Capitulo 4. Del pan de los indios, que hacen del maiz En la dicha isla Espanola tienen los indios y los cristianos que despues usan comer el pan destos indios, dos maneras dello. La una es maiz100, que es grano, y la otra cazabi101, que es raiz. El maiz se siem-bra y coge desta manera: esto es un grano que nace en unas mazor-cas de un jeme1"2 y mäs y menos longueza, llenas de granos cuasi tan gruesos como garbanzos101. Y para los sembrar lo que se hace prime-ro es talar los canaverales y monte donde lo quieren sembrar (porque la tierra donde nace hierba, y no arboles y canas, no es tan fertil) y despues que se ha hecho aquella tala o roza, quemase; y despues de quemada la tierra que asi se talo, queda de aquella ceniza un temple a la tierra mejor que si se estercolara. Y toma el indio un palo en la niano tan alto como el, y da un golpe de punta en tierra y saca[6r]le luego, y en aquel agujero que hizo echa con la otra mano siete o ocho granos pocos mas o menos del dicho maiz, y da luego otro paso ade-lante y hace lo mismo, y desta manera a compas104 prosigue hasta que '00 maiz: voz taina (Buesa Oliver, 1965, p. 27); graminea que estaba en la base de l,t alimentaciön de los indios americanos y que les servia tambien para elaborar una luliida alcoholica; ver Älvarez Lopez, 1942a, pp. 197-198, n. 4. maiz] mahiz en la prin-.>/>>; Coli y Toste, 1971, vol. I, p. 195 afirma que la h intercalada por Oviedo y Las 1 .isas induce a pensar que el vocablo original fuese majisi. cazabi: voz taina, pan hecho de la harina de la yuca, mandioca en guarani (Buesa 1 (liver, 1965, p. 25, como «Cazabe»; Mejias, 1980, p. 135 y Coli y Toste, 1971, vol. I, |i 169, como «Casabe»); «torta que se hace en varias partes de America con una ha-sacada de la raiz de la mandioca» (DRAE); ver Rodriguez Herrera, 1958. La pa-U'i.i conoce variantes: cazabi, cazabe, casabe... 02 jeme: «distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del dedo in-ilin-, que sirve de medida» {Aut); comp. Las Casas, Apologetica historia sumaria II, en 0C, vol. 7, p. 924: «eran planchas de tres palmos de largo y de un jeme bueno de im ho v de un dedo de grueso o de alto». im * [«Del maiz, pan de los indios, capi. 4»]. a compas: «Con cadencia, concierto y uniformidad» (Aut), es decir, repitiendo |t» inovimientos descritos. 86 s! MARIO DE L.4 NATURAL HISTÓRIA DE L IS ISD1AS GONZALO fernández de ovieik) ST llega al cabo de la tierra que se siembra, y va poniendo la dicha si-miente; y a los costados del tal indio van otros en ala105 haciendo lo mismo, y desta manera tornan a dar al contrario la vuelta sembrando, y asi continuandolo hasta que acaban. [lustración 5. Siembra del maiz. Este maíz desde a pocos dias nace, porque en cuatro nieses se coge (y alguno hay más temprano, que viene desde a tres), pero asi como va naciendo tienen cuidado de lo desherbar, hasta que está tan alto que va ya el maiz seňoreando la hierba; y como está ya bien crecido y comienza a granar, es menester ponerle guarda""', en lo cual los in-dios ocupan los mochachos, que a este respeto hacen estar encima de árboles y cadahalsos"17 que ellos hacen de caňas y de maderas, cu-biertos, por el agua y el sol, de suso108 y desde allí dan grita y voces en ala: 'en fila', «Poner en ala, hacer ala, abrirse en alas. Se dice cuando algún numero de gente se poner ordenada en línea recta» (Aut). ""' guarda: 'cuidado, custodia'; «cuidado y diligencia que se pone en la custodia de alguna cosa: como la guarda de las vinas» (Aut). 1,17 cadahalsos: 'andamios', según indica el propio autor en su História, vol. II, p. 227: «encima de los árboles y de andamios»: cierta clase de plataformas. "IS cubiertos, por el agua y el sol, de suso: comp. História (vol. II, p. 227), donde está más claro su sentido causal: «les hacen de madera e caňas, e cubiertos como ramadas (por el sol e el agua)». ojeando'"'' los papagayos, que vienen muchos a comer los dichos mai-zales. Este pan"" tiene la caňa o asta en que nace tan gruesa como el dedo menor de la mano y algo menos y alguno algo más, y crece más alto comúnmente que la estatura del hombre, y la hoja es como la de la caňa común de acá, salvo que es más luenga y más domable y no tan áspera, pero no menos angosta. Echa cada caňa una mazorca en que hay docientos y trecientos y quinientos y muchos más y menos granos, según la grandeza de la mazorca, y algunas caňas echan dos y tres mazorcas, y cada mazorca está envuelta en tres o cuatro o a lo menos en dos hojas o cáscaras juntas y justas1" a ella, ásperas algo y cuasi de la tez o género de las hojas de la caňa en que nace, y está el grano envuelto de manera que está muy guardado del sol y del aire, y allí dentro se sazona"2, y como está seco"3 se coge. Pero los papagayos y los monos gatos"4 mucho daňo hacen en ello si no se guarda de los monos. En la isla seguros están, porque (como primero se dijo) ninguna cosa de cuatro pies más de corís y hutías no había en ella, y estos dos animales no lo comen; pero los puercos agora hacen daňo, y en la Tierra Firme más, porque siempre los hubo salvajes, y muchos ciervos y gatos monos que comen los maizales. E por tanto, asi por las aves como por los animales, conviene haber vigilante y con-tinua guarda en tanto que en el campo está el maíz, y esto se apren-dió todo de los indios y de la misma manera lo hacen los cristianos que en aquella tierra viven. Suele dar una hanega de sembradura115 veinte y treinta y cincuenta y ochenta y en algunas partes más de cient hanegas. Cogido este pan y puesto en casa, se come desta manera. En ojeando: 'espantando'; «Espantar con voces la caza para que se lcvante» y «por analógia vale espantar o ahuyentar» (Aut): comp. Vill.ilón. /:'/ Crótalon tie Cristóforo (inofoso, p. 141 (('.