EL ESPAŇOL EN CONTACTO CON EL FRANCES Hans-Josef Niederehe I. IimonuccióN: La infi-uenoa del Frances sobre el espaOol en los «Orícenes» de Mayans (1737) En el afio 1737, el valcnciano Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), en sus faniosos Orígeim de In lenfpui espařiola, escribe a propositi) de mieslro tcma, el coniacto del francés con cl espaiiol: ■Por ser tamos los Franceses que vienen a Esparia. i lan poros los Espaňoles que ván a Francia; tenemos nosotros tan tas Voces Francesas, i ellos tan počas Espaňolas.» (Mayans 1737, I, 98) Nos habla de im lip« de contacto de lenguas que podriamos llamar ocasionai o tambiéu, de 'persona a persona' . La presencia de un numero mayor de hablantes de un idioma en cl territorio de otro explicaria, por si solo, numerosos préstamos al idioina extranjero. Pero no sólo cl contact*» 'de persona a persona' es iniportantc para el naci ni tento de un présiamo, sino también la 'novedad* del objeto designado. Asi dice, una líncas más adelante: «Las cosas suelen conservar los Nombrcs que ticnen en los Parses doit-de se inventári, o sc hacen mrjor, por distantes que «ten; purs de Unas Nacioncs passan a otras, Assi Uamainos Cacao a un genero de fruia venido de Indias: Chocolates la bevida que se hace del Cacao; i Cieara al raso rn que le bevemos: Todas, Voces Indianas; como Potato, que cs raiz dulce tan conodda dc todos [...)• (Mayans 1737,1, 98 s.) En el mismo contexto nos aduce olio molivo que cxplica el origen de préstamos, ofreciendonos al mismo üempo vari os cjcmplos sarados del francés. -I-as Nacione* dominantes introduccn su Lengna, o parte de ella. Assi los Romanos introdiigeron la Latina en Espafia; (...] i avirndo venido a KM HANSJOSIÍF NlliDfJtEJHí Espaňa Carlos Quituo: como los Oficiales dc su Casa Real traian Ins mis-mos nombres que U« que tenian en la Casa de Borgoňa, se iiilrodugeron en Palacio, i aun duran hoi. com«, Bariel Servant. Conlrahr. Escuyer. Fnttier, Guardamiigier, (Mier, Potagier, Dausier, l/gter, &c." (Mayans 1737, I, 98>. El argument« háce pensar en la frase ľamosa de Nebrija según la cual »la lengua siempre ha sido compaňera del imperio». En este sentido, bucn numero dc los présiainos debería considerarsc como reflejo de una hegemónia política dc tin pais sobre otro. En cl mismo context© nos ofrece aún otro motivo para explicar la in-fluencia de un idíoma sobre otro y remite, como en el caso precedente, al francés; escribe: «las I-cnguas menos erudilas. Ionian mas Voces de las mas midilas. que al contrario. Tambien por esta razon tenemos mas Voces Francesas. que los Franceses. Espaiiolas. Llamů Lengua mas erudita a la que tiene Libros mas eruditos.» (Mayans 1737.1, 98) No sc trata, en ešte caso, de lo que acabamos de llamar contacto oca-sional. ni de un caso de hegemónia polttica sino de algo disfinto, más abstracto: de un contacto 'de cultura a cultura". o, como lo expresa Mayans, dc tma 'lengua más entdita' a una 'lcngua menos erudita'. de una 'lengua con más libros eruditos' a una 'lengua con menos libros erudilos'. Dicho con otras palabras, Mayans cstá convencido de que, cti su tiempo, cl siglo XVIII. cl francés tiene más 'libros eruditos' que el espaňol y que por eso «tcnenios mas Voces Francesas». Antique parezca algo extraňo aplicar 8. 21 In 1*157. 50); dol ocsic al csic. son: el ßnlairo-poriURue;. cl leoňés, vi tastcllano. al aragoiiŕs y <-| tai.ilán. EL ESPAŇOL EN CONTACTO CON Kl. FRANCES j n r( al principio de nuestro milenio, un terriiorio reducido. al norte de la Peninsula Ibcrica, delimitado al sur. aproximadamente, por cl rio Duero. En el 'resto' del pais, predomiua cl mo/árabc como idioma vulgar y cl árabe como lengua culta.* Es resabido que los límítes meridional es dc amlwxs tcrritorios, el territorio del 'francés' y el territorio del 'espaňol', sc desplazan con cl tiempo. extendiéndose hacia el sur, en el caso de Espaňa más rápidamente que en el de Fiancia donde el occitano pierde el cstado de lengua sólo a finales del siglo XVIII, durante la Revolution francesa. Sólo desde entonces cabe hablar. en un sentído esiricto, clla la iufluencia ultrapircnaica, influcncia que «se accntiia durante cl reinado de Alfonso VI, casado sucesivamenic con tres reinas extranjeras-, dos de ellas 'francesas'* (lapesa 1986. 169). Eso explica nitty bien por que Lapesa y otros pueden constatar que en aqucllos tiempos 'Espaňa sc iniernacionaliza dando acogida al mismo tiempo a ntmierosos préstamos francescs', relationados con —según Pottier— por lo menos cua-tro campos semánticos rlifercntes: ľolítica, religion, coinercio y literatura (Pottier 1967, 129). Yambos crudiios nos brindan, en sits obras rcspectivas, dctalladas listas de los 'primcros galicismos y octitanismos'\ y csto, en el caso de Lapesa, con una atribución espccífic.a de los ejemplos al siglo XI. basándose en ťso en los Origmesde Menéndťz Pidal (1964, § lOf», 2). Curiosamentc, im enidito francés, Ferdinand BruuoL aulor dc una vo-luminosa llistoire de la laiipu? fimif/üse (1966) (en unos 20 tomos) no com-parte las ideas que acabo de rcsiimir. En el tomo primero dc su história * Para ßaJicismos en cl