Ser y estar - teoría 1 SerSerSerSer yyyy EstarEstarEstarEstar---- teoríateoríateoríateoría Una pequeña aclaración de terminología gramatical: son verbos copulativos los que sirven de enlace, de unión entre dos palabras: • Pedro es alto. • Pedro está alto. y predicativos o no copulativos los verbos cuya misión es significar: • Pedro come. • Antonio corre. • Ana descansa. El uso de un verbo predicativo no ofrece problema alguno. Es suficiente con conocer su existencia y su significado para usarlo correctamente. Así cuando el hablante extranjero de español aprende que: «ingerir líquidos» = beber «ingerir sólidos» = comer dirá: • Bebí una limonada. • Comí una tortilla española. Y no confundirá ya nunca -o al menos no habrá razón para que los confunda- beber y comer; como no confunde entrar y salir, correr y andar, o leer y dormir. Ser y estar son fundamentalmente verbos copulativos -y ahí radica el problema de su uso-, pero son también verbos predicativos, es decir, verbos con un significado propio, y por lo tanto, cuando ese significado se conoce bien, tan inconfundibles como beber y comer, leer y dormir, etc. El hablante extranjero, pues, no deberla cometer errores, al menos, de los usos señalados en el apartado 1. 1. Ser y estar predicativos 1.1 Ser significa: «existir» Es decir, el verbo ser se puede utilizar en lugar de existir. Y en este sentido no se puede confundir nunca con estar porque, sencillamente, estar no tiene este significado. Este uso es propio del lenguaje filosófico y literario • Dios es = Dios existe A la vida retirada iQué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! FRAY LUIS DE LEÓN Mi Salamanca Del corazón en las honduras guardo tu alma robusta, cuando yo muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Ser y estar - teoría 2 Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama con tu lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido. MIGUEL DE UNAMUNO «ocurrir, suceder» o «celebrarse, tener lugar un acontecimiento literario. deportivo, cultural». Estos valores tienen más interés porque pertenecen al uso general del idioma. Y tampoco en este caso caben confusiones entre ser y estar, porque sólo ser es sinónimo de esos verbos: • ¿Qué va a ser de ellos ahora? = ¿Qué va a pasar, qué va a suceder con ellos ahora? • ¿Qué fue de aquel libro que pedí? = ¿Qué ocurrió con aquel libro que pedí? • Eso fue tal como yo cuento. = Eso sucedió tal como yo cuento. • El partido es el próximo sábado a las cinco. = El partido se celebrará el próximo sábado a las cinco. 1.2 Estar: Frente a esos valores de ser, que jamás tiene estar, estar tiene como significado propio, inconfundible, pues, con ser, el de «ocupar un lugar, permanecer o vivir en un sitio»: • Creo que está en casa. • Estuvo en América unos años. Debe usted distinguir entre ¿dónde es? y ¿dónde está? El primero equivale a «dónde se celebra se representa se juega ...? »; el segundo a «¿dónde he dejado algo o qué lugar ocupa algo?». __________________________________________________________________________________ De manera que, si quiero asistir a una conferencia y no sé dónde se va a celebrar, podré preguntar: − ¿Dónde es la conferencia de esta tarde? A lo que me podrán contestar: − Es en el Aula Magna. En cambio, el conferenciante, en la habitación del hotel, puede preguntarle a su mujer: − ¿Dónde está la conferencia? (= los folios que contienen la conferencia) Que voy a echarle un vistazo. A lo que la mujer, desde el baño, podría responder: − ¡Ah, sí!; la estuve viendo yo antes. Está en el cajón de mi mesilla. __________________________________________________________________________________ ___ 2. Ser y estar copulativos 2.1 Cualidad permanente ser: • Petra es guapa . Cualidad accidental estar: • Petra está guapa. Es ésta la regla más comúnmente explicada para el uso de ser y estar. Y se formula, más o menos, así: «Petra tiene una cara bonita, unos ojos preciosos. la nariz ni larga ni corta. la boca ..., y como consecuencia de todo ello resulta que»: • Petra es guapa. En cambio, «Petra no es en modo alguno guapa, pero hoy ha ido primero a la peluquería. luego ha pasado por un salón de belleza, donde la han transformado, y como consecuencia de todo ello hoy: • Petra está guapa. Sin embargo, esta regla es básicamente falsa, porque podemos decir, por ejemplo: • Pepe siempre está enfermo. Ser y estar - teoría 3 Y aunque decimos siempre, usamos está porque estar enfermo (distinto de ser un enfermo) es estar enfermo independientemente de que sea siempre o sólo alguna vez. Por el contrario, decimos: • A veces. sólo a veces, somos egoístas. Es decir. usamos ser aunque señalamos que se trata de algo accidental. Esta conocida regla, por lo tanto, es falsa. Pero no sólo eso: es la responsable del mayor número de errores cometidos por los hablantes de nivel avanzado. Por ello, si la conocía, debe olvidarse de ella. Y no se preocupe. porque este uso no es más que un aspecto parcial del punto 2.12. 