CLASICOS CASTELLANOS ARCIPRESTE DE HITA (BRO DE BUEN AMOR I '>N Y NOTAS DE ( iDOR Y FRAUCA e: a-calpe, s. a madrid ARCIPRESTE DE HITA — CLASICOS CASTELLANOS JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA LIBRO DE BUEN AMOR I NOVENA EDICIÓN EDICIÓN Y NOTAS DE JUUO CEJADOR Y FRAUCA espasa-calpe, s. a. MADRID _____-, . . _ - ,M -_.-.-.-.--.,»._!, li ES PROPIEDAD O Espasa-Calpe, 3. A. Madrid, 196S Printed in Spain N.° Bgtr.°: 2.389 — 46 Dep6sito legal: M. 4.714—1963 TaUeree tipograficos de la Editorial Espasa-Calpe, S. A. BAob Rosas, 28. — Madrid INTRODUCCION Quod nostri factum non recte, noli süere: Ne videare malos imitari tacendo. (Disticha Catünts.) El libro que tiene en sus manos el curioso lec« tor es el libro mäs valiente que se ha escrito en lengua castellana. Nuestra literatura ofrece tres cimas, que se yerguen hasta las estrellas y sobre-salen entre las obras mäs excelsas del ingenio humano. El Quijote en el genero novelesco, La Ce-lestina en el dramätico, El Libro de Buen Amor en el satirico, en el lirico, en el dramätico, en todos los generös, porque todos los confunde Ia reventazön creadora de un poeta solitario, que alza su vqz poderosa en el silencio de una socie-dad medio guerrera y medio bärbara. Pero en reciura de müsculos, en volubilidad de meneos, en fuerza de rugiente vida, en desen- vin INTKODUCCIÓN fadada sinceridad y abertura de pecho, el Arci-preste de Hita se adelanta a todos los artistas del mundo. Este hombre es el gigantazo aquát, llamado Polifemo, que nos pinto Homer o, metido a escri-tor. Los sillares con que levanta su obra son vivos penascos, arrancados de la cumbre de las montanas y hacinados sin argamasa ni trabazo-nes convencionales de las que no pueden prescin-dir los más celebrados artistas. "i Qué lástima —dice benditamente Martinez de la Rosa— que un hombre de tanto ingenio nacie-se en un síglo tan rudo!" jAcaso, digo y o, na-ciendo en el que nacisteis, hubiera sido de vues-tra atildada escuela! Porque, iquién sabe si vues-tro ingenio académico, puesto en el siglo xiv, hubiera volado tan sin pihuelas como el del Ar-cipreste? Su boca dice todo lo que encierra su pecho, y el pecho de este poeta primitivo es grande como el universo. i Una verdad tan sin tapujos, que tum-ba de espaldas al más arro j a do! \ Un realismo tan cimarrón, que ciega y acobarda al más atrevido! Tan grande, tan colosal es el Arcipreste de Hita que, soprepujando a toda prevision y esca-pándose de toda medida, se les ha ido de vuelo a los críticos más avizores y de más firme mirar. $1 Greco se queda corto en pintura, para lo que INTRODUCCIÓN IX en literatura es Juan Ruiz. Su obra, repito, es el libro más vaJiente que se halla en esta literatura castellana de escritores valientes y de&mesurados sobre toda otra literatura. La obra del Arcipreste es toda suya, personal, originalísima. i Que gloso una comedieta latina, que engarzó en su libro fábulas orientales, de to-dos conocidas entonces, que tomó de la literatura francesa algún fabliau y el terna del combate entre D. Carnal y D.a Cuaresma? Esos son mate-riales en bruto, que el poeta labró, pulió, viviíicó con aliento nuevo y no sofiado p or los autor es que tales materiales le ofrecieron. Levántase el Arcipreste entre dos épocas lite-rarias, sin pertenecer a ninguna de las dos, aun-que con dej os de la que le precedió: la de los apó-iogos sentenciosos y Ultimos vagidos del mester de clerecia, que fué lo que hasta entonces se ha-bía escrito, y el renacimiento de torpe y retorci-do decir de D. Enrique de Villena y el Marqués de Santillana, que vino a poco, seguido de la Urica postiza y desleída de los cortesanos de don Juan el II. llncreible parece que, resonando todavía y re-tinendo en lo hondo de los corazones aquel metal de voz de un tan verdadero vate como Juan Ruiz, tuvieran valor de chirriar, no uno ni una docena de afeminados boquirrubios, sino toda x INTRODUCTION aquella cáfila y enjambre de ahembrados poeti-llas, cuyas noneces nos conservó Baena en su Cautioner o, cerrando la procesión de tan almibarados donceles el por luengos anos de más estruendo y más enrevesado y menos delicado y natural poeta que conozco, el famosísimo Juan de Mena! Pasados los tiempos heroícos de la épica cas-tellana con sus gestas, de las cuales nos ha que-dado el más acabado modelo en el cantar de Mio Cid, naci ó en los comíenzos del siglo xiil un gé-nero de poesía, ni épica ni lírica, que los mismos poetas llamaban mester de clerecia. Clérigos eran, efectivamente, por la mayor parte, por que ape-nas si la cultura y las letras alcanzaban más que a los clérigos. Fruto de la erudición latino-ecle-siástica, por medio de la cual les llegaba por una cierta manera mitológica algo de la antigua história y de sus heroes, eran aquellos poemas para leídos por monjes y estudiantes de las nacientes universi dades; sus voces no llegaban a las mes-nadas de guerreros, a las cortes de los reyes ni a las fiestas y regocijos populäres. Asi era de prosaico y didáctico el tono de aquellas leyendas devotas y poemas de Berceo, del Alexandre, del lÁbro de Apolonio y otros, a vueltas de cierta candidez y color de primitivos, que si no enardece y levanta los pensamientos, agrada, y, sobre todo, contentaba a sus poco leídos tNTRODUCCIÔN XI lectores y más a sus autores, los cuales despre-ciaban la verdadera poesía del pueblo, que 11a-maban mester de juglaria. Pero la cultura arábiga, fomentada p or Alfonso el Sabio, trajo a Espana el saber grave, diluí-do en apólogos y sentencias, y de él se alimentó la prosa castellana, llevada a la legislación, a la história y a la ciencia por el sabio rey. A poco la corriente lírica gallega se derramó por to da la Peninsula, escribiéndose nuestra primera lírica en aquella dulce lengua, y desaparece el pesado alejandrino, substituyéndole la riqueza metrica de aquellos cantares cantables y ligeros de la musa, ya erudita, ya popular, venida de Galicia. La so-ciedad medioeval se transformaba a la par de ca-balleresca en burguesa, y el empuje realista del popular pensar y sentir no pudo menos de llegar a la literatura. Estos cambios se verificaron en el siglo XIV, en que vivió el Arcipreste de Hita. El afiejo mester de derecia se coloreó no poco con estas novedades, y a él pertenecen en el siglo xiv el Rabi D. San Tob de Carrion y el Canciller Pero Lopez de Ayala. No menos pertenece a él nuesťro Arcipreste por la intención moralizadora de su libro y por la doctrina y fábulas orientales de que lo entreveró; pero no menos, antes mu-cho más, ha de tenerse por poeta popular del xn INTB0DUCC1ÓN mester de juglaria, como él mismo francamente lo proclama sin desdeiiarse por ello (c. 1633): Senores, hevos servido con poca sabidoria: Por vos dar solas a todos fablévos en jograria. Con es tas palabras, y mucho más con su libro, s us cantares y "cántígas de danga e troteras, para judíos e moros e para entendederas, para cie-gos y escolares, para gente andariega" (c. 1513, 1514) alzó bander a revolucionár ia en el campo de la literatura erudita, injertándole la savia popular, la única que suele y puede engrandecerla. El fué quien enterró el mester de clerezia, desgarrándose de la tradición latino-eclesiástica; él quien rom-pió todos los moldes de erudiciones trasnocha-das, de, ritmos apesadumbrados y de entorpeci-dos andares; él quien supo aprovechar como na-die en sus apólogos la manera pintoresca y sen-tenciosa de la literatura oriental, harto mejor que en sus prosas D. Juan Manuel, su contemporá-neo; él quien dió vida a la satira moral, harto mejor que el Canciller y el Rabi; él quien Uevó a la literatura castellana las cantigas, las villanescas y las serranillas gallegas; él quien zanjó para siempre el realismo de nuestra literatura; él, en una palabra, quien dió vida de un golpe y en un solo libro a la lírica, a la dramática, a la autobio- INTRODUCCIÓN XIII grafía picaresca y, sobre todo, a la satira en to-dos sus matices. El Arcipreste de Hita no puede ser encasilla-do, como no pueden serlo los pocos altísimos ingeniös, que se levantan sobre la muchedumbre de los poetas y escritores comunes, por sobresa-lientes que algunos de ellos sean. Fuelo, sin duda, el infante D. Juan Manuel, el único cuya voz puede oírse mientras canta el de Hita; pero entre uno y otro hay un abismo. Porque nuestro Arcipreste, no sólo es el primer poeta de su siglo, sino de toda la Edad Media espanola, y fuera de Espana tan sólo el Dante puede con él empa-rejar, ^Quién fué este hombre tan extraordinario ? Fuera de lo que nos pueda decir su Libro de Buen Amor no sabemos ni una palabra; y este libro es tan naturalmente artístico y tan irónico y socarrón y en castellano tan vie j o y poco cono-cido escrito, que él y su autor siguen siendo has-ta hoy una verdadera quisicosa, un enigma, aun para las personas más doctas. Para Menéndez y Pelayo fué el Arcipreste "un clérigo libertino y tabernario"; para Puymaigre, "un libre pensador, un enemigo de la Iglesia"; para José Amador de los Ríos, por el contrario, fué "un severo moralista y clérigo ejemplar, que si es cierto que cuenta de sí propio mil picardías, lo hace para XIV__INTRODUCCIÖN1_ ofrecerse como victima expiatoria de los peca-dos de su tiempo, acumuländolos sobre su ino-cente cabeza" (Menendez y Pelayo, Antologia, III, pägina lxii) . Si con tan encontradas opiniones se juzga del hombre, de esperar es que con las mis-mas se juzgue de su obra, que no ha faltado quien la llamase nada menos que Libro de alcahue-teria. Bien es verdad que todos convienen en tenerle por extraordinario poeta. Pero, ^puede ser poeta tan extraordinario un hombre que va contra el sentir de toda la sociedad cristiana en que vive, como lo supone Puymaigre? Los grandes poetas que conocemos sobresalieron entre sus contem-poräneos; pero fueron la voz de toda la sociedad en que vivian, y eso les hizo ser grandes. ^Puede ser extraordinario poeta un poeta "clerigo, liber-tino y tabernario; un escolar nocherniego, gran frecuentador de tabernas; un clerigo de vida in-honesta y anticanönica", como dice de el Menendez y Pelayo? Yo concedere que entre tales hombres pueda darse un poeta; jamäs un extraordinario poeta, Los mäs encumbrados pensamien-tos y los sentimientos mäs delicados no andan por las tabernas y lupanares. Si alguien puede creer lo contrario, respeto su opiniön; pero me guardo la mia en todo contraria. Si otros creen que un desalmado sin conciencia y sin religiön, INTRODUCCIÖN XV en un siglo religioso sotare todo, puede ser poeta excelso, de los de gran talla, de los pocos que se levanten a lo más alto, como y o tengo fué el Arcipreste, tampoco me ofenderé; pero seguiré creyendo que esos altísimos ingeniös jamás se dieron sin una honda creencia religiosa en el co-razón, fuente la más pura y abundante de la sublime poesía. Pero todo esto es opinar. Lo que en limpio de todo ello se saca es que el valer del Arcipreste y de su libro sigue en balanzas, que el Libro de Buen Amor es todavía un enigma aun para los más doctos y discretos. Descifrar el enigma, poner en claro el libro, que puedan leerlo, entenderlo y juzgarlo doctos e indoctos era empresa digna de acometerse y de que alguien fuera el primero en acometerla. Acaso el mal sino del Arcipreste haya sido el que fuera yo el primero que la acometiese; ello es que yo he sido, y hubiera deseado encuadrar esta satira maravillosa de la clerecia y aun de toda la sociedad del siglo XIV, que a esto se reduce el libro, en un marco digno, que pintase y pusiese ante los ojos del lector aquella corrom-pida edad del cautiverio babilónico, como se ha llamado por la sustracción del Papa a la ciudad de Roma, llevado con miras políticas a Avinón por los reyes de Francia. No sufría tal espacio y vagar el estilo y tama- XVI INTRODUCCIÓN ňo de los libros de esta biblioteca de Clásicos Castellanos, y he debido ceíiirme a sus límites, aunque creo haber sacado en limpio el texto, ha-ber aclarado su sentido literal de manera que cualquiera persona medianamente ínstruída Íle-gue a entenderlo, y haber apuntado las suficien-tes noticias para que se conozca el ser y costum-bres de aquel siglo. Del libro, bien estudiado, se sacan las počas noticias siguientes, tocantes al extrano persona je de su autor: Llamóse Juan Ruiz (c. 19 y 575), Nació en Alcalá de Henares (c. 326, 1510). Fué Arcipreste de Hita, villa en la provincia de Guadalajara. Cargo era éste de importan-cia, como entonces todos los eclesiásticos, y el primero de la villa, puesto que el Arcipreste es cabeza de todos los demás clérigos. Era ya muer-to, probablemente, a no ser que hubiera de-jado el arciprestazgo, el ano 1351, pues en es-critura que cita Antonio Sánchez era arcipreste allí y aquel aňo un tal Pedro Fernández; todavía parece más probable que hubiese muerto para el ano 1348, como deduzco por cierta conjetura de la copla 326 (véase mi nota). Acabó de com-poner su libro el ano 1343 (c. 1634), siendo ya vie j o (c. 1692) y estando preso en Toledo por mandado del Arzobispo de aquella ciudad D, Gil de Albornoz (c. 1671, 1709). INTRODUCCIÖN XVII Compuso, por consiguiente, el libro en los Ultimos anos de su vida, preso y Ueno de angus-tias, agraviado e injustamente puesto en prisiön, "por causas meramente curiales", dice Menendez y Pelayo, muy probablemente por falsas delacio* nes sobre que hablaba contra el Arzobispo, lleva-das de parte de los clerigos de Talavera, fuerte-mente enojados por la sangrienta sätira que contra ellos escribiö (c. 1690). Fue persona leida y entendida en Sagrada Es-critura, Derecho civil y canönico, en la erudiciön latino-eclesiästica de su siglo y en los libros de d, Juan Manuel y demäs obras que hasta enton-ces se hablan escrito en lengua vulgär. La biblioteca del Arcipreste debiö de ser har-to menguada. Por su libro se saca que conocia la Biblia, varias obras canönicas y juridicas, que menciona en la copla 1152; las Decretales (c. 1148); el Decreto (introducciön); el Especulo (c. 1152); el Libro de las tafurerias (c. 556); el Conde Lu-canor, del cual sacö el asunto de algunas fäbulas; el poema de Alexandre, al cual imita (c. 1266); algün Isopete, del que sacö el de otros apölo-gos (1); el Pamphilus, que glosö; los. Aforismos de Caton (introducciön y c. 44, 568). A Aristö- (1) Vease Tacke; Die Fabeln des Erzpriesters von Hita, in Bahmen der mittelalterlichen Fabelliteratur nebst einer Analyse des lÄbro de tuen, amor. Breslau, 1911 (32 pägs.) vol. 14. — II XVIII INTRODUCCIÓN teles cita en la copla 71, a Tolomeo en la 124 y a Hipócrates en la 303; pero sin duda de segun-da mano. No tenía ningún clásico Iatino ni menos grie-go, pues aunque cita a Ovidio (429, 446, 612, 891)., para él y sus contemporáneos Ovidio Nason era principalmente el Pamphilus medioeval, obra de un monje imitador del verdadero Ovidio. Tampo-co trae nada su libro de la Disciplína clericalis del judío converso espanol Pedro Alfonso ni del Libro de los engaňos o Sendebar, mandado verter al cas-tellano por el infante D. Fadrique, obras ambas que pudiera muy bien haber aprovechado por la comunidad de asuntos y que acaso leyó; pero que es extrano no hayan dejado la menor huella en el Libro de Buen Amor, De la poesía francesa debió de conocer algo, aunque no tanto como creyó Puymaigre, pues el cuento de Pitas Pajas probablemente fué espanol de origen, si no fué invento del mismo Arcipreste (474), y las serra-nillas tenían áu abolengo en la lírica popular (1). No habiendo conocido el Roman de la Rose, de-rramado por toda Európa y de asunto tan pare-cido al de su libro, áqué otra obra francesa iba a conocer? (1) Véase Cejador, História crítha. äe la aniigna lírica popular, t. V de La verdadfira poesía castellana. Madrid, 1921-1930, nu^ve volúmenas. INTROOUCCIÓN XIX Pero este maravilloso poeta, si no tenia libros, tampoco los necesitaba. Fué un vidente de la natural eza, de las almas, de la sociedad en que vi-vía; un verdadero vate, que estaba por cima de los libros y calaba adonde los libros no alcanzan. Que fué persona j e de cuenta y de gran con-fianza para el gran estadista, no menor conoce-dor de hombres y severo y enterizo Arzobispo de Toledo, gran privado del emperador Alfonso XI y del Papa (notas a las coplas 1690, 1516), don Gil de Albornoz (1), se ve claramente por la grave comisión que le encargó de llevar sus letras al clero de Talavera, con amplios podereš (c. 1690) para retraer a aquellos clérigos de la suelta vida que Uevaban y hacerles apartar de sus mancebas, a ellos y a los seglares de aquella población. Puesto que D. Gil fué Arzobispo de Toledo des-de el ano 1337 hasta el 1350, en que se puso al servicio del Papa en Aviíión, esta comisión fué después del ano 1337, algunos anos más tarde, sin duda, y el Arcipreste era ya hombre entrado en anos, pues él se Hama vie j o (c. 1692) y de conoci-do valer, prudencia y severas costumbres. Este hecho incontestable y cierto de toda certeza es el que ha de tenerse bien en cuenta al juzgar de (1) "Las Grandes virtu&es y Iiazafías de este imevo Prelado mejor será pasallas en silencio, que quedar en este cuento cor-tos." Mabiana. B, B., 16, 5. XX INTRÖDtfCCIÖN su persona y de su obra, la cual vino a escribir por las causas y acontecimientos que de todo esto se desprenden y son como siguen. No debiö de ser grande la enmienda de los cleri-gos de Talavera, cuando, a pocos anos, escribiö el Arcipreste la famosa sätira, que anadiö mäs tarde al final de su libro. Poco despues se viö puesto en prisiön por causas desconocidas, y lo mäs probable por las dichas delaciones de aquellos seno-res (c. 1709). Entonces fue cuando, tomando aque-11a sätira clerical como boceto de otra mayor, compuso el Libro de Buen Amor, cuyo intento es claramente satirizar a los clerigos de vida airada que, como aquellos de Talavera, tanto abun-daban por Espana (c. 505). El personaje princi-pal de todo el libro es un arcipreste, como cabe-za de clerigos perdidos y mäs perdido que to-dos ellos. Para dar vida dramätica a la sätira, habla en primera persona el de Hita, poniendose asi en el lugar del dicho arcipreste abstracto, que personi-fica toda la perdida clerigalla. De este modo, en forma autobiogräfica, va describiendo cuanto a aquellos clerigos solia acontecerles, que se resu-me en la lucha en su alma y en sus obras entre el espiritu cristiano del amor de Dios o buen amor, como el Arcipreste le llama, y el espiritu carnal y mundano, que el intitula locura o loco amor. Lle- INTRODUCCIÓN XXI vado de la naturaleza carnal, que el protagonista atribuye al sino, conforme a las doctrinas astro-lógicas de entonces, busca una tras otra mu j eres para sus amoríos, valiéndose de tercerones y de terceronas vie j as. La f e cristiana le vuelve una y otra vez a Dios y al buen camino mediante los desengafios, de que la gracia se vale, según la ca-tólica teológia. Pero suele quedar vencedor el loco amor, porque tal sucede a los hombres de carne y hueso, y el Arcipreste no se espanta de pintar los hechos y la verdad como ella se es. La idea capital del libro está, por consiguiente, en que pinta al hombre mundano, sobre todo cris-tiano y clérigo, el cual con oce el mal que hace y se arrepiente; pero que vuelve a caer en los lazos del loco amor, que acaba seŕloreándole. La unidad de plan no puede ser más clara ni el intento de satirizar a los locos