mrwárabe. cf. Méiiéndcz Pidal, Ongm«. § 106, 2. ' Primcras inlUteiicías de Cluny sobre la Pminsula Ibčriŕa (cáialuňa) en d aň« 940, S*. rTíl° Ť f'"1"' Lŕ™ (c,mdad0 > m*» *»<* ,:'""^" e" Navarra (1028); cf. Lexikon des Matelatimsv. Citiny. * Info dc Aqniiania y Oimian/a dc Botgoňa. " I^ipc« lííSfi, § 12; vŕase tambícn m capitulo «.brc -InltiiriKÍa cxu-anjcni" (I98fi, 197 I Of) IIANS-JíKÍEF NIEDEREM? dc la lengua francesa que trata «De ľépoque latine ä la Renaissance», nos briwla una panorámica extensa dc I«s reflejos del 'francos en el extranjero'. Dediča numerosas páginas al frances 'en cl Oriente", 'en Inglaterra", 'en Italia', 'en Alemania' y 'en Holanda' (pp. 376-417), pero no haee referencia alguna al francos en la Peninsula Ibčrica medieval, es deeir, considera inc-xistcnie los préstamos al frances en aquella época.8 No obsranie, los dos grupos de eruditos cstán de acuerdo sobre o(ro hecho: Fl espaňol de la I dad Media no ha ejercido influencia alguna sobrc el frances. De hecho, la pafabra francesa cordatmier «zapatero» (< ar. cor-tobani, —Córdoba), atestiguada desde 1340 en Francia y en la que se podría pensar torno palabra de orígen 'espaňola', parece haberse ititroducido en el léxico frances por intennedio del comercio árabc tan fecundo para el léxico de numerosos idiomas europeos. 2.3. Los préstamos según Lapesa y Pottier Al examinar los cjcmplos de lapesa y Potüer más de cerca, rcsulta claro desde el prineipio que ambos eruditos sc interesan por los préstamos 'vc-iiidos de Francia", es decir no diferencian entre el frances y el occitano. De hecho, no es del todo fácil distinguir claramentc cnire ambos u'pos dc préstamos. Uno dc tos pocos casos claros lingüisticainente lo constituyc la palabra chanäUer, atestiguada ya en cl aňo 1129; cl cambio fonéiico dc -CA > -CHA sólo puede haberse produeido en el area del frances'. En cambio, la palabra memaje,* atestiguada cn el Cantar de Mio Cid y declarada gali-cismo cn los Origenes (§ 106, 2), no se atribuye tan fácilmcntc a una de las variantes galorrománicas. Esta atestiguado también en el occitano, en época bastante temprana (REW 5616) y eso nos obligaría a considerarla como occitanismo. Lo mismo vale para la gran mayoi ía de los ejemplos aducidos por Lapesa y Potiier. por lo menos segun el REW. Hay otta dificultad. Dcsdc Menéndez Pidal nos hemos acostvunbrado a atribuir los primeros galicismos al siglo XI, basándonos cn eso en consí-deractones históricas. sobre todo en aquellas relacionadas con el 'camino franečs'. Pues bien, aunque tales considcracíones no carecen de cicrla pro-babilidad, no constituyen una pnieba convincentc para la datación exacta del ptéstamo ni ofrecen eriterio alguno para difcrenciar entre galicismo y occitanismo, importados ambos indifetentemente por los peregrinos del norte de Europa. Una datación lingütsiicamenie valedcra la constUuye la primera atestáciou de una palabra, pero que —claro cstá— no sc debe confundir con la fecha conereta en la que se produjo el préstarno. Valiéndose de ešte cri- ■ En el t. VUI/1 dc la Hinomdela lavpit fmncaae (1967, 39-42) oliecc una panorámica Irisiônea de In picíc-tiťia flanccsa en la Peninsula Ihcrica.. sin meneionnr prčsatno alguno. ! Sólo en el 'croissant' el mteoo esunbio, es dec», en una fianja norte de la wina occi-lauoliablantc. " La -n- queda «in cxplicar, rf. REW 54H& FL KSPANOL EN CONTACTO CON EL FRANCES 107 terio, no (]ueda, para el siglo XI, ninglín galicismo auténtico, y eso pr»r una razón sencilla: a diferencia del latín, el 'espaiioľ todavía no sc escribe, ni Ľunpoco cl frances. Ambos idiomas solo existťn cn forma oral, no atestiguada directametitc. Para que cambie esta situation, hay que esperar hasta feťhas baslarite avanzadas del siglo XII. A coniinuación presentamos unas listas clasificad:is por separadas cn galicismos y occitanismo«, sacados de las obras de Lapesa y Pottier y rlasi-lk-ados cronológica y lingúísiicanicnte utilizando los manuale-S habituales, indicados en la tercera columna. — La lista de los galicismos a'csiigiiados,J del siglo XII no es larga: 2.3. L Galicismos del siglo XU dernmehar (< desrangicr) p MOO-1300 DME; REW- tnonťlura (< rmljouclure) p 1I00-14OH DME sin crimo; DECH-; REW- chanfiller (< chaficelier) p 1129 DME 1200-1400 *: REW (< fr.) taclia 1 1140 DECH; Cid fonta I IH0 DECH s Cid; REW {< fr., < fík.) meson 1 1173 DECH sv. manido (.tnaison-); REW cf. oc. mtaó eso. meson. "Das eigentl. sfidfrz. Wort ist Hosfňiatt- 2.3-2. Occitanismos (y catalanismos) del siglo Xlf línaje 1 1107 DECH sv. linea (< ear_) motijť 1 1131 DECH sv. (< oc.; Levy sv. mongr) dcleví : i: io DECH sv. dclkia. Cid deleyt ( it.)) vcígel 1 I HO DECH sv. verde; Cid; REW tom. occidental (< viridiarium); Levy sv. vapn ba max 1 1140 DECH sv. baron -; Cid; REW; Levy sv. bar- 4 I .as [xtlatnas maicadas con p provienen del aitículo de Pettier. El DEM ofrece, en un indice etimolögico al final del t. I. bajo ^fraiiiei. occitano, catalán) "i total íle l:i paJabras, Con »na mayoría de 10 mareadas con 'occitano'. l-i Mgla* se leen tie etta manťfa: I " Lapera IÍWí», 108 y* 199; p Potiief- — Notes'" qiw hemos sido generoso cofl las palabťas atntíguad» por primera vez en el Canitii 4e Mt" Ott, no <|ín-ienctando etuie ^» fceha de orlgen (114(1) y la delm-i.. 1.W7. 