Euskal Dantzak EL FOLKLORE DEFINE A UNA SOCIEDAD. Euskal dantzak. •Gracias al apego que los vascos han mostrado hacia su cultura,en el País Vasco se ha preservado un rico y vistoso repertorio tradicional que, además, ha sabido renovarse para adaptarse a los cambios sociales. •En el rico contexto de las danzas tradicionales de Europa, algunas caracteríscas de las danzas vascas son comunes y otras específicas. Si tenemos en cuenta el calendario festivo, las rondas de cuestación en invierno, los arquetipos de los disfraces, las estructuras de celebración de los carnavales o los géneros coreográficos, observaremos que pertenecemos a una gran familia de danzas, música, fiestas y tradiciones que abarca todo el occidente europeo. Comparamos una amplia y rica cultura tradicional, aun manteniendo las caracteríscas propias de cada una de ellas. •Con la influencia del romanticismo y del nacionalismo, en los últimos cien años ha crecido el interés por la cultura tradicional. •Las danzas de espadas, de troqueo y en cadena han sido géneros de baile comunes en el País Vasco desde el siglo XVI. Las danzas de espadas o ezpata-dantzak han sido las estrellas indiscutibles en ritos, protocolos, celebraciones especiales… Pequena anécdota •Luis XIV probablemente ya vio bailarines vascos en los actos protocolarios y festivos de mayo de 1660 en Lapurdi. La boda entre Luis y María Teresa fue una boda de estado y, por tanto, las nupcias celebradas en San Juan de Luz fueron dignas de tal acontecimiento. Parece ser que el Rey Sol se llevó consigo a París el recuerdo de los dantzaris que vio porque, un año después, al crear en 1661 la academia de danza, hizo llamar hasta allí a veinticinco bailarines vascos. ¿Será ésta la razón por la que la nomenclatura de la danza académica incluye pasos vascos? El pas de basque y el saut de basque se bailan en todas las escuelas de ballet. Son los únicos pasos de la nomenclatura de la danza clásica con denominación de origen. Euskal dantzak. •Los bailes vascos están llenos de color y los danzaris se visten con los trajes típicos de cada zona. La mayor parte de los bailes son colectivos entre hombres y mujeres utilizando instrumentos que se vinculan en los bailes: mástiles con cintas, espadas, vasos sobre los que se baila, arcos… Estas son formas que se asemejan a bailes de Irlanda y Norte de Escocia, lo que vincula costumbres de influencia celta que se desarrollan en el entorno de la costa y de la montaña vasca. Los bailes más populares son: la jota, el ezpatadantza, el aurresku, arin-arin, fandango… • •El aurresku es el baile especial del País Vasco. En el aurresku hay gran complejidad, ya que combina lo comunitario (desfile, cuerda, arco) con la ejecución individualizada hasta cierto punto, competitiva, ante cada mujer. •El folklore es una de las actividades culturales que definen una sociedad, y las danzas vascas que se han mantenido de generación en generación durante años y siglos, son testigo de ello. En las danzas vascas podemos encontrar infinidad de influencias y mezclas, ya que, la danza tradicional ha sido una parte muy importante de la vida social, religiosa, y lúdica de Euskal Herria. •Muchos de estos bailes se han mostrado sin pausa en los últimos 400 años, sobre todo, en fiestas y celebraciones religiosas. Otros, en cambio, son más antiguos. Asimismo, existen bailes que con el paso del tiempo han ido perdiendo importancia hasta su desaparición. • Euskal dantzak. •En el primer tercio del siglo XX las danzas tradicionales van cogiendo fuerza, por ejemplo, en los núcleos sociales del Partido Nacionalista Vasco. De esta forma, en las ciudades más importantes de Euskal Herria, poco a poco nacerán grupos de baile que organizarán grandes apariciones y encuentros. •Sin embargo, la guerra civil silenciará y hará desaparecer la vida cultural vasca. Tras la persecución de Franco, el folclore vasco quedará en manos de una minoría. •Con el paso de los años, en la década de los 40 comenzará a surgir grupos de bailes en las diferentes ciudades de Euskal Herria, y ya para la década de los 50, nacerán grupos de baile como Oldarra (Miarritze), Duguna (Iruña), Goizalde (Donostia-San Sebastián) y Dindirri (Bilbao). •A partir de este momento, no solo en las ciudades, sino que también nacerán grupos de baile en los distintos pueblos de Euskal Herria. Esto fortalecerá la relación entre los diferentes grupos, intercambiando los conocimientos de cada uno de los grupos: realizar investigaciones a cerca del folclore, organizar días especiales (día del Dantzari Txiki), crear asociaciones permanentes, publicar artículos relacionados con los bailes (la revista Dantzariak)...Al fin y al cabo, el baile comenzará a obtener mucha importancia en Euskal Herria. • Euskal dantzak. •Los bailes vascos son una parte muy importante de la cultura vasca y la fundamental de su folclore. Cada territorio histórico, o provincia, tiene las suyas propias. Cada pueblo tiene su danza que se acostumbra a bailar en sus fiestas mayores. Algunas de ellas son muy antiguas perdiéndose su origen en los tiempos, otras son recreaciones más o menos modernas de viejas danzas y algunas son nuevas coreografías con base popular. •La realización de los bailes, que intentan recrear situaciones o acontecimientos, y que se realizan para la conmemoración de fiestas y actos especiales, dificulta la clasificación de los mismos, ya que son multitud los parámetros para realizar estas. Casa estudioso viene realizando una clasificación diferente, por ejemplo Juan Antonio Urbeltz ha seguido criterios morfológicos y coreográficos en la elaboración de un sistema de clasificación de las danzas vascas, mientras que el folclorista vasco José Antonio Quijera ha empleado criterios formales y coreográficos, una propuesta que, difiere de la Juan Antonio Urbeltz, o el temporal seguido, entre otros, por Julio Caro Baroja. •Centrándonos en las diferentes tipologías de danza, no se pueden pasar por alto tres formaciones características de realización: •Los bailes de romería o plaza, basados en los bailes que se celebraban en las romerías y cuya participación era popular y espontánea han pasado a engrosar el repertorio de los grupos de danza establecidos, si bien es verdad que todavía se vienen realizando en todas aquellas romerías, sobre todo en los lugares rurales del país, este tipo de bailes populares y espontáneos que invitan a participar libremente a todos los romeros y visitantes. •Las danzas de espadas, que tienen un paralelismo evidente con las europeas del mismo tipo. Su realización, siempre ligada a la conmemoración o a rendición de honores, está ligada a la danza ritual donde el pueblo apoya con respeto a cada colectivo de danzantes. •Las danzas de fin de fiesta, este tipo de bailes se realizan para marcar el fin de unas fiestas o de un periodo concreto, como el carnaval, han servido de simbólico colofón al desenfreno festivo, representado en el golpeo, vapuleo y quema del pellejo de vino inflado y vacío. Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro.. • Bailes de plaza •FANDANGO Y ARIN-ARIN http://2.bp.blogspot.com/-OUGtiqlDpqc/TnJwfKqJAvI/AAAAAAAAAP0/GwQjs4UXBk8/s1600/dantzariak.jpg GIPUZKOA •La Ezpata dantza es considerada la danza tradicional más antigua conservada hoy en día en Gipuzkoa. Se desconoce su origen y expansión, pero hay documentos relativos a esta danza ya desde el siglo XVII en diferentes localidades, como en Zumarraga, Segura, Tolosa, Legazpi, y Donostia. La Ezpata dantza ha estado vinculada a las celebraciones del Corpus Cristi, a la festividad de San Juan, y a las celebraciones organizadas en honor a los monarcas de cada momento. Hay que destacar que aunque tenga la misma base en un pueblo y en el otro, cada localidad tiene sus propias características. •Los dantzaris se diferencian en dos grupos: por una parte, aquellos que poseen una espada larga (más larga que la corriente), y por otra, los que llevan la espada corta, los llamados azkendaris. Estos últimos, para sostener la espada, utilizan dos pañuelos blancos. A la hora de bailar los poseedores de las espadas largas deben respetar el múltiplo de cuatro, mientras que los bailes de los dantzaris con espadas cortas siempre serán cuatro. •Los poseedores de palos grandes se colocan en cuatro filas. Cada dantzari sujeta su espada por la empuñadura con la mano derecha, y ofrece la punta de la misma al dantzari situado delante. De esta forma, en cada línea, los dantzaris completan una espacie de cuerda. Cada uno de los dantzaris del segundo grupo lleva en la mano una pequeña espada colocándose tras el grupo general. •La Ezpata dantza consta de dos partes bien diferenciadas: los puentes (zubiak) y la danza de las espadas pequeñas. Por mandato del capitán, los dantzaris poseedores de espadas grandes, bailan girando con las espadas en la cabeza hasta terminar mirando hacia atrás. Los azkendaris una vez que alcancen la posición delantera permanecerán allí. El capitán realizará otro puente, el grupo regresará adelante, sólo que en esta ocasión los azkendaris permanecerán aguardados delante. La danza que realizan los azkendaris con sus espadas consta de tres partes. En la primera de ellas realizan el paseo de txingo largo, en la segunda bailan el zortziko y en la tercera ejecutan el juego de las espadas cortas. • •Pese a que de un lugar a otro los dantzaris se visten de distinta forma, los especialistas proponen el siguiente vestuario: los ezpata-dantzaris llevan un pañuelo blanco con ribete rojo para cubrir la cabeza, una camisa blanca, faja roja, pantalones blancos hasta la rodilla, medias blancas, ligas rojas para atar las medias y alpargatas blancas con cintas rojas. •Por su parte, los azkendaris llevan un pañuelo blanco con ribete rojo para cubrir la cabeza, camisa blanca, banda de seda cruzada sobre el pecho, una faja roja, pantalones blancos hasta la rodilla, medias blancas, ligas rojas para atar las medias y alpargatas blancas con cintas rojas. • • BANAKOA •Homenaje a la ikurrina. •Banakoa, binakoa. •Tiene su origen en la ezpata dantza pero gracias a su fama se ha convertido en un baile. Gipuzkoa •La Brokel dantza •Es un ciclo de danzas que se llevan a cabo consecutivamente por nueve o trece integrantes. Para bailar los dantzaris se colocan en dos filas, encabezados por su capitán o director. Los dantzaris interpretan algunas de estas danzas con las manos vacías y otras con diferentes herramientas que golpean entre sí. Por su parte el capitán porta en sus manos un bastón de mando. •Ésta es la lista de danzas que componen la brokel-dantza: Boastitzea (paseo), Agurra (saludo o reverencia), Makila txikiena (dantza de palos pequeños), Brokel makilarena (danza de broquetes y palos grandes), Makila handiena (danza de palos grandes), Belauntxingo (Villancico), Uztai txikiena (danzas de arcos pequeños), Uztai handiena (danza de arcos mayores) y Zinta dantza (danza de cintas). Se utiliza el mismo vestuario que el utilizado en el Ezpata dantza. •Boastitzea o paseo •Se trata de una danza de saludo al público. Los dantzaris, formados en dos filas y encabezados por su capitán, realizan un pequeño paseo de ida y vuelta en la plaza. El capitán del grupo lleva en la mano el bastón de mando, mientras que el resto de dantzaris danzan con las manos vacías. En el siglo XX esta danza también la han bailado las mujeres llevando un pañuelo blanco en la mano. •Los dantzaris se desplazan mientras ejecutan el paseo de txingo largo y en el momento en el que los dantzaris se cruzan, tanto delante como detrás, deben realizar el paseo de txingo largo dos veces en la misma dirección. De esta forma llegan a la parte exterior del grupo, y continúan danzando mirando hacia el otro lado. El capitán tendrá que pasar entre las dos filas hacia atrás bailando ese mismo paso. • GIPUZKOA •(AGURRA) •Makila txikiena o danza de palos pequeños, Makila handiena o danza de palos grandes y el Brokel dantza o danza de broqueles •Son juegos de danzas que entran dentro de los bailes con instrumento y en general tienen la misma estructura; actuación individual del capitán, zortziko ejecutado por el grupo, y juego realizado entrechocando las herramientas. •El capitán lleva consigo el bastón de mando y los dantzaris palos pequeños, palos grandes o broqueles (de madera o de chapa). Bailan golpeando los instrumentos y mediante diferentes