros... De las dos comas que rodea' cucstionada no es la segunda ejemplo, Basulto (1978: 114 enumeration es la palabra et hre [cursiva míaj hacerla pre v está implícita en la palabra plicita, ni el lector cs ya cons tamentc no solo la palabra e consiguiente. la coma es abs» una falta de ortografia como la puntuación que corres palabra etcetera, en su caso) Ins rniembros que le precedei ma, a etc. le precederä coma preceda a etc., y si cl signo • iniciál mayúscula) sc colocat 15. Sc pone coma entre e 10-5.2.í.1. LA COMA GRAMAtlCAL 361 äones distríbucivas, ilativas .uestas(-+ 11.5.4.2-2). ) se establcce corrclación grai El gato del Paraguay, más pequeňo que los co- nuincs, dc CuCrpo largo y dclgado y pěla je cono y tieso, es,..; prutos de came firme: dátiles, naranjas, limo- nes, groscllas blancas y encamadas y toma- les. Sude coloearse también coma antes de los sintagmas y vieeversa y o versa; Se bace bien lo que sc haec con gusto, y vice-versa. ;s relacionadas por conjuncJong con- i inrroducidas por ahora..., par.., y en parte por...; unos. itivas distributivas: itologia, es decir. cuando en un alan palabras comodin para cn- ial..., de o cuando, en una enum romplemenro del que les am alios 10 lo un cjemplo de uso impropio ario. Kl modclo cs cl siguieni itima oficio de y es el copulativo. ición de íes griegas requiren 13. Suelen colocarse enire comas las palabras padre e hijó cuando se cons t r uyen en aposición con el nonihrc propio: Don Anascasio Perez, padre, acaba de llegar dc viaie de negocios: Don Anastasio Pérez, bijo, sc presents al Sena-do por Cuenca. embargo, la misma norma no es aplicablc en otros casos: Picasso pintor es muy superior a Picasso poeta. 14. La palabra etcetera, o su abreviaiura etc., puede ir precedida > se lida de coma u oiro signo de puntuación (véase más adelante). depen- jdiendo de la posición que ociipe (salvo a final de párraťo, pues entonces | el punto abreviativo háce también oficio dc punto final): Habia alli alerces, chopOS, etcetera; Los alerces. chopos, etcetera, que crezean a mentis de dos mecros... De las dos comas que rodean a la abreviatura cn cl ultimo cjcmplo, la feuestionada no cs ia segunda, como p*Klria creersc. sino la primera. Por icjemplo, Basulto (1978: 114) dice: -Cuando cl ultimo elemeiito dc una | Bumeración es la palabra etcetera (que significa "y otros"), es costuin-bxe (cursiva niia| hacerla preceder de coma». La ra/ön estnba en que la esiá implícira en la palabra etcetera en latín, pero tal letra no est.í ex-plícira, ni el lector es ya conscience dc ello, una vez lexicalizada complc-umente no solo la palabra etcetera, sino incluso su abreviatura etc. Vor tiguiente, la coma es absolutamentc correcta y cl no ponerla supone falta de ortografia como cualquier otra. La puntuación que corrcspondc antes de la abreviatura etc lo de la ! palabra etcetera, cn su caso) debe ser la misma con que estén separados miembros que le preceden; si rales miembros están separados por cola, a etc. le precederá coma; si por punto y coma, cste sera cl signo que jpreceda a etc., y si el signo cs el punto, antes de fife, ten este caso con [iniciál mayúscula) se colocará punto. 15. Sc pone coma entrc cl nombrc de una población y el de la unidad 362 10.5,2.3.1. lA COMA CRAMATICAL administrativa superior, siempre que el nombre genéríco de esr.i csté' plícito: En El Rosal, provincia de Pontevedra, se da un vino tnuv apn.vi.uln; Estuvo en El Paso. cstado dc Tejas. Cuando la palabra genéríca {provincia, estado, etcetera) se omite, cl | nombre dc la unidad administrativa se coloca enire paréntesis: En El Rosal (Pontevedra) se da un vino muy aprcciado; Estuvo en El Paso (Tejas). 16. Se separan con una coma el lugar desde dondc se escribe una carta y la tec h a que le sigue: Barcelona. 11 de mayo del 2002; En Barcelona, a once dc mayo del dos mil dos. Pero no se pone coma en las fechas de leyes, decretos, etcetera: Dado en Madrid a once dc mayo de mil nove-cientos noventa > cinco. También se pone coma después del dia de la semana en las fechas (afee-la especialmente a los periódicos): manes, 15 dc agosto del 2002. 