108 cosiiiient 1 -rncrccd, favor» emplcar (< empleiicr) p paiaťrč I doneel, doiiťrllrt l frairc 1 l HO um 1110 -II Hi 1171 HANSJOSEF MEMREHB DECH -; Cid (< oc; Levy «v. causinum) DME 1200-1100; DECH sv.; O* BEW; Levy sv. rmplfgXT______ DECH palaftcn; Cid; REW; I xxy sv. pahften DECH Cf. sv. rfwrifl, si» fechaj Qd-í Levy íwdonset, dcnstla DECH ct. frailc (x fr., Čluny); REW; l-cvy /V [cf- Origenes § 8|. La adopciou de la eh, antique al ptincipio valid para los dos fonemas ... (ronecho por 'conejo' en el Fuero de Madrid, anterior a 1202), permiiió a la postře distinguirlos en la cscriuira» (Lapcsit 1980, 109 s). Aunque esta afirmación tcnga cierta probabilidad, resuha dilicil com-pi obaria por medio de doeiimeiitos. ( ntno babiamos lonstatado ya, en 'los Ultimos afios del siglo Xľ el francés ex iste sólo en forma oral. Una scripta Iran, esa aim nose ha establerido. La Chansons de Holand que nace pni est» Fe« bas, pasa a la forma eseritasólo un siglo más tarde, el siglo XIII. Además, hay que dar se menta de que en el mannscrito aiin no se transcribe la africada |iš| por <•( graféma (eh) como consta ya desde la primera linea del caniai fraoi és que reza: Caries f< ms nostre empemv magnes. Dicho con otras m 112 HANSJOSEF NIEDERf HF palabras, cl origcn exacio de la scripta espaňola de la Edad Mcr guerras. Escribe Brunot —y mc pemiito leer la cita en el idioma original: ■Cat l'Espagne qui agit alorssur la France, ainsi que nous ľavonadeja montré (Voir HI... i. n. p. 206]. Ceue influence a éié depuis vingt ou vingt-cin'i ans ľubjel ďéludes si nombreuses et si poussées que certains lésuliais principally ant fint par ěire connus meine de ccux qui n'ont In que Le Cid. Les bacbeliers eux-mémes, s'ils ignoreni Guzman ď Alfarache, Oongora. Cnievedo, Tirso de Molina, Alarcon, Caldcron, connaissent v* guement les noms de Cervantes, de Lope de Vega, et comprennent qu'unc nation orgueilleuse, qui avail de pareils hommes, n'était point encline ä s'inspLrer dc d'Urfc ou de Hardy. Elle fournissail des modclcs et n'en demandait guére- (Brunnt 1967, VIII/1, *M). En una larga lista nos brtnda el erudiio Frances varios ejemplos de prés-tamos de aquclla čpoca. Consta, entre otros, dc la palabras siguientes {Bruno* 1967. H, 215; ofrece. para cada palabra, la ftientc exaeta): algarade < algarada fanfaron < fanfarrdn bandolier < bandolero liabler < hablar bandouli&rr < bandolera indalgo < hidalgo betne < bernia manople < inanopla bisogne < bisoüo (recrue) masrarade < mascarada bizarre < bizarro mascharc <; mascarado brac < biaco (camus) mochache < muchacho camarade < camarada morrlon < morriön casque < easco mousse < rnozo cassolette < cazoleia nombrer < nombiar caualcadour < caualgador? pieoree < pecorea ceuülle < crniella (Hamměchc) reiirade < retimda depositer < depositor soldadc, a la < a la soldada desaffit < desafio terze < tercio {regiment) diane < diana loiion < rorreón (grosse tour) enfrasqucr < enfrascar vasquine < basquina (jupe) rseamoter < escamoiar veillaqucrie < vellaqtieria esfoutille < escoiilla verdudage < verdugado Pero esios préslamos solo reflejan una parle de la realidad, y, creo yo, la parte tnenos importante del contacto entre el espaňol y cl fiances de los Siglos de Oro. 3.4. l.a influencia cultural de Espaňa en Francia Al terminals bis hoslilidades y las guerras entre Francia y Espaňa, con el tratado dc Vervins í 1598). la hegemónia cultural de Espaňa en Europa aiimenta con side rablemente (cf. 1 apesa 1986, 292). Pero, al parecer, eslo EL ESPAŇOL EN CONTACTO CON U, FXANCfS 115 no tiene consecucntias dircctas para los préstamos del espaňol en Francia o del francés en Espatia. Los cjcmplos ofrccidos por Lapesa o Pottier dc im lado y los dc Brunot del otro no dejan ver, por lo menos a primera vista, diferencias notables cn lo que se refiere a los iiiottvos concrete« que originaron los préslamos ni que explican su numero. No obstante, la hegemónia de Espaňa tiene consecuencias importante* para el contacto enire cl espaňol y el francés, pero no en cl dominio del léxico, sino cn otro dominio que cn tal forma no existió en la Edad Media, la enseňanza del idioma vecino. Con la enseňanza del idioma vecino sc esiablcce tanibién un contacto entre dos ídiontas. pero, y para diferencinrlo de aquellos contacto*, en la mayoría de los casos, inconscientes, refiejados en los préstamos estudiados hasia ahora, podríamos llamarlo contacto planí fieado. 