2.2 Acción acabada, resultado de un proceso anterior estar: • Está cansado (maduro, roto, harto, enfadado ... ). Esta regla no es operativa, porque sería más difícil definir y entender qué se quiere decir con eso de «resultado de un proceso anterior» que aprender de memoria los ejemplos a los que se aplica. Pero no debe usted preocuparse: ya verá que estar cansado (en un momento determinado o siempre, ya que esto no importa), estar maduro, estar roto, etc., se dicen necesariamente así, con estar, y no podría ser de otra forma, porque este uso no es más que un aspecto parcial del punto 2.12. 2.3 Atributo = sustantivo, pronombre o infinitivo ser: • Lo que ha dicho es verdad. • Es ése. • Aquello era vivir. Ampliaciones: Los sustantivos que indican profesión ser: • Antonio es camarero . • María es estudiante. Pero si se quiere indicar que se ocupa un puesto o que se ejerce una profesión distinta de la que se tiene estar de: • Carlos está de maestro en un pueblecito. • Ana está de jefa en unos grandes almacenes. • José es médico, pero está de camarero en la Costa del Sol. Expresiones coloquiales: ser ≈≈≈≈ estar hecho: • Eres un burro ≈≈≈≈ estás hecho un burro. • Es un lince ≈≈≈≈ está hecho un lince. Esta regla es más «seria» que las dos anteriores, ya que es una regla gramatical: si detrás de lo que en principio podría ser ser o estar viene un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, se usará ser. Ahora bien, esta regla podría servir si acaso para escribir, ya que el hablante al hablar no puede detenerse a pensar si lo que va a decir detrás es un sustantivo, o un ... Pero no debe usted preocuparse ni tiene por qué aprender ni poner en práctica esta regla particular, ya que como veremos Ser y estar - teoría 4 este uso no es más que un aspecto parcial del punto 2.12. 2.4 Atributo = numeral: Cardinal número total ser número parcial estar Esta regla parcial puede aplicarse directamente. De manera que se dirá: En clase somos ocho, pero habitualmente estamos seis porque dos no van casi nunca. Ordinal cuando implica definición ser cuando significa ocupar un puesto estar • Su hijo es el primero («es el más inteligente, es el mejor»). ≠ Su hijo está el primero («su hijo ocupa el primer asiento»). Tampoco es necesario retener esta regla particular, porque este uso no es más que un aspecto parcial del punto 2.12. 2.5 Atributo = adjetivo calificativo. Si se sobrentiende un sustantivo ser: • El gato es (un animal] cariñoso. • Lo que ha hecho es (una acción) de cobardes. • La decisión fue (una decisión) legal. Es evidente que esta regla no se puede aplicar al hablar, porque ella misma nos lo impediría. Como mucho, pues, podría tener alguna aplicación, ante un caso de duda, en la escritura, donde el hablante puede detenerse a reflexionar. Pero, sobre todo, la regla es perfectamente inútil si tiene usted en cuenta que este uso no es más que un aspecto parcial del punto 2.12. Las reglas 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10 Y 2.11 son muy simples, y por lo tanto tan operativas que recomendamos que se apliquen directamente. Aunque no debe olvidar que no son sino este uso no es más que un aspecto parcial del punto 2.12. 2.6 Para indicar la propiedad, la posesión, la pertenencia o el destinatario ser: • Es suyo. • Son para Antonio. 2.7 Origen o procedencia ser. • Es alemana. • Somos de Nápoles. Ser y estar - teoría 5 2.8 Materia de la que está hecha una cosa ser. O bien: estar hecho: • Es de piedra, de acero, de oro, de hierro ... • Está hecho de/con piedra, acero ... 2.9 Cuando sigue un gerundio estar: • Está durmiendo, 'estudiando, trabajando ... Pero fíjese: ser + gerundio + como; o bien: como + ser + gerundio; o: gerundio + ser + como; • Es viajando como mejor se puede llegar a conocer un país. • Como mejor se puede llegar a conocer un país es viajando. • Viajando es como mejor se puede llegar a conocer un país. 2.10 El equivalente a un gerundio estar: • Está de caza («cazando»). • Está de parto («pariendo»). 2.11 Para expresar la compañía estar: • Estuvo con Andrés. • Ha estado conmigo. 