()RDE): «le servía de guardar unos pátos, y ojear los pájaros que no comiesen la simiente de un linar». pan: «los tngos, centenos, cebadas, etc. desde que nacen hasta que se sieganx (Ai„). 111 justas: 'ajustadas', «apretado, o que ajusta a otra cosa, sin dejar aire m vacío en medio" (Aut). 113 St sazona: 'se niadura' (Aut). como está seco: 'en cuanto está seco' 114 monos faloš: 'monos'; ver. más adelante, la nota al capítulo 25. hanega de sembradura: 'fanega de sembradura'; «El espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de grano» (Aut). Una fanega es el equivalente a doce ce-lemines o, lo que es lo mismo, 55,5 litros (ver DRAE). SS Sl 'MARIO DE LA NATURAL HISTOR1A DE LAS INDIAS las islas comianlo en grano tostado o estando tierno cuasi en leche, y despues que los cristianos alli poblaron dase a los caballos y bestias de que se sirven, y esles muy gran[6v]de mantenimiento, pero en Tierra Firme denen otro uso deste pan los indios, y es desta manera. Las in-dias especialmente lo muelen en una piedra algo concavada, con otra redonda que en las manos traen, a fuerza de brazos, como suelen los pintores moler las colores, y echando de poco en poco poca agua, la cual asi moliendo se mezcla con el maiz, y sale de alli una manera de pasta como masa; y toman un poco de aquello y envuelvenlo en una hoja de hierba que ya ellos denen para esto o en una hoja de la cana de] proprio maiz o otra semejante y echanlo en las brasas y äsase y endurecese y tornase como pan blanco y hace su corteza por de suso, y de dentro deste bollo esta la miga algo mas derna que la corteza; y hase de comer caliente, porque estando frio ni tiene tan buen sabor ni es tan bueno de mascar, porque estä mäs seco y aspero. Tambien estos bollos se cuecen, pero no denen tan buen gusto.Y este pan, despues de cocido o asado, no se sostiene sino muy pocos dias, y luego, desde a cuatro o cinco dias, se mohece y no estä de comer. Capítulo 9. De las cosas de la Tierra Firme Ilustración 10. Mapa de Tierra Firme. Los indios de Tierra Firme, cuanto a la disposiciónl7x de las per-sonas, son mayores algo y más hombres y mejor hechos que los de las islas'79. En algunas partes son belicosos y en otras no tanto. Pelean con diversas armas y maneras, según en aquellas provincias o partes don-de las usan. Cuanto a lo que toca a sus casamientos es de la manera que se dijo que se casan en las islas, porque en Tierra Firme tampo-co se casan con sus hijas ni hermanas ni con su madre; y no quiero aquí decir ni hablar en la Nueva Espaňa, puesto que es parte desta Tierra Firme, porque aquello Hernando Cortés lo ha escripto [lOr] disposition: «Ia proporción y simetría de las partes del cuerpo» (Aut). * [«De las cosas de Tierra Firme, cap. 9»]. 1(18 SI \ Ii RIO DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS gonzalo fernandez de oviedo 109 segtin a el le ha parecido, y hecho relacion por sus Cartas™, y mäs copiosamente yo lo tengo asimismo acomulado en mis Memoriales por informacion de muchos testigos de vista, como hombre que he dese-ado inquerir y saber lo cierto, desde que el capitan que primero en-vio el adelantado181 Diego Velazquez"*2 desde Cuba, llamado Francisco Hernandez de C6rdoba18\ descubrio184, o mejor diciendo, toco primero en aquella tierra (porque descobridor, hablando verdad, ningu-no se puede decir, sino el almirante primero de las Indias, don Cristobal Colom, padre del almirante don Diego Colom, que hoy es, por cuyo aviso y causa los otros han ido o navegado por aquellas partes). E tras el dicho capitan Francisco Hernandez envio el dicho ade-lantado al capitan Juan de Grijalva183, que vido mäs de aquella tierra y costa; del cual fueron aquellas muestras que a vuestra majestad envio a Barcelona el ano de mil y quinientos y diez y nueve anos el dicho adelantado Diego Velazques. Y el tercero que por mandado del dicho adelantado a aquella tierra paso fue el dicho capitan Hernando Cortes186. Esto todo y lo demäs se hallara copiosamente en mi Tratado o General historia de Indias cuando vuestra majestad fuere servido que saiga a luz. 1811 Cartas: se refiere a las Cartas de relacion que Cortes escribio a lo largo de va-rios anos. No se trata de un texto con una unidad, sino de cinco relaciones diferen-tes fechadas entre 1519 y 1526. La primera relacion. conocida tambien como Carta de Veracruz, fue publicada en Sevilla en 1522. 181 adelantado: «antiguamente en Castilla el gobernador de una provincia, con su audiencia para sentenciar y definir pleitos» (Cov.). La figura fue recuperada con el descubriniiento de America, de modo que el monarca concedia a una persona el cargo de adelantado de todas las tierras que descubriese y poblase en las Indias. 182 Diego Velazquez de Cuellar. (Cuellar, 1465-Santiago de Cuba, 1524) conquistador y primer gobernador de Cuba. 183 Francisco Hernandez de Cordoba: (1465?