3.5. La enseňanza del francés en Espaňa La enseňanza del francés empieza, en Europa, en la Edad Media, cn Inglaterra, a dotide los normandos habían llevado el francés, idioma en un principio extranjero para aquclla geme dc origen vikingo. En el Rcnaci-miento son primem los comerciantes los que lo estudian y lo enseňan, muchas veces en 'nianualitos' que comprenden bašta cinco idiomas a la vez, cl italiauo, bolandés, francés, alemáit y espaňol, ešte ultimo desdc (qui-zás) 1513,a, o, seguramente, dcsde 1520 en la Muy buma doettina para apren-der Franthes/ Raminco/y Espannol, dc autor desconocido (cf. BICRES). Pero, contrariamente a los inglcscs de la Edad Media y a los comerciantes del Renacimíento, los espaňoles no sc inleresan por el idioma de su vecino septentrional. Brigitte Lépinette que ha esindiado la primeras gra-máticas del francés publieadas cn Espaňa (Lépinette 1990) puede aducir, para cl siglo XVI, solo una gramática, la Gramática (on reglas muy pravechosas y necesarias para aprender n ker y eserivir la lengua jrancesa, conferida am la Castellana de Bafiasar Sotomayor (Alcalá 1565).'3 Para el siglo XVII nos ofrece cuatro gramáiicas; la primera es la de Diego de la Encaniación Cis-neros, de 1635, publieada con anterioridad cn Francia (1624). la scgimda es una reediciôn de la gramática de Sotomayor, publieada esia vez en Barcelona (1647). L.1S dos ultimas, la de Pierre Paul Billet (1673) y la de Jean Pierre Jaron (1688), redactadas por franceses, son ya el comienzo, segttn Lépinette, de una serie de las gramúiicas francesas publieadas en la Espaňa del siglo XVin (Lépinette 1996, 159).'4A1 estudiar estas gramátícas más de cerca, nos daríamos rápidamente cuenta dc que, hasta ellos, corroboran la impresión de que los espaňoles, que en los Siglos de Oro adoptan buen '■ Del Quinque lingiiai-uin utilissimus nvtabu/itla Latine, TvMhe, GalUct, líysptme tŕAtemaniie. Vcnetiis, Mťlihorcm Sessam, 1513 no se conoce cjemplai algwio; ct BICRES. 11 Para Ja bibliografia completa Kmite a la BICRES. " Ambos gramáticos declatan, en los ifiulos de sua obras, haber consuliado la "bra dc Pierre Rirlipjŕi, 116 HAN3jlH*j.' NIRDĽKHIK numero do présiamos 'inconscientes' dol francos, no qiiieren entrar deli-beiadamente en coniacto con el idioma del vecino septentrional, no quic-ren estudiar el francés. 3.6. La enscnanza del cspaňnl en Francia Totalmente diferente es la situáciou en Francia. I .a enseňan/a dol es-paňol empieza hada finales del siglo XVI, on una fecha ccrcana al traiado de Vervins. El primer gramático que se encarga de redactar nn 'método para entender la lengua espaňola' os un (al N. Charpentier, identificado por Morol-Fatio (1900, 94). El titulo de su gramáiica, publirada sin noinbre de autor, reza asi: La parfaicte metóde pour entendre, esaire et parier to langue Espagnole, diuhée en deux parties. La premiere contient briefuement les reifes de Grammaire. La seconde, les rerherches des phis beaux enrichissemens de la Uingue 0, 59). Y Cervantes conslata, en 1617, en su Persi/es y Sigismunda (III, 13) que -en Francia, ni varón ni ttiujer deja dc aprender la lengua castellana». La gramática de Oudin acompaňa a los entusiastas de Espaňa en Francia durante casi un siglo. En 1686 se la publica por ultima vez (en Bruselas). Ninguno do sus competidores consigue igualarle, ni siquicra Ambrosio dc Salazar o el célebre Claude Lancelot, de Port-Royal, que, ciitrc 1660 y 1681 llega a publicar cuatro ediciones de la Nouvelle méthode pour apprendre la tongue espagnole. 4. -Et. IDIOMA ERUD1TO: SlGLO DF. IAS LUCES 4.1. Cambios politicos El tráiisiio de los Siglos F.WHF. El potior politico espaňol va debililándose cn Europa, sobre todo durante la (Uicrra de Sucesión (1701-1713/14). La supremacía polítiea pasa. csla ve/, a Francia y. de acuerdo con la regia de Nebrija segim la cual 'la lengua siempre ha sido compaücra del imperio", el idioma del vecino transpire-nuku sc impone durante un bueri ralo como idioma europeo más importance. En su Histoire de la langue francaise, Brunoi ofrecc una paiiorárnica externa del Trances f Viera de Francia cn el siglo XVIlľ (1* francais hon de Prance au XVH/e siecle, subütulo del tomo VII1/1), hablándonos. en largos capílulos sobre el ľrancés cn Rumania, Yougoslavía. Hungria. Portugal. Es-paňa, Italia, Suiza, llolanda. Inglaterra, Países Bajos austriacos y Luxcm-buigo. Savoia, Escandiuavia, Rušia y Aletnania. Esta diťusión paneuropea del idioma franeés tiene consecuencias importantes para el espaňol. 4.2. Influciuia del franeés sobre el espaňol El numero de los présiainos cn el espaňol au menta, esla vez conside rablemente. con el resultado de que, por ejemplo, las lisias de ellos se haccii bastante largas, por ej. la de Potticr (cf. Pottier 1957, 136-138). Ann más laiga es la lista le los 'Galicismos clasificados por categorlas' de Brunot (VI1I/1, 76-81). De entre ellos mencionemos algunos cjcmplos, admidos lambién por Lapesa. Por ejemplo, Fray Benito Jerónim« Eeijóo y Montenegro (1676-1764) se sii ve de una serie de »galicismos cuidos» como a/rihar -llcgar», comandar ■■iiiandar», Inrbillones -torbcllinos» (I-apesa 1986, 454). Tomas Iriane (1750-1791) y Jose Cadalso (1741-1782). al contrario, eri lican el empleo de galicismos como detaile, favorita, galante, interesante, intriga, modista, rangú, resorte, antique sin éxilo, ya que en niicstros días. perte-necen al vocabulario común. Ya vida social va descrita, desde este momento, con varios galicismos como, p.ej. gran mundo, hombre de mando, ambigú, coqueta, asi como los artí-ciilos de inoda como miriňaque, polisôn, chaqueta, pantalón, satén, ttsií. corses Al mismo liempo se iiuioduccn eti el espaňol palabras como hotel, chalet, o burň, xecreter, sofa, neceser, etc. Mencionemos lambién las areas sigiiientes con suš respective« galicismos: eocina: croanrta, nierengue1* mecánica: engranaje, utiles »hernunientas» milicia: brigadier, rtíreta, batirse, pillaje, zigzag comerdo y bnnoi: explotar, ftnawiao, boha, cotkar, efectos públieos, letra de cambio, gnranlia, endosar, aval. política: fmrlamenlo. departamento ministral, comité, drbale, butocarcia, f>er-sonát, tomar arta, fonsu/íor los preirtlentex. ■* Un galicismos moderno lo encontrt cn el menu <1c mi restaurante en La Coniňa] ■olomillo (na, que »in lug.it ,i duclas se refine al Toi uras" con nur se cubría d filcu "■•i"). FL FSPAŇOI. BN CONTACTO CON FJ. FBANCťS 119 otřas áreas: avataneha, revancha, control, härene itusiones, haeer el amor •galantear-". 