2.12 Por fin estamos en el punto 2.12. No se trata de una regla, en el sentido de que lo que aquí vamos a ver no se puede aplicar directamente como, por ejemplo. «la compañía» estar. Estamos ante dos conceptos, un tanto abstractos, que usted. en un primer momento, más que aprender, debe intentar comprender. Ser y estar, como verbos copulativos, son tan distintos en su significado como cuando son no copulativos o predicativos. Si llega, entonces, a captar en qué consiste la diferencia básica entre los dos, no tendrá por qué confundirlos, como son inconfundibles cuando son predicativos. SER es un verbo «esencial»; ser DEFINE al sujeto. es decir, señala una característica sea ésta permanente o accidental -porque eso no importa-; ser IDENTIFICA sujeto y atributo: __S__ = __ A____ Pedro es inteligente ESTAR, en cambio. es un verbo de «estado»; señala cómo SE ENCUENTRA, en un momento determinado o siempre -esto no importa-, el sujeto: • Pedro está cansado. Esta diferencia se apreciará mejor -y con ello, además, empezaremos a darle carácter operativo a la teoría- si analizamos un ejemplo. De un prisionero, pongamos por caso, se pueden decir distintas cosas que tratan de informarnos de «en qué consiste». es decir, quién es, qué es, cómo es: es americano es valiente es capitán es alto y fuerte es inteligente [¿Puede haber algo más «accidental» que el hecho de ser capitán? Hoy es capitán; hace un año era teniente, y mañana puede ser mayor del ejército.] Ser y estar - teoría 6 Pero también se nos puede informar de cómo se encuentra, es decir, cómo está: está cansado está sucio está tirado sobre la cama está en mangas de camisa está pensativo está nervioso está con las manos en la cabeza Un paso más y vamos a hacernos unas preguntas y a responderlas. Con ello, además, avanzaremos en el camino de convertir en operativo todo lo que antecede. ¿Alguien puede ser «estar tirado en la cama? Evidentemente, no; se puede ser muchas cosas, y alguien puede estar tirado toda su vida en una cama, pero no se puede ser tirado sobre una cama. ¿Y es que alguien puede ser «estar con las manos en la cabeza» o «estar en mangas de camisa»? Se podrá estar siempre así, pero nunca se llegará a ser. Pero del prisionero se dicen otras cosas, como: está cansado está sucio está nervioso Cansado, sucio, nervioso, ... como sucede con la mayor parte de los adjetivos, se pueden construir tanto con-ser como con estar. Pero una cosa será «ser cansado» y otra «estar cansado». Así: Un viaje puede ser cansado. También una persona puede ser muy cansada, es decir, tener un carácter tal que aburra o canse a los demás. Y eso será distinto de estar -siempre o alguna vez- cansado. Un color puede ser sucio, porque es muy claro por ejemplo; por su color, pues, un suelo puede ser también sucio. También un niño puede ser, entre otras muchas cosas, sucio. Pero suelo y niño pueden estar -ahora o siempre, esto no importa- sucios. Por lo mismo, debemos distinguir ya y no confundir: ser nervioso y estar (siempre) nervioso. Otro paso más. En cada una de las reglas particulares hemos ido destacando que no eran sino aspectos concretos de este punto 2.12. Vamos a ir comprobando que eso era así y, al mismo tiempo. efectuaremos una especie de bombardeo sobre la mente, porque la insistencia -en este caso más que en ningún otro- es el mejor camino para la asimilación de esta distinción: La compañía estar Lógico. Una persona puede ser muy amiga de otra; puede ser muchas cosas. Pero lo que nunca podrá ser es «estar con Andrés : con Andrés podrá estar siempre o alguna vez, pero no ser. Cuando sigue un gerundio o un equivalente estar Claro. Se puede ser amante del campo o de la naturaleza; se puede ser cazador como se puede ser ecologista. Lo que no se puede ser es «estar cazando o estar de caza): porque alguien es cazador puede estar siempre cazando. Materia ser Una cosa puede ser grande o pequeña, bonita o fea. Y de la misma manera puede ser también de oro o de plata, de madera o de barro. Ser y estar - teoría 7 Origen ser Normal. Se es alemán como se es alto o bajo, rubio o moreno, o como se es hombre o mujer. Y todo ello, claro, distinto de «estar muy alemán». como no es lo mismo ser alto que estar alto. Si se sobrentiende un sustantivo ser • Dios es [un ser] incomprensible. Dios es, o puede ser, muchas cosas: eterno, padre, creador, etc. Pues bien. entre otras cosas es también incomprensible. Ordinal que define ser No podría ser de otra forma. Lo mismo que Dios