-1517) conquistador espanol, conocido como el descubridor del Yucatan, en la expediciön por el dirigida en 1517. Muriö pocos dias despues de regresar a Cuba como consecuencia de las heridas recibidas en una accidentada expediciön. 184 * «El capitan Francisco Hernandez de Cordoba por mandado del adelantado Diego Velazques fue el primero que fue a la Nueva Espana y la hallo». 185 Juan de Grijaha: (Cuellar, 1490-Olancho, Honduras, 1527) conquistador, so-brino de Diego Velazquez de Cuellar, dirigiö una numerosa expediciön por el litoral del Yucatan y parte del golfo de Mexico en 1518. 186 * «Hernando Cortes fue el tercero capitan que envio Diego Velazques a la Nueva Espafia». Asi que, dejada la Nueva Espana aparte, dire aqui algo de lo que en esotras provincias, o a lo menos en aquellas de la gobernaciön de Castilla del Oro187, se ha visto, y por aquellas costas de la mar del Norte y algo de la mar del Sur188. Pero porque no es cosa para de-jarse de notar una singular y admirable cosa que yo he colegido de la mar Oceana, y de que hasta hoy ningtin cosmografo ni piloto ni ma-rinero ni algün natural me ha satisfecho, digo asi: que como a vuestra majestad es notorio y a todos los que han noticia de las cosas de la mar y han bien considerado alguna parte de sus operaciones, aques-te grande mar Oceano echa de si por la boca del estrecho de Gibraltar el Mediterräneo mar, en el cual las aguas, desde la boca del dicho estrecho hasta el fin del dicho mar del Levante, en ninguna costa ni parte deste mar Mediterräneo la mar mengua ni crece para se guardar18'' mareas o grandes menguantes o crecientes, sino en muy poquito es-pacio.Y desde el dicho estrecho para fuera el dicho mar Oceano crece y mengua en mucha manera y espacio de tierra, de seis en seis ho-ras, la costa toda de Espaha y Bretana y Flandes y Alemania y costas de Inglaterra; y el mismo mar Oceano en la Tierra Firme a la costa que mira al Norte, en mas de tres mil leguas ni crece ni mengua, ni en las islas Espanola y Cuba y todas las otras que en el dicho mar y parte que mira al Norte estän opuestas, sino de la manera que lo hace en Italia el dicho Mediterräneo, que es casi ninguna cosa a respeto de lo que el dicho mismo mar hace en las dichas costas de Espana y Flandes e no obstante esto, el mismo mar Oceano en la costa del me-diodia o austral de la dicha Tierra Firme, en Panama19", y en la costa Castilla del Oro: 'Panama', nombre que se dio en 1513 a una region de Centroamericä que, en el momento en que se escribe el Sumario, comprendia, apro-ximadamente, los territorios desde el golfo de Urabä, en el oeste de la actual Colombia, hasta la region de Veragua (entonces propiedad de la familia Colon), al oeste de Panama. iss * «Del crecer y menguar del mar Oceano y del Mediterräneo». 18' para se guardar mareas o grandes menguantes o crecientes: 'como para protegerse o teuer cuidado de mareas o grandes menguantes o crecientes'. 9" Panama: ciudad fundada por Pedro Arias Davila, gobernador de Castilla del Oro, el 15 de agosto de 1519. Es la primera ciudad fundada en el Mar del Sur ('Oceano Pacifico'), descubierto porVasco Nünez de Balboa en 1513. Aunque hay cierta con-troversia respecto al origen de la palabra, parece que puede ser de un dialecto mdi-gena, el cueva, y significar «lugar en donde abunda el pescado». Ver Mena Garcia, 1992a, pp. 117 y ss. y 1992b, p. 32, n. 11. 110 si 'M IRIO OH L4 NATI HAL HISTÓRIA DE LAS INDIAS gonzalo fernandez de oviedo 111 delia opuesta a la parte de levante y de poniente desta cibdad y de la Isla de las Perlas (que [lOv] los indios llaman Terarequi1'"), y en la de Taboga192 y en la de Otoque193 y todas las otras de la dicha mar del Sur, crece y mengua tanto que cuando se retrae cuasi se pierde de vista; lo cual yo he visto muchos miliares de veces. Note vuestra majestad otra cosa, que desde la mar de! Norte has-ta la mar del Sur, que tan diferente es la una de la otra, como es di-cho en estas mareas o crecer y menguar, no hay de costa a costa por tierra más de dieciocho o veinte leguas de través. Asi que, pues todo es un mismo mar, cosa es para contemplar y especular los que a esto tuvieren inclinación y desearen saber este secreto; que yo, pues per-sonas de abundantes letras no me han satisfecho ni sabido dar a en-tender la causa, bástame saber y creer que el que lo hace sabe eso y otras cosas muchas que no se conceden al entendimiento de los mor-tales, en especial a tan bajo ingenio como el mío. Los que le denen mejor piensen por mí y por ellos lo que puede ser el verdadero entendimiento, que yo, en términos verdaderos y como testigo de vista, he puesto aquí la quistión.Y entretanto que se absuelve , tornando al propósito, digo que el río que los cristianos llaman Santjuan195, en Tierra Firme196, entra en el golfo de Urabá1'7 donde llaman la cula-talys por siete bocas y cuando la mar se retrae aquello poco que he dicho que en esta costa del Norte mengua, por causa del dicho río, todo el dicho golfo de Urabá, que es doce leguas y más de luengo y 1,1 Isla de las Perlas o Terarequi: archipiélago situado en la costa del Pacífico de la actual Panama (ver Alcedo, s. v. «Perlas»); como el propio Oviedo afirma más adelan-te, también se la conocía como Isla de las Flores (comp, infra, cap. 84). ' " Taboga: isla situada a 12 millas de la costa de Panama, en el Pacífico, descu-bierta por Núňez de Baiboa en 1513; ver Alcedo. Otoque: isla situada en la costa del Pacífico de Panama, al suroeste de la isla Taboga, cerca de la Punta de Chame; ver Alcedo; Chaves, Quatri Partim, p. 388. absuelve: 'resuelve' {Aut). río... Saut Juan: o río Grande de Santjuan, como eseribirá más adelante, es el actual río Atrato (Martinez Rivas, 1987, p. 39). 