4.3. Influeneia del espaňol sobre el franeés Ante la masa aplastamc dc galicismos en el espaňol del siglo XVIII sorprende qulzá el hecho de que el léxico Frances siguc tomando presiado del espaňol. Lapen babia constatado ya: -Durante el siglo XVIII Europa sigiitó tomando del espaňol nombies de la naturaleza y antropológia Indianas: entonces so divulgó la existencia dc un nuevo metal precioso, la platina* boy platino (fr. platine [...] y la etnografia adoptó el ténnino albino (|...| fr. albin, [...]. El franeés recibiô pigne, mate, tomate, alpaca, lama [...]-> (lapesa 1986, 460). Adctuás, Hôfler (1967, 83) seňala nombies dc tejidos franceses como ségiwie (desde 1666) a los cuales bay que aňadir lambién los amertn-dianismos hatáte, palate, caiman, canot, Cochenille, hamac, ouragan, moü, pirogue, tahač legados al franeés por mediación del espaňol (lapesa m 1986, 294). Encontramos lambién negre, créole, mxtlatre, metis (con cambio semán-tico) (Lapesa 1986, 296) y cabotage, embarcaděnr, récif, silo, ensiler, saladero, etc. 4.4. ľa enseňaiiTa del espaňol en Francia En lo que se refierc a la enseňanza del espaňol durante el Siglo de las l.ures, se piiede obseivar cierta dimimición del numero de las gramáticas publicadas en Francia. No obstante, la variedad y la calidad de ellas es bastante alta. Podríamos referirnos a la (Wommaxre. H dUtionnaire jrantois et espagnol de Guillermo de Maunory (1701, 1704) o a la gramáiica dc Ferrus (1704), publieada con anterioridad en Amsterdam (1680). Las gramáticas dc Perger (1704), Vayrac (1708, 1714) o de Galmace (1753, 1767) son lambién dignas dc mention. Pero la gramática del espaňol más estudiada cn la Francia del siglo XVIII es la dc Francisco Sobrino, maestro de la lengua espaňola en la corte de Brusclas, (1740, 1777, 1778, 1788, 1790. 1798...), con un numero aún mayor de ediciones en Belgie«. En su Diceio-norio nuevo de las lenguas espaňola yfrancesa (Bruselas, 1705) dpclara sít desco de «enseňar la lengua Espaňola en esta Corte, á mucliíssimos Principe*. Duques. Marquescs, Condes, y Barones de difcrcnics Naciones- (Prefacio, scgiiu Viňaza 1893. 1488), lo que nos da una idea sobre el publico que siguió interesado en cl estudio del espaňol en el área franeófona. 4.5. La enseňanza del franeés en Espaňa Al estudiar el contacto entre el espaňol y cl franeés durante los Siglos de Oro, habíamos constatado que, en aquel tiempo, el interes 'le Espaňa " «El sentido menunente liMoiogfr« con que hoy suele eioplearse haar et amo> es d i iniiv r» knie del IngMj o< wi*e On*-* (l-i|>csa I98Ö, 454 nota). 190 *v HANS-fOSIÍF NIEDERF.I IE por el idioma de su vecino septentrional es nulo. Esla siluación cambia radiralmente hacia finales del siglo XVI!, eon la Gmmátiau/rantaaůc Billet (1688) y el Arte de la lengua Francesa de J nan IVdro Jarón del mismo aňo. Desdc cstc momento, el numero de las gramátícas del francos publicadas en Espaňa aumenta considerablemcnte, documentando asi una reorienra-ción profunda en la valoración de los idionias curopeos. Al principio del siglo XVIII se publican dos rccdiciones de la gramática de Rillet (1707, 1708). Sigue la Explication de la gramática francesa de An tonio Courville (1728, también 1745?) la Nueva gramátka francesa Juan Enrique Le Gallois de Grimarest (1747) y la gramática del ya mencionado Antonio Gahnace (1745, 1748, 1764, 1780). De su gramática cxisten reediciones prepaiadas por Jose Nunez del Prado {Gramática de la lengua francesa, 1743 [Gramática de /a tengua fianasa dispucsta para el uso del Real Seminario de Nobles}. 1747, 1756, 1769, 1791), algunas de las ctiales fueron publicadas también fucra de Espana, en Francia y en Suiza. Existen otras gramátícas francesas publicadas en Espana, por cjemplo la NouvetU grammaire de Francisco Sobrino (1793), muy uülizada también en Francia y Bélgica. Paracllas, mc permito remiiir al excelcnie estudío de Brigitte Lepincttc, publieado cl aňo pasado en la revista francesa liistom Epistemologie Langage. La 'univcrsalidaď de la lengua francesa. su preseneia en varios países europeos, ha obligatio, por fin, a los espaňoles a cstudiar el idioma del que. a lo largo de los siglos, habían aceptado tantos prestamos y al que habían legado. ellos también, un numero considerable de vocablos. 