clérigos, naturalmente para aprovechamiento de ellos y de los demás. Pero asi como el ingenio poderoso de Cervantes con-virtió en satira de toda la sociedad de su tiempo y aun de toda la humanidad la que pretendió hacer de los libros de caballería, de la misma manera el ingenio del Arcipreste, tan grande acaso como el de Cervantes y, si menos clásico y en todo me-surado, más primitivo sin duda y montaraz, con-virtió la satira de los clérigos en la satira de la sociedad del siglo xiv y de la humanidad de todos tsií INTRODUCCIÖN los tiempos. El Libro de Buen Amor es, como dice Menéndez y Pelayo, la Comedia Humana del si-glo XIV y la epopeya cómica de la Edad Media. Un arcipreste erudito, canonista, grave y ma-cizo, ya entrado en anos y que sin embargo em-prende y lleva a feliz cima semejante obra, hubo de ser de un temple capaz de hacer cara a todos los enemigos que, heridos en lo más vivo y po-derosos por su estado clerical y asegurados en la costumbre, que viene a ser nueva naturaleza y nueva ley y derecho, se le echasen encima o so-lapadamente jurasen su perdición y se la trama-sen por todas vías. Tal sucedió, y no podía menos de suceder; pero la grandeza de corazón de aquel hombre queda, por lo mismo, fuera de todo debate. Hay otro género de enemigos todavía peores, el de los mojigatos y escrupulosos, el de los hipó-critas, que se espantan y se llevan las manos a la cabeza al leer la realidad de lo que cada día suce-de, cuando hay quíen sepa pintarla tal cual es, sin medias tintas que la ensombrezcan y suavi-cen, y que acaso acaso no se espanten de los he-chos vistos y tocados, y quién sabe si por ellos mismos cometidos. Este linaje de gentes siguen siendo hoy mismo enemigos del Arcipreste de Hita, aunque parezcan tan anchos de manga como Puymaigre. Mas el alma del Arcipreste era de tan INTRODUCTION XXIII fin os aceros y de tan levantados vuelos, que se so-brepuso a todos esos espantadizos y asombradi-zos grajos. Su pincel se tifio en los hechos más sangrientos de la realidad y llevó al lienzo el más fiero realismo, chorreando sangre y verdad a puňados. Pero no es lienzo ni pintura este libro; es pie-dra berroquena, grabada a martillazo limpio por un cíclope. La literatura griega es de alfenique ante esta obra de un verdadero primitivo del arte; sólo Esquilo puede aparearse con él en la fuerza, y sólo asentado entre los primitivos artistas egip-cios se halla como en su casa y en compania de quien le entienda, o codeándose con un Ecequiel y un Isaias, almas de la misma cantera que la de este hombre verdaderamente varonil y artista colosal. No es que quisiera ofrecerse como victima ex-piatoria de los pecados de su tiempo, como de-votamente dijo Amador de los Ríos; es que no era hombre para entender que alguien se espan-tase de que se atribuyese a si el papel de cléri-go tabernario y libertin o. Todos hemos conocido en nuestra Espana eura s de tan sanas costumbres como de desenfa-dado buen humor, que están por cima de habli-llas y chismografías de barrio y les gusta terciar con todos ý chocarrear a sus tiempos y aun to- XXIV INTRODUCCIÓN car la guitarra y cantar flamenco, si a mano vie-ne. De esta maděra fué el Arcipreste. Sabía de cantares y tonadas, de cristianos, moros y ju-díos, que entonces vivían harto me j or hermana-dos de lo que se ŕiguran los cuáqueros y cáta-ros que quieren ahora monopolizar la fe católica, tan grande de suyo, que no cabe ni asoma si-quiera en pechos tan pequenos y apilongados. Para todos hacía coplas y tafiía instrumentos, a lo men os entendía de ellos. Sabía de tonadillas y cantares arábigos. Conocía a entendederas o en-salmaderas y curanderas, a estudiantes nocher-niegos y a ciegos cantadores y les hacía a todos coplas. Calaba las tramoyas de las vie j as celesti-nas, llamadas entonces trotaconventos, grandes cuentas al cuello, enlabiadoras de duenas, terce-ronas de clérigos. Todo ello lo tenia muy sabi-do el Arcipreste y lo pinto tal como lo sabía y no le pasó por pensamiento desdenarse ni co-rrerse ni menos asombrarse de escribirlo. Por-que era un hombre, y los asombradizos de entonces y de ahora no sé lo que serán, pero hombres están lej os de serlo. Sólo él, grave y regocijado a la par, podia es-cribir aquel carnaval de abigarrado colorido, en que van pasando todo lina j e de gentes con sus locuras y solapadas intenciones, y él les va arran-cando sin compasíón la careta, Allí, como dice INTRODUCCIÖN XXV Dozy, los caballeros que vierten presto al tomar de la paga, tarde al partirse a la frontera; juga-dores de dados falsos; los jueces poco escru-pulosos y los abogados intrigantes y cohecha-dores; los criados que se distinguen por ca-torce cualidades, pobres pecadores que guar dan muy bien el ayuno cuando no tienen que llevar-se a la boca; las nobles damas vestidas de oro y seda; las delicadas monjas de palabrillas pin-tadas y sabrosas golosinas; las judias y moras; las villanas de la sierra, chatas y lujuriosas como cabras, de anchas caderas y macizas es-paldas. "La fantasia ingeniös a, la viveza de los pensa-mientos, la exactitud con que pinta las costum-bres y los caracteres, la encantadora movilidad de su ingenio, el inter es que acierta a comuni-car al desarrollo de su obra, la verdad del colo-rido, la gracia con que cuenta los apölogos, y, sobre todo, la incomparable y profunda ironia, que ni a si mismo perdona —dice el famoso cri-tico alemän Clartts (Guillermo Volk)— le elevan, no solamente sobre otros poetas espanoles que le siguieron, si no sobre la mayor parte de los poetas de la Edad Media en toda Europa." Menendez y Pelayo senala como cualidades principales del Arcipreste: "La primera, el in-tenso poder de vision de las realidades materia- XXVI INTRODUCCIÓN les: en el Arcipreste todo habla a los o j os; todo se traduce en sensaciones; su lengua, tan remö-ta ya de la nuestra, posee, sin embargo, la vir-tud mágica de hacernos espectadores de todas las escenas que describe." "Es la segunda de sus dotes una especie de irónia superior y trascendental, que es como el elemento subjetivo del poéma, y que unido al ele-mento objetivo de la representación, da al total de la obra el sello especialísimo, el carácter, general a un tiempo y personal, que la distingue entre todas las producciones de la Edad Media. La obra del Arcipreste refleja la vida entera, aunque bajo sus aspectos menos seriös y nobles; pero en medio de la nimia fidelidad del detaile, que en cada página hace recordar las bambo-chadas y los bodegones flamencos, pasa un vien-to de poesía entre risuena y acre, que lo trans-forma todo y le da un valor estético superior al del nuevo realismo, haciéndonos entrever una ca-tegoría superior, cual es el mundo de lo có-mico-fantástico. En este género de representa-ciones brilla principalmente el Arcipreste, y es lírico a su modo, con opulencia y pompa de color, con arranque triunfal y petulante verso, sin dejar de ser íidelísimo intérprete y notador de la realidad." (Antológia, III, cx). Pero no admito "la tercera y muy visible dote, INTRODUCTION XXVII la abundancia despilfarrada y algo viciosa de su estilo, formado principalmente a imitación del de Ovidio, de cuyas buenas y malas condiciones participa en alto grado, puesto que la riqueza degenera en prodigalidad, y la idea se anega en un mar de palabras..." Ni se formó en Ovidio, ni ley ó siquiera un solo verso suyo, ni s e le pa-rece en nada más que en ser Ovidio elegantisimo y social poeta, y el Arcipreste poeta insociable y primitivo, de lo más primitivo, bronco y estu-pendamente salva je que resolló y echo a este mundo la diosa Madre de la poesia universal, de la cual fueron hijas helénicas las elegantes Musas clásicas que conocemos. En cambio, anado yo que el Arcipreste no fué poeta de una sola cuerda, como la mayoria de los poetas lo fueron. A lo aristofanesco de algu-na serranilla y de la contienda entre Don Carnal y Dona Cuaresma, junta el candor de égloga, más natural que el de Teócrito, en otras serranillas; a la vena satirica quevedesca del poder del dine-ro y de las costumbres de los clérigos talavera-nos, Caballeros y monjas, la delicada y suave un-ción de los gozos de la Virgen, en el tono con que los ha cantado siempre el pueblo; a lo dra-mático y hondamente psicológico de la paráfra-sis del Pamphilus, lo sublimemente trágico de la elégia a la Muerte; a lo tristisimamente endecha- XX vin INTRODUCTION do en las Cantigas a Maria, lo triunf almente pin- dárico del epinicio cantado a Cristo como ven- ciendo a la muerte misma, reina del universo; a lo sentencioso de los consejos de Don Amor y a lo oriental de los apólogos, lo muy occidental y jamás igualado cómico del rezo de los clérigos con sus amigotes golfines y en acecho de duenas y mujerzuelas. Por tal brusquedad de saltos baja y sube nuestro Arcipreste de lo cómico a lo trá- * gico, de lo lirico a lo dramático, de lo idílico a lo satírico, y todas las cuerdas las pulsa y tafie como poeta consumado, con un garbo y soltura asombrosa, s obres alien do siempre la fuerza, el color, el sentimiento y la veracidad. Nada dir é acerca del estilo, porque tamano es-critor no podia menos de tenerlo, y lo tiene tan personal y propio como el más pintado de los escritores castellanos. Ni del caudal léxico y gra-matical, que es en su tanto el más rico de los escritores de la Edad Media, y en su libro, como en ningún otro, puede estudiarse el castellano antiguo. Pero he de anadir que el Arcipreste em-plea no pocas voces con el significado aragonés y algunas pura y exclusivamente aragonesas. iBastará para dar razón del hecho el emplearse no pocos aragonesismos en Guadalajara, Segovia y, sobre todo, en Soria? Dejóse decir Muymaigre (Les vieux auteurs INTRODUCCrÓtf Xxix castill&ns, II, pág. 83) que el Arcipreste fué un discípulo de la literatura francesa y que en nada fué poeta espafíol: "Ruiz n'a guěre ďespagnol que sa langue, et encore y méle-t-il grand nom-bre de mots ďorigine étrangěre." Yo, a salida de tal calibre, sólo le respondería que hasta hoy, por lo menos, no se ha dado en Francia escritor alguno del temple, de la fuerza y color que el Arcipreste de Hita; que sus grandes escritores y ar-tistas son de otro jaez; que Juan Ruiz es el artista y escritor más espanol y más de raza que conoz-co. Sus cualidades son las de nuestra literatura y enteramente encontradas y opuestas a las de la literatura francesa. Cuanto al "grand nombre de mots ďorigine étrangěre", el índice de voces de esta mi edición prueba claramente que ni una sola fué de otra cepa que la castiza y popular castellana. Por fortuna, nuestros tres principales escritores, Cervan-tes, Rojas y Juan Ruiz, nacieron en el centro dé la meseta castellana y a pocas leguas en la mis-ma región toledana, donde se fraguó nuestro len-guaje literario. La versificación ordinaria del Libro de Buen Amor es el llamado tetrástrofo o copla de cuatro versos consonantes o quadema via o alejandrino. Estos versos son de catorce sílabas los más y al-gunos de dieciséis, divididos en dos hemistiquios. XXX INTRODUCCIÓN Se ha dicho que en aquel tiempo no se admitía la sinalefa, de modo que han de contarse todas las sílabas con sus vocales. Es cierto; y en vez de la sinalefa suprímían una vocal, lo cual indico yo con el apostrofo: Diz* el lobo al león qiť el asno tal nasciera (c. 903). Lease, pues, sin sinalefa, con sus 16 sílabas: Vy una apuesta dueňa seer en el su estrádo (910). Sin embargo, no hallo medio de evitar la sinalefa en la c. 911, a no ser que cada hemistiquio forme verso aparte y el primer o sea de ocho y el segundo de siete sílabas: Nunca vy tal como ésta, \ sy Dios me dé salud I Si se admite lo primero, seria preferible escri-bir a lo romance la cuaderna via. Lo mismo la 912, donde la sinalefa no ha lugar: Toco salya de casa: era como salva je. Al revés, el primero de siete y el segundo de ocho, si no se omite la e final de guárdeme: De mensajero malo i guárdeme Santa Maria I (913). INTROIHJCCIÓN XXXI Pero no cabe omisión alguna en: Ayna yerra ome, que non es apergebudo (922). Que nunca mal rretrayas a furto nin en congejo (923). Hay que decir, por consiguiente, que en el te-trástrofo de Hita cabe igualmente el hemistiquio de siete y el de ocho síl abas en sus cuatro com-binaciones: 7+7, 8 + 8, 7+8, 8+7. Fuera de estos casos, la copia está errada por los copistas y admite corrección. Aún algunos hemistiquios de ocho creo yo serían de siete en el original; pues pronunciando el Arcipreste como el pueblo, haría más contracciones, por ejemplo: ď por de, qu' por que, 'I por el, etc. No me he atrevido a llevar al extremo este principio, aun-que lo practico a veces. Alguna que otra hállan-se segundos hemistiquios agudos de ocho silabas; pero sabido es que la silaba ultima en todas las métricas se ensena que suena menos fuerte, de manera que pudiera tomarse como por grave esa silaba aguda final: Que fecha la conclusyón en criminal acusa^íón. Non podia dar lygencia para aver conpusigion (370). Y aun en el primer hemistiquio: Qu* él avle poder del rrey, en la su comisión (371). xxxn INTRODUCTION Las combinaciones de hemistiquios en cada te-trástrofo son muy variadas. Ejemplos: 8+7, 7+8, 8+7, 8+8 en la co-pla 931; 7+7, 7+8, 7+7, 7+8, en la 930; 7+7, 8+8, 7+8, 8+7, en la 933. No pocas composiciones del Arcipreste se han analizado mal métricamente por no haberse se-parado bien los versos (véase, por ejemplo, en Puyol); yo los he dividido como lo están pidien-do ellos mbmos. Conviene particularizar aquí las demás clases de versos y estrof as del Arcipreste, aunque no sea más que para admirar la riqueza que introdujo en esta parte este poeta revolucionario, quiero decir extraordinario, que supo campar por si e inventár lo que nadie habia sonado. Además del tetrástrofo, tan variado como he-mos visto en versos de 16 y de 14 sílabas en dos hemistiquios, quiso el Arcipreste "dar algunos legion e muestra de metrificar e rrimar e de tro-bar; ca trobas e notas e rrimas e ditados e versos que fiz conplidamente, segund que esta ciencia re-quiere" (Introd*). De hecho nos dió en su libro versos de todas clases y estrof as variadísimas (24 clases de estrof as además del tetástrofo), como INTRODUCCIÓN xxxin antes de él no se conocían y pocos después de él abarcaron. Versos dodecasílabos y endecasílabos ha creí-do hallar Puyol en las coplas 1049-1058 y 1678-1683, respectivamente; pero véanse en su lugar cómo, naturalmente, han de dividirse. Además, pues, de los versos de 14 y 16 sílabas del tetrás-trofo, hay los versos siguientes: Octosílabos en las coplas 1710-1719, 1720-1728, 1650-1660, 987-992, 1668-1672, 1059, 1060-1066, 959-971, 997-1005, 33-43. Heptasílabos en las coplas 1635-1641, 1678-1683, 1661-1667, 1673-1677, 1684, 1685-1689, 21-32. Hexasílabos en las coplas 1049-1058, 1642, 1649, 1022, 1023-1042. Pentasílabos en las coplas 1678-1683. Tetrasílabos en las coplas 1661-1667, 20-43, 1678-1683. Mayor es la riqueza de combinaciones de los versos en estrofas y de las estrofas entre sí en toda la composición. 1. Estrofas de diez versos: heptasílabos, me-nos los 2.°, 5." y 10, y consonantados los 1.°, 4.°, los 2.°, 5.°, los 3.°, 6.°, 7.°, los 8.°, 9.°, y el ultimo con el ultimo de todas las estrofas y con el de la primera, que es de cuatro versos, los tres prime-ros consonantados (c. 1661-1667). vol. 14.'— in xxxiv introbucci6n 2. Estrofas de nueve versos octosilabos, con-sonantando los 1.°, 3.°, 5.°, 7.° y los 2.°, 4.°, 6.°, 8.°, y el ultimo de todas las estrofas entre si y con el 3.° de la primera estrofa, que es de tres versos, los dos primeros pareados (c. 987-992). 3. Estrofas de ocho versos heptasilabos, con-sonantando los 1.°, 3.°, los 2.°, 4.°, 5.°, 8.° y los 6.°, 7.° Ademas el consonante del primer verso de cada estrofa es el mismo del ultimo de la anterior, y la primera estrofa es de cuatro versos consonantando los 1.°, 4.°, y los 2.°, 3.° (c. 1673-1677).. 4. Estrofas de ocho versos octosilabos, consonantando los 1.°, 3.°, 5.° y los 2.°, 4.°, 6.°, luego los 7.°, 8.°, de todas las estrofas entre si y con la estrofilla primera de cuatro versos (c. 1060-1066). 5. Estrofas de siete versos hexasilabos en combinacion de a, b, a, b, a, b, y el final de 14 silabas agudo, como estrambote, concertando el de todas las estrofas (c. 1049-1058). 6. Estrofas de siete versos: 1.°, 3.°, 5.° y 6.°, tetrasilabos agudos consonantados, y 2.°, 4.°, y 7.°, hectasilabos consonantados (c. 1678-1683). 7. Estrofas de siete versos consonantando los 1.°, 3.°, 5.°, y los 2.°, 4.°, 6.°, 7.°, todos hexasilabos menos el tetrasilabo ultimo (c. 1642-1649). 8. Estrofas de siete versos octosilabos, conso- introducci6n xxxv nantando los 1.°, 3.°, los 2.°, 4.°, 7.° y los 5.°, 6.° (c. 959-971). 9. Estrofas de siete versos octosilabos, con-sonantando los 1.°, 3.°, 5.°, los 2.°, 4.°, 6.°, 7.° (c. 997-1005). 10. Estrofas de siete versos heptasilabos, con-sonantando los 1.°, 3.°, los 2.°, 4.°, 7.°, los 5.°, 6.° (c. 1635-1641). 11. Estrofas de seis versos heptasilabos, con-sonantando los 1.°, 2.°, los 3.°, 4.°, y los 5.° y 6.° (c. 1721-1728). 12. Estrofas de seis versos heptasilabos, con-sonantando los 1.°, 2.°, 4.°, 5.°, y los 3.°, 6.° (c. 1685-168-9). 13. Estrofas de seis versos, los dos primeros de 16 6 14 silabas y los otros cuatro octosilabos, consonantando los 1.°, 2,°, 3.°, 6.°, y los 4.°, 5.° (c. 1668-1672). 14. Estrofas de seis versos octosilabos, consonantando los 1.°, 3.°, 5.°, y los 2.°, 4.°, 6.° (c. 1710-1719). 15. Estrofas de seis versos, consonantando los octosilabos 1.°, 2.°, 4.°, 5.°, y los tetrasilabos 3.°, 6.° (c. 33-43). 16. Estrofas de cinco versos hexasilabos, consonantando los 1.°, 2.°, y los 3.°, 4.°, y el 5.° con los cuatro de la primera estrofa (c. 1023-1042). 17. Estrofa de cuatro versos octosilabos, con- XXXVI INTRODUCTION sonantando los tres primeros entre si, y el cuarto de todas las estrofas con el pareado del princi-pio de la composiciön (c. 1651-1660). 18. Estrofas de cuatro versos octosilabos, consonantando los tres primeros entre si y el cuarto de todas las estrofas con la estrofa prime-ra (c. 21-32; 116-120). 19. Estrofa de cuatro versos tetrasilabos, to-dos consonantados (c. 20). 20. Estrofa de cuatro versos hexasllabos, dos consonantados (c. 1022). 21. Estrofa de cuatro versos de siete silabas, consonantados 1.° con 3.° y 2.° con 4.