17. Se senala con una coma la frontera de inversion en los indices y demás rclacioTies alfabéticas; es decir, cuando se cambía el orden natural de los elementos que forman el nombre completo de una persona o un sintagma: MartInez Amador, Emilio M.; corazón, Enfermedades del. Obsérvese que en Ins siniagmas se escribe con mayiiscula la palabra que sigue a la coma de inversion, no solo porquc cllo facilita la reeonstruc-ción de la frase original, smo porquc la escritura con mimiscula seria no-tablemente confusa, ya que otros elementos, en el mismo caso, pueden ir también separados con coma y escritos con minúscula sin que se trate de inversion, sino de mera yuxtaposición. La Academia (ole99, 63) pone como ejemplo construction, materials de. y papeleria, articulos de, con evidente desacierto. va que ahi hay vuxtaposición de elementos v no inversion (-> 10.5.12.2-4.1). IS. Se sucle poner coma también entre la palabra o frase que consti-tuye la entrada de un indice alťabético o lista semejante y la página en que aparccc mencionada: MartInez Amador, Emilio corazón, Enfermedades del. 1 Sin embargu, en estos casos Marí Inez Amador, Emilio corazón, Enfermedades del: 1 Obsérvese que con la utilizac ilientos de la entrada están s too todos los datos que sc pr-berian puntuarse con cl misii signo dos puntos para separ. patina en que aparece es mu ra separar los datos de la cut recta como si están inverridi de la rctahíla de páginas. 19. También sc suelc mil y listas semejantes, el nombr Lapesa, Rafael, Estudios de i espanoht, Madrid, Paranii Obsérvese que todos los date en la enumeración no tienen cl nombre del autor y el títu cometido, por lo que tambié dos puntos: Lapesa, Rafael: Estudiosdel espanoh. Madrid, Paranir 19.1. Suelc colocarse con (o el lugar, si los datos sc in\ ción. Algunos autores, para r junto de datos aportados, on Lapesa, Ratacl: Estudios de I espaíwĹi. Madrid, Paranir Lapesa, Rafael: Estudiosdel espaňofa, Paraninťo. Madl Sin embargo, ni el uso está t una innovación no deinasiad mo dato (editorial o lugar dc ción mayor que el mero csp muy adecuado en este caso. 19.2. Por lo que respecta la editorial, normalmente se \trse en los cjcmplos anterii establecen que deben colocar 364 10,5,2.3.1. LA COMA C-RAMATICAL Barcelona: Spcs, 2002. Puesto que una editorial puede mencionar más de una sedc. los dos puntík separan nitidamente los topónimos y la denotninación editorial: Barcelona, Madrid. Buenos Aires: Labor. 1992. 19.3. Tambicn suele ponerse coma iras cada una de las entradas de un iiulicc de materias, onomástico, de aiitorcs, toponímico, etcetera. Por las razones aducidas en los apartados anteriores, la puntuación másade-cuada es los dos puntos, puesto que las entradas son los anuncios de lo que de ellas se va a decír (las páginas en que aparecen): Carniccr. Ramón: 72-"1"7 Casares. Julio: 67-69. $2. 112 carrografia: 28-32 comillas: 43-50 — Escritura de las: 44-46 — inglcsas: 47 — lamias: 45 — Uso de las: 48-50 CoruAa, La: 112 Juan XXIH: 354 Madrid. l-a imprenta en; 111 Seco, Manuel: 67-80, 92. 19.4. Es asimismo costumbre, en algunos diccionarios cnciclopcdi-cos, suprimir la coma que normalmciite se coloca entre el lugar dc naci-miento o mucrte de una persona y el aňo correspondienie: Dcsnoycr, Francois. Pintor francos (Monrau-ban lS94-Pcrpiňán 1972). Autor de... Tampoco aqui parece que haya razones suficicntes para suprimir csta coma, tan jusrificada como la analizada en párrafos anteriores. Parece pre-fcrible mantener un microsiscema sin fisuras que empe/ar a hacer pe-queňas cxccpcioncs que van en detrlmento de la daridad de ideas. SÍSC accptan tanras excepciones. al final uno no sabrá dóndc es correcto sal-tarse la norma o mantcncrla. 