Zlata Pospíchalová 382919@mail.muni.cz Doktorský seminář II El contacto lingüístico en la ciudad de Pozuzo Introducción La ciudad de Pozuzo fue fundada en 1859 en la selva peruana por emigrantes austríacos y alemanes. En las primeras décadas de su existencia se trataba de una sociedad aislada, con poco contacto con la población mayoritaria, sin embargo, a lo largo del siglo XX, el castellano estuvo ganando en importancia, hasta que llegó a ser la lengua más utilizada por los pozucinos. Hoy en día, el alemán (mejor dicho, el tirolés, que es el dialecto que se ha impuesto en Pozuzo) es una lengua minoritaria, hablada solamente por unas decenas de personas, sobre todo mayores de edad. Objetivos El objetivo del presente trabajo es interpretar el contacto de español y alemán y sus dialectos en conversación espontánea. Para poder comprender la situación actual (de esta década) se describirá la perspectiva diacrónica, sin embargo, nos enfocaremos en el estudio de la conversación espontánea de personas nativas de la ciudad de Pozuzo quienes han sido bilingües en alguna etapa de su vida. Observaremos qué influencia tiene la lengua mayoritaria en el habla de las personas bilingües y compararemos nuestras observaciones con datos sobre diferentes comunidades alemanas en Hispanoamérica. La base de esta investigación será formada por un corpus de datos: grabaciones tomadas en la ciudad de Pozuzo y sus alrededores en septiembre de 2018. No es posible analizar la forma escrita del tirolés, dado que sus hablantes en general nunca han aprendido a escribir en esta lengua (sin embargo, hay personas que saben escribir en alemán común). En Pozuzo hay personas que hablan solo el dialecto, solo el alemán común de hoy o ambas variedades, y también hay excepciones: personas que hablan otro dialecto que el tirolés pozucino. Todas las personas entrevistadas hablan castellano. Justificación del objeto de estudio En Pozuzo viven solamente decenas de personas que hablan el dialecto tirolés que han heredado de sus ascendientes y se presupone, dado que casi todas estas personas son mayores de 40 años, que el dialecto va a desaparecer con la muerte de sus hablantes dentro de unas décadas. Por eso se ofrece una de las últimas posibilidades de captar su lenguaje mediante entrevistas grabadas. Varias personas se han dedicado al tema de Pozuzo, sobre todo a la historia de la inmigración en el siglo XIX y la historia, la sociedad y la cultura de la ciudad de Pozuzo, podemos mencionar a Karl Schmid-Tanvald (Vergessen im Urwald. Ein Bericht aus Peru mit 41 Leica-Aufnahmen des Verfassers, 1957) u obras de Bruno Habicher y Elisabeth Habicher-Schwarz. También hay personas locales que se dedican a la difusión de conocimientos sobre Pozuzo: Andrés Egg Gstir, quién ofrece una vista personal en la vida de los pozucinos, y Wilfredo Laura Contreras, cuyo libro Pozuzo. Historia y su gente fue publicado en 2016. Asimismo, han sido publicadas obras académicas, en este lugar hay que subrayar la importancia de las publicaciones de Wilfried Schabus quién ha resumido sus conocimientos hace tres años en el libro Pozuzo. Auswanderer aus Tirol und Deutschland am Rande Amazoniens in Peru. En nuestro trabajo trataremos de enlazar sobre todo en los estudios de Wilfried Schabus. Métodos de investigación Los posibles métodos de investigación de lingüística de contacto fueron descritos por Wolfgang Wildgren en Wie viele Methoden verkraftet die Kontaktlinguistik (Cuántos métodos soporta la lingüística de contacto). Wildgren describe los métodos de geografía lingüística, genética de poblaciones o biografía lingüística, sin embargo, nosotros consideramos que los métodos sociolingüísticos y de la sociología del lenguaje son los más apropiados para nuestro estudio: Primero, Wildgren menciona “die teilnehmende Beobachtung”, la observación participante. En este método, los observadores toman parte en la interacción. Este método debe servir para “sondear”, es decir, conocer la situación sociolingüística, y encontrar las variables de la investigación. Nuestro primer “sondaje” se realizó ya a finales del año 2014, cuando tuvimos la oportunidad de conocer la comunidad pozucina, su situación lingüística (el uso del castellano y las variedades del alemán) y cultural, gracias a lo que pudimos dedicarnos a este tema, hacer primeras grabaciones y analizar algunos enunciados. El segundo se llevó a cabo en 2016, durante una estancia investigativa de un mes en la ciudad de Pozuzo y sus alrededores cuando también pudimos observar diferentes costumbres de la comunidad y su importancia en su vida cotidiana. Segundo, se propone una entrevista sociolingüística (“das soziolinguistische Interview”). Gracias a este se deben ganar dos tipos de datos: por una parte, se obtienen informaciones extralingüísticas (por ejemplo, la edad de los entrevistados, su lugar de origen o empleo), por otra parte, las grabaciones de entrevistas se utilizan para un análisis lingüístico. Durante la estancia en Pozuzo en 2016 se realizaron entrevistas con 31 personas de Pozuzo, hablando sobre todo alemán o sus dialectos. En general estaba entrevistada una persona a la vez, en algunos casos se trataba de parejas. La observadora estaba presente a todas las grabaciones y formulaba preguntas a las personas interrogadas. Las grabaciones se tomaban en un