° (c. 1059), 22. Estrofa de dos versos octosilabos, consonantados (c. 1650 y 115). Ediciones del Arcipreste puede decirse que no las hay. Don Tomas Antonio Sanchez, en el tomo IV de su Coleccion de poesias castellanas anteriores al siglo XV (ano 1790, Madrid), formo un texto arbitrario de los tres Codices, escardo lo que le pareciö ir contra la moral, confundio* la ortografia y de jo sin explicar la mayor parte del glosario. Janer (tomo 57, Bibliot. Rivadeney-ra, 1864) enmendö yerros de lectura y entremetio los trozos suprimidos; pero solo tuvo en sus manos el cödice de Gayoso y fue menos sincero que su predecesor. Ducamin tuvo intenciön de hacer la INTRODUCTION XXXVII edición crítica, pero se entró en el claustro sin hacerla. Le debemos, sin embargo, el mayor servicio que pudo hacer al libro del Arcipreste: hizo la edición paleográfica (Toulouse 1901), recogien-do en su obra las variantes de los códices G y T al pie del texto íntegro del códice S, que tuvo por el me j or. Con este trabajo, que počas veces habrá que recurrir a los códices, la edición esta-ba preparada. Adviértase que los códices G y T carecen de títulos y divisiones, que se hallan en S, de manera que no son del Arcipreste. Los manuscritos principales del Libro de Bicen Amor son: El manuscrito G o de D. Benito Martinez Go-yoso, que hoy es propiedad de la Academia Es-panola y fué escrito el ano 1389, esto es, cuaren-ta y un anos después de escribir el autor su libro. Es, sin duda, el mejor, aunque Ducamin pre-fiera el manuscrito S por razonies secundarias, pues G tiene ortografia más popular y más anti-gua y sus versos constan me j or que los de S, que se ve anadido y cambiado no poco por dar clari-dad al texto. Yo le sigo siempre que las variantes de los otros no prueben estar errado. El manuscrito T o de la Catedral de Toledo, que hoy está en la Biblioteca Nacionál (vitrína 4-8), concuerda más en todo con G que con xxxvm 1NTR0DUCCIÓN S y es de la misma época que G, lo cual comprue-ba la prefrencia que doy a G, pero tiene más erratas. Otra copia del de Toledo en la Nac. Dd., 14. El manuscrito S o del Colegio Mayor de San Bartolomé, de Salamanca, que hoy para en la Bi-blioteca Real, es el más rnoderno de los tres, de principios del siglo xv, su ortografia más compíi-cada y conserva más trozos que los otros dos. Es-tas dos razcnes movieron a Ducamin a darle la preferencia; y o prefieru atenerme al texto más an-tiguo en todo caso y a la más antigua ortografia. Los tres fueron impresos por Ducamin: S ínte-gramente, y los otros dos al pie en las variantes. Mi edición se atiene, en cuanto es posible, al texto más antiguo, que es G, corrigiendo por los demás y siempre con la ortografia del texto de donde las palabras se toman. Pero en todos los códices hay muchos versos de deslavazada expresión y en el cuento de sílabas echados a perder, por come-zón de aclarar el texto. Cuanto a la ortografia, conservo la de los códices y sólo pongo z por la í y c de Ducamin, cuando responden a esta letra, dejando s en los trozos de G, cuando la Ilevan. Por nn siempre pongo n, como hizo Ducamin. El signo que res-ponde a la conjunción y o et del latín, lo trans-cribo siempre é, pues escribiéndose indistinta- INTRODUCTION XXXIX mente e y et en los libros de entonces y no evi-tándose el hiato en la poesía de aquellos tiem-pos, no creo que debía poner a capricho una u otra forma. Para que el lector no informado lea sin tropeizar el texto, paréceme advertirle que f t ff y h tenían un mismo sonido, el de la h aspi-rada andaluza; que g sonaba siseada, y todavía más suavemente z; que i, g sonaban como gi en italiano, menos g con a, o, u, hablando en general, pues a veces está por j y otras veces para que sonase como escribíase gua, guoMrdón; que byv sonaban como hoy, es to es, v como b más suave entre vocales; que x valia lo que la ch fran-cesa y ch lo mismo que ahora en castellano; que a menudo va la n sin tilde, pero que sonaba como n cuando está por ella en las voces que hoy la conservan; que ante labial siempre sonó n, como se halla en el texto, y no m (1). He arreglado enteramente la acentuación, que entonces no la había, y la puntuación* no menos que la union en cada palabra de las sílabas que la forman. Los poetas medioevales empleaban siempre el híato sin escrúpulo, y hase de tener en cuenta al leer sus versos; cuando lo evitaban era mediante la sinalefa, escribiendo entonces las dos palabras juntas como las pronunciaban; yo (1) [Véase Cejadob, Vocabulario mčctteval oastellanoJ] introduction en este caso las separo, confořme al uso moderno, eehando mano del apostrofo o virgulilla superior que indica la vocal suprimida. No se hagan sinale-fas al leer donde no las hay. Para no multiplicar las notas he puesto el Indice, donde se puede acu-dir cu&ndo se dude del significado de una palabra. Julio Cejador LIBRO DE BUEN AMOR « IESUS NAZARENUS REX JUD^EORTJM ESTA ES ORACTÔN QlfEL AQIFRESTE FIZO Á DIOS, QUANDO COMENQÓ ESTE LIBRO SUYO i Senor Dios, que á los jodíos, pueblo de perdition, * Este es el verdadero título del libro, como se ve por las co-plas 13, 3; 933, 2; 1630 1; no el que Janer le puso de Libro de Cantares, por la copla S, pues es tan genérico como el de Libro del Arcipreste de Hita, con que el Marqués de Santillana le Ilamó en su Proemio. Menéndez y Pelayo (Liric. cas^ t. 3, págs. lxx) dijo que se ha de tomar "este vocablo amor, no solamente en su sen-tido literal, sino en el muy vago que los provenzales le daban, haciéndole sinónimo de cortesía, de saber gentil y aun de poe-sía". No en tender el título de un libro es no entender el libro, y el del Arcipreste es tan claro como su título. El intento del Arcipreste, como él dice, es traer al hombre mundano del loco amor deste mundo al buen amor, que es el de Dios. El mismo tuvo el Arcipreste de Talavera, un siglo más tarde, en su GorvacTio. I Cuán diťerente fué el de Jean de Meun en su Roman de la Rose, aunque, según sns palabras, fuera llevar de la fole amor al bone amor! Con tan parecídos vocablos distan tanto una de otra obra, como del amor de Dios dista la propagaeión de la especie, que es adonde tira el famoso Roman francos. El cual ha probado Frederick Bliss Luquiens no haber infiuído para nada en el libro de nuestro Arcipreste, a pesar de tener asuntos tan comunes a cada paso (The Roman de la Rose and medieval Castilian literature, en Romanische Forschungenf voL XX, pág„ 284). Por eso llama el Arcipreste loeura al amor mundano a cada paso. Este intento suyo, encerrado en el titnlo, ha de tenerlo siempre presente el lector, si desea entender la mente del que lo escribió y no sacar las cos as de quicio, co-mo lo h an hecho la mayor parte de los que de Hita hablaron. vol. 14. — 1 ARCIPRESTE DE HITA Sacaste de cabtivo del poder de Faraón, A Daniel sacaste del poco de Babilón: Saca á mi coytado desta mala presión. a Senor, tú diste grácia á Ester la reyna, Anťel rrey Asuero ovo tu gragia dina. Senor, dame tu grácia é tu merged ayna, Sácame desta lazeria, desta presión... 1 Invocaciön llena de gravedad, de sinceridad y de uneiön. Cabtivo pronünciese cautivo, y vale cautividad.—Coytado, con y, para que no forme diptongo con la vocal anterior: es el acon-gojado con coitas 6 cuitas. Oäceb., ps. 13: Porque es un cui-tado fia tanto en Dios. Halläbase preso el Arcipreste cuando esto escribia; asi es de hondo y sincero el sentimiento que Ie trae ä la memoria a los personajes hist6ricos perseguidos por eausas semejantes ä la suya, que hemos dieho debiö de ser falsa delaeiön de los clerigos talaveranos, en cuyos pecbos debia de hervir el esncono contra quien tan varonilmente supo criticar su vida desgarrada. Dios sacö ä los judios, manu forti, a puros pro-digios de Moises. (Bueodo.) Sac6 ä Daniel dei pozo adonde le echaron ä que le devorasen los leones por envidia de los demäs gobernadores, sobre los cuales le habia puesto el rey de Babi-lonia, Dario {Daniel, 6). La reina Ester {Ester, 8), judia de na-cion, logrö del rey Asuero un decreto en favor dei pueblo judio, tan esclavizado en Asiria como antes en Egipto. 2. Reyna, ayna, con y, que lleva ei acento, y, como en coytado, Tto hace diptongo. Reina y aina sonaban, de re(g)ina(m) el pri-mero; ayna, presto, todavia vulgär. Quev., Guent. de c.: Y no me echen de vicio, que podrä heder el negocio mäs aina que pien-ean.—Dino fue ciasico y es vulgär por digno, como endino de in-uignu(m).—Lazeria, trabajo, miseria. Trat. Arg., 1: jQue bus-cas en la miseria, | amor de gente cautiva? J Dejala que muera o viva [ con su pobreza y laceria.—Falta un vocablo en -ina de-tras de prestön, por prisiön^ de pression(em), vale apuro, pena (c. 787), y aqul tambien prision, en la que escribia (c. 1709). LIBRO DE BUEN AMOR 3 3 Seňor, tú que sacaste al Profeta del lago, De poder de gentiles sacaste á Santiago, A santa Marina libreste del vientre del drago: Libra a mí, Dios mí o, desta presión do yago. * Seňor, tú que libreste á la santa Susana, Del falso testimonio de la falsa conpana: Líbrame tú, mi Dios, desta coyta tan mana, Dame tu mísericordia, tira de mí tu safia. 3. Libreste por Uhraste, de lib(e)ra(v)isti, asi como libraste de Ub (e) rasti. Al profeta Daniel, del lago ó cisterna de los leones. Los gentiles, vasallos de la reina Lupa, procuraron apoderarse de los huesos de Santiago cuando fneron llevados en el area marmórica por los diseípulos desde Padrón al burgo de los Ta-márigos, donde boy yacen: la leyenda está en la falsa Crónica de Turpín. Conforme con la ereeneia popular, atribuye el Arcipres-te lo del dragon que dicen se tragó á Santa Margarita, á Santa Marina, confundiendo á estas dos Santas. Gran devoción se tuvo á Santa Marina, y se le levantaron templos en Sevilla, Córdoba, Leon y, sobre todo, en la provinci a de Orense, donde la leyenda pone que fué martirizada por el Preťecto Olibrio, enamorado de ella y desdefiado. (Véase Flórez, Esp. Sagr., t. 17, pág. 216.) 4 ůonpaňa es posverbal de conpaň-ar y colectivo de conpaiío, y vale lo que compařlía, gente que acompafía y sígue, y acción de acompafiar; úsase todavía en Andalucía. Cabr., pág. 223: Fué-ronse tras él las corapafías. Idem, 509: Comienza el Seňor á ha-cer un largo sermon... diciendo á las compafías. J. Epíc, 259: Dios salva, compafía nobre. Notese que nunea se bace m la n ante b o p.—Tan mana de tan magna, tan grande, de donde tama-ňo, tamafia.—Tirar por sacar, como en francés, muy castizo. Tragéd. Policiana, 2: Tiradme de aquí estas botas. H. Núňez : Bofii-ga de rnarzo tira manchas cuatro; bořliga de abril tira manchas mil. Buena vida, arrugas tira. [Véase Cejadqr, Vocab, medieval y Leng. de Cervantes, II, Tirar,] Esta falsa conpaňa fueron aquellos jueees y víejos vardes qae, 4 ARCTPRESTE DE II ITA 5 A Jonas, el Profeta, del vientre de la ballena, En que morö tres dias dentro en la mar llena, Sacastelo tu sano, como de casa buena: Mexias, tu me salva sin culpa e sin pena. 6 Senor, a" los tres ninos de muerte los libreste, Del forno del grand fuego syn lision..., De las ondas del mar ä sant Pedro tomeste: Senor, de aquesta coyta saca al tu acjpreste. r Aun tu, que dixiste ä los tus servidores Que con ellos serias ante reys dezidores E les dirias palabras, que fabrasen mejores: Senor, tu sey comigo, guärdame de traydores. no pudiendo vencer la castidad de Susana, la coudenaron, Kbran-dola Dios por testimonio de Daniel, mozo a la sazdn, ä quien fuö revelado de lo alto lo que ellos guardaban en sus corazones {Danielt 13). "No s61o castigö sus verde« afios —dice Juan db Tobees (Filosofia moral de principes, 18, 2)— con la mano flaca de im mocito, sino que lo que ellos intentaron en secreto, echö Dios en la plasia, y lo que desearon esconder en los rincones, hizo auto publico, para que viniese & noticia de todos.** 5 La a? de Mexias por iaflujo morisco. Vease el libro de Jonas. 6 Tras lisiön falta lo que cortö el encuadernador, asf como en acipre. Vease Daniel, 3. Acerca de San Pedro en A£ateo, 14: "Mas viendo el viento fuerte, tuvo miedo; y comenzändose a hundir, diö voces, diciendo: Sefior, sälvame. Y luego Jesus, ex-tendiendo la mano, trabö de 61 y le dice: Oh hombre de poca fe, ipor que dudaste?" 7 Aun por ademds, como adfoue.—Fabrar por fablar (sonaba habrar), rustico, passim en nuestros dramaturgo-s primitivos.— Sey se usa todavia en muchas partes, de se(d)e, sei. JE1 Arcipreste, desenmaecarando ä los clerigos de T&lavera, hko Ä Dios servi- LIBRO DB BUEN AMOR 5 g Nonbre profetizado fué grande Hemanuel Fijo de Dios muy alto, Salvador de Ysrael; En salutation al angel Grabiel Te fizo gierta desto, tu fueste gierta dél. 9 Por esta profecía é la salutation, Por el nonbre tan alto, Hemanuel, salvagión: Seňora, dame gragia, dame consolation, Gáname del tu íijo gragia é bendigíón. 10 Dame gragia, Seňora de todos los senores, Tira de mí tu sana, tira de mí rencores; cio, y no menos lo hizo eon este su libro, glosa y extension de aquella satira. Fué, pues, uno de los servidores que no temen de-cir la verdad. "Y aun á príncipes y á reyes seréis llevados por causa de mí, por testimonio a ellos y a los Gentiles. Mas cuando os entregaren no os apuréis por cómo ó qué hablaréis: porque en aquella hora os será dado qué habéis de hablar. Porque no soist vosotros los que habláia, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros" (Mateo, 10, 18). Este servicio presenta á Dios para que le libře de los traydores, que con falsas delacio-nes le Uevaron á la prisión. Mentira parece no hayan entendido cosa tan clara los que tan á espaldas de estos sentimientos del Ar-cipreste le tuvieron por clérígo de mal vivir y de peor inteneión al escribir su. obra. Asi esta invocation, que sin duda se les paso por alto, es una sentidísima confesión del Arcipreste de su in-tento al escribirla y del estado apenadísimo de su ánimo al toinar la pluma, perseguido como se veía injustamente. 8 Grabiel por Gabriel, metátesis vulgar, hoy igualmente.— Eacerle cierto, frase clásica. J. Pin., Agr., 11, 21: Y os hago cierto que muchos. Quij., 1, 10. Y esto se te hiciera cierto, si hu-bieras leído tantas historias como yo. 9 Hetnanuiel, nobiseum Dens, Dios con nosotros, uno de los nombres del Mesías, libertadox de los hombres. 6 ARCIPRESTE DE II ITA Ffaz que todo se torne sabre los mescladores, Ayúdame, Gloriosa, Madre de pecadores. Intellectum* tibi dabo, et instruam te in via hac, qua gradieris: firmabo super te oculos meos. El profeta David, por Spiritu Santo fablando, a cada uno de nos dize en el psalmo tricesimo primo del verso dezeno, que es el que primero suso es-crevi. En el qual verso entiendo yo tres cosas, las quales dizen algunos doctores philösophos que son en el alma e propiamente suyas; son es-tas: entendimiento, voluntad e memoria. Las quales digo, si buenas son, que traen al alma consso-laciön e aluengan la vida al cuerpo e dänle on-rra con pro e buena fama. Ca por el buen entendimiento entiende onbre el bien e sabe dello el mal. E por ende, una de las petigiones que de-mandö David ä Dios, porque sopiese la su Ley, 10 Mescladores, como mestureros, son los enredadores, revol-tosos y cizafieros. * La ortografia latina la eorrijo siempre sin más advertir. Por hombre traen los manuscritos las formas onbre y ome: esta se-gunda manera, á veces con tilde sobre la m, que yo dejo de poner. Es esta prosa tin comento del tftulo del libro, en la cual pone sa intento de traer á todos al buen amor, que es el de Dios; pero, como el Arcipreste era un verdadero hombre de cuerpo entero, sin las niňerias de mojigatos afeminados ó pillastrones, que siem-pre los hubo, entendió que babia que desenmascarar al hombre mimdano y las trapacerias de su loco amor, para que, co-nociéa- MBRO DE BUEN AMOft 7 fue esta: Da michi intellectum, etc. Ca el ome, en-tendiendo el bien, avrä de Dios temor, el qual es comienco de toda sabidoria, de que dize el dicho Prof ecta: Initium Saipientisß timor DominL Ca lue-go es el buen entendimiento en los que temen ä Dios. E por ende sigue la razön el dicho David en otro logar, en que dize: Intellectus bonus Omnibus facientibus eumf etc. Otrosi dize Salomön en el libro de la Sapiengia: Qui iimet Dominum, fagiet bona, E esto se entiende en la primera rra-zön del verso, que yo comenc,e en lo que dize; Intellectum tibi dabo. E desque estä informada e instruyda el alma, que se ha de salvar en el cuer-po limpio, pienssa e ama e desea ome el buen amor de Dios e sus mandamientos. E esto atal dize el dicho Prof ecta: Et meditabor in mandatis tuis quse düexi. E otrosi desecha e aborresge el dolo todo, lo bueno y lo malo, libremente eseogiese el buen Camino el que de veras y con conocimiento de las cosas se quisie-s« salvar, Tal es el sentido del salmo que aqui glosa con otras palabras de la Kseritura y del Dereeho canönico y civil: Intelleo-tum tibi dabo, et instruam te in via hact qua gradieris, te dare conocimiento y te enseßare" el Camino qu£ has de recorrer, que es el del mundo, Ueno de engafios y con la natural inclinaciön al lo-co amor en el cuerpo, pues con 61 nacemos: asi, obrando el bien ä sabiendas y peleando contra el mundo y contra la propia natu-raleza, firmabo super te oculos meos, pondre" complacido mis ojos en ti, que, como bueno, luchaste. l*a alteza de pensar de este 8 ARCIFRESTE DE HITA alma el pecado del amor loco děste mundo. E desto dize el salmista: Qui diligitis Dominum, odüe malum, etc. E por ende se sigue luego la segunda rrazón del verso que dize: Et instruam te. E desque el alma con el buen entendimiento é la buena voluntad, con buena rremenbranga es-coge é ama el buen amor, que es el de Dios, é pónelo en la gela de la memoria, porque se acuer-de dello trae al cuerpo á fazer buenas obras, por las quales se salva el ome. E desto dize San Joan Apoštol en el Apocalipsi, de los buenos que mue-ren bien obrando: Beati mortui, qui in Domino moriuntur; opera enim illorum sequuntur illos. E dize otrosi el Profecta: Tu reddes unicuique jux-ta opera sua. E desto concluye la tergera rrazón del verso primero, que dize: In via hac qua gra-dieris: firmabo super te oculos meos, E por ende varön fuerte, y que no sabia de embustes, se ve en aquellas pa-labras que hau escandalizado ä los que no pican tan aito como el: "en pero, porque es umanal cosa el pecar, si algunos (lo que non los conssejo) quisieren usar del loco amor, aqui fallaran al-gunas maineras para ello." No intenta llevar ä nadie al mal, como ee ve por la cortapisa del parentesis, sino que es una manera de ensenar el cebo ä los mismos mundanos para que lean el libro, porque estä persuadido de que la verdad no dalSa jamds a nadie y es donde Dios: intellectum tibi dabo. Nadie como Dios respeta la llbertad de todas sus criaturas, y no quiere llevar al cielo ä tontos y gente para poco, sino que todos entiendan las cosas y LIBRO DE BUEN AMOR 9 devemos tener sin dubda que obras sienpre están en la buena memoria, que con buen entendi-miento é buena voluntad escoje el alma é ama el amor de Dios por se salvar por ellas. Ca Dios por las buenas obras, que faze ome en la carrera de salvagión, en que anda, firma sus oj os sobre él. Et esta es la sentencia del verso, que enpiega primero: Breve, como quier que á las vegadas se acuerde pecado é lo quiera é lo obre, este des-acuerdo non viene del buen entendimiento, nin tal querer non viene de la buena voluntad, nin de la buena obra non viene tal obra; ante viene de la franqueza de la nátura humana, que es en el ome, que se non puede escapar de pecado. Ca dize Catón: Nemo sine crimine vivit. E dízelo Job: Quis potest facere mundum de inmwrir do conceptum semine? Quasi dicat: Ninguno, salvo Dios. E viene otrosí de la mengua del buen en- escojan el buen amor, conociendo y despreciando el loco del mundo. Esto dice el salmo y esto intenta nuestro autor, y supo-ner doblcz en él va contra todo derecho y justicia: "las palabras sirven á la intengión é non la intengión á las palabras." Michl se decía: Veso, vieso, verso, como viés, de ve(r) (su)m, Bero., Mil.f 44.