20. En el mismo sentido de las reglas anteriores, sc pone coma para separar un enunciado cualquiera del numero que le siga, se mencione o no la palabra numero: calle de Calabria, 195 plaza dc la Indepcndcncia, numero 23 paseo de La Habána, 621. En Ins paises hispanoamericanos, acaso por influcncia del inglés, suele omitirse esta coma, pero ello no deja de consrituir un anglicismo orto-gráfico. 21. Se pone asimismo coma entre el nombre de una colección y su numero: Bibliotec.i Círáfica dc Caballito de Madera, Colección Pata dc Pal< 22. Sc pone coma ( a podo: Manuel Benirez, el Co Samuel L. i lemens, Al I eopoldo Alas, Clarin Magdalena del Rio. hi 23. Se suele poner . creada y el nombre de El cuadro l-a cena. dc pintado en 1499; La pelicula Deprisa, d sc estrena... Pero si el nombre del ai troducir coma alguna, Leonardo solo hubiera una pelicula: El cuadro de Leonarde pintado cn 1499; La pelicula de Carlos S; estrena... 10.5.2.3.2. la coma aquella coma que se em sentido« pues de lo cont pecto semántico). Vcans Los pobrcs vestian telas cos tcjidos suaves y c Tal como aparece escrii tiempo telas muy groser es, cuando menos, conti ción de ricos como adjc sustantivo. Gramaticalm el sentido que el autor q asi: Los pobres vestian telas cos, tejidos suaves y d Obsérvese que la pnmen do, para no mezclar, en I y, dos períodos que no de 10.5.2.3.2. LA COma Dt SENTIDO 365 s de una sede, los dos pun-enominación editorial: .da una de las cniradas de , roponímico, etcetera. Por es, la puntuación más ade-das son los anuncios de lo íparecen): Biblioteca Gráfka de la Lcngua Espaflola, 2; Caballito de Madera, S6; Coleccion Paw de Palo, 25. 22. Se pone coma entre el nombre de una persona y Su seudónimo o a podo: Manuel Bcnítc/. el Cordobi S; Samuel L Clemens, Mark Twain; Leopoldu Alas, Chitin; Magdalena del Rio, Imperii» Argentina. 23. Sc suclc poncr coma {\w obligatoria) entre el título de una obra creada y el nombre de su autor: El cuadro La cena, de Leonardo da Vinci, tue pintado en 1499; La pelicula Depnsa, deprisa, de Carlos Saura, SC cstrcna... diccionarios enciclopedi-ica entre el lugar de naci-;spondiente: ites para suprimir esta coos anteriores. Parece pre-quc empezar a hacer pěla claridad de ideas. Si se »rá dónde es corrccto vil- iores, se pone coma para ue le siga, se mencione o Pero si el nombre del autor precede al título de la obra, no es posiblc in-troducir coma alguna, coma que en su caso seria incorrecta (salvo que Leonardo solo hubiera pintado un cuadro y Saura solo hubiera dirigido una pelicula: El cuadro de Leonardo da Vinci L,i cena rue pintado en 1499; La pelicula de Carlos Saura Deprisa. deprisa sc esircna... 10.5.2.3.2. La coma de sentido. F.ntendemos por coma de sentido aquella coma que sc eniplea para dotar a un periodo de un dcterminado sentido, pues de lo contrario este podria resultar oscuro o conliiso (as-pecto semintico). Véanse unos ejemplos: Los pobres vestfan iclas muy groseras y Ins ri-cos tcjidos suaves y delicados. Tal como aparcce cscrito, se deduce que los pobres vestfan al mismo tiempo telas muy groseras y los ricos tcjidos suaves y delicados* lo cu.it cs, cuando menos, contradictor»». La confusion surge de la interpretation de ricos como adjetivo relacionado con tejidos, en lugar de como sustantivo. Gramaticalmentc no cxige ninguna coma, pero, para salvar cl sentido que el autor quicrc conferir a su escrito, es preciso puntuarlo asi: íluencia del ingles, suelc tuir un anglicismo orto- •e de una colección \ so Los pobres vestfan telas muy groseras, y los ricos, tejidos suaves y delicados. Obsérvese que la primera coma, después de groseras, es coma de sentido, para no mezclar, en la lectura, debido a la función copulativa dc la y, dos períodos que no deben ir unidos. La segunda coma, después de ri- 366 10.5.2..1..