ambiente familiar: o en casa de las personas interrogadas o en su trabajo. Los temas de las entrevistas eran las lenguas habladas en Pozuzo, la familia, la proveniencia de sus antepasados, la escuela (también si han aprendido a escribir en alemán) o el trabajo. Las respuestas servirán para presentar la composición demográfica de los hablantes bilingües, igual que para un análisis lingüístico. El análisis puede tener la siguiente forma (se trata del análisis de la tesina sobre Pozuzo, son enunciados grabados en el año 2014): 1 ja. m::: (--) yo te digo así a:: (--) am:: (--) ungefä::hr um:: sí más o menos 2 zwölften märz (--) neunzehn (-) neunzehnhundertdreiz (---) el doce de marzo mil novecientos mil novecientos trec- 3 dreizehn trece Ejemplo 1 11 dann haben gesagt ja (-) es geht (--) después han dicho sí está bien 12 und dann haben so ( ) y después han así 13 alle meine:: PREIse: (.) und alles was sie gemachten (.) todos mis premios y todo que ellos hicieron 14 meine: jugend und die (-) meine ganze arbeitszeit mi juventud y la mi toda jornada laboral Ejemplo 4 En el ejemplo 1 podemos observar el codeswitching interoracional cuando la participante primero habla en castellano y luego en alemán. [...] En el ejemplo 4 vemos dos formas verbales subrayadas. En el primer caso se trata de una simplificación. Claramente se sigue aquí la estructura gramatical del castellano: Es posible (y en muchos casos muy recomendable) que en una frase española haya un sujeto implícito, mientras que en el alemán siempre hay que usar por lo menos un pronombre personal. La frase “correcta” sería después: “Dann haben sie gesagt.” La simplificación como en este ejemplo es uno de los fenómenos típicos de las islas lingüísticas (en el caso de las islas lingüísticas de alemán asimismo podemos observar frecuentes simplificaciones del sistema nominal – se reducen los casos). La forma verbal de la línea 13, “gemachten” es una combinación de dos formas verbales: 3^a persona del plural del indicativo de préterito, machten, y el participio perfecto, gemacht. La participante combinó las dos formas que se usan para la expresión del pasado. Debido a la variedad lingüística de dialectos del alemán, surgen preguntas de si debemos analizar todas las grabaciones, o si debemos dividir a los entrevistados en grupos según su capacidad lingüística (¿y cómo estimar esta?) o según la variedad que hablan. Otro problema puede ser causado por diferente duración de las entrevistas. Esta dependía de la voluntad de los entrevistados a hablar y su capacidad lingüística: algunos se limitaron a responder las preguntas de la observadora, otros siguieron hablando sobre su vida en Pozuzo sin tener que ser encuestados. Además, algunos de los entrevistados decidieron a cambiar al español durante su entrevista. Tercero, Wildgren menciona un análisis sociolingüístico de discurso que enfoca en “Face-to-face-Kommunikation” y se emplea cuando se encuentran personas con diferentes competencias lingüísticas. Este método no será empleado porque en general no se ha entrevistado a grupos, sino a individuos, y todos se encontraban en la misma situación (en su casa o trabajo). Cuarto, se describe el análisis de dominio social de una lengua con el que se busca la respuesta de quién habla qué lengua con quién y cuándo. En el caso de Pozuzo, la respuesta a esta pregunta ya está predeterminada y no va a ser el tema central de este trabajo. En la mayoría de las situaciones cotidianas se emplea el castellano, los dialectos del alemán se utilizan en algunas familias, el alemán común se habla durante clases del alemán en los colegios pozucinos y con turistas. Por último, se menciona el estudio a largo plazo de la pérdida de dominios sociales y la adaptación a la lengua dominante. Este proceso ya se ha realizado casi completamente en Pozuzo y, aunque podemos observar intentos de revitalizar el uso de dialectos alemanes, es muy probable que el dialecto tirolés desaparezca en las próximas décadas. Conclusión El contacto lingüístico en Pozuzo es un campo al que se han dedicado solamente unos pocos investigadores. En nuestra investigación vamos a enlazar en Wilfried Schabus, utilizando métodos sociolingüísticos, como los describe Wolfgang Wildgren, sobre todo la entrevista sociolingüística, utilizando los datos grabados tanto para obtener informaciones extralingüísticas como para base de datos para un análisis lingüístico. Fuentes EGG GSTIR, Andrés (2012): Vida y Sueño De un Pozuzino. Tercera Edición. Lima: Cordillera. 132 s. EGG GSTIR, Andrés (2013): Pozuzo, tierra prometida. 3ª edición corregida. Oxapampa: Didaktis. 132 s. HABICHER-SCHWARZ, Elisabeth (2008): POZUZO – tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú. Edición licenciada en castellano. Innsbruck: Pro Kulturverein Pozuzo. LAURA CONTRERAS, Wilfredo (2016): Pozuzo. Historia y su gente. Callao: ESERGRAF. POSPÍCHALOVÁ, Zlata (2016): Contacto lingüístico en la ciudad de Pozuzo SCHABUS, Wilfried (2016): Pozuzo. Auswanderer aus Tirol und Deutschland am Rande Amazoniens in Peru. Innsbruck: UniversitätsverlagWagner. SCHMID-TANNWALD, Karl (1957): POZUZO – Vergessen im Urwald. Ein Bericht aus Peru mit 41 Leica-Aufnahmen des Verfassers. Braunschweig: Georg Westermann Verlag. WILDGEN, Wolfgang. Wie viele Methoden verkraftet die Kontaktlinguistik? [Consulta: 15-01-23]