pasos cambian de posición, para que finalmente cada uno vuelva a su posición inicial. •El Belauntxingo o Villancico •Junto con la reverencia, el Belauntxingo es la única danza que se ejecuta sin que los dantzaris se desplacen de sus posiciones. Con el capitán delante, y colocados en dos filas, los dantzaris bailan con las manos vacías. El baile consta de dos melodías; en la primera vuelta, esa melodía se toca despacio, y en la segunda más rápido. Preceden a la ejecución de la danza el anuncio de la melodía y la llamada. GIPUZKOA •Uztai txikiena o danza de arcos pequeños y Uztai handiena o danza de arcos grandes •Son bailes que se ejecutan con herramientas. Por tanto, tienen una estructura muy parecida a las demás; el capitán bailará individualmente, después el grupo bailará el zortziko, y finalmente los dantzaris danzarán el juego con sus herramientas. Sin embargo, en el baile con los arcos grandes, la estructura cambia, ya que principalmente se divide en dos partes que se repiten varias veces: por un lado, una parte rápida con aire de Contradanza y, por otro, el Zortziko. En este último no se realiza el juego de las herramientas. En el baile de los arcos pequeños se utilizan arcos de madera, los cuales son duros y fáciles de utilizar. En los arcos grandes se utilizan arcos decorados con flores. Están prolongados en cada extremo por medio de dos largos palos rematados en ambos extremos por dos puntas afiladas que permiten clavarlos en el suelo para que aguanten en pie sin caerse. •Zinta dantza o danza de cintas •La Zinta dantza conocida en todo el mundo tiene una estructura muy parecida a la del resto de danzas con herramienta. En primer lugar el capitán en solitario muestra su capacidad de bailar, después el grupo baila el zortziko, y para finalizar, desarrollarán el juego con las herramientas. Los dantzaris se colocan en círculo alrededor del mástil o palo de la cinta, y se repetirá el baile dos veces. En la primera vuelta los dantzaris bailarán mirando hacia delante entrecruzando todas las cintas de color en el palo. A continuación, con el grupo mirando hacia atrás, el capitán ejecutará el zortziko. Tras él todo el grupo bailará, y finalmente, llevarán a cabo el juego de las cintas hasta que éstas se queden completamente desatadas o destrenzadas. •El mástil tienen entre dos y cuatro metros de altitud. Desde la punta se cuelgan tantas cintas de color como dantzaris. • • • • AGURRA EDO AURRESKUA •El aurresku de honor (ohorezko aurreskua, en euskera) es una danza vasca que se baila a modo de reverencia. Es interpretada por un chistulari) y un dantzari (bailarín). Este baile es muy popular en bodas, homenajes y actos públicos en los territorios españoles y frances que conforman la llamada región de Euskal Herria. •En Guipúzcoa y Vizcaya es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. AGURRA EDO AURRESKUA •Agurra o Saludo •Gran importancia. •El saludo o reverencia se suele bailar tanto en la Brokel dantza como en la Soka dantza. En la Brokel dantza, con el capitán a la cabeza, el saludo es bailado por todo el grupo, mientras que en la Soka dantza son únicamente el aurreskulari y el atzeskulari quienes danzan en honor a las damas que los servidores han llevado ante ellos para que se incorporen a la cuerda de baile. Pero existen elementos distintivos que los diferencia: Cuando la reverencia se hace en la Soka-dantza, el dantzari evitará o modificará aquellos pasos que impliquen dar la espalda a la homenajeada. Por su parte, en la reverencia que se ejecuta en la Brokel dantza las carreras y cabriolas con vuelta son los pasos en los que el dantzari muestra su espalda. Por ello, dichos pasos son sustituidos por cabriolas sin vuelta y por carreras de cortesía • GIPUZKOA •La Sorgin dantza • •Se trata de un baile que se enmarca dentro de las comparsas carnavalescas, pero también se puede identificar como una danza algo burlesca, ya que el comportamiento de los dantzaris no es muy usual, y tampoco la vestimenta. En general es un baile ejecutado por los hombres, cumpliendo estos todos los roles, tanto de chicos como de chicas. Pero existen versiones en el que los chicos se visten de chicas y las chicas, de chicos. •Es un baile conocido en Gipuzkoa y que ha sido bailado en muchos pueblos de este territorio como Bergara, Antzuola, Azkoitia o Mutriku. El origen de esta danza hay que situarlo en Bergara, puesto que fueron unos trabajadores de Bergara quienes se trasladaron a Lasarte-Oria por motivos de trabajo hacia el año 1880, y llevaron el baile a Oria. Esta danza de Oria es la única que se ha mantenido a lo largo de los años. Es una danza que se baile en momentos puntuales, como pueden ser las fiestas patronales, homenajes..., y es una danza sin grandes dificultades. Se le da inicio con los dantzaris colocados en dos filas enfrentadas. Se realiza un paseo o también el llamado boastitzea, al igual que se hace en las danzas de Gipuzkoa del ciclo de Brokel Dantza. •A continuación llega el turno del juego, lo que constituye el núcleo del baile, la parte más representativa y la que da nombre a la Sorgin Dantza. Saltos de avance, retrocesos, pequeñas amenazas con el dedo índice, o abrazos son algunos de los gestos que se puede ver en este baile. Son situaciones pícaras provocadas por la fila de hombres sobre las mujeres. •Las mujeres representan a las brujas de los akelarres, y el baile da a conocer que los hombres no tienen ningún miedo de ellas, imitando graciosamente todas las cosas que hacen. Además de los personajes mencionados, es decir, chicas y chicos, en el baile también participa un buruzagi o Capitán. Este lleva puesto una camisa, pantalón blanco, faja y txapela rojas y una banda roja cruzada. En la mano posee una bandera con mango corto. •Las brujos llevan un pantalón y camisa blanca, faja roja y un gorro cónico de color rojo. Las brujas visten con una falda, saya, corpiño, delantal, medias y abarcas, es decir, una vestimenta corriente de chicas. El txistu y el danbolín son los encargados de poner música al baile con unas melodías muy conocidas en otros bailes de Gipuzkoa. • GIPUZKOA •La jorrai dantza •El baile de la jorrai dantza tiene su origen