—Salamon. Tostado, Bibliófil. esp. Op. liter., pág. 225. Pero, adeinás, esa salida desenfadada del Arcipreste está llena de soca-rronería y le estoy viendo al escribirla que se le escapa la risa. Es concesión retórica é irónica y nada más. 10 ARCIPHESTE DE HITA tendimiento, que lo non ha estonce, porque ome piensa vanidades de peeado. E deste tal penssa-miento dize el salmista: Cogitationes hominum vanm sunt. E dize otrosi ä los tales, mucho diso-lutos e de mal entendimiento: Nolite fieri sicut equus et mulus, in quibus non est intellectus* E aun digo que viene de la pöbledat de la memoria, que non estä instructa del buen entendimiento; ans! que non puede amar el bien nin acordar-se dello para lo obrar. E viene otrosi esto por rrazön que la natura umana, que mäs aparejada 6 inclinada es al mal que al bien, e ä pecado que ä bien: esto dize el Decreto. E estas son algunas de las rrazones, porque son fechos los libros de la ley e del derecho e de castigos e constunbres e de otras giencias. Otrosi fueron la pintura e la escriptura e las ymägenes primeramente f alladas por rrazön que la memoria del ome desleznadera es: esto dize el Decreto. Ca tener todas las cosas en la memoria e non olvidar algo mäs es de la Divinidat que de la umanidad: esto dize el Decreto. E por esto es mäs apropiada ä la memoria del alma, que es spiritu de Dios criado e perfecta e bive sienpre en Dios. Otrosi dize David: Anima mea Uli vivet: quserite Dominum, et vivet anima vestra. E non es apropiada al cuerpo uma-no, que dura poco tiempo. E dize Job: breves LIBEO DE BUEN AMOR 11 dies hominis sunt E otrosi dize: Homo natus de muliere: breves dies hominis sunt E dize sobre esto David: Anni nostri sicut aranea meditabun-tur, etc. Onde yo, de mi poquilla giengia e de mucha e grand rrudeza, entendiendo quäntos bie-nes fazen per der al alma e ai cuerpo e los males muchos que les aparejan e traen el amor loco del pecado del mundo, escogiendo e amando con buena voluntad salvagiön e gloria del parayso para mi änima, fiz' esta chica escriptura en memoria de bien e conpuse este nuevo libro, en que son escriptas algunas maneras e maestrias e soti-lezas enganosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar. Las quales leyendolas € oyendolas ome 6 muger de buen entendimiento, que se quiera salvar, descogerä e obrarlo hä: 6 podrä dezir con el salmista: Viam veritatis, etc. Otrosi los de poco entendimiento non se perderan: ca leyendo e coydando el mal que fazen 6 tienen en la voluntad de fazer, e los porfiosos de sus malas maestrias e descobrimientos publicado de sus muchas enganosas maneras, que usan para pecar e enganar las mujeres, acordarän la memoria e non despregiarän su fama: ca mucho es croiel quien su fama menospregia: el Derecho lo dize; e querrän mäs amar ä si mesmos que al pecado: que la ordenada caridad de si mesmo comienca: 12 ARCIPRESTE DE HITA el Decreto lo dize; é desecharán é aborresgerán las maneras é maestrias malae del loco amor, que faze per der las almas é caer en safia de D i os, apo-cando la vida é dando mala fama é deshonrra é muchos danos á los cuerpos. Enpero, por que es umanal cosa el pecar, si algunos (lo que non los conssejo) quisieren oisar del loco amor, aquí falla-rán algunas maneras para ello. E ansí este mi libro á todo ome ó muger, al euer do é al non euer do, al que entendiere el bien é eseogiere salvation é obrare bien amando á Dios, otrosí al que quisiere el amor loco en la carrera que andudiere, puede cada uno bien dezir: Intellectum tibi dabo e cetera, E rruego é conssejo á quien lo viere é lo oyere que guarde bien las tres cosas del alma. Lo pri-mero, que quiera bien entender é bien juzgar la mi entengión porque lo fiz* é la sentencia de lo que y dize, é non al son feo de las palabras: é se-gund derecho, las palabras sirven á la intengión é non la intengión á las palabras. E Dios sabe que la mi intengión non fué de lo fazer por dar manera de pecar nin por mal dezir; más fué por redugir á to da persona á memoria buena de bien obrar é dar ensienpro de buenas costumbres é castigos de salvagión, é porque sean todos aper-gebidos é se puedan mejor guardar de tantas maestrías como algunos usan por el loco amor. LIBRO DB BUEN AMOR 13 Ca dize sant Gregorio que menos fieren al onbre los dardos que ante son vistos é mejor nos po-demos guardar de lo que ante hemos visto. E conpósele otrosí á dar algunos leción é muestra de metriíicar é rrimar é de trobar: ca trobas é notas é rrimas é ditados é versos, que fiz', con-piidamente segund que esta giengia requiere. E porque de toda buena obra es comiengo é funda-mento Dios é la fe cathólica, é dízelo la primera decretal de las Crementinas, que comienga: Fidei Catholicte fundamentů, é do éste non es Qimiento non se puede fazer obra firmě nin firmě hedificio, segund dize el Apoštol: por ende comengé mi libro en el nombre de Dios é torné el verso primero del salmo, que es el de la Santa Trinidad é de la fe cathólica, que es: Quicumque vult, el verso que dize: Ita Deus Pater, Deus Filius, etc. 14 ARCIPRESTE DE HITA AQUf DIZE DB CÖMO 1SL ARRESTE RROGÖ A DIOS QTJE LE DIESE GRATIA QUE PODIESE FACER ESTE LIBRO 11 Dyos Padre, Dios Fijo, Dios Spiritu Santo: El que nasgiö de Virgen esfuerce nos de tanto, Que sienpre lo loemos en prosa e en canto, Sea de nuestras almas cobertura e manto. 12 El que fizo el gielo, la tierra e la mar, M me de la su gracia e me quiera alunbrar, Que pueda de cantares un librete rimar, Que los que lo oyeren, puedan soläz tomar. 13 Tu, Seiior e Dios mio, que al ome formeste, Enforma e ayuda ä mi, tu agipreste, Que pueda facer Libro de Buen Amor aqueste, Que los cuerpos alegre e a las almas preste. 13 Preste, aproveche. Mab., ü. B., 22, 18: No presto nada la mudanza de lugar. Cebv., Tiaj. Pam.: No vale araes ni presta dura malla. Seria gran blasfenna pedir el favor de Dios para hablar de amorios mundanos; pero el amor de que trata el libro es el tuen amor: no el azurronado y tristön de algunos Que se dicen virtuo-sos cristianos, sino el alegre y de buen humor, que regocije al cuerpo mientras apacienta al alma. Es tan rara la virtud aiegre y conmnicativa, eomo la del Arcipreste, que no cabe en las enten-dederas vulgares» LIBRO DE BUEN AMOR 15 14 Sy queredes, senores, oyr un buen soláz, Ascuchad el rromanze, sosegadvos en paz: Non vos diré mintira en quanto en él iaz'; Ca por todo el mundo se usa é se faz\ 15 E porque mijor sea de todos escuchado, Rrazón más plazentera, ffablar más apostado. Es un decir fermoso é saber sin pecado, Rrazón más plazentera, fřablar más apostado... iq Non cuydés que es libro de ne§io devaneo Nin tengades por chufa algo que en él leo: Ca segund buen dinero yaze en vil correo, Asy en feo libro yaze saber non feo. 14 Rromanze en el ůnico sentido que entonces tenía de len-guaje vulgär, no latino.—No hay mentira en quanto en él en el fondo, pues, son todas realidades; aunque tampoco sea verdad la traza artística, por la cual el autor se pone siempre como personale principál, haciendo el papel del hombre mundano, que anda de aquí para allá, peloteado por el loco amor y á veces por el bueno, como pasa de hecho en este mundo (c. 60). 15 Cuento, posverbal de contar, acción y efecto de narrar.—• Apostado, como apuesto, .galano: asi, apostadamente y apostarse, J. Manuel, Estad., 5: Andar lo mäs apostadamente que pudie-ren. Reg. princ,, i. 255: Ella, por mostrar que era asi, apostóse y alcoholóse de manera que todo el mundo en viéndola se pagase delia. 16 Won cuydés, no penséis.—Ghufa, burla, broma; úsase toda-vía en Sierra de Gata. Lis. Ros., 2, 1: Me denostaran con baldo-nes, chufas, escarnios. Tßbaida, 5: Estás de gana de chufas.— Correo, el corredor de comercio, que tercia y trae los dineros. 16* ARCIPRESTE DE HITA i7 El axenúz de fuera negro más que caldera, Es de dentro muy blanco, más que la peňavětra; Bianca farina yaze so negra cobertera, Acúcar dulce é blanco yaze en vil canavera. ig So la espina yaze la rrosa, noble flor; So fea letra yaze saber de grand dotor; Como so mala capa yaze buen bevedor, Asy so mal tabardo yaze El Buen Amor. 17 Peiiavera. Peňa, de penna(m), pirma(m), pluma; díjose del aforro, acaso de plumas, luego de pieles, y de un abrigo cual-quiera, Orden 8ev., 171: Los zamarros y otros aforros que ho-vieren de bacer los hagan de bueua peňa y bien aparejada... de buena peSa de lomo... de pefía negra y cabritos. J. Pin., Agr., 4, 2: Esta es la ropa real? Bástale ser sus pefias lobunas para merecer nombres reales. Villewa, Cis.., 3: Tales luas (guantes) non sean enforrados de peňa, por el pelo que se pega á la mano.— Peííavera es piel de marmota alpina, por su "color rufo". Huekt, Plm, 8, 37 anot., que es lo que vale vero y em-ber-ar las uvas y frutas comenzar á tomar color en Aragon. Orden, 8ev., 172: Salvo sino fueren pefias heras y grises y mazas, que traen los mercaderes por la mar. Věro es franja ó líšta, y solían echarse de peňavera en los aforros ricos. Corvacho, 2, 2: Saya de florentin con cortapisa de veros, trepada de un palmo, Gönz. Clav., Tamorl., pág. 182: Era de partes de fuera cubierta de grises, et de partes de dentro era forrada de veros.—Caítavera, cafía, aquí de azúcar, de donde caňaver-ál. M ajenuz es planta, y su fruto ó semilla negra olorosa y aguda á gusto, que se halla en una cabeeilla eomo la de la adormide-ra. Lagutíá, Discorides, 3, 87. La que se dice en latin nigela es aquella misma que llamamos en Castilla agenuz y neguilla. 18 Tabardo, "casacón ancho y largo, con las mangas bobas; de buriel ó pafío tosco, que traen los labradores y otřas perso-nas para abrigarse y defenderse de los temporales". (Dio. autor.) Díjose del ser vestido taUar, hasta los tal-os 6 tab-as.—So LIBRO DE BUEN AMOR 17 19 Porque de todo bien es comienco é rayz La Virgen Santa Maria, por ende yo, Juan Eruys, Ac,ipreste de Fita, delia primero fiz* Cantar de los sus gozos siete que asy diz\ GOZOS DE SANTA MARÍA * 20 i O Maria! Luz del día, mala capa..*, refrán. Los críticos, que tan feamente juzgaron del valor moral de este libro, alabaron la cascarilla negra del ajenuz, la vil caSavera, la cobertera, la espina, la capa y el tabar-do, esto es, la manera realista y recia con que su autor pintó el amor mundano; pero ni dieron con la harina, la rosa ni el azúcar, que es la infamia de los clérigos que en esos amores se solazan, cuando debieran dar ejemplo de amor de Dios y de virtud. Este eontraste, viva y humorísticamente expresado, es lo que hay en el fondo del libro, y tanto más resalta, euanto más coloreado campea el mal de hombres que virtud profesan. Sin tener pre-sentes los dos térmínos del eontraste, icómo admírar los quílates del libro ni deseubrir el sentido irónico y socarrón que corre por todo él? No han visto más que los amoríos de un poeta taberna-rio: eso no es entender el libro de Ľuen Amor. [Véanse las va-riantes de este refrán en Cejapok, Refranero, capa.] * Para indicar la tonada popular en que babían de cantarse esto^Gozos, trae aquí Q la copla popular; Quando los lobos preša lo an a don Juan en el eampo. Esto indiea que se cantaban y eran populares, y se comprueba con las variantes 8 y O, que son hartas. La antigiiedad y delieadeza de sentimientos sencillos ha-cen venerables estos Gozos, que apenas me atrevo a retocar, vol. 14. — 2 18 ARCIPRESTE DE HITA Tú me guía Todavía. 21 Dame gracia é bendición E de Jhesú consolación, Que pueda con devoción Cantar de tu alegría. 22 El primero gozo que s'lea: En cibdad de Galilea, Nazaret creo que sea, O viste mensajería 23 Del angel, que á ti vino, Grabiel santo é dino: Tróxote mensaj' divino. Díxote: "Ave Maria". u Desque el mandado oviste Omilmente rrescebiste, Luego, Virgen, concebiste AI fijo que Dios enbía. 20 Todavía, por todo el camino de la vida, siamtpre; sentido que tiene en Villena, Gis., pág. 20: Oatando todavía que, 21 Ihesu con h, para indicar que no Mere la i a la e como g, que era su pronunciación, sino como nuestra moderna i, 23 Tróa>ote% o trújote, por trájote, clásico y vulgar en toda Espafía. 24 Omilmente, de omil, humilde, de humil(em). LIBRO DB BUEN AMOR 19 26 En Belen acaes§iö El segundo, quando nasctio Syn dolor aparesgiö De ti, Virgen, el Mixia. so El tergero cuentan las leyes, Quando venieron los reyes E adoraron al que veyes. En tu braco, do yazia. 27 Ofregiol' mirra Gaspar, Melchior fue engienso dar. Oro of regio Baltasar Al que Dios e ome seya. 28 Alegria quarta e buena Fue, quando la Madalena Te dixo gogo syn pena: Qu'el tu fijo vevia 29 El quinto plazer oviste Quando al tu fijo viste Sobir al gielo e diste Gratias ä Dios o sobia. 27 Soyia, estaba sentado, era, seer, ser de se(d)er(e)> 29 0, donde; fr., oüt de ubi. Alex., 665: Todos per hu estaban amortiguados cairon. Cid, 1392: Adelino pora San Pero, o las duefias están. Idem, 485: Feilos en Casteion, o el Campeador estaua. [Véase CeJ-, Vocab. medieval, O.] 20 ARCIPRESTE DE HITA 30 Madre, el tu gozo sesto, Quando en los discípulos presto Fué Spiritu Santo puesto En tu santa conpanía. si Del seteno, Madre Santa, La iglesia toda canta: Suviste con gloria tanta AI qiélo é quanto y avía. 32 Reynas con tu fijo quisto, Nuestro Seňor Jhesuxrísto: Por ti sea de nos visto En la gloria syn fallía. GOZOS DE SANTA MARÍA 33 Virgen, del qiélo Reyna, É del mundo melezina, Quiérasme oyr muy dina, Que de tus gozos ayna Escriva yo prosa dina Por te servir. 34 Dezir ť he tu alegría, 31 Y, allf, como en fr. il-y-a, fy viens tantdt; de (h)Í(c), aquí. 32 Quisto, querido, de donde oienquisto, malquisto, propia-mente buscado y deseado, quaes(i)tu(s), quaerere, de donde querer.—Fallía, falta de fall-a, que vale lo mismo y es posverbal de fall-ir. LIBRO DE BUEN AMOR 21 Rrogandote todavia Yo pecador Que a la grand culpa mia Non pares mientes, Maria, Mas al loor. Tu siete gozos oviste: Primero, quando rresgebiste Salutation Del angel, quando oiste: Ave Maria, congebiste Dios, salvagion. El segundo fue cunplido, Quando fue de ti nasgido, £ sin dolor, De las angeles servido, Ffue luego conosgido Por Salvador. Fue el tu gozo tergero, Quando vino el luzero A mostrar El camino verdadero A los rreyes: conpanero Fue en guiar. Fue la quarta alegria, 22 ARCIPRESTE DE HITA Quando te dixo, Maria, El Grabiel Que Jesuxristo vernía É por senal te dezía Que viera á él. 559 El quinto fué de grant dolgor, Quando al tu íijo Seňor Viste sobir Al gielo, á su Padre mayor, E tu fincaste con amor De á él yr* 40 No es el sesto de olvidar: Los discípulos vino alunbrar Con espanto, Tú estavas en ese lugar, Del gielo viste y entrar Spritu Santo. 41 El seteno non ha par, Quando por ti quiso enbiar Dios tu Padre, Al gielo te fizo pujar, Con él te fizo assentar Como á Madre. 41 Pujar por subir. Vaij)., Diál. leng.; Tampoco usamos pujar por subir. Bien los aldeanos. LIBRO DE BUEN AMOR 23 & Senora, oy' al pecador: Ca tu fijo el Salvador Por nos digiö Del gielo, en ti morador, El que pariste, blanca flor, Por nos nasgiö. 43 A nosotros pecadores Non aborrescas, Pues por nos ser merescas Madre de Dios; Ant'el connusco parescas, Nuestras almas le ofrescas, RuegaF por nos. AQUf FABLA DE CÖMO TODO OME ENTRE LOS SUS CUYDADOS SE DEVE ALEGRAR E DE LA DISPUTAgiÖN QUE LOS GRIEGOS E LOS ROMANOS EN UNO OVIERON. 44 Palabras es del sabio e diselo Catön: Que ome ä sus cuydados, que tiene en coragon, 42 Oy, por oye, en sinalefa: oy-al pecador.—Digid, baj6, cayo: de decir, caer, deci(d) er{e), 43 En G: pecador non te aborrezcas. Debe de haber errata, no menos que en &: Por nos otros pecadores non aborrescas.—Ant' el, sinalefa.'—Con-nusco, con-vusco, como con-migo, con-tigo; del latin vulg. noscu(m) por nobis-cum. 44 Despu^s del primer verso trae Q- la cita de Catdn, que sin duda afladid el copista: Interpom tuis interdam (iuterdum) yau- 24 arcipreste de hita Entreponga plazeres e alegre la rrazön, Ca Ia mucha tristeza mucho pecado pon'. 45 E porque de buen seso non puede ome reyr, Abre algunas burlas aqui ä enxerir: Cadaque las oyeres non quieras comedir, Salvo en la manera del trobar e dezir. dia earis (curis). De Io populäres que fueron los disticos que corrfan de Caton por Espaäa trat6 K. Pietsch, Preliminary no-tes ort two old Spanish versions of the disticka Catonis, in the Deoennial Puhl, of the niv, of Chicago, Chicago, 1903. Disticha Catonis, L 1, d. 28: "Interpone tuis interdura gaudia curis J Ut possis animo quemvis sufferre laborem". Nebbija, Aurea hynno-rum ewpositio, Compluti 1528. 45 Sentencia tan honda, que no le veo ni le vera nadie el sen-tido. En serio nadie se rie, como en seso/ Jo contrario de en chan-ga 6 en burla. No hay entero seso en los hombres, dice Pacheco (Diso., 7, 4, 3), esto es, juicio.—Las bulras (8), que enjiere el Ar-cipreste, vocablo hoy vulgär por natural trasposiciön, son el sano buen humor de toda la piearesca espanola, el humanismo que 11a-man, en et cual fue maestro consumado.—De buen seso non puede ome reyr, si no es trasponiendo, a fuerza de juicio e ingenio, los linderos del comün pensar, basta mirar las mayores seriedades de la vida con aquella senoreadora burla y juicioso menosprecio, en que las tenian nuestros grandes humanistas, los hombres mäs graves y burlones a la vez, Cervantes y Quevedo.—Unjerir, por reaccion erudita injerir. Gran., Simb., 1, 3, 1: Pareciome enjerir aqui lo que este filosofo con las paiabras de la elocuencia de Tulio dice.—Cadaque, siempre o cada vez que. Corvacho, 2, 7: Cadaque la abria, dävale el viratön por los pechos ä aquel que la abria. J. Eng., 145: Que cadaque vag e vienes | con ellos muy bien te va.-—Comedir, meditar, maquinar; aqui, llevar la contra, desaprobar. S. Badaj., 2, päg. 108: EI algo estä comidiendo. F. Silva, Celest.t 35: Y debriades vosotros en mal punto come- LIBRO DE BUEN AMOR 25 4s Entiende bien mis dichos e piensa la sentengia, Non contesca contigo como al dotor de Gregia Con el rribal de Rroma é su poca sabengia, Quando demandó Roma á Gregia la giencia. i? Asy fué, que rromanos las leyes non avíen, Fueron las demandar á griegos, que las teníen; Rrespondieron los griegos que non las merescíen Nin las podrían entender, pues que tan poco sabíen. 48 Pero, si las queríen para por ellas usar, Que ante les conveníe con sus sabios desputar, dir alguna malicia. Idem, 34: Alguna grácia, á osadas, estás tú agora comidiendo. G. Pérez, Odis., 2: El mal que ahora comides en tu pecho, | que en obra o en palabra lo imaginas. Oorvaoho, 4, 2: Como de person as que ostá comidiendo en aJgund grand pen-eamiento.—Trobar, inventár (trouver en ťrancés), fantasear, com-poner trobajs ó versos, y es lo propio del poeta o inventor, creador, 46 Contecer, de donde a-contecer, O ano. s. XV, 264: Y conte-celes comigo | como á los que van por lana. Alex., 1286: A ve-ces contece seamos esforciados.—Ribaldo en 8, como en italiano y portugués, provenz. ribaut, ribalda; fr. ríbaud, ribaude. Valia bellaco. Ayora, Cart., 12: lies daban grita diciéndoles ribaldos y cobardes. L. Rueda, 2, 261: Tírate a fuera, ribalda, que te haré encorogar. Idem, 1, 143; i Que sea verdad esto, ribaldo tacaňo? Hibald-eria en Boscan, Gortes, 215: Usar toda suerte de maldad y ribalderia. Í Críticos del siglo xix, que tan lindamente nabéis juzgado mi libro y mi iutención, sois ribaldos roman os, vellacos y rústicos, que no penetráis las delicadezas de los sabios griegos! El cuento en sustancia es popular. 47 Él imperfecta en ie por ia, antiguo. 26 ARCIPRESTE DE HITA Por ver si las entendrían é meresgían levar: Esta rrespuesta fermosa davan por se escusar. 49 Respondieron rromanos que les plazia de grado; Para la desputación pusieron pleito firmado; Mas porque non entendrian el lenguaje non usado, Que desputasen por senas, por senas de letrado. 