Í. LA COMA POR OMISIÓN Dl Vi.KHO cos, es coma por omisión de verbo (-> 10.5-2.3.3) correlariva de la anterior. Véase este otro ejemplo: I <>uh Pasteur aplica por primera vcz con exitu la vaeuna contra l.i rabia. I,il como aparece escrito, este ejemplo tiene dos interpreraciones: I .ouis Pasteur aplica, por primera vcz ton éxito, la vaeuna contra la r.ihia; Louis Pasteur aplica por primera vcz, con exito, la vaeuna comra la rabia. La puntuación del primer ejemplo nos dice que Pasteur habia aplicado antes, sin éxito, la vacuna contra la rabia, mientras que el segundo ejemplo nos dice que Pasteur, que no habia aplicado antes su vacuna, la primera ve/ que lo háce obtiene éxito. En otros casos, la presencia o ausencia de una coma anade un maiiz de sentido, a veces incluso irónico. Véaiise unos ejemplos: Murió lUUiiralmcntc; Lo Ince naturalmcntc; Ľn cl rondo lo queremos. Murió, naturalmcntc; I.o hice, n a tura I men te; F.n cl londo. lo queremos. En cl primer grupo de ejemplos hallamos un sentido y otro bien distinto en cl segundo grupo. La coma marca aquí un cambio en el significado de tales exprcsiones. Carnicer 11972: 250) recuerda el caso dc coma de sentido en una obra teatral: -No olvidcmos que en l.os intereses creados de Benavente, la su-prcsiôn de una coma 0*Y rcsultando que no, debe condcnársele...'") cam-bia totalmente el sentido de una decision judicial" {-> I 1.5.4.2-4). El siguiente ejemplo riguro durante mueho tiempo en los autobuses de Barcelona: Exliiba billctc o pase antes de que se lo exijan. lal conio está escrito, una interpretáciou válida consiste en suponer que habia que exhibit el billctc o pasar antes de que a uno sc lo exigieran. Una coma después de pase hubiera bastado para resolvercl problems (si no se quiere cambiar la estructura de la fras' el madrc del hambre es la ruin« La puntuación correcta de ešte En el orgullo cstá la perdición [coma entonatorial y en la por omisión dc verbo: estáj hambre, pucs la madre de] ruindad. En otros casos puede existir du cargada. Hc aquí un ejemplo d Hansel y Grcrcl sc fijaron en que diilcc, cl tejado de tarta y la -cat trasparente. El misnio, con puntuación reca Hansel y Círetcl sc ŕíjaron en que dulec; cl tejado. [eral de tan natoria, correlativa del punt rior| y la ventana, |cra| dc 3ZÚ Aunque parece preťerible la pu la entoriación correcta del perín tuación relajada: Unas tiendas se tomponen dc ui dos y otras dc tres. 1.5.23.3) correlativa de la an- itO ic dos interpretaciones: tO, 10, ;e que Pasteur babia aplicado mientras que el segundo eje-m-icado antes su vacuna, la pride una coma aňadc un matiz unos ejemplos: 10.5.2.3.3.1. LA COMA POR OMIMÓN Df. Vt.RBO ANAKÓPICO 367 in sentido y otro bien distinto in cambio en el signiŕicado de : coma de sentido en una obra s creados de Benavente, la su-i, dcbecondenarsele...") cam-jdicial» {-> 11.5.4.2-4). io tiempo en los autobuses de ilida consisre en suponer que le que a uno se Io cxigicran. para rcsolver el problema (si se: Exbiba el billete o el pase bo. Cuando se omite un ver-ón con esto pueden darsc dos 10.5.2.3.3.1. I,a coma por omisión de verba anafórico. El verbo anafórico (es decir, mencionado antes) debe sustituirse por coma: A unos les gusta jugar; a otros. |1es gusral leer. Si la misma frase se enuncia con y, la puntuación es como sigue: A unos les gusta jugar, |coma eiuonatoria) y a otros, |coma pur omisión de verbo anatóri-co| Iccr. Obsérvese que en estos casos la coma seguida de y cquivalc al punto y coma que sc coloca cuando no aparece la con)imción. Por cl contrario, la omisión de todo signo de puntuación no es recomendable: A unos !cs gusta jugar y a otros leer, ya que asi queda falta de entonación. Esta necesidad de puntuación de ešte tipo de oraciones se ve más clara cuaoto más extenso y complejo es el periodo: ľ En el orgullo cstá la perdición y cl desorden y en la ruindad la penuria y el bambre, pues la madrc del bambre es la ruindad. La puntuación correcta de ešte periodo es asi: Fn cl orgullo está la perdición y el desorden, |coma cntonatorial y en la ruindad, |coma por omisión de verbo: cstá] la penuria y cl ha m hre, pues la madre del hantbre es la ruindad. En otros casos puede existir duda entre una puntuación suelta y otra re-cargada. Hc aquí un ejemplo de puntuación suelta: Hansel y Ciretel se fíjaron en que la easita era de dulec, el tejado de tarta y la ventana de azú-car trasparente. El mismo, con