en los caseríos vascos, ya que tiene una estrecha relación con el trabajo del arado. Por tanto, es un baile de hombres, y es ejecutado con algo similar a una azada. Los odres, por su parte, son pellejos para el vino hinchados de aire, y son finos, ágiles y fáciles para bailar. Aunque se trate de un baile de Gipuzkoa, en época carnavalesca Bizkaia también acoge este baile, conocida como zahagi dantza. •Junto al capitán, el baile lo ejecutan ocho, doce o dieciséis dantzaris, y por cada cuarteto, es necesario un portador de odre. La estructura es muy parecida a los bailes que se realizan en la brokel dantza. El capitán posee una especia de lanza en la mano, mientras que los dantzaris llevan una azada. •Primero será el capitán quien bailará el zortziko, y tras éste, todo el grupo bailará siguiendo los mismo pasos. A continuación, comenzarán a trabajar con la azada como si estuvieran arando la tierra, y darán golpes entre los instrumentos y también al pellejo u odre que estará en la mitad. •A partir del siglo XX la jorrai dantza se ha incluido dentro de los bailes de brokel dantza. Por ello visten muy parecido, con un pañuelo blanco con bordes rojos, blusa blanca, chaleco y faja roja. Asimismo, llevan puesto pantalones blancos cortos, medias blancas con ligas rojas, y finalmente alpargatas blancas con cintas rojas. • ARABA •Txulalai •Es la danza que se baila en Paganos, localidad de la Rioja Alavesa, concretamente el 3 de febrero (día de San Blas). Es una danza popular representada en círculo y en la que toman parte todos los habitantes del pueblo. La bailan mujeres, hombres, adultos y jóvenes. Por ello, es de mencionar que no existe una vestimenta específica para llevar a cabo este baile. •La danza se divide en tres partes: primero, al son de la música de un pasacalle, los dantzaris se colocan en círculo. A continuación, mientras la música balbucea, se mueven hacia delante y hacia atrás. Agarrados de la mano del compañero, los participantes mueven las manos y los pies para arriba y para abajo. Finalmente llega el momento más esperado del baile, dar culetazos a los compañeros. •Es un baile muy extendido en Euskal Herria, y al tratarse de una danza divertida y fácil de aprender, es uno de los primeros bailes que se les enseña a los más pequeños. ARABA •Entradillas de Orduña • •Año tras año, el 9 de mayo se baila la danza de las Entradillas en el Santuario de la Virgen de Orduña. La celebración también congrega a los vecinos del antiguo municipio de Arrastaria, hoy anexionado a la localidad deAmurrio. Este baile, al contrario que otros muchos, es un interesante ejemplo de las relaciones de buena vecindad. •Formando un largo cortejo profesional, los vecinos de los pueblos de Aloria, Artomaña, Délica y Tartanga, que configuran el valle alavés de Arrastaria suben al Santuario de la Virgen de Orduña. Con un txistulari a la cabeza, cuatro banderas de aire medieval, uno por cada pueblo, conforman el cortejo. •A continuación una serie de personas que portan los crucifijos plateados de las respectivas parroquias siguen a las banderas. Cuatro mozalbetes que portan velas serán los siguientes en el cortejo, encargados de bailar las Entradillas al llegar al lugar. Finalmente, las autoridades municipales respectivas así como el pueblo en general cerrarán el desfile. Al llegar al Santuario y tras escuchar la misa, realizan la tradicional ofrenda de un cirio a la Virgen. Al la salida, la gente forma un corro alrededor del lugar elegido para bailar la danza de las entradillas. Una vez colocados, es el turno de cada representante del barrio, ya que, cada uno de ellos ejecutará esta sencilla danza tradicional. •Se presenta como una danza en honor u homenaje a las autoridades, mayordomo de cofradías, visitas ilustres... Cosiste en una sencilla danza individual que consta de una serie de elevaciones alternativas de piernas tras haber lanzado al frente la txapela. Le sigue un punteado hacia atrás que finaliza con un "gurpil" y un saludo a las autoridades, situadas en el exterior del templo. •El resto del pueblo animará a los diversos representantes con "vivas", como: ¡Aupa Aloria! ¡Aupa Délica! o ¡Salga Artomaña! Tras terminar el baile, la gente que forma el círculo lanza al centro del corro puros y dinero que recogerán los jóvenes que han bailado. • •Cabe finalmente mencionar que la indumentaria que utilizan es propia de la zona para un día festivo solemne y la habitual o de uso en la época. • • ARABA •Danzas de Laguardia • •Es el ciclo de danzas que se ejecuta los días 23 y 24 de junio (día de San Juan), en Laguardia. Durante estos dos días la gaita no para de sonar en este municipio, ya que los dantzaris realizan los honores a la comitiva municipal con el pasacalles y regalo de flores. •16 dantzaris, ocho mujeres y ocho hombres guiados por el Katxi bailan al son de la gaita. El día 23 a las 5 de la tarde la comparsa de dantzaris encabezada por el Katxi, parte de la plaza para ir a recoger a su casa al alcalde y acompañarle hasta el ayuntamiento. Lo mismo harán con el delegado del pueblo, siempre acompañados por los gaiteros. •La danza del árbol de Laguardia •De vuelta en la plaza los dantzaris les obsequiarán con ramos de flores. El delegado toma la bandera, y una vez más toda la comitiva parte hacia la Iglesia de San Juan. Los últimos en entrar serán los dantzaris, ya que lo harán bailando hasta el altar de la Virgen del Pilar. Aquí el delegado tremola la bandera, y acto seguido toda la comitiva, siempre con los dantzaris bailando al son de la gaita se dirigen al altar de San Juan donde se repite la ceremonia. •Seguidamente se baila la jota de Laguardia típica jota de la ribera de Ebro, baile alegre y popular que se interpreta en corro por todos los dantzaris. A continuación es el turno del árbol de en Laguardia, danza muy parecida a la zinta dantza de Gipuzkoa. Los dantzaris bailan alrededor de un árbol adornado de cintas de colores que rítmicamente trenzan en un primer tiempo para destrenzar después, logrando ejecutar un vistosa danza. • NAFARROA •Ochagavia está situado al noreste de Navarra, bajo el Pirineo Navarro, en el valle de Salazar. Allí, el 7 y 8 de septiembre, el