60 Pusieron dia sabido todos por contender, Ff ueron rromanos en cuyta, non sabiendo que f azer, Porque non eran letrados ni podrian entender Á los griegos dotores ni á su mucho saber. si Estando en su cuyta dixo un gibdadano Que tomasen un rribal, un vellaco romano: Quales Dios le mostrase fer senas con la mano, Que tales las feziese: fuéles conssejo sano. 48 Levar, ant. por llevar, que nació de él por analógia con lievo, lievas (llevo, llevas) de levare.—Ante, de donde salió antes con la s de mientras, entonces. Cid, 169: Ca amouer á myo Cid ante que cante el gallo. 49 Rromanos, rrespuesta, y toda r fuerte con rr,-—Pleito, con-venio, conforme a su etimologia, de placitum, placere, y el mis-mo valor tiene pleitohomenaje, avenirse á, somcterse de grado, ad placitum, á gusto del otro ó de entrambos. Libr. engaň., pági-na 40 (ed. Boniixa) : ^Cómo yré, ca le fise pleyto que dormiria con él?—Entendrien por entenderien, entendrian por entenderian, contracción vulgär hasta boy, como en podrian por poderlan. 50 F f ueron en cuyta, estaban en congoja, boy cuita, acuitarse; sobre su fuerza y origen, véase Cejadoe, Tesoro, A. 37, Por, para. 51 Segund Dios, en S, á Dios y á Ventura, y poniendo en Dios el negocio, que por ellos niiraría, según llevaban buena in- LIBRO DE BUEN AMOR 27 63 Ffueron á un vellaco muy grand é muy ardid; Dixieron: "Nos avemos con los griegos conbiď "Por desputar por seňas: lo que tu quisieres piď "E nos dártelo hemos; escúsanos desta lid." b3 Vestiéronle muy rricos panoš de graoid valía, Como si fuese dotor en la philosofía; Subió en alta catedra, dixo con bavoquía: "D'oy máys vengan los griegos con toda su porfia." 54 Vino ay un griego, dotor muy esmerado, Escogido de griegos, entre todos loado; Sobió en otra cathreda, todo el pueblo juntado. Comengaron sus senas, como era tratado. tención.—Serle consejo sano como serle sano. Gelest,, é, 56: Aui-sale que se aparte deste propósito y serle ha sano.—Fer y far, hacer (c. 77). 52 Ardid como ardido. J. Pin., Agr., 4, 9: Es tan ardid la her-mana golondrina. Esto es, ingenioso.—Conhid o combit, que lee 8, aunque el consonante pida lo primero, tiene el mismo valor que envite, eontienda.—Pid, contracción y se usaba mucho, sob re todo en la tercera persona singulár, y más en el imperativo. 53 Cathreda, en 8, aun hoy vulgar por cátedra.—Bavoquia, altanería boba, como babequia, de donde se deriva, y éste de bdbiec-a, babi-eco, Bab-ia, bab-a, del caérsele a los bobos. Aleše,, 655: Mas pora mí non era tan fiera bavequia. Berc, Mil., 569: Dioso que lo mandara criar Sancta Maria | Quien esto dubdage faria bavequia.—Mays, más, de ma(g)is. 54 Ay, ahí, de la preposición á y de y ó i, ó M, que valía allí de hi(c), aquí; en fr. y; il-y-a, nous y sommen.—Esmerado, extre-mado y exquisito ó fino en su arte. A. Axv., Silv. Conc, 10 o, § 3: O bella, ó esmerada y admirable criatura (Maria). Asi, esmero, lo mejor y más fino. Idem, Dom. 1, adv. 10 c, § 2: Y esta nata y 28 ARCIPRESTE DE HITA 55 Levantóse el griego, sosegado, de vagar, E mostró sólo un dedo, qu* está gerca el pulgar; Luego se assentó en ese mismo lugar; Levantóse el rribaldo, bravo, de malpagar. so Mostró luego tres dedos fasia el griego tendidos, El pulgar é otros dos, que con él son contenidos En manera de arpón, los otros dos encogidos Assentóse el negio, catando sus věsti dos. 57 Levantóse el griego, tendió la palma Hana, E assentóse luego con su memoria Sana: Levantóse el vellaco con fantasía vana, Mostró puno gerrado: de porfia a gana. Bs A todos los de Gregia dixo el sabio griego: "Meresgen los rr oman os las leys, non gelas niego". esmero del mundo. Bsmerarse es sobresalir. Pero Nino, 1, 6: Allí peleó tanto este doncel, que se esmeró de los otros allende dellos tan tas veces que. 55 De vagar, con espacio y flema, muy usado en Segovia y resto de Castilla; vagarle, tener tiempo para algo.—De malpagar, de malas pulgas, diríamos, bravonel y matón, málo de contentar, que es lo que pagar vale, como todavía pagarse de, contentarse de, conforme á su etimología, d« pacare, Galat., 4, pág. 60: Si todos los deseos humanos se pueden pagar y contentarse, sin aicanzax de todo punto lo que desean. 56 Gatar por mirar. 58 Gelas, selas; viene ge de li, Iii, lle, ie, ge, variantes orto-gráficas, derivadas del dativo Uli (Gfr. F. Juzgo). Berc, S. Dom., 161: Bien gelo entiendo. Idem, MÍL, 67: Por bien ielo tovo. Idem, S. D., 79: Non se le olvidara orair. Valdés dice que prefie- LIBRO DB BUEN AMOR 29 Levantároitse todos en paz é en sosiego: Grand onrra ovo Rroma por un vil andariego. 69 Preguntaron al griego qué fué lo que dixiera Por seňas al rromano é qué le rrespondiera Diz': "Yo dixe qu' es un Dios; el rromano dixo [qu'era "Uno en tres personas, é tal sefíal feziera. 60 "Yo dixe que era todo á la siu voluntad; "Rrespondió qu'en su poder lo tenľ e diz' verdad. "Desque vi que entendíen é creyen la Trinidad, "Entendí que merescíen de leyes certenidad." ei Preguntaron al vellaco quál fuera su antojo. "Dixom* que con su dedo me quebraria el o jo: "Desto ove grand pesar é torné gran enojo. "Rrespondile con safia, con yra é con cordojo re selo á gelo, que aún sonaba asi en su tiempo. En el F. Juzgo todavía se usaba le lo: Todo le lo deve entregar (L 5, t. 3, ley 1), La disimilación debió de hacer que lelo sonara lielo, gelo, selo, por analogía en el ultimo cambio con el reflexivo se. 59 Dixiera y respondiera como pluscuamperfectos, según su valor etimológico. El amacronismo de conocer la Trinidad grie-gos y romanos es chistosísímo y vale un Peru.—Es, hay, exíste, 60 Diz por dijo y por dice, dicen, como el ait latino, bordon-cDlo para todo el que torna la mano y habla,—Certenidad por cer-teza, úsase todavía en Andalucía y Mu-rcia. Canc. 8. XV, pági-na 278: Syn saber certenidad. 61 Su antojo^ su modo de entender las seflas del contrario, lo qy« se le ofrecía a los ojos, y en este sentído primitivo se halla 80 ARCIPRESTB DE HITA "Que yo le quebraria, ante todas las gentes, "Con dos dedos los ojos, con el pulgar los [dientes. "Díxome enpós esto que le parase mientes, "Que m* daria grand palmada en los oydos rrete-"Yo le respondi que ľ daria tal punada, [nientes. "Que en tienpo de su vida nunca le vies' vengada. "Desque vió la pelea tan mal aparejada, en autores del siglo xv.—Cordojo, indigrtación, ira. Trag, Polícia-na, 21: Estan llenos de dineros y aim no menguados de cordojos. J. Enc, 61: De cuido, grima y cordojo. Vino de cor -f doJrium, cor y dolere, doierle el corazón, según aquelio de Ovidio {Bp., 6) Cor dolet, de coraje reviento. Re-oordojo en Rodrigo Reinosa (Ga-llard., 4, 1414) : Recordojo he de ti, j de verte, pastora, aquí. 62 Enpós esto, tras esto; en Ä apos. Vale después y fuera de. En este segundo sentido véase A. Alv., Silv. Gone., 10 c, § 3: En las demás criaturas, apos de Maria, apenas puso un dedo delia (de su mano). Viene de a y pos{i), como des-pues, en-pos y en-pues. BI simple pues, de pos{t), por después en Bekc, Sacr., 58; Nin pues nin ante. Pos por pues úsase en Oastilla la Vieja y Andalucía.—Parar mientes, atender, clásico: las mientes son las mentes, mens.—Retenientes, de retefiir: me retifie eso en los oídos. 63 Ľesque, después que. B. Alcaz., pág. 108: Llaméles y des-que me vido. Cast., Ganc, 1, pág. 335: Desque dígas el tormen-to j tan amargo en que me dejas, | remira con ojo atento | cómo hace sentimiento. Este cuento procede de Accursio, en el Comen-tario al Titulo Segundo del Digesto, De Origine Iuris, según el texto de Pomponio, como se ve por el comentario de Nebrija en el Vocabularium utriusque iuris, Lugduni, 1591. Accursius floreeió del 1182 al 1260. Dos siglos después del Arcipreste pasó otra dišputa de gestos entre Panurgo y Thaumaste en el Panta-gruel {2, 18) de Rabelais; aunque harto más pesada, oseura y sin la presente moraleja. Es de origen popular. LIBRO DE BUEN AMOR 31 "Dexó de amenazar do non le pregian nada." 64 Por esto diz' la pastraňa de la vieja fardida: "Non há mala palabra, si non es á mal tenida"; Verás que bien es dicha, si bien fues' entendida: Entiende bien mi libro: avrás dueňa garrida. 65 La bulrra que oyeres, non la tengas por vil; La manera del libro entiéndela sotil: Saber el mal, desir bien, encobierto, dofíeguil Tú non fallarás uno de trobadores milí. 64 Pastraňa ó patraňa por refrán vulgar, como patarata ó vulgaridad, de pat-ar-aiía 6 pat-er-aňa, y como pat-ochada, de pat-a, eosa de pat-anes y gente vulgar. Cacer., ps. 72: Les pa-recen patraSas y cuentos de viejas. La s es parasita- Quijot., 1, 25: Y todo pastrafía ó patraňa.—Fardida, ingeniosa y ducha en las cosas de la vida. No hay mala palabra, cuando no se echa á mal: las palabras son según se toman y se digan; el ánimo é in-tención les da valor.—Ha por hay, que vino del mismo ha (3.a p, de haber) y de la y, allí, como en francés, il-y-a por il a.—Verás que... Hace ya aquí la aplicación del cuento á su libro, que nadie echará a mal los desenfados que en él leerá, si tiene o jo á la buena inten-ción del autor. Pero i y cuál fué su intención? iEnsefíar los ma-los paso-s para que el lector los evite, como da á entender en las coplas siguientes, ó también, y además, lograr dueňa garridař Esto segundo es una afiagaza, é irónica, para que los mundanos eigan leyendo, yor aquellos á quienes decía al principio que "si algunos quisieren usar del loco amor..."—Garrido, hermoso, lin-do. Quij., 2, 21: No viene vestida de labradora, sino de garrída palaciega. 65 No menosprecies este libro teniéndolo por de pasatiempo y chanza chocarrera, sino adelgaza tus entendederas, porque el punto más subido del trobar y del arte está en saber decir bien, encnbierta y donairosamente lo feo y malo, y raros son los trobadores que á esto Hegan, uno entre mil. He aquí una teória so- 32 ARCIPRESTE DE HITA 66 Ffallarás muchas gargas, non fallarás im huevo; Rremendar bien non sabe todo alfayate nuevo: Á trobar con locura non creas que me muevo; Lo que Buen Amor dize con rrazón te lo pruevo. 67 En general á todos ffabla la escriptura: Los cuerdos con buen sesso entendrán la cordura, Los mangebos livianos guárdense de locura, Escoja lo mi j or el de buena Ventura. 68 Las del Buen Amor sson razones encubiertas; Trabaja do fallares las sus senales giertas; bre un naturalismo, que encierra en si el idealismo más levanta-do, Zola pintaba lo feo, pero pretendía que había que pintarlo tal cual era, como en fotografia, que sirviese de documento cien-tifioo. Este naturalismo 6 realismo del Arcipreste no desprecia lo feo y bajo, pero el arte está en expresarlo por medio del idealismo.—Doňeguil, donairoso, de don y el éuskaro eguile, que bace, hecho con donaire y grácia. 66 La dificultad no está en ver garzas, que todo el mundo ve, ein o en dar con el huevo de la intención, de don d e las garzas salieron, y que está harto escondida para los lectores vulgares. Los lectores novatos no son quíénes para poner peros a los bue-nos libros ni para remendar lo que apenas endenden. No me arrastró al escribir el mío ninguna liviandad ni desgarro (es el valor de locura, que hallará el lector en Cej., Tesoro L.); lo que el libro del Buen Amor dize va bien cimentado en una sana y honda intención moral.—Alfapate, sastre, del arábigo. 67 Para todos es este libro: el cuerdo sacará cordura de él; guárdese el mancebo liviano de sacar ánimos de loquear; en suma: cada cual alcanzará de él lo que le depare su mejor ó peor suerte: qui potest capare, capiat, 68 Cava y ahonda en las razones encubiertas del libro, don-dequiera que des con el filón (seňales giertas) ; si das en el motive de él y aciextas con el sentido (seso) de lo que se dice, no lo des- LIBRO DB BUEN AMOR 83 Ssi la rrazön entiendes ö en el sesso aciertas, Non diräs mal del libro, que agora rrehiertas. es Do coydares que miente, dize mayor verdat; En las coplas puntadas yaze la falssedat, Dicha buena ö mala por puntos la juzgat, Las coplas con los puntos load 6 denostat. aprobaras, como abora lo baces.—En el seso, en el eentido de las razones, de sensu (m). Mir?Go Rev. : Puede aver das sessos, uno literal, otro moral.—Rehiertar, rebatir, de re/ertits, re/erre, ilevar y traer palabras, disputar. Gal. Dimna, 4; E non refiertan ningu-na cosa de lo que dice. Gönz. Clav., MamorU, pag. 157: El que refierta que non quiere beber, facenle beber, aunque no quiera. Su pasverbal es rehierta 6 reyerta. 69 Tan encubierto es el sentido de esta copla, que Q tam-poco la entendiö, pues lee: Do coydares que miente dize y gran jealdat... dicha mala 6 buena por vientos la juzgat | Las coplas con los pintos load 6 denostat. Lo de fealdad, vientos y pintos no tiene pies ni cabeaa. iBntiende la copla el lector*? Si a mi se me alcanza, su sentido es este: Donde pieiisas que el libro miente, dice mayor verdad, que es en la doctrina moral y en el sano in-tento mio, que algunos creerän no ser tnäs que una farsa, una inäsrara y mentira, un dar color de moralidad ä pinturas des-enfadadas y ä desabogos de un Arcipreste de vida airada. La tooralidad e intento moral, que afecto, no es careta, es sincera-mente lo que yo pretendo en el iibro: esta es la pura verdad. AI reves, en las coplas, donde se cantan escenas 6 sentencias de libertinaje, es donde no hay mas que falsedad, esto es, pura fan-tasia del autor, que aunque toroa cada rasgufio del natural 6 de la comedia Pamphilus y algunos fabliaux, no son cosas que han pasado, ni menos que me hayan pasado a mi, como alguien cree-rä, sino que me pongo y envisto en los personajes, por pura tra^a artistica y, por lo mismo, en ello hay falsedad de hecho. Cada cosa, buena o mala, juisgadla por los fines e inten tos a que apuntö y que contrapu#teö el autox (por puntos); no separeis, vol. 14. — 3 34 ARCIPRESTE DE HITA 70 De todos estrurnentos yo, libro, só pariente: Bien ó mal, qual puntares, tal dirá giertamente; al critiear el libro, los fines de los medios, de que él se vale para Uegar a los unos por los otros. Puntos son los fines adonde apunta el autor, y éstos son verdaderos en él, no masearilla para no escandalizar; mientras que los medios son trapas artístieas, por eonsiguiente, de hecho cosas fálsas, al artista permitidas. Punta-das, entonadas, puntar, entonar, metafora acaso del contrapunto por in ten to (c. 1228, 1231) y del apuntar al blanco. 70 Trae G pyntares en la corrección por puntares. Puntar, como apuntar y contrapuntear, y con esto se entenderá esta co-pla, que sin ello, fuera más oscura que la anterior. Yo, el libro, soy padre de los medios ó instrumenta« de canto y contrapunto empleados aquí: segůn apuntes y contrapuntees ó discantes, así sacarás provecho ó dano de ellos, esto es, de diehos, escenas y personajes. Detente y haz punto en el decir, dicbo ó escena que tú quisieres ó buscares (quisieres vale ousoares, quaesieris) ; si es-tudiándolo supieres dar en el bianco que yo tenia allí al escribir (si sopieres apuntarme), no te extraviarás, irásconmigo (ssiempre me avrás on miente) y no sacarás el dafio que acaso saques si no apuntas Men á mi intento, pues te quedarás en los medios y con los instrumentos, que son cosas, á veces, harto libres, sin llegar a él: llevarás mal el contrapunto y no como yo lo llevo. Acaso algún moderno lo entenderá todo patas arríba, como no faltan quienes supongan que Cervantes era un descreído y aun que ata-ca rebozadamente á la Iglesia ©n su Quijote. Con capa de mo-ralidad, se dirá ese tal, quiso encubrir sus desvergíienzas el tuno redomado del Arcipreste, para no ser tildado por la socie-dad, y por eso da á entender aquí, al buen y sutil entendedor, que distinga entre la capa y el cuerpo, y no haciendo easo de aquéllas se quede con éste. "Comme un Rabelais hypocrite rendu prudent par le pays et le temps dans lesquels il vivait", dice Puymaigre (Les vieux aut. častili.,, t. 2, p. 63, etc.). Pero el Arcipreste, para mí, ni era hipóerita ni necesitaba serlo en época tan desgarrada como aquélla. Por algo le metieron en chirona, don-de cabalmente escribió este libro con tan buena estrella como LIBRO DB BUEN AMOR 35 Qual tu dezir quesieres, y faz punto é tente: Ssy puntarme sopieres, sienpre me avrás en miente. escribió en la cárcel el suyo Miguel de Cervantes. Puera el Arcipreste un picaronazo, amigo de figones, harnpóu á carta cabal, mujeriego y cuanto fueron nuestros pícaros, de los cuales fué el primero en levantar ensefía literaria, siendo su primer mode-lo y maestro, abuelo del Lazarillo y del Guzmaníllo, bisabuelo del Buscón; j pero suponer en él bipocresía! Eso sólo se les ocu-rre a los que siempre ven á Espafia encapotada por los negros" nubarrones de la Inquisición. Pero hay más, y es que por este libro no pueden sacarse pruebas de que el Arcipreste fuera prácticamente un picaronazo, amigo de figones, hampón y mujeriego, eomo de sus libros nadie saca que lo fueran Mateo Ale-mán, Cervantes ni Quevedo. Viviendo en un síglo gazmoflo y farisaico, nos escandalizamos de oir ó de leer lo que no nos es-oandaliza practicar. Un hombre coroo el Arcipreste, que tiene alma para echarles en cara á los clérígos de Talavera sus des-garros y solturas, hasta verse preso por sus solapadas maquina-ciones, no hubiera tenido autoridad para hacerlo ni le hubíeran hecho el menor caso si hubiera sido tan suelto y desgarrado como ellos. El Arcipreste de Talavera, autor del Corvacho, escribió un siglo más tarde acerca del mismo asunto que el de Hita. Nadie pone en duda la religiosidad y buena conducta del Arcipreste D. Alfonso Martínez de Toledo. Pues bien : su respe-to por nuestro Arcipreste llega hasta copiarle con loa, lo eual cierto no hiciera si de él hubiera tenido la opinión de Puymai-gre y de tantos otros. En estas dos coplas está el nudo del libro, el intento del autor: según se entienda, asi será el libro bueno ó rematadamente malo, El es sutil, qui potest capere, capiat: el de-licado gríego lo entenderá por todo lo alto y á lo divino; el zafio romano, á puSetazos y figonescamente. Juzgar de este libro por la lectnra de un trozo suelto, es lo mismo que suponer que la Sagrada Escritura es nna obra impía, porque en eila se dice lite-ralmente: Non est Deus: no hay Dios. Si allí lo dicen los ímpíos y no la Escritura, aquí esos trozos los dioe ó practica el manda' no, á.quien pinta y rebate el Arcipreste. S6 ÁRCIPRESTE DE HITA ÄQTJf DIZE DE CÓMO SEGUND NATURA LOS OMES Ě LAS OTRAS ANIMaLIAS QUIEREN AVER CONPAŇÍA CON LAS PENBRAS. 71 Como dize Aristótiles, cosa es verdadera: El mundo por dos cosas trabaja: la primera, Por aver mantenencia; la otra cosa era Por aver juntamiento con fenbra plazentera. 72 Sy lo dexies' de mío, sería de culpar; Dízelo grand filosof o: non so yo de reptar; De lo que dize el sabio non devedes dudar, Ca por obra se prueba el sabio é su fablar. 71 El bien del individuo y el de la especie, los dos quioios eobre que se mueve y perdura el universo. Pretende asentar la causa físiológica del amor en los hombres y la raíz de la locura del muri dano, que quiere descríbirnos. Las cosas se dicen cla-ŕas y sesudamente comprobadas; si no, no se dicen. El Arcipres-te, como iremos viendo, era tan gran filósofo como poeta, 72 Los hechos prueban ser verdad este dicho y teuer razón el sabio filósofo.