4.0. El francés como 'lengua erudita' Pero esta observación no es suficiente para explicar en todos sus deiallcs la nueva calidad del contacto que, en el Siglo de las Luces, sc ha cstablecido entre el espaňol y el francés. Por primera vez en la história de un idioma europeo moderno, ešte coniacto no se inanificsta sólo por los prestamos lexlcales ni por las gramátícas elaboradas para el estudio del idioma vccino, sino por lo que podiíamos llamar las rellexioncs sobre cl valor cognitivo del idioma, idioma que 'se importe' como 'idioma erudito' (Mayans). Hahía eserito Mayans: «Por ser tan tas los Franceses que vienen a Espaňa, i tan pocos los Espaňoles que ván a Francia; tenemos nosotros tantas Voces Francesas, i ellos tan počas Espaňolas.» y continúa: «Devemos conceder a los Franceses esta gran vemaja; porquc an tenido muchos Reyes mas aficionados que los iiuestros a ľavoreeer los Letrado«, sin cuyo fomento las Letras poco medran» (Mayans 1737, I, 98). Otros erudilos del siglo XVIII desarrollan esta misma idea. Fray Benito Jerônimo Feijóo y Montego (1676, Orense - 1764), cl 'Voltaire espaňoľ, establecc en su Teatro nitka un «Paralelo de las lenguas castellana y francesa» (1726) y constata la -pobreza de la lengua espaňola» (I-apesa 1986, 427; cf. HafJler. en Ricken 1990. 146). Esta 'pobreza de la lengua espaňola" la ven muchos en la escasez de palabras para Yeprcscntar bien las ideas'. El. ESTAŇOI. EN CONrAino CON EL FRANCES l zl Así.José Cadalso (1741-1782) escribe, en sus Cartas MarrwaisF -En Espaňa, como en todas partes, el lenguaje se muda al mismo paso que las eostum-bres; y es que, como las voces son invencioncs para representar las ideas. es prcciso que sc inventen palabras para explicar la impresiou que bacen las costumbres nuevamente iutroducidas ...- (Fernandez Diaz 1987, 527). Mayans lo explica de la manera siguiente: «Si Yo huviesse de explicar lo que siento dc la Lengua Espaňola. solo diria una cosa, que no es la Lengua Espaňola la que nos hace falta para hablar con pcrfeccion, sino que somos nosotros los que por falta dc habilidad faltamos a clla. Si la Lengua Griega no tuviera a Herodoto, Thucidides, Gcnofonte, Demosthenes, Platón, i Arügtoieles; ni a Homero, Hesiodo, Esquilo, Pindaro, Sofocles, i Aristofanes; que nos pareceria? .. Seamos pues para la Lengua Espaňola, quales fueron aquellos para la Griega (i Latina); i verěmos las pcifecciones, i Ijellezas dc que es eapáz» (Mayáns 1737, I, 169 s.). Para Antonio de Capmany (1742-1813), estos defectos, observablcs también en otros idiomas, están ya superados cn cl francés. En el prólogo de su Arte de Traducir el idioma Francés al Castel/ano (1776) escribe: «[...] desde que el idioma francés se ha hecho en este siglo interprete de los conociinientos humanos, cslo es, de las vt-rdades y eirores aniiguos y modernos, debemos confesar que la Francia ha hecho sábia su lengua consagráiidola al tdioma He las ciencias. El Geometra, cl Astrónomo, el Ffsico, el CrítiCO, el Filósofo no hablan ya el lenguage del vulgo, con el quäl se explícaba todo cien aru« auás. Tienen otro vocabulario. tan dis-tante del usual como el de Newton lo es del de Ptolomeo.« [A, dc Cap-niany. Arte de traducir d Idioma Francés al Castellano con d vocabulario lógko y tigiirndo de la frase comparada de amhas lenguas, Madrid. Impr. de Antonio Sancha, 1776, Prólogo. p. Xl.j Hay otros —inucbos— comentarios de este tipo. Es decir, y para repetir las palabras de Capmany, "desde que el idioma francés se ba hecho cn este siglo interprete dc los conociinientos humanos», el contacto del espaňol con el francés ha cambiado de calidad. F.I francés va a ser considerado, desde ahora. como vehículo de los conocimtentos actuales, sustituyendo al latín, 'idioma de las ciencias'. Adquiere el rango dc modelo para el espaňol y además, no se estudia solo por cl interes dc entrar en contacto eon cl vecino sino que se imponc como vehículo dc las ciencias actuales. Por primera vez en la história, tin idioma moderno ha adquirido una hegemónia sobre los otros idiomas. 5. EPfLO(X>: El. FRANCES EN IA AMERICA HISPANOHABLANTF. Seňalemos —para terminar— que esta hegemónia no solo se establece en Europa sino que ha dejado hucllas también en la America hispanoha- " MadiKl: VA. CSicdra llľTO. Carta n." XXXV. p. 169-170, acgún Fernandez Diaz 1987. 527. \ :>.:'. IIANS-JOSET SIK.DKRtlIK hlantc, dc mud» que Lapesa puede bablar de una «orientation francesa que domino en la culture amerieaua durante el siglo pando (y quel ha dejado buen numero de galicismos {masen, usma, rol, etc.)» (Lapesa 1986, 599). Pero eso no vale sólo para el siglo XIX ya que tesnila más fácil en-coittrar boy en din, en la America ruspanohablante, pcisonas que se sirven del Frances eomo 'idioma erudito', en vez del ingles, lo que. en cierto sen lido, puede afirmarse también de Espaňa. En es"' seiitid«, las huellas del Siglo de las Luces y de los contact« enire el espaňol y el fiances per-sistcn. BlBLKXlRAIiA AlONSO, Marí In. 1986-. Dietionario medieval espanoL Dade las (Hosas Emilianensa r Sitensa (s. X) hasla el ligto XV. Tomo I, II. Salamanca: Universidad ALVAREZ de Miranda. Pedro. 1995. -la Real Academia Espaňola y la Academie ftan-caíse.» Boletín de la Heal Academia Espaňola 75. -103-417. BaXDINGER, KiiRr. 