día de la Virgen Blanca de Muskilda, se baila una danza muy espectacular en su memoria. •Ese día, el Bobo junto a otros ocho dantzaris proceden a la casa del nuevo guardián que fue elegido el Día de Santiago. Tras el almuerzo en dicha casa, los dantzaris se dirigen mediante un pasacalle hasta el frontón ejecutando todos los bailes que entran dentro del ciclo. Esta sesión no es más que una prueba, un ensayo general de lo que será el gran día. •El 8 de septiembre, tras el desayuno en casa del mayordomo, se dirigen todos los habitantes juntos a la ermita de la Virgen Blanca de Muskilda. Al llegar bailan dos Makil dantzas (danzas de palos) y una jota. Después, sacan en procesión la figura de la Virgen Blanca de Muskilda, donde toman parte tanto los dantzaris como el mayordomo, así como miembros del ayuntamiento y el patronato. •Tras finalizar ésta, y algo antes de la misa, se baila una jota. Por la tarde los dantzaris se dirigen desde la casa del guardián hacia la ermita para bailar lo ensayado en la víspera. Finalmente, mediante un pasacalles, llegan a la plaza del pueblo, donde bailarán frente al pueblo todos los bailes del ciclo de danzas. •El espectáculo comienza con un Paseo. Los dantzaris colocados en pareja pasan tras el Bobo (personaje enmascarado) con las manos levantadas al son de los chasquidos. El primer baile que se ejecuta con los palos es la danza del Emperador. Tras el paseo, el Bobo reparte los palos, y los dantzaris realizan un juego de palos en pareja de lo más espectacular. Después ejecutan diferentes movimientos para chinchar, el llamado Zirika. •Acto seguido bailarán Kakutxa, baile donde los dantzaris dan vueltas a gran velocidad. Después ejecutarán Zirika, baile mencionado anteriormente. Dantza es la danza que llevan a cabo en pareja, y en ella realizan un especial juego de palos. El último baile llamado Modorra es muy espectacular. Los dantzaris, agachados y dando vueltas dan golpes en el suelo. NAFARROA •El baile Pañuelo queda fuera de las danzas que se ejecutan con palos. Ocho dantzaris, en pareja, y mirando al público, realizan un paseo cruzando los pañuelos que tienen atados a su cintura. El Bobo, con su máscara, va agarrado a la primera pareja. Después llega la hora de la Jota que bailan colocados en una fila, con el Bobo en el centro y mirando al público. Tras ésta, una vez más realizan el paseo para salir de la plaza. •Los dantzaris llevan pantalones blancos con puntilla estrecha hasta la rodilla y una blusa blanca (de manga larga con puños). La parte trasera del cuello se ata con botones y sobre los hombros, los dantzaris llevan una especie de rectángulo apuntillado, de tejido blanco, sujetado al cuello con una cinta roja. Encima de la blusa, visten un chaleco cruzado de color oro llamado "etxarpa". Traspasando de un lado al otro del cuerpo llevan dos cintas largas de mantón. •En la cintura, atado en la parte delantera, tienen un gran pañuelo plegado de color blanco, y debajo de las rodillas unas campanillas. Finalmente, en la cabeza una especie de cono tapa un lado de la cabeza de los dantzaris, denominado "kakutxa", por la que cuelga una bola grande. •Los pantalones que utiliza el Bobo son de color verde y rojo. Viste con pantalones parecidos a los de los dantzaris, es decir, con pantalones hasta la rodilla. En el baile del pañuelo, se quita el gorro (el mismo que llevan los dantzaris) y cubre su cara con una máscara. El calzado y las medias también son de distinto color, rojos y verdes. Estos bailes se ejecutan con gaita o dulzaina Navarra, logrando un sonido fuerte y brillante, algo apropiado para el baile de Ochagavia. • NAFARROA •Zubietako Ihauteria (Carnaval de Zubieta) •Zubieta poseía una metalurgia tradicional, dedicada a la fabricación de cencerros, que sería, según la creencia de algunos, el origen de la fiesta que vamos a comentar, similar a la de Ituren, no se trata de valorar de ningún modo cuál de las dos localidades es la originaria de este carnaval. •La fiesta casi siempre tiene lugar el último lunes y martes de enero. La indumentaria de la comparsa se compone de camisa blanca, pantalón azul de mahón, embutido en gruesos calcetines de lana, calzando abarcas de goma. Sobre estas prendas colocan el atuendo propio de la fiesta, que consiste en una saya de color blanco, que va desde la cintura a la mitad de las rodillas. Es una prenda femenina, con puntillas bordadas, entredoses, calados, pasacintas... Sobre la cintura se coloca una piel de oveja doblada, amortiguadora de la presión que sobre los riñones ejercen los enormes cencerros. •De la pericia en el amarre de los cencerros depende el que estos puedan dar un buen sonido, pues de su posición, horizontal sobre los riñones, no deberán moverse. Sólo el badajo golpea en los bordes del cencerro. También anudan sobre el cuello un característico pañuelo y sobre la cabeza colocan el clásico Thuntturroa, construido sobre un armazón de cartón, forrado con una tela de colores o papel floreado. Al filo de la parte inferior colocan una puntilla fruncida. En la punta del cono, se sujetan cintas de colores que llegan hasta el borde inferior, y flotantes plumas de la cola de gallo. •En la mano derecha, y mientras caminan, mueven compasadamente un palo claveteado con chinchetas doradas, del que cuelga una cola de caballo. NAFARROA •El primer día de la fiesta, el lunes, la gente de Zubieta se encamina a Ituren. En las proximidades del barrio de Aurtiz les esperan los Thuntturroak de este barrio, junto con los de Ituren. Salen al encuentro de la gente de Zubieta, giran sobre sus pasos y se colocan en cabeza abriendo la marcha sobre el barrio de Aurtiz, en el que entran. •De aquí saldrán hacia Ituren, en cuyo frontón darán diversas vueltas, para retirarse posteriormente todos juntos a comer. •Al día siguiente, los de Ituren corresponden a la visita que les hicieron sus vecinos de Zubieta. Hacia el mediodía, la comitiva formada por los Thuntturroak y carrozas de Ituren sale hacia Zubieta. •A la altura del molino de Zubieta, la comparsa de Ituren es recibida por sus vecinos. Se colocan en sus cabezas abriendo la marcha y todos recorren el pueblo de Zubieta hasta llegar a la