puntuación recargada: Hansel y Gtetel se l'ijaron en que la easita era de dulec; cl tejado, |era| de tarta, [coma ento-natoria, correlariva del punto y coma anterior) y la ventana, |eral de azúcar trasparente. Aunque parece prcfcriblc la puntuación recargada, por cuanto ayuda a la entonación correcta del periodo, en algunos casos cs preferible la puntuación relajada: Unas riendas se componen de un palo, otras de dos y otras de tres. 368 10.5.2.3.3.2. LA COMA POR OMISIÓN DE VKKBO ELÍPT1CO Véase el ejemplocon puntuación recargada: Uiins ticndas se coniponen de un palo; otras, de dos, y olras.de rres. En un pcríodo tan denso. la puntuación relajada es preferible. 10.5.2.3.3.2. La coma par omisión de verbo eliptico. I. El verbo eliprico (es decir, no mencionado) debe sustituirse por coma: F.I presidente, enfermo; El ministro de Comercio, a Paris; Las obras, rcrminadas. Esta coma ha sido discutida, especialmcntc por Martine? Amador (1960: 250), quicn la considera superflua. Sin embargo, se trata de una coma que puede considera r sc, por el contrario, incluso imprxscindible (grama tical), ya que su omisión provoca un eambio de sentido en todos losca-sos, cuando no deja la rrasc sin sentido alguno. Por ejemplo, no es lo mismo hi presidente, enfermo, que ĽI presidente enfermo (es decir, un presidente —vaya usted a saber cuál— que está, estuvo o es-tará enlermo). Esta diferencia entre el sentido que aporta la coma y el que se produce por omisión de clla se ve ŕácilmente en una frase como I .as obras rcrminadas, que así, sin coma detrás de obras, sc convierte en un sintagma, un mero enunciado sin sentido alguno. En detensa de la coma, Polo {1974: 302} dice que «es preferible man-rener Integra, sin intersticios, la norma de utÜizar coma cuando se su-prime un verbo: al fin y al ca bo, no es sino el paralelo de la pausa t'un-cional que en esos casos se realiza». De la misma opinion es Ramos Martinez (1963: 112-1131. Un ejemplo clasico de esie tipo de puntuación es la que afecta a una rrase como al pan, pan, y al vino, vino, en la cual, aim con su cscasa extension, no sobra ni ŕalta coma (pese a que la Academia, en el drae92 y en el DRAeOI, omita la del scgnndo pan). 2. Esta coma por omisión de verbo se aplica en rtiuchos dichos populäres y refranes que tienen vcrbos oniitidos: Desgraciado en cl juego, |es| aŕorrunado en a mores; Tronco de higucra, |cs| mala maděra: A quicn mal me quiera, |le saiga) vírucla ncgra; fata verdades, |está| cl tiempo, y para justicia, [está] Dios; Malo y rogando, |cs| dos vece A pan duro, |hay que aplicar De aqucllo5 polvos, |salen| es< De tal palo, [sc obticne) lal as En otros casos, los refranes a este criterio, sino a la f; (-» 10.5.2.3.1-9.2; 10.5.2.3.4 3. También sc sustituyen epígrafes: Giovanni Gentile, [es] filosofe La tradición. (es| cadena dc r< El testimonio, |csl espejismo « Guillcrmo de Orange-Nassau, un retrato por A. Moro; Isabel II, (aparcccl acompaň; 10.5.2.3.4. í.íi coma ento tamente gramatical ni tiene ť te a refranes y frases que coi sa entonatoria, que se maniti El que a buen árbol se arrima cobija; Dmide las dan, las toman; A quicn le duele, razón es qu La mujer que se da de bald* amor lo hace; Quicn mucho abarca, poco a Alcahuctcs y tunos, todos soi El mozo perezoso. por no dai (~> 10.5.2.3.1-9.2; 10.5.2.3. 10.5.2.3.5. Im coma deci liza para separar, en una car 13 458,35. No es corrccto emplear en c 13 458*35 ni el pun to: 13 458.35. 2. El uso de este signo, II Ortográŕico que debena dese tra ortografia. A este res (S 3.3.2, n. 17): «El signo d nea, = Si cl valor absoluto d flÍFIlCQ -gada: -de elajada es prercrible. le verba eltptico. 