es incomprensible, alguien puede ser inteligente o el más inteligente, es decir, puede «ser el primero». Distinto, lógicamente, de «estar el primero». Atributo = sustantivo, pronombre o infinitivo ser Claro. Pedro puede ser inteligente, como puede ser alemán o puede ser moreno, y del mismo modo puede ser médico; distinto del hecho de que esté siempre de médico en el mismo pueblo. Asimismo, puede ser el más alto, o el de la camisa verde. es decir, puede ser aquél (que viene hacia nosotros). Acción acabada estar Un reloj, por ejemplo. puede ser muchas cosas: puede ser de pulsera o de pared, automático o no, calendario o no, puede ser de oro de plástico, como puede ser simplemente, bonito o feo; pero lo que no será nunca el reloj es «estar roto»: el reloj podrá estar eternamente roto o parado, pero no llegará a ser. Sí puede «ser parado» o "ser un parado», distintos de «estar parado», mi vecino por ejemplo. Por último, decimos: • Petra es guapa. y decimos también: • Petra siempre está igual de guapa. llana y sencillamente porque son dos cosas distintas. 2.13 Juicios que dependen de la experiencia directa del hablante, que acaba de probar, tocar, etc., algo estar De manera que debe distinguir entre: • El café es amargo. Y: • iQué amargo está este café! Pero claro que esta regla no es más que un aspecto de 2.12. 2.14 Con los adverbios de modo bien, mal estar: • Está bien así, déjalo ya. • Estuvo malo que hizo. así ser/estar: Ser y estar - teoría 8 • Está así siempre, enfadada. • Es así siempre, muy alegre. Adverbios terminados en -mente: - Si el adverbio se refiere al verbo estar: • Está estupendamente. = Está muy bien. - Si el adverbio se refiere al adjetivo, depende: • Es tremendamente aburrida.= Es muy aburrida. • Está terriblemente gorda. = Está. muy gorda. Note, pues, que toda la regla es innecesaria, porque todo ello no es sino la aplicación directa de 2.12: • Está bien. = Se encuentra bien. • Está mal.= Se encuentra mal. • Es alegre. Es así, alegre. • Está enfadada. ~ Está así, enfadada, desde ayer. • Está estupendamente.= Se encuentra estupendamente. • Es aburrida. Es tremendamente aburrida. • Está gorda. Está terriblemente gorda. 2.15 ser/estar cambio de significado Muchos adjetivos no sólo se pueden construir con ser y con estar sino que al construirse con uno u otro verbo cambian de significado. Esto plantea dos tipos de problemas distintos: - Por un lado habrá siempre una diferencia básica que responderá a la distinción entre ser y estar, es decir, al punto 2.12. De manera que: estar católico se referirá siempre a un estado ser católico será una característica Pero, por otra parte, usted tendrá que conocer el «significado concreto» de cada expresión, como si de cualquier otro aspecto del vocabulario se tratara: • Francisco no está católico. = Francisco no se encuentra bien, física o psíquicamente. • Francisco es católico. = Francisco está bautizado o profesa la religión católica. 2.16 Neutralización entre ser y estar Por si usted no está familiarizado con la terminología lingüística, voy a explicar un poco el concepto de neutralización. Es el fenómeno por el que dos elementos que habitualmente son diferentes, en determinadas circunstancias suspenden sus diferencias, es decir, dejan de ser diferentes. Así, [Ѳ] (za, ce, ci, zo, zu) y [d] son dos sonidos o fonemas distintos en español, que no permiten, por ejemplo, distinguir. caza y cada Pero esta diferencia desaparece, en la mayor parte de los hablantes nativos, cuando en final de palabra [Ѳ] y [d] se pronuncian los dos como [Ѳ]: Ser y estar - teoría 9 perdiz perdi Ѳ Madrid Madri Ѳ Pues bien, algo similar ocurre con ser y estar: son dos verbo tan distintos como usted ya sabe, pero con determinados adjetivos (ciego, casado, viudo, soltero, tonto, bobo, idiota, calvo, cojo, ... ) neutralizan su diferencia. De manera que: ser ciego = estar ciego y por eso, de una persona que no ve, podernos decir que: • Es ciego. o bien que: • Está ciego. Y del árbitro de fútbol que no arbitra a nuestro gusto: • ¡Pero si es que es ciego el tío! o bien: • ¡Pero si es que está ciego el tío! A veces, se pueden dar ciertas diferencias de tipo sociolingüístico. De manera que, con casado, soltero y viudo, es habitual el empleo de ser en el lenguaje oficial, mientras que estar quizá sea de uso más frecuente en la lengua general. Y no debe usted olvidar tampoco que la neutralización no se produce en todo los casos. Usted tiene que usar ser por ejemplo, en una frase como: • No seas tonto, hombre.