—Rebtar en S, y en G reptar, de rep(u)tar{e), y de aquí retar, impntarle á uno una culpa, echarle en cara, después desafiarle, echándole en cara cosa que le agravie. Cid. 3343: Riebtot el cuerpo por malo é por traydor. Sobre la concordancía de se prueva en singular con dos sujetos, véase Cejador, Gabos sueltos (pág. 152): es la común concordancía castellana boy día, como lo ťué siempre, pese a dómines y Academias. Oígase al Tostado (Bibliófil. esp. Op. liter., pág. 226) : Bien paresce, se-gund esto, quel amor non consiste en el arbitrio humano; mas necesidad nos apremia amar á la mujer.—Que en el cuarto verso, en S, causal y muy común, como Ca, que lee (?, LIBRO DE B17EN AMOR 37 73 Que diz* verdat el sabio claramente se prueva; Omes, aves, animalias, toda bestia de cueva Quiere, segunt nátura, conpaňa sienpre nueva; E muncho más el ome, que toda cosa que s' mueva. 74 Digo muy más el ome, que de toda criatura: Todas á tienpo cierto se juntan con nátura; El ome de mal sseso to do tienpo syn mesura, Cadaque puede é quier' facer esta locura. ?6 El ffuego ssienpre quiere estar en la ceniza, Comoquier que más arde, quanto más se atiza: El ome, quando peca, bien vee que desliza; Mas non se parte ende, ca nátura lo enriza. 74 Llama locura al hacerlo sin mesura, pues locura es soltarsů y salirse de la medida (Cej., Tesoro L., 87).—Mesura, medida, que asi sonaba ya en latin lo que se escribía mensura, pues no sonaba ya la n delante de s en el mismo latin. 75 Comoquier que, porque: dice que el řuego arde y se des* hace, por consiguiente, cuaudo se le atiza sacándole de la ceniza, por lo cual prefiere él quedarse encenizado, mirando por su con-fiervaeión propia. Pero el hombre cuando hace esta locura, que es á lo que Hama pecar, por salirse de la raya, bien ve que de ella se desliza, sino que coiuo la naturaleza le aguija, ee aferra en el pecado. Oviedo, E. Ind., 49, 7: Envió á Uamar al factor é luego fué allá, comoquier que estaba sin culpa. También significa siempre que. J. Pin., Agr., 21, 9: Del cual dice Suidas que como-quiera que oyese bablar á alguna mujer sucia, le dolía la cabe-za.—hlnde, de allí, de ahf, inde en latín. J. Enc, 220: Y érguete hora ende, Juan. Partid. 1, 1, 3: E nascenle ende dos bienes.—Le enriza, le azuza y compele. F. Jusgo, 8, 4, 8: Si algán home enriza boy ó can ó otra animalia contra sí. Idem, 8, 4, 18: El can que es enmado (Cej., Tesoro L., 118). 38 ARCrpEESTE de HITA E yo, porque so ome, como otro, pecador, Ove de las mugeres á vezes grand amor: Provar ome las cosas non es por ende peor, É saber bien é mal, é usar lo mejor. DE CÓMO EL ARCIPRESTE FFUÉ ENAMORADO Assy fué que un tienpo una duena me prisso, Del su amor non fuy ese tienpo rrepiso: Ssienpre avía della buena fabla é buen rriso, Nunca al por mi fizo nin creo que fer quiso. 76 Por ende, por eso. Leon, Job, 34, 25: Por ende, hace co-nocer servidumbre de ellos. Cábe., pág. 232: Y por ende han menester diversas provisiones. Omnia autem probate: quod bonům est, tenete (l'esalon., 5, 21): j buena asilla para tunos! Pero el Arcipreste no es hombre para poco. Como que lo que desde aquf comienza á decir como de sí y que le hubiese acontecido, no es sino farsa y traza artística, falsedat, para que el mundano, que nos qniere pintar, sea persona concreta y viva. iQuién será tan simple que crea que D. Melón, en la glosa que hace del Pamphilus, es realmente el Arcipreste? Pues allí sigue envestido en D. Melón, como aquí en el hombre mujeriego. 77 Priso, tomó, cogió, de přesít, prendere, como miso de mísit, mittere, quiso de quaessit, quaerere.—Rrepiso, arrepentido. Ambos pretéritos irreguläres.—-Riso, risa. Bebc, S. D., 11; De risos nin de iuegos avie poco cuidado. Viene de risu(m).—Al, otra cosa, del vulgär latino al(id), Quij., 1, 2: Que el mío non es de al que de serviros. No llegó á mayores la bienhablada y risuefia due-fía, y da por razón su buena crianza en las coplas siguientes.—= Fer y far por fasser, hacer, ťueron comunes y hay que devolver- LIBEO DB BUEtf AMTOR 7« Era duena en todo e de duenas senora, Non podia ser solo con ella una ora: Muncho de ome se guardan ally do ella mora, Mas mucho que non guardan los judios la Tora. 79 Ssabe toda nobleza de oro e de seda, Muy conplida de byenes anda manssa e leda. Es de buenas costunbres, sossegada e queda: Non se podra venger por pintada moneda. so EnbieT esta cäntiga, que es deyuso puesta, Con la mi mensajera, que yo tenia enpuesta; los al texto en varios lugares, de donde los quitaron los copistas deshaciendo el verso. Rosal : Far dicen los nisticos 6 har; otros her. Trag, Policiana, 21: No se me yergue eil aliento para her ha-cienda. Autos s. XVI, 1, 28: Para her ese carißo, Bebc., Sacr., 39: Ca el en su memoria lo tnandö todo far. 78 Duena y dofha de dom(i)na(m), senora. No logr6 estar con ella ni una hora a solas, porque la guardaban como guardan y observan la Ley de Moises los judios, que eüos llaman Tora, y escriben rnin, y los arabes taurat, ley, doctrina, el Pentateueo de Moises.—Muncho, ant., por mucho, de multu(m); mas mucho es vulgär, como muy mucho, 79 Labores de gente noble, bordar en seda y oro. Con ser rica, no era nada entonada. Sn honestidad tal, que no se daba a dineros.—Pintada en el sentido de excelente, lo mejor, como el mäs pintado y tortas y pan pintado, que lo es, pues lo pintan los confiteros. 80 Cdntiga, como en Galicia, cäntiga y cantega, del lat. can-tica, plural de canticum 6 de canticare, como posverbal. Otra cosa es cantico y oantica, diminutivo de canto.—JSn-puesta, ensefiada, informada, de em-por^er, hoy imponert impuesto.—Conpuesta, la bien concertada y modesta, da la callada por respuesta ä tales era-bajadaa ö inandatos.—Rrepuesta en J3. de reponert como respuesta 40 ARCIPEBSTE DE HITA Dize verdat la fabla: que k duena conpuesta, Si non quiere el mandado, non da buena rres- [puesta* Dixo Ia duena cuerda ä la mi mensajera: "Yo veyo muchas otras creer a ti, pari er a, "E fällanse mal ende: castigo en su manera, "Bien como la rrapossa en agena mollera". de responder. Usase todavia repuesta por respuesta en Venezuela, y repost-ada por replica al superior en Aragon y America, y repost-ero, el que responde y repone en entrambos paises. Res-puesta, de *respuesto, fue el repuesta, repuesto, contaminado con responder: son diversos los origenes, ponere y spondere. 81 Ende, por ello, y end, en fr., en. Ales., 345: Faüar&s ende bien, au ras end grant provecho. Berc, Loor, 27: E ovo en pavu-ra.—Castigo en su manera, me enmiendo 6 corrijo con lo que ä ellas les sucede.—Castigar, fue intransitivo y transitivo por en-inendarse y enmedar ä otro, aprender y enseflar, y se verän otros varios ejemplos.—Manera, el modo de proceder de ellas y lo que por la mensajera les acaecio de fallarse mal.—En agena mollera, en cabeaa ajena; la mollera, propiamente los sesos muell* es, blaudos. LIBRO DE BTTEN AMOR 41 * ENXIENPLO DE COMO EL LEON ESTAVA DOLIENTB E LAS OTŘAS ANIMALIAS LO VENÍAN Á VER 82 Diz* que yazíe doliente el león, de dolor: Todas las animalias venieron ver su sefior; Torno plazer con ellas é sentióse mejor: Alegráronse todas mucho por su amor. sa Por le fazer servicjo, por más le alegrar, Conbidáronle todas que Y darían á yantar, Dixieron que mandase qual quisiese matar: Mando matar el toro, que podría abastar. 8* Ffiz' partidor al lobo é mando á todos diese: El apartó el menudo por ^1 león, que comiese, E para sí la canal, la mayor que ome viese; Al león dixo el lobo que la mesa bendexiesa * JSnwienplo, de exemplu(m)f ejemplo, con n parasita, como en mjalbegar de exalbicare, enjaguar de exaquare, 82 Ver, infinitivo finál, sin preposición á, porque ya la lleva embebida en su etimologia (Cej., Tesoro, Silb., 248). 83 Abastar, que dió el posverbal abasto, suficiencia, el con-sumo pnblico, como bastart Timoneda, Menem., 3: Abaste lo di-cho. Hekb., Agr,, 5, 40: Un puerco abasta tanto, si es bueno, como una vaca (cundir, lucir). 84 Que comiese, finál.—La canal es el cuerpo, sacadas las asa« duras y menudos, que se dicen y aquí dice el autor: por su for-iLa. De aquí abrtrle en canal á uno,—La mayor que, era de lo mayor que se puede ver; pme, indefinido por set como on en fraa- 42 ARCIPRESTE DE HITA es "Seňor, tú estás flaco: esta vianda liviana "Cómela tú, seňor, te será buena é sana; "Para mí é los otros, la canal que es vana*"— El león fué sanudo, que de comer á gana. 86 Alqó el león la mano por la mesa santiguar, Dió grand golp' en la cabeca al lobo por castigar: El cuero con la oreja del casco le fué arrancar: El león á la rraposa la vianda mando dar. «7 La golpeja, con miedo é como es artera, Toda la canal del toro al león la dió entera; Para sí é los otros todo el menudo era: Maravillós' el león de tan buen' ygualadera: w "Quién vos mostró, comadre, á fazer partegión "Tan buena é tan gisada, tan derecha con rrazón?" Ella diz': "En la cabeca del lobo torné ligión: "En el lobo castigué qué feziese ó qué non."— cés, que tiene el mismo origen. Corned. Mufros., I: Comprar hom* bre barato es gran ríqueza, comprar caro no es franqueza. S. Abril, Adelf.: Que pues hombre ba tomado esta ganancia... De quienquiera se huelga hombre de recibir una buena obra. 85 Lwiana, ligera, ösase en Castilla. 86 Por... santiouar, para santiguar. Por y para vienen del per latino, son finales. Qui}., 1, 2: Desvelábase por entenderlas. Para de per -f- ad ó per -\- á; por de per.—Casco es la calavera 6 hue-sos de la cabeza. 87 Golpeja, vulpeja.—Eguala-dera, en 8, igualdad, de egual, igual. 88 Aguisada, en S( gUada en E BIJE N AMOR 43 89 "Por ende yo te digo, vieja é non amiga, "Que jamás á mí vengas nin me digas tal, nemiga; "Synon, te mostraré como el león santiga: "Que el cuerdo en el mal ageno se castiga."—* 90 Segund diz' Jhesuxristo, non ay cossa escon- [dida, Que á cabo de tienpo non sea bien sabida: Ffué la mi poridat luego á plaga salida, La dueňa muy guardada ffué luego de mi partida. si Nunca desde esa ora yo más la pude ver; Enbióme mandar que punase en fazer 89 Vuelve á hablar la dnefía á la vieja mensajera, Se castiga, se enmienda, aprende y escarmienta en mal ageno el cuerdo.—■ Enemiga es vocativo. 90 Habla ya de sí e-1 Arcipreste, esto es» el mundano que pin-ta, y dice que su poridat, el caso con la dueSa, salió á plaza, esto es, se publice é hieiéronse corrillos de etlo: sacar y salir d plaza ó ecliar en la plaza, publicar. Persil., 2, 11: cuando salió la salud perdida de Antonio á la plaza. Entret., 3: Que no salgan á plaza sus holguras. Puridad por secreto, de puro, díjose del no querer mezcla de tercero, sino ser tratado derechamente. Cid, 104: En poridat flablar querría eon amos. La dueňa ťué más encerra-da por los suyos, luego que la deje, por haberse publicado el caso. Maíeo, 10, 26: "Nada hay encubierto que no haya de ma-nifestarse, ni oculto que no baya de saberse." 91 Punase, propiamente puiíase, hoy pugnar, volviendo al latín pugnare,—Ditado triste, elégia ó versos tristes, el dictado, de dictar, dicere. Villen., Arte trobar: Por la mengua de la sciencia todos se atreven á hacer ditados solamente guardada la igual-dad de las sílabas y concordaneia de los bordones spgnn el com-pás tomado, cuidando que otra cosa non sea cumplidora en la rithmica dotrina. 44 ARCTPRESTE DE KITA Algün triste ditado, que podies* ella saber, Que cantase con tristeza, pues la non podf aver, 92 Por conplir su mandado de aquesta mi senor, Ffize cantar tan triste como este trist' amor: Cantävalo la duena, creo que con dolor, Mäs que yo non podria sser dello trobador. [can, es Diz* el proverbio viejo: "quien matar quier' su Achaque le levanta, por que no 1* de del pan:w Los que quieren partirnos, como fecho lo han, Mescläronme con ella, dixieronle de plan fli Que me loava della como de buena caca, E porfagaba della como si fues' caraga. Diz' la duena safiuda: "Non ay pano syn rraga, "Nin el leal amigo non es en toda placa."— 92 Cantäbalo con mas sentimiento que yo supe poner en el cantar. Gentil y delicado enearecimiento.—Seflor, por sefiora, como otros adjetivos en or antiguamente. 93 Mescläronme con ella, me pusieron a mal con ella, le fue* ron con chlsmes para desavenirnos. Mezelar es confundir y en-redar las voluntades y negocios con soplos y chismes. Y esto para dar color ä apartarnos al uno del otro y guardarla mäs.— Partirnos, desavenirnos,—De plan, en Q dixieronle de pan; da piano (c. 1714). 94 Que hacia alarde de haberla engafiado y que bablaba mal de ella, publicandola por mala mujer. Pro-faz-ar, en 8, denostar, de pro, delante, y faz, cara, porfazar (c. 422). Villena, 13; Sy les vieren profacar 6 escarnecer de alguno. J. Pin., Agr., 20, 34: X de ninguno fueron por eso profazados.—Qaragas o zarazas, por LIBKO DE BUEN AMOR 45 96 Como dize la fabla, quando á otra someten: "Quál palabra te dizen, tal coragón te meten": Posiéronle grand ssana, desto se entremeten, Diz' la dueňa: "los novios non dan cuanto pro- [meten." 98 Como la buena dueňa era mucho letrada, Sotil e entendida, cuerda, bien messurada, Dixo á la mi vieja, que ľ avía enbiada, Esta fabla conpuesta de Ysopete sacada: mala mujer úsaee todavía en Andalucía, su origen y ŕuerza en Cej., Tesor., Silb. 209 (parte 3.*, pág. 579); sarasa, por hom-bre afeminado, es vulgar.—Raza, rotura, desigualdad en el tejido. Cabb., pág. 286: Pafío al parecer finísimo, y desdoblado tiene mil razas. Lis. Ros., 5, 1: Ouanto más que en el buen pafío cae la raza. Y aun fuera de los pafios, como raja, que es su variante, Jineta, pág. 85: Tendrá excelentísimos cascos, sin que les salga cuartos, cercos, razas ni sequedad. 95 Fabla ó habla, el dicho ó refrán.—Someten, persuaden, vuelven el corazón á lo que tiran las palabras, que es el signifi-eado del refrán. Hasta bacerle decir á la duefla: los novios... quiere decir que le ecbaba la culpa de la desavenencia al Arci-preste. 96 Le avía eribiada, šuple yo, concertando el participio eon vieja, y de aquí salieron los tiempos compuestos con el verbo hober y el participio sin concertar (Cej., Leng. Gerv., 1, 100).— Isopete, Esopo, allí llamaban en la Edad Media á la colección de fábulas, dichas de Esopo. El nombre vino de Francia, donde los troverosle llamaban Jsopet. Sobre las fábulas de Esopo medio-evales véase J. Jacobs, History of the Aesopie Fable, London, 1889, y del mismo autor y afio, The Fables of Aesop as first printed by Gaxton. No es fácil decidir de cuáles de esoa Isopetes saco sus fábulas el Arcipreste, 46 ARCIPRESTE DE HITA 97 "Quando quiere casar ome con dueňa muy [onrrada, "Promete é manda mucho; desque la a ganada; "De quanto le promete ó da poco ó da nada: wFfaze como la tierra, quando estaba prenada. ENXTENPLO DE QUANDO LA TD3RRA BRAMAVA 03 "Assi ifue que la tierra comengö ä bramar: "Estaba tan fynchada, que queria quebrar; "Ä cuantos Io oyan, podia mal espantar, "Como duena en parto comengös' ä cuytar. es "La gente, que bramidos a tan grandes oya, "Coydavan era prefiada; atanto se dolia; "Penssavan que grand sierpe 6 bestia pariria, "Que a todo el mundo conbri' e estragaria. 97 Öanoda, concordado, como en 96 enbiaäa. Cdbrada en S, por lograr, ganar, clasico, y de aqui oobrar la pieza el cazador. Galat, 2: Con la desdicha general cobraron la dicha propia. 5. Ter., Hör., 2, 1: No puede cobrar mejor amigo, aunque viva mnchos afios. 98 L>a comparaci6n de Horacio glosada maravillosamente: parturiunt montes, nascetur ridiculus mus.—Queria quebrar, iba 6, estar ä punto; poötica personificaeiön, atribuyendo el querer ä cualquier cosa, es muy castellano. Quebrar, reventar, en el sen-tido etimologico de crepare, de donde se dijo, mediante crebare. 99 Coydavan, pensaban, concordancia del sujeto colectivo.— Atanto, como tanto, fue comun, como atal por tal, con a.—Con> LIBRO DB BUEN AMOR 47 1Qo "Quando ella bramava, pensavan de foyr, "E desque vino el día, que ovo de parir, "Parió solo un mur topo: fué escarnio de rreyr, "Ssus bramuras é espantos en burla fnor on salir. 101 "Bien ansí acaesgió á munchos é á tu amo: "Prometen muncho trigo: dan poca pajatamo; "Qiegan munchos con viento, piérdense con mal [ramo: "jVete!, diT que me non quiera, que no 1' quiero, [ni Tamo." 102 Ome, que mucho fabla, faze menos á veces, Pone muy grant espanto, chica cosa es dos nuezes: Las cosas mucho caras, algun' ora son rrafezes, Las viles é las rrefezes son caras á las devezes. brie, disimilacion por comerie, al rev6s de amos por anbos, palo* ma por palonba.—Estragar, perder enteramente, propiamente por la fueraa fatal de los aatros, astr-agar. Poem. Alf. XI f 81: Gadal dia ases parando, | astragando los menores. Mahastrugo, desgra-ciado, de mal sino ö estrella: Bero., 8. D., 423; 8. H.t 219 y 340; astr-ado, lo mismo. Bekc. Duelo, 122: Agora so mesquina 6 so mal astrada; y astr-oso, igualmente. Falta el texto en Ö des-de 100 a 12G. 100 Qoyrt fuir, que sonaba huir, eomo hoy. 101 Pajatamo, tamo de la paja.—Ramo es como vena, y asi ee dice iener ramo 6 vena de loco.—/VeteL.., habla la duexia, desechando al Arcipreste. 102 Mucho ruido y pocas nueces.—Itafez, rahee, rejez, vil, del arabigo.—De-veces por veces, forma adverbial, eomo d las veces. J. de Padilla, Retablo, c. XXII: Este que digo, muy pobre portal, I era el establo de muchos ganados, | y a las do veces de mucbos cuitados. Idem, ibidem; c. XII: A la de veces, los ßa- 48 ARCIPRESTE DE HITA 103 Tomö por chica cosa aborrengia e grand saiia, Arredröse de mi, fizome el juego mafia: Aquel es enganado, quien coyda que engana, De aquesto fize troba de tristeza tan mafia 104 Ffiz' luego estas cäntigas de verdadera salva; Mande que gelas diesen de noche ö al alva: No las quiso tomar e* dixe yo: "jMuy mal va! "Al tienpo se encoje mejor la yerva malva."— DE CÖMO TODAS LAS COSSAS DEL MUNDO SSON VANIDAT, SINON AMAR Ä DIOS los Como dize Salamo e dize la verdat: Que las cosas del mundo todas son vanidat, cos sentidos | reciben engafio de poco accidente. En Chile se conserva esta expresiön en la forma adivez, y vulgär adivä, con el significado de perplejo, dudoso; y, tratändose de enfermos, con alternativas, un paso para adelante y otro para aträs, es decirf unas veces mejor y otras veces peor, como la fiebre que subfr y baja. 103 Aborr-eneia, aburrirle,—Arredrarse, como redrarse, apar-tarse, de redro 6 riedro, aträs, lat. retro. G. Alf., 1, 2, 6: Pense que ya me llevaba el que a redro vaya. Alex., 1843: Redrola de la riba. Gban.» Adio., tnem. 2, 14, 7: Arredraos de mf.—Uacerle el juego matia es trampantojo y engaüo que tiene de mafia y de burla pesada 6 juego. G. Alf., 1, 2, 10: Y porque quien da voces, tiene mäs justicia y vence las mas veces con ellas, yo daba tan-tas, que no le dejaba hablar y, si hablaba, que no le oyesen, ho ciendole el juego maiia. 104 Por su parte, dice el Arcipreste que ella fuä la engaSada, LIBRO DE BTJEN AMOR 49 Todas son pasaderas, vanse con la hedat, Ssalvo amor de Dios, todas sson lyviandat, 106 Yo, desque vi la dueňa partida é mudada, Dizř: "Querer do non me quieren, ffaría una [nada: "Rresponder do non llaman, es vanidat provada". Partíme de su pleito, pues de mí es rredrada. 107 Sabe Dios qu' á esta dueňa é á quantas yo vy Sienpre quise guardarlas é sienpre las servi; Ssy servir non las pude, nunca las deserví: De dueňa mesurada sienpre bien escreví, íog Muy villano sería é muy torpe pajés, Sy de la muger noble dixiese cosa rrefés; y sobre este dicho compuso una elegía, 6 mejor, endechas de desengaííado, de verdadera salva, que son las que siguen. AI mejor tiempo se encoge la malva: de donde sacó que la cosa va mál. Malv-ado se dijo de mal(le)var, llevar mal, educar mal. A esto y al retruécano y sonsonete pareee aludir. 