Tema 5. Continuación. La enseñanza del español en EE.UU. Contexto histórico Nuevo México: caso ejemplar * 1850: se incorpora a la Unión; * 1874: un 70% de las escuelas en español; un 33% bilingües; un 5% monolingües en inglés; * 1889: 42% de las escuelas monolingües en inglés; 28% en ambas lenguas; 30% enseñaban en español. * 1891: un estatuto exigiendo que se utilizara solamente el inglés en la enseñanza; * Nuevo México: de un territorio hispanohablante => a un estado anglohablante. La primera mitad del siglo XX: * xenofobia como resultado del crecimiento de la inmigración europea; silenciando cualquier esfuerzo por utilizar el español en la enseñanza; * un sistema de escuelas públicas que definía su papel como homogeneizador y alentador de un nacionalismo anglohablante; * 1903: solo 14 de los 48 estados de la Unión requerían que se utilizara el inglés en la enseñanza; * en 1923: 34 estados exigían la enseñanza monolingüe en inglés; * Spanish detention 1923: ‘Meyer versus Nebraska’ => el español en la enseñanza volvía a ser posible XXX la depresión económica, la Segunda Guerra Mundial. La segunda mitad del siglo XX Factores del resurgir de la enseñanza del español en EE.UU.: * el despertar del interés por los derechos civiles de todos los ciudadanos; * el creciente número de inmigrantes hispanohablantes; * el poder persuasivo de la primera oleada de cubanos que llegaron a la Florida por aquella época. * 1954: segregación inconstitucional; * ‘Brown versus Board of Education’; * 1965: Immigration and Naturalization Services Act of 1965 (Hart Celler o INS Act) * 1963: el primer programa de educación bilingüe, en la escuela primaria de Coral Way, en el condado de Dade (Miami, la Florida); la mitad del currículo se en inglés y la otra, en español; un grupo de niños cubanos y otro que no lo era. * escuelitas bilingües en el suroeste del país, organizadas por comunidades hispanohablantes; * el éxito de la Coral Way School => muchas otras escuelas públicas bilingües en el suroeste; para educar a niños méxico-americanos; * propósito: adquirir bien el inglés y mantener el español => ‘educación bilingüe de mantenimiento’ * El comienzo de la educación bilingüe en EE.UU.: sin intervención del Gobierno federal; * creación de escuelas bilingües privadas en todo el país. * 1968: Elementary and Secondary Education Act => una manera de distribuir fondos federales a aquellos distritos escolares que utilizaran el español para educar a los estudiantes hispanohablantes hasta que pudieran recibir instrucción en inglés; * definición de ‘educación bilingüe’: “Es instrucción, llevada a cabo en inglés y con el estudio de esta lengua, y (en la medida necesaria para que el niño progrese adecuadamente a través del sistema escolar) de la lengua materna de los niños que no hablen bien el inglés; y esa instrucción debe ser llevada a cabo con apreciación por la herencia cultural de esos niños” * ‘educación bilingüe’ => ‘la educación bilingüe transicional’; Postura del Gobierno federal: * español para transición hacia el inglés, sí; * español para su mantenimiento, no. * 1974: ‘Lau versus Nichols’ => si los niños no hablaban inglés, de nada valía tener el mismo currículo, los mismos libros y los mismos maestros, puesto que ello solo no constituye una auténtica igualdad educativa; * el Tribunal Supremo no exige la educación bilingüe pero establece que hay que buscar remedio a la educación desigual que recibían quienes no hablan bien inglés => muchos distritos escolares adoptaron la educación bilingüe (generalmente para hispanohablantes) * 1984: revalidación de la vigencia de la Ley de Educación Bilingüe => ‘educación bilingüe de desarrollo’ (~‘de mantenimiento’) * Ronald Reagan: “Es totalmente equivocado y va en contra de los preceptos norteamericanos el tener un programa de educación bilingüe que este dedicado abiertamente a preservar su lengua materna.” * 1981: el senador Samuel Ichiye Hayakawa => una enmienda a la Constitución para hacer del inglés la lengua oficial de los