1958. Die Herausbildung der Spraehraume au/der Pyrmäerúialbmsci. Berlin: Akademie-Verlag. —. taformaaôn de los dominánt lingůísticos en la Peninsula lbčric>t. 2.' rd. Madrid: Gredos. Barait. RAFAEL MARIA. 1995 | = 18...]. Dkeionario de Galicismot (vous, beueümesy frasa.) (■ Bibliteca filológica hispana; 21.) Kat Librería Aurea & Portico. Bjli.F i. Pedro Pablo. 1688. Gramalica Francesa, dividida en treS pailes. La primera. Coii-liene los primeros rvdimeiuos, con obsetvaciones euriosissimas sobre las part« de la oracion. y iiueuamente aŕtadidas. La segvjula. Corn preli rude vii tratado nmy por (Xtenso de la oracion, ô construceton, mas amplio que el de la primera Ediccion <\>, con vn Paralelo de la Eloquemia Espaňola. y Francesa. y Francesa. y Espaňola; aumentando de mas de vna tercia parte en esla segunda Edicion, de las expressiones mas cortesanas dc cl Idio-lma Frances, la tercera. Conliene vn arte poetica, o breve coni-lpendio dc la Poesia Francesa, vtilissimo paia aprender a conoccr, y medir los versos, y ä componcrlos. Dedicada al cvrioso. Con vna Dissertacion Critica, sobie vna Cartilla. que con noinbre de Arte, saco a luz cl Seňor (an Pedro larôn. Sv avtoi l). Pedro Pablo Billet, Parisiense. Madrid, en la Imprema de Bernardo de Villa-Diego. Afio de M. DC. LXXXV1II. A costa de Florian Anisson. (Hay una ed. del aňo anterior, de Amberes). CapmanyY OR MONTPALAU. ANTONIO HE -> Fernande/ Díaz. M." del Carmen Cjd -* Ménŕndcz Pidal 1964. ClSNFRos. DlRGO DP la Encarnación. 1624. De Gramalica francesa n HespaňoL lil. fibrös. Por El P|adre] Fr[ayl Diego de la Encarnación. Carrnelíta Descalxo, Valderano, Lector de Theologia. En Dovay. En la Emprenta de Balthasar Bellero, al Compas dc Oro. Anno M.DC.XXIIII. Grammaire espagnole expliqué« en fhuicois, divisŕe en III Liiires. Par Ic R. P. Dicgne dc ľincaniation. Čarme drschaussé, Val- deratn, Professcur. Theologien ...A Doray, He ľlmprímcrie de Balthazar fivllere. au Compasd'Or. Ľan MDGXXIM. - . (635. De Gramátiia Francesa en Etpatiol. 7Vki Ľ/nos. Por cl LÍC Diego de Cisneios, Sacerdote, y Tcôlogo. Segunda edicion. Madrid: Emprenta ilrl Reino. O)R0M(NASř Juan & Pascu al, Jose A. 1980-mi. iXcrimwio mtuo ftmot,'w,acastr/iano e hispánieo. Torno 1VI. Madrid: Credos. (- DECH) Fl. BSPAŇOL EN COWTACTO CON EL FRANCES 123 COLON, German. 1967. -Occitanismos.- Enciclobedia Ungüüiüa Hitpánica IL 153-192. (Vhd. Nirdcrcbe) DECH -» Corominas & Pascual 1980-1991. DEM -» Möller 1991. DME -t Alonso 1986-. Mr-jAndez DIAZ, M," del Carmen, ed.; Capmany y de Montpalau, Antonio de. 1987 [■ 1776]. Arte de tradueit el idioma frames al CasteUano. Con el vocabulaňo lógico y figumdo de la frase comparada en ambas lenguas. Stí autor Don Antonio de Capmany. de las Reales Academias dc la 1 listoria y de la de Buenas Ixtras de Sevilla. En Madrid. En la Imprenia de I). Antonio de Sancba. Aňo de M.D.C.C.LXXVI. Santiago de Com-postela: Servieio de Pnblicaciones de la Universidad. —. 1987. -lit contribudón de A. de Capmany a la crcacion del vocabulario técnico-dentUKO casicllano.- Verba, Anuario Gallego de Ftloloxia 14, 527-534, FiiRROS, IE SiEiiROE. 1680. Nouvelle grammaire espagnole Ion ulileet commode pour tous ceux qui senml currieux d'apprrndre en pea de temps celte langxie: avec un ample vocabulaire des f Am« plti* communs df utiles dans le discours familier par le tieui Ferrus. Amsterdam: Chez D. Elzevicr; et se vemleni á Lyon rhez J. Thioly. -. I(>H3. Nouvelle grammaire esfuignole. Par le sieur Ferrus. professeur des laiigues etraii-gcres dai's la vil(c de Lyon. Amsterdam: Daniel Elzevier. —. 1695. Nouvelle grammaire tspagnoU, frnt utile et neeessairt pour apprendre en peu de tempt cette langte. Avec un ample vocabulaire lies chases les plus communes ft usitées dam les discours familiets, et im rmuil de sentences et pwverbts dcml la Espagnols se servent ordi-nairement dans leurs entretiem. Par le sieur lie Ferrus, professeur des langucs clran-geres. Lyon:Jean Thioly (/Vntoine Boitdel). tue Mercicre. MI)C\< V. —. 1704. Nouvelle grammaire espagnole avee nn recueil de Sentences et ľroívrbes dotit let espag-)wl> se setvent ordtnairement dans leurs entietiens par le Sieur Fenus. Lyon. FOREST, J. B. i>t I9I6. -Old French borrowed Words in the Old Spanish of the twelfth and thirteenth Centuries.- Romanic Review 7. 369-413. Galmace, Antonio. 1753. Idauenueva. Paris: s.n. —. -> Nunez del Prado. HASS ER, GERDA. 1984. Sprachtheorim der Aufklärung: Zur Rolle der Sprache im Erkenntnis-[irmeß. (=: Abhandlungen der Sächsischen Akademie der Wissenschaften m Leipzig; Philologisch-historische Klasse; 68/1.) Berlin: Akademie Verlag. IhNsiHH. lln r.nNDF. 1981. -Die Real Academia Espaňola und das Diccionario dc Alitoridalles in ihrem Verhältnis zum Gallizismus.- Beiträgt im Rom/inischen Philologie 20, 95-107. Iaron.Juan PF.ORO. 1088. Arte nvevanumU comptuslo de la lingua ľraruesť por la Espaňola, Segfin la nueva Comceiňn de Richelet. Donde se trala de la Pronunciation, y de sus Elemente, dl tl modo de eserwir, de detlinar, y conjugar, con algunas focuaoties de las que mas se vsán. Por Ivan Pedro lawn. Madrid: Lucas Antonio dc Bcdmar y Baldivia. LANCFI.OT. ClAUDE. 