1. El verbo stiiuirsc por coma: * por Martinez Amador (1960: abargo, se trata de una coma icluso impreseindible (grama-•io de sentido en todos los ca-Iguiio. Por ejemplo, no es lo ■cual—queesti, estuvo o cs-ido que aporra la coma y d ícilmente en una frase como rtc en tin sintagma, un mero dice que «es prefer i ble man-utilizar coma cuando se su-el paralelo de la pausa fun-sma opinion es Ramos Maß e ešte tipo de puntuación es y at vino, vino, en la cual, ca coma (pesc a que (a Aca-la del scgundo pan). slica en muchos dichos po- 10.5.2.3.5. LA COMA DECIMAI 369 Malo >■ rogando, |es) dos veces malo; A pan duro, j hay que apliearlc] diente agudo; Deaqucllos pol vos, [salen) cstos lodos; De tal palo, |se obtienel cal asiilla. En otros casos, los refranes suelen Uevar una coma que no responde a este criterio, sino a la ŕalia de entonación que sin ella tendnan 1*10.5.2.3.1-9.2; 10.5.2.3.4). 3. También se sustíruyen con coma los verbos omitidos en títulos y epígrafes: Giovanni Gentile, [esj filosofu europeo; La tradición, |cs] cadena dc tesrimonios; El testimomo, |esl espejismo de la rcalidad; Guillcrmodc Orange-Nassau, japarcec aquíj en un rcirato por A. Moro; Isabel II, |aparece| acompaňada de su esposo. 10.5.2.3.4. La coma entonatoria. La coma entonatoria no es estric-tamente gramatical ni tiene ťunciones semánticas. Sc aplica gencralmcn-te a refranes y frases que constan de dos partes separadas por una pausa entonatoria, que sc manifiesta gráťicamcntc mediante una coma: II que a bucn .irbol sc arnma, buena SOmbra le cobija; Dondc las dan. las toman; A quien lc duele, razón es que se queje; La mu|er que se da de balde, por vicio o por amor to háce; Quien mucho abarea, poco apricia; AlcahucTcs y runos, rodos son unos; El nn>/o perezoso, por no dat un paso da ocho. (-» 10.5.2.3.1-9.2; 10.5.2.3.3.2-2). 10.5.2.3.5. La coma decimal. I. Se llama coma decimal la que se uti-liza para separar. en una cantidad, la parte entera de la decimal: 13 458,35. No es correcto emplear en estos casos ni el apóstrofb: 13 458*35 ni el pumo: 13 458.35. 2. El uso de esre signo, llamado punto decimal, constitute anglicismo ortográfico que deberia desecharse por ahsolutamentc impropio dc nues-tra ortografia. A este rcspecro, dice la norma une 82100-0:1996 ($ 3.3.2, n. 17): «El signo decimal es una coma en la parte baja de la linea. = Si el valor absoluro dc un numero es inferior a la unidad, el signo 370 10.5-2.3.5. I A COMA DECIMAL decimal debe ir prcccdido de im cero». Y aňade en la nota 17: «En los texfos en ingles, puede utilizarse un punto en vez de una coma. Si se uti-liza un punto debcrá ir en la pane baja de la linea. Según una decision del Consejo de la ISO, el signo decimal es una coma en todos sus docu-mentos». No concuerda con esta norma la que establece la Academia en la oi 199 (§ 5.13.1c): «Fs aceptable, dc acuerdo con la normativa internacionál, el uso del punto para separar la parte entera de la parte decimal en las expresiones numéricas escriras con cifras». Aunque aftade que «en este caso es preferible la coma-, lo cicrto cs que no se sähe de que normas internacionales habla la Academia, pucsto que no las men-ciona. Nauturalmente, si sc rcfiere a la ISO, >a se ha visto que no reco-mienda esa puntuación, sinu la coma. A mayor alumdamicnto, dice en el DPD (en Internet, s. v. coma, § 4): «En las expresiones numéricas raj critas con cifras, la normativa internacionál establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decima[l]. La coma debe es-crihirse en la parte inferior del renglón, minca en la parte superior: n = 3J4I6. Pero tanibién se accpta el uso anglosajón del punto, normal en algunos parses hispanoamerieanos». La norma internacionál, comose ha visti), es corrects en escritos anglosajones pero la Academia la hace general para algunos países hispánicos que usan el punto decimal. Ni si-quiera especířica cualcs son esos parses, con lo que la zozobra ortográfi-ca esrá asegurada. Tampoco tiene en cuenta lo que establece el Ministe-rio dc Obr.is Publica* y Urbanismo (hoy de Fomento) en el decreto I i I 7/1989, de 27 de octubrc, por el que se establecen las unidades legales de meditla (flOfi 264, 3/11/1989, p. 34496), que dice: «En los niíme-ros. la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la parte decimal", y no menciona en absoluto el punto como grafia alternativa. , Asi pneš, en la medida en que una norma oticial no lo impida, debe ele-girse In coma decimal. En las rraducciones realizadas en Espaňa, el punto debe ser sustuido siempre por la coma {—* 8.1.1.8-1.2). 