plaza, desde donde, después de evolucionar unas cuantas veces, se retiran a comer. Por la tarde seguirá la fiesta con partes de soka-dantza y piezas de baile al suelto. • • Carnaval de Lanz • •Se trata del carnaval más importante de Navarra y de Euskal Herria, y se ha convertido en el símbolo del carnaval vasco. Durante unos días las fuerzas del mal y del bien se enfrentan en una batalla simbólica en la que la sed de justicia moviliza las iras populares. Lanz, pequeño pueblo situado en el valle de Anue, está a tan solo 25 kilómetros de la capital, Pamplona/Iruña. El carnaval de Lanz, como su propio nombre indica, es la representación que se ejecuta en época de carnaval. •El lunes carnaval, a las 12.00 del mediodía y mediante un pasacalle, se le da inicio al espectáculo. Miel Otxin, Ziripot, los Txatxoak, el Zaldiko y los Perratzaileak gritando y aullando salen del hostal acompañados de música. Varios personajes participan en el pasacalle. • •Ziripot es el personaje gordo y extraño. Lleva puesto un saco de paja para darle mayor volumen al cuerpo y protegerse de los golpes. Para poder caminar, posee una makila grande en su mano, además de llevar protegido la cara y vestir un gorro de paja en la cabeza. Los Perratzaileak también visten con un saco, pero de una forma más graciosa. Además, llevan instrumentos para herrar a Zaldiko, pero también utilizan estos instrumentos para provocar al público. •Los Perretzaileak también visten con un saco, pero de una forma más graciosa. Además, llevan instrumentos para herrar a Zaldiko, pero también utilizan estos instrumentos para provocar al público. •El resto de los jóvenes componen el grupo de los Txatxoak. Estos también visten de una manera muy graciosa: llevan puesto cortinas, viejas sobrecamas, cuero, ropa colorida...Su función es proteger a Ziripot, pero durante el pasacalle también provocan a todo aquel que esté a su alrededor. Zaldiko, como bien indica la propia palabra, es un joven vestido de caballo, y su vestimenta es más sencilla. • •Miel Otxin es un muñeco impresionante, y representa a un bandolero que andaba en los alrededores del pueblo. Lo llenan de paja y un joven del pueblo, al son de la gaita, lo porta mientras dura la representación. • • LANZ •Como bien hemos mencionado anteriormente, se le da comienzo al baile mediante un pasacalle. Zaldiko intenta atrapar a Ziripot con mucha ira, hasta atraparlo y echarlo al suelo. Mientras, los Txatxoak bailan y provocan a la gente, y ayudan a Ziripot a levantarse del suelo. Los Perratzaileak intentarán alcanzar a Ziripot, pero no lo conseguirán. Finalmente, al llegar al lugar donde estará preparado el yunque y el fuego, exactamente a la Casa Rekalde de Lanz, cogerán a Zaldiko y conseguirán ponerle las herradas. •A la mañana siguiente, martes, se repite la actuación, pero esta vez, la representación continuará también a la tarde. Sin embargo, en esta ocasión no tomarán parte ni Ziripot ni Zaldiko. Juzgarán a Miel Otxin y tras dispararle dos veces, morirá. Después, los Txatxoak con la ayuda de los niños darán fuego a este último. •A continuación bailarán el ritual, el llamado zortziko de Lanz al son de la música del siglo XVIII. Tras bailar, seguirá la juerga hasta altas horas de la mañana. • NAFARROA •Axuri Beltza •Esta danza, originaria de Jaurrieta, un pueblo situado en el valle de Salazar, es una de las pocas danzas cantadas que se conservan. Se realiza formando un corro que gira en sentido contrario a las agujas del reloj (algo que sucede en la mayoría de las Soka dantzak (bailes de cuerda) e ingurutxo). •La elegancia de la entrada del grupo de mujeres, así como la vestimenta negra con vistosos adornos, hacen que siempre que se interpreta sea muy bien acogida por el público. •Este baile se baila únicamente el día 15 de agosto, en las fiestas en honor a la Virgen de la Blanca, patrona del pueblo, en la romería que se hace en la ermita, así como a la bajada de la romería en la plaza del pueblo. •El baile es única y exclusivamente bailado por las mozas del pueblo, con la única ayuda de uno o dos acordeones. • Euskara Castellano Axuri Beltza El Cordero Negro Axuri beltza ona dut bainan xuria berriz hobea, dantzan ikasi nahi duen horrek nere oinetara begira. Rai ta rai... Zertan ari haiz bakar dantzatzen agertzen gorputz erdia? Su ilun horrek argitzen badik, agiriko haiz guzia. El cordero negro es bueno, pero el blanco mejor, el que quiera aprender a bailar que mire mis pies. Rai ta rai... ¿Qué haces bailando solo asomando medio cuerpo? Si ese fuego oscuro te ilumina aparecerás entero. NAFARROA •La Era •El baile de La Era es un ciclo de danzas que está muy extendido en el centro de Navarra y en los bajos montes, y aunque ha habido diversas versiones, es el de Estella-Lizarra el más expandido. Es un baile típico de las fiestas patronales, y sobre todo se ejecuta en las romerías. Por ello, se dice que es la muestra de identidad de Euskal Herria. •Es un ciclo que bailan tanto hombres como mujeres colocados en parejas, todos ellos, en círculo. Desde que se creó, este baile se toca con dos gaitas y un tambor. •Gaztedi Dantzari Taldea de Bilbo •Se le da comienzo con una Entrada. El hombre invita a la mujer elegida a bailar, y para ello le ofrece la punta de su pañuelo. Si la mujer sujeta el pañuelo significa que acepta su invitación, y de esta forma, se dará inicio al baile. •En el Pasacalle los dantzaris bailan en círculo para lograr la forma de un puente. A continuación, en círculo bailan el Fandango al son de la dulzaina, y tras éste, puestos en parejas, bien agarrados, dan paso al Vals, un baile tranquilo. •Se rompe el círculo con el baile llamado Jota Vieja, donde los dantzaris se colocan unos frente a otros. Se trata de un baile rápido, y es la parte más complicada para los dantzaris, puesto que es necesaria mucha coordinación en los movimientos. •Con la Bolera, al son de la música del siglo XIX, se da por finalizado el romance entre los dantzaris, y a continuación, con un pasacalle llamado Corrida Final, concluye el baile. •Al tratarse de un baile popular, dependiendo de la época y el sitio, varía la vestimenta de los dantzaris. • ZUBEROA •La Mascarada de Zuberoa