196 * «Del río de Santjuan». 197 golfo de Urabá: en el extremo sur del mar Caribe, en territorio de la actual Colombia, el golfo de Urabá se eneuentra situado en el arranque del istmo de Panama y está «formado por el cabo de San Sebastián a Levante, y el de Tiburón al Poniente». ver Alcedo; Chaves, Quatri Partitu, p. 333. |lx culata: 'ensenada'; «la parte más retirada de algún sitio o páraje* (Aut). seis y siete y ocho de ancho, se torna dulce toda aquella mar, y está todo lo que es dicho de agua para se poder beber (yo lo he probado estando surgido en una nave en siete brazas de agua, y más de una le-gua apartado de la costa). Asi que se puede bien creer que la grande-za del dicho río es muy grande. Pero este ni otro de los que yo he visto ni oído ni leído hasta agora no se iguala con el río Maraňón1'", que es a la parte del levante2"", en la misma costa; el cual tiene en la boča, cuando entra en la mar, cuarenta leguas, y más de otras Caritas dentro en ella se coge agua dulce del dicho río. Esto oí yo muchas veces decir al piloto Vicente Yáňez Pinzón2"1, que fue el primero de los cristianos que vido este río Maraňón, y entró por él con una ca-rabela más de veinte leguas y halló en él muchas islas y gentes y por llevar poca gente no osó saltar en tierra y se tornó a salir del dicho río, y bien cuarenta leguas dentro en mar cogió agua dulce del dicho río. Otros navíos le han visto, pero el que más supo dél es el que he dicho. Toda aquella costa es tierra de mucho brasil2"2, y la gente fre-cheros2"3. Tornando al golfo de Urabá2"4, desde él al poniente y a la parte del levante es la costa alta pero de diferentes lenguas y armas2"'. Al 9 río Maraňón: 'Amazonas'. En ocasiones se confundían los ríos y los nombres. Tal y como afirma Acosta, História natural y moral de las Indias (p. 49), «hablandose de ríos, con razón pone silencio a todos los demás aquel gran río que unos llaman de las Amazonas, otros, Maraňón, otros el río de Orellana». El que hoy conocemos como río Maraňón nace en el glaciar del Nevado deYapura, en los Andes peruanos, mien-tras que Amazonas es el tramo de río que va desde la umón de los ríos Maraňón, Ucayali y Napo en el estado peruano de Loreto hasta la desembocadura en el Atlántico. Ver Acuňa, Nuevo desatbritniento de! Grau río de las Amazonas, p. 60, n. 2. Coll y Toste, 1971, vol. I, p. 197, sugiere un posible origen indigena del nombre a partir de Marayabón y Maraniabón, que signifies 'lugar de mucha agua'. * «Del río Maraňón*. 201 Vicente Yáňe: Pinzón: (Palos de la Fronten, Hiielva, 1462?-1514?), navegante espaňol que acompaňó a Colon en el deseubrimiento de America como capitán dela carabela La Nitia. brasil: «Cierta maděra de Indias muy pesada y de color encendido, como bra-sa» (Cov.). Se trata de una especie de árboles, Caesalpiua echinata (Caesalpinia crista L., según Arévalo. 1935, p. 89, al referirse al brasil de las Antillas) muy empleada y va-liosa en la época para la elaboración de tintes de color rojo. 2'° frecheres: fenómeno normal en la época, ya que se produce una vacilación en-tre el fonema /l/ y /r/. * «Del golto de Urabá». 2"ľ' * «Con qué pelean los indios». 1 12 SÍ 'MARIO DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS poniente por esta costa los indios pelean con varas y macanas2"6. Las varas son arrojadizas, algunas de palmas y otras maderas recias y agu-das las puntas, y estas tiran a pura fuerza de brazo; otras hay de carri-zos o caňas derechas y ligeras, a las cuales ponen en las puntas un pe-derna] o una punta de otro palo recio ingerido2"7, y estas [llr] tales tiran con amientos, que los indios llaman estóriccř0 . Ilustración 11. Estórica. La macana es un palo algo más estrecho que cuatro dedos, y grue-so, y con dos hilos2"9, y alto como un hombre, o poco más o menos, según a cada uno pláce o a la medida de su fuerza, y son de palma o de otras maderas que hay fuertes; y con estas macanas pelean a dos manos y dan grandes golpes y heridas, a manera de palo machucado, macanas: voz taina, «Arma de guerra que usaban los indios y era de madera nmy resistente, les servia a manera de espada o mazo» (Mejias, 1980, p. 140); ver tam-bien Buesa Oliver, 1965, p. 24; Coli y Toste, 1971, vol. I, pp. 193-194. 2117 ingerido: 'injertado. insertado"; «Meter una cosa en otra e incorporarla a ella» (Aul). 2,18 amientos, estorica: 'tiraderas"; comp. Acuna, Nuevo descubrimiento del Gran rio de las Amazonas, pp. 106-107: «son estas estölicas unos palos tableados de una vara de largo y tres dedos de ancho, en cuyo remate, a la parte de arriba, fijan un diente de güeso en que hace presa una flecha de nueve palmos».Ver Arellano, 1999, pp. 62-63. 