Estados Unidos; * fracasado pero ‘English Only laws’ a nivel de estados convirtiendo al inglés en lengua oficial del estado (en 2007 son 30 estados). * 1988: revalidación de la Ley de Educación Bilingüe => ampliando el apoyo a los programas solamente en inglés * aumentando el porcentaje permitido del 4% al 25% * limitando a tres años el tiempo que los niños podían pasar en programas de educación bilingüe * 1994: la última revalidación de vigencia de esta ley => pleno cupo a los programas que utilizaran el inglés para educar a los que no lo hablaban, suprimiendo la cuota del número de programas de esta índole que podían recibir fondos federales; * al mismo tiempo atención a programas en inglés y en español a partes iguales: ‘programas de educación bilingüe de dos vías’, ‘inmersión bilingüe’, ‘inmersión dual’ o simplemente ‘dual’. * A medida que ha ido creciendo la población hispana en EE.UU. => reacciones en contra de la educación bilingüe (California – la mitad de los escolares de entre 5 y 17 años hablan lenguas distintas del inglés en sus hogares; y español un tercio de ellos); La “ofensiva” de Ron Unz: * California 1998: ‘Proposición 227’ (California Education Code, Section 305-306), tb. llamada ‘English for the Children’ => la enseñanza exclusiva en inglés para todos los niños en las escuelas públicas de California, y programas de inmersión en esa lengua durante un periodo transitorio de menos de un año; auspiciado y financiado por Ron Unz (un millonario del Silicon Valley) * Arizona 2000: ‘Proposición 203’ (Arizona Revised Statutes 15-751-755) apoyada por el 63% de los votantes, prohibiendo la educación bilingüe en ese estado; * Massachusetts 2002: votó en contra de la educación bilingüe y a favor de la Pregunta 2 (Pregunta 2, G.L. c. 71A), que abolía la educación bilingüe en el estado. XXX * Colorado 2002: rechazo hacia una enmienda a su Constitución que declaraba ilegal la educación bilingüe. Bilingüe – “palabra non grata” * 2002: No Child Left Behind (NCLB) => ‘Language Instruction for Limited English Proficient and Immigrant Students’. * ¿Por qué limitar el bilingüismo de la población de EE.UU? => ‘una nación-una lengua’; aumento de hablantes del español y su avance en la escala social; mayor presencia de España e Hispanoamérica en el escenario global. * ‘educación bilingüe de dos vías’, proyectos privados y salidos de por iniciativas comunitarias. Bibliografía: Domínguez, Carlos (2008): “La enseñanza del español en cifras”, en López Morales, Humberto (coord.), Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Madrid, Santillana/Instituto Cervantes, págs. 429-448. García, Ofelia (2008): “El uso del español en la enseñanza. La educación bilingüe”, en López Morales, Humberto (coord.), Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Madrid, Santillana/Instituto Cervantes, págs. 417-422. García, Ofelia (2008): “La enseñanza del español como lengua extranjera”, en López Morales, Humberto (coord.), Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Madrid, Santillana/Instituto Cervantes, págs. 423-428. García, Ofelia (2011): “Planning Spanish: Nationalizing, Minoritizing and Globalizing Performances”, en Díaz-Campoy, Manuel (ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics, Malden, MA / Oxford (UK), Wiley-Backwell, págs. 667-685. García, Ofelia (2013): “El papel de translenguar en la enseñanza del español en los Estados Unidos”, en Dumitrescu, Domnita y Gerardo Piña-Rosales (eds.), El español en los Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios, Nueva York, Academia Norteamericana de la Lengua Española, págs. 353-373. López Morales, Humberto (2010): La andadura del español por el mundo, Madrid, Taurus, págs. 225-273. Nuessel, Frank (2013): “La política de la educación bilingüe en los Estados Unidos: una introducción”, en Dumitrescu, Domnita y Gerardo Piña-Rosales (eds.), El español en los Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios, Nueva York, Academia Norteamericana de la Lengua Española, págs. 271-290.