es el rito del carnaval por antonomasia del folclore vasco. Se trata de un teatro popular que ha pervivido durante años, y cada año un pueblo de Zuberoa se encarga de preparar esta representación. Así todos los fines de semana, comenzando en enero y hasta abril cada pueblo acoge la actuación. Se considera una de las manifestaciones folclóricas más ricas y completas de toda Europa. •Existe variedad de personajes y oficios. En la Mascarada de Zuberoa se pueden distinguir dos grupos confrontados: los gorriak y los beltzak. Los gorriak son buenos dantzaris y visten elegantemente. Los beltzak, en cambio, son sucios, torpes, ruidosos y desordenados. • •Entre los gorriak se diferencia un grupo de dantzaris que son los que van en primera posición. Txerrero es el personaje que barre el suelo con un palo en cuyo extremo cuelga una cola de caballo. Otro de los personajes es el Gatero, que viste una casaca azul, y porta un instrumento denominado pantógrafo. • • ZUBEROA •La danza se diferencia en dos: los denominados jauzi o muxikos, que se trata de la danza tradicional de Zuberoa, y la representación ante el público de la Mascarada. Aquí encontramos las llamadas barrikadas, la bralia y los oficios. • •Las barricadas se realizan durante toda la mañana, consistiendo un ritual para entrar al pueblo. Así, durante el recorrido que les lleva al centro del pueblo los habitantes construyen distintas barricadas, dando la bienvenida al cortejo. En cada uno de estos puntos el cortejo tiene que parar y los dantzaris comienzan a bailar. A continuación los txistularis tocan la marcha de los buhameak y los beltzas comienzan a gritar y saltar hasta romper la barricada y caer en un montón. Al romper ésta, los Xorrotxak cantan unas coplas de despedida, y de esta manera dan la bienvenida a la comitiva, ofreciendo vino, galletas o similares. Seguidamente se prosigue con el cortejo, repitiendo en cada barricada lo descrito anteriormente, hasta llegar al interior del pueblo. ZUBEROA •La Kantiniersa es otro de los personajes femeninos de la Mascarada. Su vestimenta se asemeja a la del Ejército Napoleónico, al igual que el resto de los gorriak. Zamaltzaina es un personaje de aspecto equino, sin duda el personaje principal de la Mascarada. Finalmente el último azkendari vestido de negro es el Bandelaria, quien se encarga de portar y ondear la bandera de Zuberoa. • ZUBEROA •Kerestuak son personajes negros o beltzak, y son los castradores del zamaltzain. Tienen un comportamiento serio y ordenado, y en general suelen ser dos: el patrón y el aprendiz. Visten con traje de pana y portan un bastón a la espalda. Xorrotxak o afiladores son igualmente dos, el patrón y el aprendiz. Su función es afilar la espada del jauna y durante la Mascarada, van haciendo comentarios y críticas sobre los demás. Su vestimenta es similar a las anteriores, traje de pana, y gorras de pana con una ardilla disecada incrustada. • ZUBEROA •Buhameak son gitanos que van vestidos con trajes hechos con tela de colores y flores, llevando consigo una espada de madera. Kauterak son los participantes más sucios y feos. Visten abrigos negros y largos, gorros negros con plumas, llevando consigo ramas y raíces de árboles. Entre ellos cabe destacar a dos personajes; el primero es Kabana, el jefe de todos ellos y el segundo, Pitxu, personaje más travieso y gracioso de toda la Mascarada. Para finalizar, Medikuak o Médicos tienen como función resucitar a Pitxu. •La función de estos tres últimos personajes es alborotar e incordiar al público. Antiguamente eran habituales muchos personajes, pero poco a poco han desaparecido, como es el caso del Oso o el Barbero. Se pueden distinguir dos grandes formas de expresión: las danzas y el resto (sermones, cantos, representaciones). IPARRALDEA •Zazpi jauzi •Es una danza que se baila principalmente en Iparralde, tanto en Lapurdi, como en Baja Navarra y Zuberoa. Con el tiempo se ha extendido a toda Euskal Herria, y al tratarse de un baile poco complicado, es bailado por todos los grupos de dantza del territorio vasco. En general es un baile ejecutado por los más pequeños. • •La danza se divide en dos partes. Por un lado, hay una parte danzada que se repite constantemente entre las distintas series de saltos. Por otro lado, está la parte que dan saltos en el que en cada repetición se va aumentando el número de ellos, hasta llegar finalmente a siete. •Para la representación de este baile los dantzaris, tanto chicos como chicas, se colocan en circulo. No hay una vestimenta concretar para realizar este baile, por lo que cada pueblo o grupo de baile lleva una indumentaria diferente. •ZAZPI JAUZI • LAPURDI •Carnaval de Lapurdi •Es la representación que se lleva a cabo en la época carnavalesca en Lapurdi. Esta danza se recuperó en el año 1975 de la mano de Pierre Bellelu, Pierre Gil, Thierry Trufaut, y las asociaciones Donibane Lohizune y Lapurtarrak, y desde entonces han trabajado mucho en la recuperación de los personajes y los bailes. •En Lapurdi priman los días de Kaskarot y Zanpantzar. A la representación se le da inicio a primera hora de la mañana, y los Kaskarot mendigan de casa en casa mientras que bailan y cantan. Los personajes que toman parte en esta representación comen y beben al mismo tiempo que entran a las casas del pueblo. Suelen andar aproximadamente seis horas, y después se juntan en alguna esquina para comer lo que han obtenido. •A continuación se reúnen en la plaza para bailar. Los bailes carnavalescos de Lapurdi nos recuerdan a los bailes de saltos de la Baja Navarra, como los Mutxikoak, Lapurtar Motxak o Zazpi Jauziak. Sin embargo, mientras que en los bailes de la Baja Navarra los bailes se realizan mediante saltos, en Lapurdi no se llevan a cabo esos saltos. •Al final del día, por su parte, representan algo parecido a un teatro, conocido como la causa del Zanpantzar. A este personaje se le acusa de todos los daños, y como es típico en las representaciones de este tipo, se le da fuego en medio de la plaza. BEHE NAFARROA •Carnaval de Luzaide •Luzaide (Valcarlos) es un pueblo situado en el montañoso norte de Navarra, muy cercano a la muga con Iparralde (País Vasco-Francés). A pesar