209 Mos: 'filos'. gonzalo fernandez de oviedo 113 y son tales que aunque den sobre un yelmo hárán desatinar a cual-quiera hombre recio. Estas gentes que aquestas armas usan, la más parte dellas, aunque son belicosas, no lo son con mucha parte ni pro-porción, según los indios que usan el areo y las frechas; y estos que son frecheros21" viven desde el dicho golfo de Urabá o punta que llaman de Caribana2" a la parte del levante; y es también costa alta, y comen carne humana212, y son abominables, sodomitas y crueles y tiran sus frechas emponzoňadas de tal yerba211 que por maravilla esca-pa hombre de los que hieren, antes mueren rabiando, comiéndose a pedazos y mordiendo la tierra. Desde esta Caribana, todo lo que cos-tea la provincia del Cenu y de Cartagena y los Coronados y Sancta Marta y la Sierra Nevada y hasta el golfo de Cumaná y la Boca del Drago214 y todas las islas que cerca desta costa están, en más espacio de seiscientas leguas, todas o la mayor parte de los indios son frecheros y con yerba. Y hasta agora el remedio contra esta yerba no se sabe, aunque muchos cristianos han muerto con ella. Pero porque dije Coronados, es bien que se diga por qué se llaman Coronados, y es porque de hecho en cierta parte de la dicha costa todos los indios an-dan tresquilados2l:> y el cabello tan alto como le suelen tener los que ha tres meses que se raparon la cabeza, y en el medio de lo que asi está crecido el cabello, una gran Corona, como fraile de Sant Agostin que estoviese tresquilado, muy redonda216. Todos estos indios coronados son recia gente y frecheros, y tienen hasta treinta leguas de costa desde la punta de la Canoa arriba hasta el rio Grande, que llaman * «lndios frecheros». 211 Caribana: punta o cabo, al noroeste de Colombia, en la entrada este al golfo de Uraba; ver Alcedo; Chaves, Quatri Partitu, pp. 332-333. " " * «Comen los indios carne humana y son sodomitas y tiran sus frechas con yerba». yerba: 'veneno'; «veneno u otra cosa que se da para matar a uno comiendola, por haber entre las hierbas muchas venenosas» (Aut). 214 Caribana... Boca del Drago: Oviedo describe los territories de la zona norte de las actuales Colombia y Venezuela, refiriendo para ello los puntos geograficos mas importantes de la costa, desde Punta de Caribana, en la entrada al golfo de Uraba, hasta Boca del Drago, paso de mar entre el continents y la isla de Trinidad; ver Chaves, Quatri Partitu, pp. 323 y ss.; Cenu: actual rio Simi, en el departamento de Cordoba (Colombia); ver Chaves, Quatri Partitu, p. 332. ~ 3 tresquiiados: «Cortar el pelo a trechos, sin orden, ni arte» (Aut). 2,6 * «De los indios Coronados». 114 SI 'MARIO DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS IND1AS Guadalquivir17, cerca de Santa Marta2l!<; en el cual rio atravesando yo por aquella costa, cogi una pipa219 de agua dulce en el mismo rio, des-pués que estaba el rio entrado en la mar más de seis leguas. La yerba de que aquestos indios usan la hacen22", según algunos indios me han dicho, de unas manzanillas olorosas221 y de ciertas hormigas grandes, de que adelante se hará mención, y de viboras y alacranes y otras pon-zoňas que ellos mezclan, y la hacen negra que parece cerapez muy negra; de la cual yerba yo hice quemar en Santa Marta222, en 1111 lu-gar dos leguas o más la tierra adentro, con muchas saetas de muni-ción, gran cantidad, el ano de mil y quinientos y catorce, con toda la casa o buhio222, en que estaba la dicha munición, al tiempo que alii tocó la armada que con Pedrarias de Avila224 envió a la dicha Tierra Firme el Católico rey don Fernando, que en gloria esti. Pero porque atrás se dijo que en la ma[llv]nera del comer y bas-timentos cuasi los indios de las islas y de Tierra Firme se sustentaban de una manera, digo que cuanto al pan asi es la verdad, y cuanto a la mayor parte de las frutas y pescados; pero comúnmente en Tierra Firme hay más frutas y creo que más diferencias de pescados y hay muchos y muy estraňos animales y aves. Pero antes que .) esas parti-cularidades se proceda me parece que será bien decir alguna cosa de las poblaciones y moradas y casas y cirimonias y costumbres de los indios, y de ahí iré discurriendo por las otras cosas que se me acor-daren de aquella gente y tierras. * «Del rio Grande que también se llama Guadalquivir*. ~ s punta de la Canoa... Santa Marta: Oviedo se refiere a una parte de la costa de Colombia que va desde la punta de la Canoa, al sudeste de Cartagena, hasta la des-embocadura del rio Grande de la Magdalena (cerca de la actual Barranquilla), rio des-cubierto por Bastidas y hoy conocido como rio Magdalena.Ver Chaves, Quatri Partitu, pp. 330-331. ' pipa: es el «tonel o candiota que sirve para transportar o guardar el vino u otros licuores» (Aut). Equivale a 443.65 htros. ™ * «De que se hace la yerba con que tiran sus frechas los indios*. ""' manzanillas olorosas: Hippomane mandnella L., de la familia lluphorbiaccae, según indica Alvarez Lopez, 1942a, p. 219, n. 77; también conocido como manzanilla de la muerte o árbol de la muerte, crece en Centroamérica, desde Mexico hasta Colombia. 222 * «Casa de munición de saetas y de yerba para ellas en Santa Marta». buhio: voz taína, «Bojio, bohío. Cabaňa, choza de forma elíptica o cuadrada y hecha generalmente de paja» (Mejías, 1980, pp. 131-132, donde afirma que la // se as-piraba en el siglo xvi); Rodriguez Herrera, 1959, recoge también las fornias bojio, buhio, bujío y buxío; bojio en Coll y Toste, 1971, vol. I, p. 161, donde afirma que buhío es una corruption de los escritores modernos; eomp. Fernandez de Oviedo, Hisloria, vol. II, p. 119: «se mostraba un buhío o casa cubierta de paja». Pedrarias de Arila: Pedro Arias de Ávila, Pedrarias Dávila (ji460?