1660. Grammaire generale tt raisonnée contenanl les fendments de Vart de pailer, expliquée ď une maniere claire et naturale; les raitons de te qui at commun ä toutes les fangues. Nomrelle méthode pour apprendre facifement et en peu de lemps la langue espagnole. Paris: Pierre I* Petit. IAPE-SA. RAFAEL. 1986. Hiitoria de la lengua nfrnňola. Piólogo de Ramon Wenéndez Pidal. Novena ed. con egida y annicmada. Madiid: Gredos. I fipiNETTE, Bwcn i> 1996. «Les premieres grammaires du franeau (1565-1799) publiécs en F.spagnc- llistnire Epistemologie Langage 18/2, 149-177. 1 EVY, EMIL I9'3. Petit dietionnairepm?xn(alfran(ais. Heidelberg: Winter. 124 tUNIIOSEf MFDFRřHF. tedium des Mittelalters, München Sc Zürich; Artemis, I980-. I oii Kl.'-.' ii, Ji w Mii.i r: ; lexcda, (crónimode. 1979 \ |6I9| Gtamälita dt ■■: ItnfUa espaňola. F.dkión y esiudir» de Juan Migiiťl Lope Blanch. Mexico: U NAM. Maiinory. GuDJAUMB üf. I7ÖI.Cramniaiie et dictionnaire franeois ei espagnol, nt>u-vcllcmeni compose* |Kir Monsieur de Maimory. suivanl ľ usage de In cour d'Fspag-ne. Paris: Chez |a veuve Claude Barbin —. 1701. Grammaire et diciionnairc franco« et espagnol. Nouvellenient compose* par monsieur de Mauitoiy, suivani CuMge de la (.bur d'Espagnc. Parit: Che* la Veuve Claude Harbin. MDCGIV MENĚNPKZ Pidai, Ramon, ed. 1964. Cantor de Mio Gut. Text", gramátíea y voeabulaňo. Toiiio HU. 4.' ed. Madrid: F-spasa-Calpe. —. 1964. Origefíes dri espaňoĹ Ettado lingiiiuico de la Peninsula Ibérira h/uta el sigio XI. $.* ed. Madrid: EspanOtipe. Muňoz SWDtNO, JosÉ. ed. 19-19. ľa eseala de. Mahoma- Traduction d/l Arabe al tasldlano, tatí» y franc's, omenada por Alfonso X d Sabu>. Madrid: Miniílcrio de Asiintos Extcrio- res. Mllu.FR. Bono. I994-. Pktionario del Fsfumol mfitiewl. Heidelberg: Wititcr. NiľŇK/ PK Praho, Josť. ed.; Calmace, Antonio. 1767. Nouvelle Grammaire universelle Espagnole et Francoise. Augm. par P. Nunez. Paris: s.n, OuniN, César. 1597. Grammaire ci observations de la langve Fspagnolle reiueillies & mbes en Francois. Par Cesar Ovdin. Secretaire Interprete du Roy ez langnes Cef-inanique. Italienne Sc Kspagnolle. A Paris, Chez innre Orry. mě S. lacques au Lyon Rampant. M. I>. XCVII. I'knsaikt.Jose LUIS. 1996. -Galiäsmos cn Galícia-. Scripta l'hilologka in memoriam Mamut Taboada Cid. eck Manuel Uisado Velarde Sc al. La Coniiia: Univcrsidadc da ' >>ruňa, 57WS89. FoniEK, Bi-rnaRI). 1967. -Galici-smos.. Enticlopedia Ungvistica Hispánka II, 120-151 FEROF.R, Iean. 1704. Nouveüe Grammaire de la langue Espagnole. Paris. Ricken, ULRICH Sc al. |*M9. Sprachtheorie und Weltanschauung in der europäischen Aufklärung Zur Geschichte der Sprachtheorien des 18. Jahrhunderts und ihre europäische Rezeption nach der Französischen Revolution. Berlin: Akademie-Verlag. RUPPERT, R- 1915. Die spanischen Lehn— und Fremdwörter in der französischen Schriftsprache. München. SMAZAR, AmbkoSIO DE. 1614. Rspexo general de la Gratnattca en Dialogos, para saber kl natvral y perfecta pronunciation de la lengua Cnsldlana. Ronen: Adrien Mornml. Sai.vapop, GRECCWO, 1973. Incorporation Uxitas fit d espaňddelsiglo XVIll. (= Ciiadernos de la Cátcdra Feijoo; 24.) Oiedo. SrIOURNANT, M.. ed.; Sobrino, Francisco. 1778. Qrmmom espagnole a francoisf. Revue par M-S. Paris. SOBRINO, FRANCISCO. 1740. Crammatica nueva espaňola y fiances*. Grampume nouvelle es- pagno/e et franfoise. Paris: Pierre Witte-—, 1772. Grammatua nueixt espaňola yfrancesa, Nucva edition revista y cofregida por una persona muy veisada en amhos idiomas. Grammaire nouvelle e-spügnolle et fraij- Coisc ... En Leon de Francia, P. Bruyset Ponfhus. — 1777. Nouvelle grammaire. Lyon: P. Bnrysel Poiilhus. —. 1778 -» Séjournant —, I7B8. Otamdtica nueva espaňola y frnnefsa. Lvoiv —. 1790. fs'ouvelle Grammaire.. . Lyon. —. I79H. Nouvdlt Grammai". Avignon. El. FSPAŇOI. FN (X)NIA(TO CON FI. FHANÍÍS 12f» SCHMIDT, W. Frits. 1914. Die spanischen Elemente im framösischen Wortschatz. (=» Bh. 7.rP). Halle: Niemeyer. VamiacJi^ande. 1708. Novvdle grammaire espagnole. Paris. —. 1714. El Arte Frances en que van pueslas las reglos más acertadas sobre lodns las partes de la oration, para aprender fácilmante y con brevedad a leer, pronuntiar, escrivir y liablar la Irngua Francesa, según las deftniáones de la Academia ťiancesa, d too de la Gorte y d dktamen de los más eHebra gramáticos. con un tratado dt poesia, Paris: Pierre Witte. —.1714. Nouvelle grammaire espagnole, pour apprendre räeilement et cn peu de temps ä prononcer, ecrire, el parier la langue eastillane selon le sentiment des meiňeiirs auteiirs et ľ usage de la com d'Fs|tagnc. Seconde edition, revue, conigée el augmente« de plus des deux tiers. Avec un Iraité sous le litre d'llispanisines, qui contienl toul ce qui regarde le ceremonial, un formulaire jwtur ecrire des (eures a umies wiles de prisonnes, el les facous de parier que ľ usage a affranchies des regies dc la grammaire. KnseruMe line uielliode courte el facile pour enseigner la langue eastillane, en faveur des inaiires de langue et neeessaitc á ceux qui voudront se jwsser de inaiires. Par M.ľabbé de Vayrac. Paris: Piene Witle.