de su ubicación al sur de la frontera, folclóricamente y geográficamente hablando son bailes que se pueden enmarcar en la Baja Navarra de Iparralde, ya que Luzaide se encuentra en ultrapuertos. •En la danza toman parte diversos personajes. Entre ellos está Makilaria, recuerdo del tambor mayor. Pueden ser uno o varios, y su función es hacer girar la makila con acrobacias. Llevan encima una chaqueta roja, pantalones blancos y un draco cubriendo la cabeza. Otros de los personajes son Zapurrak, que no suelen bailar, tan solo se limitan a participar en el cortejo, siendo su tarea picar la armada. Visten con una blusa blanca, una bandera roja cruzada, un gorro de gran tamaño con forma de cilindro, delantal de cuero, barba y un hacha de madera. • •Zigantak son otros de los personajes del carnaval de Luzaide. Son gigantes de figura femenina vestidos con trajes blancos, gorra, una banda y un pañuelo rojo. Bandelariak portan las banderas de los jóvenes de Luzaide así como una ikurriña. Además van uniformados con pantalón blanco, gorra y chaqueta roja. •Por su parte, Bolantak constituyen el elemento principal del espectáculo. Colocados en dos filas, son los más nutridos de la comparsa. Visten de blanco, y en el tórax llevan colgados cadenas y joyas que adornan el traje. Los pantalones suelen estar decorados con cintas y cencerros, mientras que atadas en el hombro les caen por la espalda cintas de colores. En la cintura llevan un cinturón morado y en las manos guantes de color blanco. Finalmente, cubren la cabeza con un sombrero de cartón recubierto con flores de colores. • •A partir de los años 60 las mujeres se integraron en el ciclo de bailes. Éstas se visten con una larga falda roja, un corpiño decorado, una blusa con lazos rojos, medias y zapatos negros. • •La representación se divide en dos; por una parte, la representación del carnaval, y por otra, la parte que no tiene que ver con éste. Colocados en dos filas, los dantzaris realizan el espectáculo bailando las Martxak. Cuando el cortejo entra en la plaza, se baila la Bolant dantza como baile de entrada. Tras éste se bailan las denominadas Antrexantak, bailes de melodías muy vivas que se ejecutan en dos filas. Las melodías más frecuentes son Euskaldunak y Sorginak. Tras esta primera exposición el Makilari ejecuta su número de exhibición haciendo girar la makila al son de las diferentes melodías. • •A continuación es el turno de los llamados Jauziak, que se ejecuta colocados en un corro, y son danzas comunes en toda la zona. Después se realizan las Contradanzas, exhibición que se ejecuta en pareja, participando tanto chicas como chicos. Posteriormente los Bolantes invitan a bailar a la mujer y danzan juntos al son de las melodías del centro de Europa. Los dantzaris se cambian de ropa antes de proceder a bailar estas contradanzas para no adulterar el traje de bolantes y dejar clara la diferencia entre los jauzis. El espectáculo finaliza con la parodia axe ta tupina. • • BIZKAIA •Kaxarranka • •Este baile se suele realizar en la localidad de Lekeitio el día de San Pedro, patrón de la cofradía de pescadores. Ese día la cofradía elegía a su secretario o mayordomo, el cual debía dejar en depósito una cantidad de dinero para demostrar así que no quería enriquecerse con dinero de la institución. Al mayordomo saliente se le devuelve el dinero en depósito, el cual se transporta en una arca o kutxa junto con los libros de las cuentas del año. •El baile en cuestión se realiza encima de la caja. El mayordomo se sube al arca y ésta es levantada por ocho arrantzales (pescadores) y el mayordomo, que va vestido con camisa y pantalón blanco, faja roja, pañuelo rojo al cuello y frac, llevando en la mano izquierda una chistera de color negro y en la derecha un banderín con las llaves de San Pedro bordadas, interpreta el baile en diferentes puntos del pueblo y enfrente al domicilio del responsable saliente. •El baile se divide en cuatro partes: •Reverencia o saludo al pueblo •Fandango •Arin-arin •Nueva reverencia igual a la del comienzo • BIZKAIA •Dantzari Dantza •La Dantzari Dantza que se realiza en el duranguesado, es una de las danzas más representativas del País Vasco, por su ritmo, por su fuerza y la belleza de sus figuras. El instrumento al son del cual se recuerda haber bailado siempre es el txistu, componiendo el conjunto un txistulari y atabalero. •Esta danza es en realidad un conjunto de nueve danzas diferentes, de ellas, cuatro son danzas de ritmo y coreografía individual similares: Zortzinango, Banango, Binango y Launango. Lo que cambian son las coreografías generales, en las que como sus propios nombres indican, se bailan de uno en uno, de dos en dos, de cuatro en cuatro o de ocho. Otras tres de estas danzas duranguesas se bailan con juegos de palos o espadas: Ezpata joko txikia (juego de espadas pequeñas), Ezpata joko nagusia(juego de espadas grandes) y Makil jokoa (juego de bastones), y finalmente nos quedan dos danzas, la primera y la última de la serie, la primera hace la introducción "dantzaris" destacando la figura del ondeado de la bandera sobre las cabezas de los danzantes (ikurrin dantza (baile de la bandera)), la segunda es la que cierra el ciclo, se conoce con el nombre de Txontxongilo (marioneta) y su figura principal es la elevación del capitán del grupo sobre los demás. • BIZKAIA •Xemeingo Dantza (danza de Jeméin) •El 29 de septiembre, día de San Miguel, se realiza esta peculiar danza en el barrio de Arretxinaga. Por este motivo este baile también es conocido como "danza de San Miguel de Arretxinaga". •En este baile, los dantzaris llevan en su indumentaria, como parte más importante, unos escapularios con la figura del Arcángel San Miguel y el escudo de la provincia de Vizcaya. Llama la atención la lucha que se entabla entre dos miembros del grupo que se ha interpretado como la lucha del bien contra el mal o la lucha que el Arcángel Miguel protagonizó contra Lucifer, el ángel rebelde, cuando es arrojado al infierno. Al final el jefe del grupo es alzado sobre la parrilla formada por las espadas de los danzantes en clara señal de victoria, aunque en la actualidad esta interpretación es cuestionada. • • •