3. Tampoco es correcio emplear la coma o el punto para separar los grupos de tres cifras que preceden y sigucn a la coma decimal, asi como el apóstrofo para susrituir a esta; son incorrectas las siguientes graŕías: 13,458'35í 13,458,35; I3.458'35, En estos casos, por imperativo legal (en Espaňa |y probable men te tam-bién en otros países hispanoamericanos|), debe cmplearse el espacto fino (generalmente algo menor que el normal de la linea): I 1 458,35. 10.5.2.4. Omisi que. pese a creencia lizar coma alguna. 1. No sc debe u ca, que ha formado tadas por el fenóm que el relativo que mantiene, por e jem que ...»: ortografia. I— I P sena a escribir fonologia. |...| Parte ili.i los flcmentos Esas comas, que no sar al lector descuidad bra, va que no parei nos de la deřinición casos de igual factura foncmáiic.1- | — | P dia los foncma Otmpruébese que, un error de interprc Academia ha empe Diccionario. 2. También ha minos de una intert ;Le dejaremos rcca le>; jPasará usied a chará a alguna ;Obedecerá la volu los impillsos de ;Heredástclo, o g-ii jEstamos aqui, o istos ejemplos 1980: 228, y los d -de la coma es mas — tar una cntonacion lo como o incluso sin espacio alguno: 13458,35, aunque esto sea menos recomendable (-> 8.1.1.8-1.1). ;huerza o voluntad no parece admisibl" ;ľiinv..i. o vciluntad? 10-5-2.4. OMISIÓN Ol l A COMA 371 10.5.2.4. Omjsión de la coma. Hay cierta cantidad de casos en que, peso a creencias gcneralizadas y a usos inveterados, no se debe uti-Ikar coma alguna. 1. No se debe urilizar la que ha venido a llamarse coma lexicográfi-ca, que ha ŕormado parte de muchas de las definiciones académicas afec-tadas por cl tcnómeno. Se trata de aígun.is oraciones definitorias en que cl rclativo que aparece separado de su antedecente. La Academia la manticne, por cjemplo, en dcŕiniciones que comienzan por <■ Parte de ..., nie ...»: ortografia. |... | Parte de la gramáiica, que en- sena a escribir correctamente...; fonologia. |...] Parte dc In lingiiistica, que estu- dia Ins elementos fónicos... Esas comas, que no son otra cosa que un semáforo intcrmitcntc para avi-sar al lector descuidado de un posible peligfo de confusion, están de so-bra, ya que no parece que un lector normal llegue a conlundir los térmi-nos de la definíción. De hecho, la Academia suprime esia coma en otros casos de igual lactura: fonemática. (...) Parte de la fonologia que estu-dia Ins roiicnins. Comprucbesc que, en efecto, una lectura incorncia y, por consiguiente, un error de interpretación es sumamente improbable. Por esia razón la Academia ha empezado a suprimir o no poner este tipo de comas en su Diccionario. 2. También ha sido costumbre intercalar coma para separat los tér-minos de una interrogacíón separados por la conjunción o: ;Le dejaremns recado, o sera prcfcriblc cspcrar- leh ;Pasará usted a vernos en Madrid, o sc mar- chará a alguna play a?; ;Obcdccern In voluntad de su padre, o seguirá los impulses de su corazón?; ;Hered.istelo, o ganástelo?; íEstamos aquí, o cn Flandes? En estos ejeraplos (de los que los třes primeros son de Navarro Tomas, 1980: 228, y los dos Ultimos de la Academia) vemos quo la utilización it la coma es más que discutible y su uso solo tiene por (in tratar de evi-car una enionación crrónea que, cn la practica, apenas se da. En un titulu como (Fucrza o voluntad? no parece admisible esa coma: jFuer/a, o voluntad?. 372 10.^,2-4. ouisión m i a COMA pucsto que sin čila sc eiitona de igual manera y a lo único que contribu-yt es a crear confusion. 