105 Hízose pregonero del vanitas vanitatum el Arcipreste con los desengaSos. Salamo pronunciando Salomon a la samaritána : Shalamah; asi también en la prosa al principio del libro, y en la Partida 2, t. 5, I, 2.—Lyviandad, lo propio de lo liviano, en el sentido de cosa de poco torno y peso, física 6 moralmen-te, y úsase en Castilla, como entre los clásicos. 106 Redrarse, retirarse, como hemos visto.—Pleitot placitum, trato. 107 Sabe Dios, fórmula común aseverativa, poniéndole por testigo.—Deservir. L. Rum, 1, 317: Y también que me perdone lo que la he deservido. Leon, Job, 21, 15: Desirviéndole y des-amándole. 108 Pajés, rústieo, provenzal pages, de pagensis, contaminado con paganus, ambos de pagus, aldea; pagensis dió país, de don- vol. 14. — 4 50 AKCIPRESTE DE HITA Ca en muger locana, fermosa e cortés Todo el bien del mundo é todo plazer es. 109 Ssy Dios, quando formo el ome, entendiera Que era mala cosa la irouger, non la diera AI ome por conpafia nin dél non la feziera; Ssy para bien non fuera, tan noble non saliera. de pais-ano, pais-aje; por otra parte, payo y pay-aso, de pa(g)ius, del mismo pagus. Notese la magnífica apología de la mujer contra los que, exagerando el ascetismo, la tuvieron por ani' mal imperfecta- y tomaron al pie de la letra lo que los Santos Padres contra el peeado y su raíz clamaron, personificándolos en ella. Al perro ftaco todo son pulgas, y á la flaca mujer se achaeó siempre lo que el hombre, más culpado que ella, mere-cía, puesto que tiene más ínteKgencia y aguante. En el Eclesiastés (7, 26) dice Salomon: "Inveni amariorem mořte mulierem, quae laquens venatorum est et sagena cor eius." Triste es la muerte y amarga su memoria, fuerte es su brazo y certeras son sus saetas, infalible es su venida y ninguno se defiende de ella; pero con todo eso la mujer, que es cual red barredera de todo, es más triste, más amarga, más fuerte, más diestra y matrera que la muerte. Y pues en la tierra es la mujer lazo del demonio, en el aire rayo de concupiscencia y en el mar red de ocasiones, no apuntó mal el otro poeta gríego cuando lo cifro todo en ella, como muchas letras en una, di-ciendo: Marc, ignis, mulier, tria mala (Eeasm., VMUad., 2 cent., 2). El mar con su soberbia lo arruina todo, el fuego con su furia consume lo que aleanza y la mujer con su malicia todo lo contamina. Buen ejemplo tenemos en aquellos infelicisimos amores del Key D. Rodrigo con la Cava, bij a del Conde don Julian, los cuales en mal punto se comenzaron, en peor se prosi-guieron y en más desdichado se acabaron. Nada de esto desco-nocia el Arcipreste; pero no lo quería reconocer el vano clérígo á quien aquí el Areipreste pinta, y en cuyos labios sólo suenan los delicados sentimientos acerca de la mujer, que el Areipreste pone en ellos, porque tal sentía de ella, como se ve por todo LIBKO DE BUEN AMOR, 51 ho Ssy ome ä la muger non la quisiesse bien, Non ternia tantos presos el amor quantos tien*: Por santo nin por santa que seya, non se quien Non cobdigie conpafLa, sy solo se mantien\ in Una fabla lo dize, que vos digo agora: Que "una ave sola nin bien canta, nin llora"; El mästel syn la vela non puede estar tod' ora, Nin las vercas se crian atan bien sin la noria. 112 E yo, eomo estava solo, syn conpania, Codigiava tener lo que otro para sy tenia: Puse el ojo en otra non santa; mäs sentia: Yo cruyziava por ella; otro Y avie valdia, iis E por que non podia con ella ansi fablar, Puse por menssajero, coydando recabdar, eu libro; que ensafiändase contra el amor mundano y contra los enamoradizos clerigos, no tiene la menor palabra desabri-da contra la delicada y desventurada mujer, A quien otros acha-can todo aquello de que ellos son los mas culpables. 112 Mds sentia, todavla pensaba y juzgaba mas: que yo cruy-Biava... Gruysiava, sufria como tormento de ctuz, de cruc~iarf ear, cruz. Descruciar por despenarse en J. Eng. (Bibl. Gallard., % 895) : Ora, Oarillo, deserucia ] de seguir esta zagala. An-grucia, por en-crueia, tener mucha ansia congojosa por algo, y se ns-a en el Alto Aragon, de un eti-cruciar, como angruci-oso, el que la tiene. Empleo este verbo porque la duefia, por quien cruciaboy se llamaba Cruz. Va dando aqui las razones que suele pensar y eentir el mundano al buscar mujer, bien 6 mal buscada, que ese es el caso. 113 Recabdar, reeaudar, posverbal recaud-o, recad-o, y vale cobrar, percibir 6 poner cobro en rentas ü otra cosa, aqui ganar, tener por suyo.—Echarle el clavo 6 echarle clavo es engafiarle, 52 ARCIPRESTE DE hita A un mi conpanero; sópoirť el clavo echar: Él comió la vianda, á mí fazie rumiar. 114 Ff iz' con el grand pessar esta troba cagurra; La dueňa que la oyere, por ella non me aburra: Ca devríen me dezir necio más que bestia burra, Sy de tan grand escarnio yo non trobase burla. según Covarrubias, "de albeitares, que conchavados con los me-soneros, clavan mal las herraduras y lastiman las bestias"; pero dícese igualmente clavarle á uno por engafiarle, y es vulgar, y lo trae Correas (pág. 598). Figuer., Plaz., f. 247: No hay mercader que con palabrillas melifluas no procure clavar al que más se fia del. Barbad., Coron., £. 99: Tenia que hacer cierta cuenta con unos arrieros Vizcainos, clavándoles el gasto de la posada y co-mida y no las herraduras de los machos. Igualmente como refie-xivo, engaflarse. Moreto, Desdén con el desd., 3: Hombre, mira que te clavas. Echársela de clavo, del que á otro engafia en la cuenta. Galindo, C, 858. Lo más llano parece, pues, que el cla varse por engaflarse se dijera del quedarse parado por el asom-bro y como fijo y clavado en el euelo, y lo mismo clavarle 6 echar-le clavo, dejarle plantado, que también se dice, parado de asom-bro.—Rumiar no es comer, y asi entre los místicos y aquí por pen-sar y repensar, mientras el otro comíalo. 114 Troba cagurra es la que aquí nos conservó el Arcipreste, que, despechado y mohino por la charranada que le hizo su ter-cero ó mensajero, birlándole la duefia, lo echa á broma, 6, como él dice, troba burla, convirtiendo en chanza el escarnio recibido. Es propio del apesarado apartarse del trato de todos y, mohino por demás, cerrarse de banda, lo eual llaman natural cazurro y axurronado; pero si el tal es de levantados pensamientos, lo echa á bromas, desprecia el b ech o y se burla de él, y hasta de sí mismo, que en tales nifierías puso su corazón, y guaseándoso del mundo y de si mismo canta coplas como las siguientes. LIBRO DE BUEN AMOR 53 DE LO QUE ACONTEggiÖ AL ARC1PRESTE CON FERNAND GARCU, SU MENSSAJERO 115 Mys ojos no verän luz Pues perdido he a Cruz. uö Cruz cruzada, panadera, Tome por entendedera: Tome senda por carrera Como un andalüz. 137 Coydando que la avria, Dixiel' d Ferrand Gargia Que troxies' la pletesia E fuese pleytes e" duz. 115 Cruz debi6 de Uamarse la duefia, 6 la Uama el poeta por haberle sido tormento al amante, y su desrio encapota el alma del poeta. 116 Cruz cruzada, panadera, que tal oficlo tenfa, afladiendo el cruzada por el sonsonete de Cruz y por lo que a 61 le cruti6, esto es, Cruz, por quien 61 cruci6, por consiguiente, cruzada para el.— Entendedera es amante, como entendedor en masculino. Lo que el creyö habfa de «er ancha carrera por donde llegar corriertdo hasta ella, fue estrecha senda, que le estraviö, engafiändose como andaluz, que como todo lo exagera en su fantasia, suele quedar despues engaflado con la realidad. 117 Ferrand Gargia es un tercero, ä quien encarga haga la pleitesia 6 trato y sumisiön con la dueßa, por lo cual le Üama pleit-ös, el que se encarga del pleito (placitum) ; duz, el lat. duxf guia.—Troxiese, del tema de preterito tro$o 6 truwo, trujo, que todavia dice el pueblo.—Ferrand püsolo porque aferrö de la due-fia, como Garcia, que en eusquera suena lo que agarra* 54 ARCIPRESTE DE HITA ii8 Diz* que 1' plazia de grado: Fizos* de la Cruz privado. Ä ml diö rrumiar salvado; £1 comiö el pan mäs duz*. 1X9 PrometioP por mi eonssejo Trigo que tenf anejo; E presentöl' un conejo El traydor falso marfüz. m jDios confonda menssajero Tan presto e tan ligero!: iNon medre Dios conejero, Que la cac/ ansy adüz'! 118 Privado, que tiene privanza, que trabö amistad e intimi-dad con la Cruz. Ltos nombres propios con articulo se nsan rau-cbisiino en el habla familiär: la Nicolasa, la Manuela, la Cruz.— Duz, contracci6n de dulce, y asi suena en Andalucia, cana dun, etcetera. El pan y salvado, por ser ella panadera. 119 Marfuz, falaz, enjjafiador, del aräbigo Jp^j* marfüd,de rafada, desechar, reprobar, y su participio, desechable, repudia-do, desechado, falaz, Quij., 1, 40 t No te fi.es de ningün moro, porque son todos marfuzes.—Presewtar por bacer un presente 6 regalo. Quij., % 41: Un caballo de madera que los griegos presen-taron ä la diosa Palas.—Anejo, lo que pasa de un aöo 6 de mäs de uno, de muchos afios.—Un conejo, que es animal que anda de ocultis, y de ocultis del Arcipreste, sin saberlo el, como regalo propio, se lo regalo. El Arcipreste le habia encargado le llevase buen trigo, como a panadera. 120 Conejero, porque le presentö un conejo, y fue mal perro conejero, que no trae la caza al amo.—Aduz, de aducir, ad-ducere, traer. Esta troba cazurra es de un humorismo tan filosöfico, que no le hallo semejante, y ese humorismo, que se aos antoja la LIBRO DB BTJEN AMOR 55 Quando la> Cruz veya, yo sienpre me omi- [llava, Santiguávame á ella doquier que la fallava; El conpano de gerca en la cruz adorava: Del mal de la cruzada y o non me rreguardava. Del escolar goloso conpano de cucaná Ffize esta otra troba, non vos sea estrana: Ca ante nin después non fallé en Espana Quien ansy me feziese de escarnio magadaňa. quinta esencia de la civilización moderna, del pensamiento des-engafíado, hasta des vaharse, del más refinado vivir, sále aquí al-quitarado de un alambique de piedra berroquefía, de un poeta enteramente primitívo y brutalmente natural. No hay sentimien-to que iguale en reciura, y á la vez en sutileza, al que espresa en estas incomparables coplas el gran Arcipreste de Hita. Desde aquí, las academiqueces de Santillana y Villena, que vinieron á poco, semejan recortados evónimos de jardin, mirados desde la cop a de un cedro del Líbáno. 121 íuega aquí con el nombre de la duefía y el de cruz, á quien se humilla el cristiano y adora.'—Conpano, el companero, su mensajero. Aleše., 1835: Que un fallimiento de su companno oir. El mens-ajero, más eerca que él, no se oraillava, sino que la adoraba y amaba á la Cruz.—Ad-orar se dijo de llevar al os boča, del besar.—Cruz-ada la mala partida del compafiero con la duefia Cruz, que á él le orució tanto.—Reguardarse, como resguardarse, recelarse, cuídarse. 122 Conpano de cucaná, de los que á porfía pretenden subir a la cucafia 6 viga plantada en el suelo y bien ensebada, con un premio en lo alto, para el que logre trepar hasta cogerlo. Además, el tal compafiero le salió como el gučo, que diz pone sus huevos en nido ajeno, en el nido qne para sí tenía mareado el Arcipreste.—Ante, latino y castellano viejo, de donde ante-s, Gean., Mcm.t 1( 13: Aquella grande hambre de los siete aííos de Egipto, 66 ARCIPRESTE DE HITA AQTJÍ FABLA DE LA CONSTELACTÓN E DE LA PLANETA, EN QUE LOS OMES NASQEN, EL DEL JUYZIO QUE LOS CINCO SSABIOS NATURALES DIERON EN EL NASCEMIENTO DEL FUO DEL REY ALCAREZ. 123 Los antiguos astrólogos dizen en la ciencia De la astrológia una buena sabiengia: ante de la cual dice la escritura que fué tan grande la abundan-cia. Celeste VII, pág. 95: Que quiero ver para cuanto eres, ante que me vaya.—Magadaňa es mala partida, engafio, falla. En Aragon macatrullo, engafiado y tonto; macandon es el engafiador, camandulero. L. Fern., 156: Mosquilon y macandon. En Aragon pvagar por fallar, faltar. Maganada es engafio q-ue á uno se hace, Magancés, el engafiador. Pedro Urd., 2: Sois un traidor magan-cés. Otros vocablos bay del mismo tema mag y moc, que estu-diaré en OHgen del leng. (1). Magadana de escarnio es mala partida de escarnio, engafio que escarnece al engafiado. En el Tratado de las Colmenas, del aragonés Jaime GlL, t. 4, c. 6, describese un armadijo formado sobre cuatro horquillas para que en ella paren los enjambres: "Tomaba cuatro horcachas de isauces ó de otra madera de las dichas. Hincávalas en tierra. Sobre ellas ataba otras también gruesas y viejas de la misma ma-nera á modo de parral. En los ángulos que había ponia una grande aliaga y seca, bien atada y segura; pero de tal suerte, que dejándole en la atadura lazada, con facilidad desataba, y sin mo-ver mucho la aliaga, que con una mano desataba y con otra ase-guraba no se moviese la aliaga. Asentábase en ella el enjambre, desatábala, como he dicho, y de un golpe casi todo el enjambre daba en la nasa ó cogedera... Ha de estar esta malagafia, que asi la llaman en algunas partes los colmeneros, de alta hasta sie* (1) Véase Cejadob, Origen del lenguaje y etimol. castellana, Madrid. 1927. LIBRO DE BUEN AMOR 57 Qu'el ome, quando nasge, luego en su nacencia El signo en. que nasge le juzgan por sentencia. te palmos del suelo." El cambio de d en Z es eomún y asi esta el garbanzo, sino que no hay quien les de para ello sino ä costa de otra cosa: £ que han de hacer, sino fingir y pin-tarse y vi vir en continua mentira? 165 B nunca..., porque enemigo que te alaba, algo pretende de ti.—Des-cmigo, enemigo. 68 ARCIPRESTE DE HITA DE CÓMO EL ARptPRESTE FUÉ ENAMORADO É DEL ENXIENPLO DEL LADRÓN É DEL MASTYN u» Como dize el sabio, cosa dura é fuerte Es dexar la costunbre, el fado é la suerte: La costunbre es otra nátura, ciertamente, Apenas non se pierde fasta que vien* la muerte. 167 E porque es costunbre, de mancebos usada, Querer sienpre tener alguna enamorada Por aver soláz bueno del amor con amada, Torné amiga nueva, una dueňa encerrada. les Dueňa de buen lynaje é de mucha nobleza, Todo saber de dueňa sabe con sotileza, Cuerda é de buen seso, non sabe de vílleza. Muchas dueňas, é otras de buen saber, las veza. i69 De talia muy apuesta é de gesto amorosa, 166 Desďe aquí dice Puymaigre (Les vieu® auteurs eastillans, t. 2, pág. 63, etc.) que el Arcipreste imita á Ovidio en el libro 3.° del Ars aman&i. Todo él me lo he echado al eoleto: ni una idea eiquiera he hallado común en entrambos. Nuestro poeta denuesta al Amor; el poeta latino ensena á ellas las artes de hacerse agradables a los hombres. Puymaigre no leyó á Ovidio, 168 Las veza, las enseňa, hasta á las que ya saben, S. Ba-daj., 1, pág. 126: Vézanlos con cortesía | a ser mundanos jugla-res. Los. andal., 14: Yo la tengo de vezar muchas cosas que sé... no vecéis á ninguno lo que sabéift. De vezo, costumbre. LIBRO DE BUEN AMOR 69 Locana, doneguil, plazentera, fermosa, Cortés é mesurada, falaguera, donosa, Gragiosa é donable de amor en toda cos a. no Por amor desta dueňa ffiz' trobas é cantares. Ssenbré avena loca ribera de Henares; Verdat es lo que dizen los antiguos rretraheres: "Quien en el arenal sienbra, non trilla pegujares." 171 Coydando la yo aver entre las muy benditas, Dávale de mis donas; non pafios é non cintas, Non cuentas, nin sartal, nin sortijas, nin mitas, Con ello estas cántigas que son deyuso escriptas. 169 Falagu-era, como falagu-efía. J. Enc, 264: Con suš fa-lagueras maňas i mama las sny as y extrafías, | como el hijo de la cabra.—Donable de amor, como amable, es el digno de seT amado; donable es digno de qite se le dé, de dones, aquí, de que se le dé el amor, de que se le ame y corteje ó doíiee. 170 Rretraheres parece que sonaba, y aun asi, no consuena del to do bien. Son los refranes, y mejor, las semejanzas y com-paraciones que en ellos suele feaber, como en el que cita el autor. De re-traer, por parecerse, ser semejante.—Pegujar 6 pegujál, pedazo de tierra sembrada por el rentero en la tierra del sefíor para sí propio, tíerra particular de uno; de pecu-Uar(e), peeuliu(m), que dió pegujo. J. Pití., Agr.t 18, 25: Eso es echar el arado á los bueyes á la traspuesta del sol y nunca haréis muy gran pegujal. Hoeozco, C ano., pág. 105: Y sien do su pegujar | comprado por su dinero. Leeuela, Restaur., pág. 2: caus. 2, 3: Los pegujos y manadas pequefias de los ganaderos y labradores. 171 Esta copla está mal copiada. No se ve lo que pue-dan ser mitas; de no ser mitan ú holandilla, que dicen en la Rioja, ó mitones ó medios guantes, i Pero darle y no..., no.,., 70 ARCIPBESTE DE HITA 172 Non quiso recevirlo, buen füxo de avoleza, Ffizo de mi bavieca; diz': "Non muestran pereza "Los omes en dar poco por tomar gran rriqueza: "Levadlo e dezidle que mercar non es franqueza. 173 "Non perdere yo ä Dios nin al su parayso "Por pecado del mundo, que es sonbra de aliso: "Non soy yo tan ssyn sesso, sy algo he priso: "Quien toma, dar deve, dizelo sabio enviso." 174 Anssy contesgiö ä mi con la duena de prestar, Conio contesgiö al ladrön, que entrava ä furtar, Que fallö un grand mastyn: comengöle de ladrar; El ladrön por furtar algo, comencör ä falagar. nin..., nin...! Pues, £que le daba entonces? Luego aöade que con ello le daba cäntigas. iEn que quedamos? iLe daba 6 iio? 4Que douas le daba? Ademas, cintas no consuena bien. 172 Füxo, preterito de fuir, por kuyö, eomo truwo de traer.— Avoleza-, ruindad y vilez-a. Doctrin. Cdballer., 2, 2, f. 66: Mas los otros que tardasen por avoleza de sf. De avol, malo en anti-guo cast., pg. y provenzal.—Hizome bavieca, me dejö sin saber que bacer.—Que mercar (yo) non es franqueza (generosi-dad de su parte). 173 Enviso, advertido, amsado; de viso, corao esta ultima voz, Doct. cab., 1, 7: B por ende los cabdillos deben ser envisos... para cuidar de las cosas. Berc, Mtl., 56: Todo esto asmaba el anviso varon. 174 De prestar, de valer. Cid, 671: Minaya, un caballero de prestar, Prestar por valer, aprovechar, ayudar. Mab., H. E., 22, 18: No presto nada la mudanza de lugar. Era, pues, de prestar, el que valia en las ocasiones y eran. sus servicios pro-vechosos. LIBRO DE BUEN AMOR 71 175 Medio pan langó al perro, que traya en la mano, Dentro yvan caracas; varruntólo el alano: Diz' "Non quiero mal bocado, non me seríe sáno: "Por el pan de una noche, per der é quanto gano. ne "Por poca vianda, que esta noche cenaría, "Non perderé los manjares nin el pan de cada día; "Ssy tu mal pan comiese, con él me afogaría, "Furtarías lo que guardo é yo grand trayción faría. 177 "Al seňor que me crió non faré tal falsedat, "Que tú f urtes su thesoro, que dexó en mi fealdat: "Tú levaryas el algo, yo faría grand maldat: "i Vete de aquí, ladrón! non quiero tu poridat."— L78 Comencó de ladrar mucho el mastyn masillero; Tanto siguió al ladrón, que fuyó del cülero. 175 Caracas, masa con agujas dentro para matar á los pe-rros, Col. perr.: Vi que era peor que comer zarazas. Celest, 11, 132: Cata, madre, que assí se suelen dar las garacas en pan em-bueltas, porque no las sienta el gusto 177 Fe-aldat, fidelidad, de je, como igu-aldad; en Aragon fialdades son rehenes.—Algo, hacienda. A. Alv., 8ilv. F er, 6, cm. 12 e., § 3: Como lo que el mundo nos da en nuestros afa-nes es lo que es nada, pero que los buenos algos dalos el cielo. Cond. Lue., 8: Si lo perdieres por fianza de haber grande algo. 178 Masillero ó mansillero, que muerde, de presa, que hoy decimos. De mancill-a, llaga ó herida que mueve á compasión, mancha ó mácula.