-1531), conquistador de Panama y Nicaragua, gobernador y capitán general de Castilla del Oro (1514-1526) y fundador de Panama (1519). Como consecuencia de las graves acusa-ťiones sobre su modo de gobernar fue apartado del cargo, pero poco después fue de-signado gobernador de Nicaragua (1528-1531). Pedrarias mantuvo un enfrentamien-to personal con Fernandez de Oviedo durante los aňos en que coincidieron en el Darién. El cronista se refiere en este pásaje a la importante expedición de Pedrarias de 1514. en la que también llegaron a America Bernal Diaz del Castillo y el propio Oviedo. Ver Mena Garcia, 1992a; Aram, 2008. Capitulo ii. De los animales, y primeramente del tigre41 El tigre es animal que, segün los antiguos escribieron, es el mas ve-locisimo de los animales terrestres408; y tigttcr en griego quiere decir saeta, y asi, por la velocidad del rio Tigris, se le dio este nombre. Los primeros espanoles que vieron estos tigres en Tierra Firme llamaron asi a estos animales, los cuales son segün y de la manera del que en esta cibdad de Toledo dio a vuestra majestad el almirante don Diego Colom, que le trujeron de la Nueva Espana. Tiene la hechura de la cabeza como leon o onza, pero gruesa, y ella y todo el cuerpo y bra-zos pintado de manchas negras y juntas unas con otras, perfiladas de color bermeja, que hacen una hermosa labor o concierto de pintura; en el lomo y a par del mayores estas manchas, y diminuyendose ha-cia el vientre y los brazos y cabeza. Este que aqui se trujo era pe-queno y nuevo y a mi parecer podria ser de tres afios, pero haylos muy mayores en Tierra Firme y yo le he visto mäs alto bien que tres palmos y de mas de cinco de luengo.Y son muy dobiados409 y recios de brazos y piernas y muy armados de dientes y colmillos y ufias, y en tanta manera fiero que a mi parecer ningün leon real de los muy grandes no es tan fiero ni tan fuerte. De aquestos animales hay mu-chos en la Tierra Firme y se comen muchos indios y son muy dano-sos. Pero yo no me determino si son tigres, viendo lo que se escribe de la ligereza del tigre y lo que se ve de la torpeza de aquestos que 4117 tigre: 'jaguar'. Felis onza L. (Alvarez Lopez, 1942a, pp. 201-202, n. 17). Oviedo afirma que los indios Uaman a este animal 'ochi' (en la lengua de Cueva) y los cris-tianos 'tigre'. Los Portugueses identificaron a este animal con la onza de los antiguos y de ahi su nombre cientifico, que debemos a Linneo. El actual nombre de jaguar viene de ya^ua, nombre que le daban los guaranis (Arevalo, 1935, p. 70). 41,8 * [«Tigre»]. 409 dobiados: 'recios, fuertes', «persona recia y fuerte de miembros y de mediana estatura, por lo cual sobresale mäs lo recio» (Aul); comp. Martinez de Espinar, Arte de ballesteria y monteria, p. 101: «Hay otros perros, que llamamos de muestra, que buscan y paran las perdices; son muy dobiados y de inucha fortaleza y agilidad». 148 Sl 'MARIO DE LA NATURAL HISTORIA DL LAS INDIAS gonzalo fernändez de oviedo 149 tigres Uamamos en las Indias. Verdad es que (segun las maravillas del mundo y los estremos que las criaturas, mäs en unas partes que en otras, denen, segün las diversidades de las provincias y constelaciones4'" donde se crian, ya vemos que las plantas que son nocivas en unas partes son sanas y provechosas en otras y las aves que en una provincia son de buen sabor, en otras partes no curan dellas ni las comen; los hombres que en una parte son negros, en otras provincias son blan-quisimos y los unos y los otros son hombres) ya podria ser que los tigres asimismo fuesen en una parte ligeros, como escriben, y que en la India de vuestra majestad, de donde aqui se habla, fuesen torpes y pesados. Animosos son los hombres y de mucho atrevimiento en al-gunos reinos y timidos y cobardes naturalmente en otros. Todas estas cosas y otras muchas que se podrian decir a este propösito son fäciles de probar y muy dinas de creer de todos aquellos que han leido o an-dado por el mundo, a quien la propna vista habrä ensenado la espe-riencia de lo que es dicho. Notorio es que la yuca de que hacen [19v] pan en la isla Espanola, que matan con el zumo della y que no se osa comer en fruta, pero en Tierra Firme no tiene tal propriedad, que yo la he comido muchas veces y es muy buena fruta. Los murcielagos4" en Espana aunque piquen no matan ni son ponzonosos, pero en Tierra Firme muchos hombres murieron de picaduras dellos, como en su lu-gar se dirä. E asi de aquesta forma se podrian decir tantas cosas que no nos bastase tiempo para leerlas. Mi fin es decir que este animal podria ser tigre y no de la ligereza de los tigres de quien Plinio y otros autores hablan. Aquestos de Tierra Firme se matan muchas veces fä-cilmente por los ballesteros en esta manera: asi como el ballestero ha conocimiento y sabe dönde anda algün tigre destos, vale a buscar con su ballesta y con un can pequeno ventor41- o sabueso (y no con pe-rro de presa, porque al perro que con el se afierra le mata luego, por-que es animal muy armado y de grandisima fuerza); el cual perro ven- 1 constelaciones: entendido en este caso como 'climas, temples' (Aut); comp. Solör-zano y Pereira, Politica indiana, vol. I, p. 444: «[Las tierras americanas] abrazando en si tanto, o mäs, que lo restante del Orbe, como en otra parte lo tengo probado, no pue-den tener todas iguales constelaciones, ni deben ser medidos por un rasero, o pesados con una misma balanza, todos los criollos, que en ellas nacen». 