1. No se usa coma para separar los pcríodos u oraciones eompuestos con la rcpctición de la conjunción copulativa ni: Ni ufio ni PtrO; Ni bucno ni malo; Ese individuu m turne m deja comer; Encarna no descansa ni de noche ni de dia. Las dud.is sc presentan cuando los elementos que forman la oración oel | periodo son más de dos. Asi, mientras el drae92 (s. v. ni) escribe Ni Juan m Pedro ni Felipe re daran la razón (sustituido en el dkaeOI por esta grafía: Ni Juan, iti Pedro ni helipe te daran Li razón)y el Esbozo 11973: 103) puntúa asi: \i palabras, m ruegos, ni amenazas fueron bas-i.uites, en su exciración, para conveneerle. En mi opinion, es preferible, cuando los elementos del compuesto scan más de dos, urilizar la coma (aunque se omita entre los dos Ultimos tér-minos de la sene). Esta es, desde luego, obligatoria en un casocomoq siguiente: A nadic quicre favorecer, ni a min más íntimos amigos. También serían admisibles los dos puntos en este caso: A nadie quiere favorecer: ni a sus más íntimos amigos. 4. Se omire la coma en los números de apartados de correos, leycs, decreros y elemenros quimicos: apartado 8956; ley 28/1995; estroncio 90; uraniu 235. 5. No sc coloca coma entre el nombre propio y el cognomento: Guzmán el Bueno; Fernando el Samo: Felipe cl Hermoso; Juliane el A postata. 6. No se cmplea coma antes de abrir parentesis, rrienos o raya leuan* do estos signos ofician de parentesis) o corchete; cuando sea necesaria, se traslada detrás del signo de cierre: Los candidatos ihabía tirarse declararc Mi hijo —di|0 An por la causa, no Mi hijo -dijo An« Li causa, no esta Si se usa coma cuand" Fl alcohol etílico, (CH,)20, tienen 7. No se usa com afirma o niega de ciones incidenrales El uso de la coma. personal; 1-1 uso de la coma personal; Las mujeres quo do a la intern tiempo intern puesto a lasqu El gesto, el ademán yen a 1.1 imele Sin embargo, son El uso de la coma ja. depende de El uso de la coma la aprcciaciúti 8. No Uevan c< las), conio café ca guiäa). a f e a fe, asi (cierto erustáceo), tfts, tras; tras, tras. realiza en dos tieni-tir la coma y eseri sola palabra: tristras con ziszás (la Aca ra,en el oraeOI, un golpe). 9. No sc pone Pero ;no esesto salvo que médie Pero, bien mirado, 10.Š.2.4. OMIMCIM III t \ ( OMA 373 y a lo único que conti >s u oraciones compues tu: juc forman la oratio: i92 (s. v. ni) escribe uaii, ni Pedro ni Felipe i asi: enros del compuesto enire los dos Ultimos teritoria en u n caso com o el ste caso; irtados de correos, io y el cognomento: esis, menos o ray a (ci te; cuando sea m Los candidalos (habia más de die/), antes dere- tirarse dcclararon que...; Mi hijó —dijo Antonio—. que tamo ha hecho por la causa, no estä hoy presence. MÍ hijó -dijo Antonio-, que unto ha hecho pnr la causa, no está hoy preseme. jse usa coma cuando el paréntesis no oítcia de inciso: El alcohol eiílico, C.II,OH, y cl éter dimctílico, (CH. 1,0, denen los mismos átomos. ". No se usa coma entre el sujeto y el verbo o entre ešte y lo que se afirma o níega de aquel, salvo que. en uno u otro caso, se in terča len ora-incidentales. Son. pues, incorrectos los ejemplos siguientes: El uso de la coma, depende de la apicciación personal; El uso de la coma depende, de la apreciación personal; Las mujetes que habían madrugado y aguanta- di> a la intemperic las inclcmeneias de un tiempo infernal, no quisicron ccdcrlcs cl puesio a las que llegaron más tarde; El gcsio, cl ademán y la entonación, contribii- iTii a la iiitelccción del mensaje. i embargo, son correctos los dos ejemplos siguienrcs: El uso dc la coma, signo de utilización comple- ja, depende de la apreciación personal; El uso de la coma depende, como ya se dijo, de la apreciación personal. 8. No Ilevan coma las reduplicaciones de palabras (o palabras geme-mo café café, en verdad en verdad, casi cast, tuego luego (= ense- j), a f e a fe, asi asi, recadin recodán, que pata tin patatáti, muy nmy (cierto erustáceo), etcetera. El dkae registra otras reduplicaciones, coino Iris, tras; Iras, tras, con coma, tal vez indicadora de que la acción sc rcaliza en dos t tempos. Sin embargo, en estos dos casos se deberia omi-coma y escribir Iris tras, tras tras. y, aún mejor, escribirlos en una sola palabra: tristrás, trastrás, como hace Garcia de Diego (1914: 86) con ziszás (la Academia, que eseribía zis, zas en el di