411 murcielagos: 'vampiros', murcielagos hematöfagos que viven en Centroamerica y Sudamerica. Ver, mäs adelante, el capitulo dedicado a este animal. 412 ventor. «El perro de caza, que la sigue por el olfato, y viento» (Aut). tor, asi como da del y lo halla, anda alrededor ladrandole y pellizcan-do y huyendo; y tanto le molesta que le hace subir y encaramar en el primero arbol que por alli estä y el dicho tigre, de importunado del dicho ventor, se sube a lo alto y se estä alli y el perro al pie del ärbol ladrandole y el reganando mostrando los dientes. Llega el ballestero y desde a doce o quince pasos le tira con un rallon41'1 y le da por los pechos y echa a huir, y el dicho tigre queda con su trabajo414 y herida mordiendo la tierra y ärboles415; y desde a espacio de dos o tres horas o otro dia el montero torna alli y con el perro luego le halla donde estä muerto. El ano de 1522 ahos yo y otros regidores de la cibdad de Santa Maria del Antigua del Darien hecimos416 en nues-tro cabildo y ayuntamiento una ordenanza en la cual prometimos cua-tro o cinco pesos de oro417 al que matase cualquiera tigre destos, y por este premio se mataron muchos dellos en breve tiempo de la manera que es dicho y con cepos asimismo. Para mi opinion, ni tengo ni dejo de tener por tigres estos tales animales o por panteras o otro de aquellos que se escriben del niimero de los que se notan de piel macula-da4IK o por Ventura otro nuevo animal que asimismo la tiene y no estä en el nümero de los que estän escriptos. Porque de muchos animales que hay en aquellas partes, y entre ellos aquestos que yo aqui porne o los mäs dellos, ningün escriptor supo de los antiguos, como quiera que estän en parte y tierra que hasta nuestros tiempos era incögnita y de quien ninguna mencion hacia la Cosmografia del Tolomeo ni otra hasta que el almirante don Cristöbal Colom nos la enseno; cosa, por cierto, mäs digna y sin comparaciön hazanosa y grande que no fue dar Hercoles entrada al mar Mediterräneo en el Occeano, pues los 413 rallon: «Anna que tiene la cabeza con un hierro ancho, como escoplo. Dispärase con la ballesta, y sirve especialmente para caza mayor» (Aut). 414 trabajo: 'sufrimiento'; «penalidad, molestia, tormento, o suceso infeliz» (Aut). 415 mordiendo la tierra y ärboles: Plinio describe esta imagen al hablar de los leones: «Greese que estando cercanos a la muerte muerden la tierra» (Historia natural, lib. 8, cap. 16, p. 370). 416 hecimos: 'hicimos', forma frecuente en la epoca. 417 pesos de oro: 'castellanos'; comp, en este mismo texto, mäs adelante (cap. 36, dedicado a los «Pavos»): «Vale un pavo destos un ducado y a veces un castellano o peso de oro, que es tanto como en Espana un real para lo gastar»; castellano: moneda de oro cuyo valor era de 480 maravedies (Aut). 418 maculada: 'manchada, con manchas' (Aut). 150 SUMARIO DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO 151 griegos hasta él nunca le supieron.Y de aqui viene aquella tabula que dice que los montes Calpe y Abila4ly (que son los que en el estrecho de Gibraltar, el uno en Espaňa y el otro en Africa, están enfrente el uno del otro) eran juntos y que el Hércoles los [2()r) abrió y dio por alii la entrada al mar Occéano y puso sus colupnas en Cáliz420 y Sevilla, que vuestra majestad trae por divisa con aquella su letra de Plus ultra; palabras en verdad dignas de tan grandisimo y universal emperador y no convinientes a otro principe alguno, pues en partes tan estraňas y tantos miliares de leguas adelante de donde Hércoles y todos los prin-cipes universos421 han llegado las ha puesto vuestra sacra católica majestad. Asi que, pues que Hércoles tue el que aquello poco navegó y por eso dicen los poetas que dio la puerta al Occéano, etc., por cier-to seňor, aunque a Colom se hiciera una estatua de oro, no pensaran los antiguos que le pagaban si en su tiempo él fuera. Tornando a la materia comenzada, digo que de la manera y fa-ción422 deste animal, pues vuestra majestad le ha visto y al presente está vivo en esta cibdad de Toledo, no hay para qué se diga dél más de lo dicho. Pero este leonero de vuestra majestad que ha tornado cargo de le amansar podria entender en otra cosa que más útil y prove-chosa le these para su vida, porque este tigre es nuevo y cada día será más recio y fiero y se le doblará la malicia. A este animal llaman los indios ochi, en especial en Tierra Firme en la provincia qu'el Católico rey don Fernando mando Uamar Castilla del Oro. Después desto es-eripto muchos días, sucedió que este tigre de que de suso se hizo mención quiso matar al que tenia cargo dél, el cual lo habia ya saca-do de la jaola y muy doméstico le tenia y atado con muy delgada cuerda y tan familiar que yo estaba espantado de verle, pero no des-confiado que esta amistad habie423 de durar poco; en fin, que un día hobiera de matar al que tenia cargo dél.Y desde a poco tiempo se murió el dicho tigre o le ayudaron a morir, porque en la verdad es-tos animales no son para entre gentes, según son feroces y de su propria natura indomables. Abila] Apinan en la princeps; tachado y escrito al margen «abila» en el ejem-plar de la BN; Abila en las traducciones al italiano (1534 y en Navigatione et viaggi) y en los editores modernos. El propio Oviedo corrigió este error en la Historici (vol. II, p. 41). Abila: actual monte Hacho, en Ceuta; Calpc: peňón de Gibraltar; comp. Plinio, Historia natural, lib. 3, «Proemio», p. 140: «algunos llaman a este lugar Puerta del Medi-terráneo, no dando los montes, que están del un cabo y del otro, lugar a que el mar se ensanche y derrame, que son Abila, en Africa, y Calpe, en Europa, términos de los trabajos de Hercules, por lo cual los naturales lo llamaron Columnas de aquel varón y creyeron que, rompidos, dieron lugar a los mares que antes no pasaban de allí y fueron causa que se mudase la forma antigua del mundo». 4211 ('áliz: 'Cadiz', forma habitual en la época; «Caliz, en lenguaje vulgar y co-rrupto se dice la isla que está cerca del estrecho de Gibraltar, en el mar Oceano, di-cha Gades, Gadira» (Cov.). 421 príncipes universos] en el ejemplar de la BN entre «principes» y «universos» hay una anotación a mano que dice «del»; universos: 'universales, del Umverso' (Aut). 4" faáón: 'facción'. «figura y disposición con que una cosa se distingue de otra» (Aut). 423 liable: forma antigua pero en uso todavía en el siglo xvi.Ver Menéndez Pidal, 1949, pp. 307-310. Capítulo 12. Del beorí Los cristianos que en Tierra Firme andan llaman danta a un ani-mal que los indios le nombran beorí a causa que los eueres destos ani-males son muy gruesos, pero no son dantas425. E asi han dado este nombre de danta al beorí tan impropriamente como al ochi el de tigre. Estos animales beories son del tamaňo de una mula mediana y el pelo es pardo muy escuro y más espeso que el del búfano426 y no tiene cuernos, aunque algunos los llaman vacas. Son muy buena carne, aunque es algo más mollicia427 que la de la vaca de Espaňa. Los pies deste animal son muy buen manjar y muy sabrosos, salvo que es me-nester que cuezan veinte y cuatro horas, pero, pasadas estas, es manjar para le dar a cualquiera que huelgue de comer una cosa428 de muy buen sabor y digestión. Matan estos beoris con perros y, después que están asidos, ha de socorrer el montero con mucha diligencia a |20v] alancear este animal antes que se entre en el agua si por alli cerca la hay, porque después que se entra en el agua se aprovecha de los perros y los mata a grandes bocados; y acaece levar429 un brazo con me- 424 beori: 'tapir americano' (DHLE), Tapirus terrestris L. (Arevalo, 1935, p. 71); danta: 'anta, tapir americano' (DRAE); segun Aut es un animal «que se cria en las Indias muy parecido a la ternera, diferenciandose de ella solamente en no tener cuernos»; Alvarez Lopez (1942a, p. 202, n. 18) y Arevalo (1935, p. 71) se refieren a la confusion del tapir con el danta y de este, a su vez, con el alee. En este sentido, el propio Oviedo llama la atencion sobre lo equivocado de llamar danta al beori. 425 * [«Beori, animals]. 426 bufano:'biifalo' (Aut); comp. Huerta, Traduction de los libros..., fol. 143v: «A1 bu-fano, BVFANOS tenido de algunos por uro, llamaron los griegos y latinos bubalo, los hebreos iachmur, los franceses bufle, los alemanes Biifel, los ingleses bugill, los illi-rios bawuol, y los espanoles bufanos». 427 mollicia: 'blanda, tierna' (Aut). huelgue de comer una cosa: 'disfrute con la comida'; «Holgarse de una cosa, to-mar placer della» (Cov.). 429 levar. 'llevar, arrancar'. 154 SUMARIO DE LA NATURAL HISTÓRIA DE LAS INDIAS dia espalda cercén43" de un bocado a un lebrel y a otro quitarle un palmo o dos del pellejo, asi como si lo desollasen; y yo he visto lo uno y lo otro, lo cual no hacen tan a su salvo fuera del agua. Hasta agora los cueros destos ammales no los saben adobar431 ni se aprove-chan dellos los cristianos, porque no los saben tratar, pero son tan gruesos o más que los del búfano. Capítulo 13. Del gato cerval4 El gato cerval es muy fiero animal y es de la manera y hechura y color que los gatos pardillos pequeňos mansos que tenemos en casa433; pero es tan grande o mayor que los tigres de que de suso se ha he-cho mención y es el más feroz animal que hay en aquellas partes y de que los cristianos más temen, y muy más ligero que todos los que por allá hay ni se han visto. cercén: 'a cercén, de raíz' (Cov.). adobar. 'curtir' (Aut). 432 gato cerval: probablemente el 'ocelote', Felis pardalis L. (Álvarez López, 1942a, pp. 202-203, n. 19); DRAE recoge una definición para gato cerval que se corresponde en realidad con el lince ibérico. Sin embargo, Oviedo, en ese esfuerzo por nombrar lo desconocido, adjudica este nombre, probablemente, al ocelote, felino americano presente desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y Uruguay; comp. Sahagún, História generál de las cosas de Nueva Uspaná, vol. II, p. 782: «E1 gato cerval llámanle por este nombre, conviene a saber: tlacoocélutl, tlacomiztli, porque es pe-queňo, del tamaňo de un gato. Es pardo; tiene uňas, manchas oscuras como el tigre pintado». La identificación con el ocelote la sugiere también Avalle-Arce en su edi-ción del Sumario. 433 * [«Gatos cervales»].