—Cillero, silo ó troje de granos, Gran., Ghiía, 2, 10: Las hormigas juntan granos en sus cilleros en el verano. De ctila, que vale lo mismo, 72 ARCTPRESTB DE HITA Asi eontegid a mi e al mi buen mensajero Con aquesta duena cuerda e con la otra primero. 179 Ffueron dares valdios, de que ove mansilla: Dk': "Uno coyda el vayo, otro el que lo ensilla." Rredreme de la duena e crey la fabrilla, "Por lo perdido non estes niano en mexilla." i3o Ca, segund vos he dicho, de tal Ventura seo, Que si lo faz' mi signo ö ssy mi mal asseo, Nunca puedo acabar lo medio que deseo: Por esto ä las vegadas con el amor peleo. 179 De que ove mansilla, 6 mancitta, lästima, pena. Mäs vale vergüenza en cara, que mancilla en corazon.—Fabrilla, por fabl-illa, de fabla, fablar, esto es, por hablilla, que asi sonaba, y es el refrdn que se cuenta y dice, como dicho,—Estar mano en meiilla, estar muy pensativo y pesaroso: Agua pasada no muele 'molino. 180 Mi mal asseo. Indole, que acbaca el Arcipreste 6 a los astros 6 ä su educaciön y propia crianza, que es lo que vale eti-mologicamente aseo, del 6usk. asi, crecer, desarrollarse, formar-se.—Veg-ada, vez, con la g procedente de la o de vic-em. Qui-jote, 1, prelim.: Siendo vegadas mil apaleado. Pues, amigo, no vales para el caso. Oree a tu amigo Ovidio (Amorum, 1, Flieg. 9); Militat omnis amans... Ergo desidiam, quicumquc voeabit amo-rem, f desinat. Ingenii est experientis amor... Qui non vult fieri desidiosus, amet. Pero si el Arcipreste se bubiera metido ä ena-morado, ni fuera tan desidioso, ni le hubiera salido tan mal. iNo lo cree asi el lector? LIBRO DE BUEN AMOR 73 DE CÓMO EL AMOR VINO AL ARCIPRESTE É DE LA PELEA QUE CON EL OVO EL DICHO ARgiPRESTE 181 Dyrévos la pelea, que una noche me vino, Pensando en mi Ventura, sanudo é non con vino: Un ome grande, fermoso, mesurado á mi vino: Yo le pregunté quién era; dixo: "Amor, tu vezino." 182 Con saňa que tenía fuylo á denostar: Díxeľ: "Si Amor eres, no puedes aquí estar: "Eres mintroso, falso en muchos enartar, "Salvar non puedes uno, puedes gient mill matar. 181 Desde aquí va a saearle al Amor todos sus trapillos sucioa y á echarlos en eolada, descubriendo los vicios y males, la podre toda que suele colorearse con tan bonita palabra como es la del amor, cuando es malo y vicioso, se entiende. El alegato Uega hasta la copla 423, recorriéndose los pecados capitales, cuya raíz es ese amor ó apetito lascivo, cobdioia, que él llama con-forme á su valor etimolôgico de cupiditia, de cupidus, esto es, la concupiscencia ó pecado, hablando en términos de la católica Teológia, Está este trozo lieno de sentencias, tan hieráticamen-te expresadas por el Arcipreste como las mejor cinceladas de Séneca y Salomón. Desmenuza los afectos y sentimientos del alma de los enamorados con bisturi de oro, bašta desbuirnos sus más delicadas fibras. Y todo lo aclara con ejemplos ó fábu-las, con comparaciones, que a granel le ocurren, pintorescas, brillantes y de una propiedad maravillosa. Comienza con una pintura del Amor, de sus ardides, mafias y obras, 182 En-ariar, engafíar con artes» 74 ARCIPRESTE DE HITA iss "Coii enganos e lysonjas e sotiles mentiras "Empoconas las lenguas, enervolas tus viras; "Al que mejor te syrve, ä el fieres, quando tiras, "Pärteslo del amiga al ome que ayras. i84 "Traes enloquecidos munchos con tu saber, "Fäzeslos perder el sueno, el comer y el bever; "Ffazes ä munchos omes tanto se atrever "En ti, fasta que el cuerpo e el alma van perder. iss "Non tienes regia cierta nin tienes en ti tiento: "Ä las vegadas prendes con grand revatamiento, "Ä vezes poco ä poco con maestrias giento: "De cuanto yo te digo, tu sabes que non miento. l86 "Desque los omes prendes, non das por ellos nada, "Traeslos de oy en cras en vida muy penada, "Fäzes al que te cree lazar en tu mesnada, ";e por plazer poquillo andar luenga jornada. 183 El por que de las variantes de lisonja, y su valor y origen, eu Oej., Tesoro L.t 11.—Enpogonar, de donde emponzo-nar, de pozona, de donde ponzona, de potione(m).—Enervolas, poner Merb-a 6 ponzofla ä viras, saetas. Leon, Brazo: Son pa-labras agudas y enarvoladas con gracia, que paaan el corazön de claro ä claro. Idem, Job., 6, 4: Herido estoy de mü saetas enervoladaö.—Vira, saeta delgada y aguda de punta, posverbal de virar, del ir dando vueltas 6 virar rehilando, como vir-uta. Quev., Born., 29: Gastö el viejo amor en viras | mas no en virillas de plata.—Partir y airar como transitivos, apartar, Uenar de ira. 184 Atreverse en, confiarse en. 186 Lasar, padecer, penar; de donde laz-era, pena {F. Juz-go, 4, 2, 13), y de aqui laeer-ar^ lazr~arf lazdr-art como lazar. LIBRO DB BUEN AMOR 75 "Eres tan enconado que, do íieres de golpe, "Non lo sana mengía, enplasto nin xarope, "Non sé ffuerte nin rreció, que se contigo tope, "Que no ľ debatas luego, por mucho que se enforce. "De cómo enfíaquezes las gentes é las dapnas, "Munchos libros ay desto, de cómo las enganas "Con tus muchos doneos é con tus malas manas; "Sienpre tiras la fuerga, dizenlo en fazanas". Leon, Job, 3, 23: Suspiran antes de la riqueza por alcan-zarla, y alcanzada gimen y laceran con ella. De lazer-a saliä laoer-ia (Cej., Tesoro L., 33.)—MesnaSa, compafiia de gente de armas debajo del mando del rey, rico bombre 6 caballero; aquf inetaföricamente. 187 Enconado, que tiene encono.—Meng-ia, medicina, de menge, metge, medico de med{i) c«(m). J. Pin., Agr., 21, 9: A cuantas se afeitan y a cuantas venden las tales menjias. Idem, 23, 1: EI entendimiento es un tendero, que dentro de su casa tiene todas sus menjias. J. Polq, Humor: Mas si quereis remediallo, llevad humilde y devoto j sus pies a los santos mejes | abogados de los cojos.—Xarope, cualquier bebistrajo de botica, muy usado en Aragon.—De-batir como abaPir, vencer, del echar abajo; enforzars^ como esforsarse. Cast., Catto., 1, päg. 178: Esta siempre nos guerrea, esta siempre nos debate. 188 Don-eos, cortejos, halagos, posverbal de don-ear, eortejar, obsequiar.—Tiras la fußrca, quitas las fuerzas al que ama y queda flaco. Quiere mostrar aqui cömo el amor lascivo hace muelles, afeminados y para poco a los hombres en el cuer-po y en el alma.—Fazanas aqui son heciios, coino los que va a eontar. 76 ÁRCIPRESTB DE H ITA ENSSIENPRO DEL GAR^ÓN, QUE QUERÍA CASSAR CON TŘES MUGERES iss Era uii garcón loco, mancebo bien valiente: Non quería cassarse con una solaniente; Syn on con tres mugeres: tal era su talente. Porfiaron en cabo oon él toda la gente. 190 Su padre é su madre é su hermano mayor Afyncáronle mucho que ya por su amor Con dos que se cassase, primero con la menor, Dende á un mes conplido, casase con la mayor, 191 Ffizo su cassamiento con aquesta eondigión. El primer mes ya pasado, dixiéronle tal razón, Que al otro su hermano con una é con más non Quisiese que le casasen á ley é á bendigion« 189 Parécese al fabliau del Valet oaix douze fenvmes; aun-que allf la moraleja es que le basta una mujer al lobo para que muera (Fabliau®, publicados por Barbazan, edición fiíeón, t. III, 148).—Talente, talante, voluntad.—Porfiaron, en plural, por ser colectivo el sujeta, — En cabo, extremada-mente. 190 Afyncáronle mucho, instáronle, apretáronle. C. Luc, 1: Tanto los afincó, que ge lo ovieron á decir.—Ya tiene aqui valor de por lo m&nos: no sabiendo cómo desencaprichar-le del triple casorio, le querian persuadir lo redujese a doble y por tíempo, para asi dar tiempo al tiempo, el cual todo lo concierta. LIBRO DE BUETí AMOR 77 102 Respondió el cassado que esto non feciesen: Que él tenía muger, en qď anbos a dos oviesen Casamiento abondo é desto le dixiesen; De casarlo con otra non se entremetiesen, Aqueste ome bueno, padre de aqueste necio, Tenía un molyno de gran muela de pregio; Ante que f u es* casado, el gargón atan recjo, Andando mucho la muela, teníaľ con el pie, quedo. 194 Aquesta f uerga grande é aquesta valentía, Ante que fuese casado, lygero la fazía; El un mes ya pasado, que casado avía, Quiso provař como ante é vino ally un día: 195 Provó tener la muela como avía usado: Levantóle las piernas, echólo por mal cabo; Levantóse el negio, maldíxole con mal fado, Dize': "i Ay molyno rezio! i aun te vea casado!"— 196 Á la muger primera él tanto la amó, Que á la otra doncella nunca más la tomó; 192 El que quería tres mujeres quedó tan harto de la primera, que, por sobrarle, quería dar la mitad a su hermano.— Abondo, con abundancia, posverbal de abond-ar, abundar. Gong., Rom. Burl: A "un mismo tiempo tenéis ( pan y vino y carne abondo, 195 Oasarás y amansarás. Una sola mujer le desea al molino para que pierda los bríos, como él los perdiô, el que antes de-seaba tres mujeres. 78 ARCIPRESTE DE h ITA Non provó más tener la muela, soľ non ľ asmó: Ansy su devaneo al garcón loco domó. 197 Eres padre del fuego, pariente de la llama; Más arde é más se quema qualquier que te más [ama; Amor, quien te más sygue, quémasle cuerpo é [alma, Destrúyeslo del todo, como '1 fuego á la rrama, i»8 Los que t e non provaron, en buen dya nasgieron, Folgaron sin cuydado, nunca entristecieron; 196 SoV non Vasmó, ni siquiera pensó en ello. Asmar, pen-sar, barmntar. T. Nahabä,, 2, 235: Asmo que | nunca domingo baue, I que no la sacase á plaza.—Ansy..., de tal manera el garzón, que quería tres, quedó desengafiado en su devaneo con la primera mujer. 197 Sigue el Arcipreste denostando al Amor. iQuién pintó con más color y brio en una copla la común metafora del fuego? "Azote es éste —dice San Gregorio (Moral, 1. 21, c. 9)— con que Dios castiga los hijos de Adán, dejándolos abrasar en llamas de concupisceneia, tomando los mis-mos deleites por verdugos de su libertad." "Fuego es —segůn el Deuteronomio (32)— que ni deja roso ni velloso, no perdo-na á los valles más fiorecidos ni deja de saltar sobre los montes encumbrados." 198 En bum dya nasgieron, con buena estrella, son dichosos: alude al sino del punto del nacimiento.—Folgaron, no tuvieron afán ninguno, que todos los trae el amor; y ] todavía anhelamos por él í Por eso nos sucede, pidiendo tan mal tirano, lo que á las ranas. El amor tíraniza, quita la libertad; pero de arte que el mismo enamorado se labra aus hierros y pide ser encadenado, como las necias ranas que, despreciando la libertad en que vivfan, pidieron á Jupiter, rey y tirano, que se las comiese vivas (c. 207). LIBRO DE BUEN AMOR 79 Desque á ti fallaron, todo su bien perdieron: Fuéles como á las ranas, quando el rey pidieron« ENXIENPLO DE LAS RANAS, EN CÓMO DEMANDAVAN REY Á DON JUPITER iß» Las rranas en un lago cantavan é jugavan, Cosa non las nuzía, bien solteras andavan; Creyeron al diablo, q, 2, 238: En fuerte punto yo vi vuestra frescura. Quij., 1, 35: En mal punto y hora menguada entro en mi casa este caballero. LIBRO DE BUEN AMOR 85 ne Quanto más aquí estás, tanto más me assanoj Más fallo que te diga, veyendo quanto dapno Syenpre de ti me vino con tu sotil engano: Andas urdiendo sienpre, cobierto so mal pano. AQUÍ PABLA DEL FECADO DE LA COBDICIA 217 Contigo syenpre trahes los mortales pecados: Con la mucha cobdicia, los omes enganados, Ffázesles cobdigiar é ser muy denodados, Passar los mandamientos, que de Dios fueron [dados. 2is De fcodos los pecados es rrayz la cobdicia: Esta es tu fija mayor; tu mayordoma, anbigia: Esta es tu alferez é tu casa offigia, Esta destruye el mundo, sostienta la justicm. 216 Me assafío, me easafío. Ayala, Caza, 2: Et gu&rde de los asaflar, ca de lígero se asaflan. 217 De los siete pecados eapitales, de los que ahora comien-za á hablar, como malos Mjos del Amor, trataron otřes muchos por aquel tiempo; recuérdese á Ayala. Denodados, extremados, que se salen de la raya. 218 Tu mayordoma es la ambícia 6 ambíciou.—Alferez, por-taestandarte; pero aquí como en la copla 1096.—Officiar, obrar, ministrar, de oficio.—Sos-tienta, tienta á la justicia por lo b a jo, 6 sos, la soborna.—Godicia y codiciar por apetecer, de cupiditas. Tost., Bibliof. esp. Op, liter., pág. 223, ete.: La soberana cosa que nuestra cobdicia enciende é con anxioso deseo demanda es la muger agena. 86 ARCTPRESTE DE HITA 219 La sobervia é ira, que non falla do quepa, Avarizia é loxuria, que arden más que estepa, Gula, envidia, agidia, que s* pegan como lepra,: De la cobdigia nasgen, es ella rrayz é gepa. 220 En ti facen morada, alevoso traydor: Con palabras muy dulges, con gesto enganador, Prometen, mandan mucho los omes con amor; Por conplir lo que mandan, cobdigian lo peor. 221 Cobdigian los averes, que ellos non ganaron, Por conplyr las promesas, que con amor man- [daron: Muchos por tal cobdigia lo ajeno furtaron, Porqué á las sus almas é los cuerpos lazraron. 22s Murieron por los furtos de muerte sopitana, Arrastrados, enforcados de manera estraňa; 219 La cobdicia ó apetito carnal es la madre de los demás peeadog capitales.—Estepa es planta esteparia, que arde presto. 220 Mandan, como prometen, hacen mandas ó promesas; por tener con que cumplír estas mandas, codician bašta lo peor.— Los omes con amor, los enamorados, para lograr sus intentos, tienen que halagar y promoter, y para cumplir lo prometido tie-nen que ser codiciosos hasta cl extremo de la maldad (lo peor). 221 Explica la copla anterior.—Porqué, por lo cual, por medio 6 mediante estos hurtos: que y lo que se refiere á una frase entera ó á un objeto cualquiera, como .relatives neutros (Cej., Leng. Cerv., I, 233, pág. 436). 222 Soptťaňa, del vulgar supit-o (Cej., Tesor., iSilb., 124).— Bn-forcar, a-horcar. Berc., Mil., 153: Quando lo entendieron los que lo enforcaron.—Cuqu-ero, pícaro y astuto, que anda en c«-quer-ias, cuc-anda ó cuc-o que sabe apafíárselas, buscando lo LIBRO DE BUEN AMOR 87 En todo eres cuquero e de mala picana: Quien tu cobdigia tiene, el pecado lo engana. 223 Por cobdicia feciste ä Troya destroyr, Por la mancana escripta, que s* non devier* es- [crevir. Quando la diö ä Venus Paris por le induzir, Que troxo ä Elena, que cobdiciava servir. 224 Por tu mala cobdicia los de Egipto morieron, Los cuerpos enfamaron, las änimas perdieron; Fueron e son ayrados de Dios los que te creyeron: De mucho que cobdiciaron, poca parte ovieron. 225 Por la cobdigia pierde el ome el bien que tiene, ajeno como esta ave.—Picaňa, picardía: de picaňo, pícaro. Lope, Dos ingen., III, 12: No hará, bellacos picaöos. 223 En las bodas de Tetis y Peleo la Discordia echo sobre la mesa la manzana de la discordia, que era de oro y llevaba es-crita esta letra: A la más hermosa, Juno, Minerva y Venus se la disputaron, y sefialado Paris, por Jupiter, como árbitro, Juno le prometió poder y riqueza; Minerva, saber y virtud; Venus, la posesión de la mujer más hermosa. Deseando Paris poseer á la hermosa Elena, atribuyó á Venus la manzana. Ayudóle ésta en el robo de Elena, pero Juno y Minerva, por vengarse, suscitaron la guerra de Troya para destruirla, por ser patria de Paris, hijo de Priamo, rey de aquella ciudad. 224 Los egipcios, que siguieron á los hebreos y quedaron ahogados en el mar Bermejo. 225 De la cobdicia como concupiscencia pasa á la codicia como avaricia del dinero, y cotéjalas muy al propio, ya que ni el lascivo ni el avaro nunca se hartan, siempre piden más, y, por codiciar lo ajeno, pierden lo propio (c. 246), 88 arctpreste de HITA Coyda aver mas mucho de quanto le conviene: Non han lo que cobdician; lo suyo non mantienen: Lo que contescid* al perro, a estos tal les viene. ensienplo del alano, que llevava la P1ECA de carne en la boca S26 Alano carnicero en un rio andava, ■ Una piega de carne en la boca passava; Con la sonbra del agua dos tanto 1' seme Java; Cobdigiola abarcar, cayosele la que levava. 227 Por la sonbra mintrosa e por su coydar vano La carne que tenia, perdiola el alano; Non ovo lo que quiso, non 1* fue cobdiciar sano, Coydo ganar; perdio lo que tenia en su mano. 228 Cada dia contesce al cobdicjosso atal: Coyda ganar contigo e pierde su cabdal; De aquesta rrayz mala nasge todo el mal: Es la mala cobdigia un pecado mortal. 226 Dos tanto, doble; tres tanto, triple, etc.; aqui tanto ad-vcrbialmente, Tafub., 161: E de gentes cerca dos tantos.—Seme-jdvale, ser dos la pieza de carne. Quij., 2, 6: Y que los brazos semejan drboles gruesos. 227 &u coydar vano, su falso fantasear 6 juzgar. LIBRO DE BUEN AMOR 89 229 Lo más é lo mejor, lo que es más pregiado, Desque lo tiene ome gierto é ya ganado, Nunca deve dexarlo por un vano coydado: Quien dexa lo que tiene faze grand mal rrecabdo. AQU! PABLA DEL PECADO DE LA SSOBERVIA 2so Sobervia mucha traes ado miedo non as; Piensas, pues non as miedo, tú de qué pasarás, Joyas para tu amiga de qué las conplarás: Por esto rrobas é furtas, parqué tú penarás. 231 Ffazes con tu sobervia cometer malas cosas, Brobar á camineros las joyas precjosas, Forgar muchas mugeres cassadas é 'esposas, Vírgenes é solteras, vyudas é rreligiosas. 232 Por tales malefigios mándalos la ley matar: Mueren de malas muertes, non los puedes tu quitar; Lyévalos el diablo por el tu grand abeytar, Fuego infernal arde do uvias assentar. 229 Mal rrecabdo, mala ganancía; posverbal de recábdar, ga-nar, lograr. 230 Porqué tú penarás, por lo cual sufrirás la justa pena. 231 Gamin-ero, caminante. 232 Quitar, librar, como hemos vísto,—-Abeytar, someter, en-gafiar (véase 387).—Uvias, tienes ocasión ó lugar de assentar 6 poner tu asi&nto, de ob-viare; de aquí ant-uviar, encontrarse, to-par con; ~ antuvi-ôn, encnentro; de antuvión, de golpe y porräzo. 90 2S3 Muchos por tu sobervia los feziste perder; Primero muchos angeles, con ellos Lucifer, Que, por su grand sobervia e su desagradescer, De las sillas del cielo ovieron de caer. 234 Maguer de su natura buenos fueron criados, Por la su grand sobervia fueron e son danados; Quantos por la sobervia fueron e son danados, No s* podrian escrevir en mill priegos contados. 235 Quantas fueron e son batallas e pelleas, Injurias e varajas e contiendas muy feas, Amor, por tu sobervia se fazen, bien lo creas: Toda maldat del mundo es doquier que tu seas. 236 El ome muy sobervio e mucho denodado, Que non ha de Dios miedo nin cata aguisado, Antre muere, que otro mas fraco e mäs lazrado; Contescel' como al asno con el cavallo armado. 234 Danados, condenados, conforme a su etimologia de dam-nare, con-demnare, condenar. Dijose de los condenados al infier-no. Lllesc, H. Pontif., 3. 6: Si no muriera tambien su alma para siempre jamas con los dafiados en el infierno. 235 Varajas, barajas, rinas, contiendas. Fons., Vid. Gr., 1, 3, 12; Se apartaron por ahorrar barajas de criados y pastores. Es posverbal derivado de baraj-ar, refiir, confundir, sujetar y eo-juzgar. 236 Nin cata aguisado, ni mira ä lo debido, ä lo que es justo, & la justicia, que es lo que vale aguisado, como su opuesto des-aguisado, la injusticia. De gtiisa, modo natural, propio y debido,—Antre por ante, si no es errata de copista, como mientras y LIBRO DE BUEN AMOR 91 ENSSIENFLO DEL CAVALLO É DEL ASNO 237 Yva lydiar en campo el cavallo faziente, Porque forcó la dueňa el su seňor valiente; Lorigas bien levadas, muy valiente se siente, Mucho delanť él yva el asno mal doliente. 238 Con los pies é las manos é con el noble freno, El cavallo sobervio fazia tan grand sueno, Que á las otras bestias espanta como trueno; El asno con el miedo quedó, é no ľ fué bueno. 239 Estava rrefusando el asno con la carga. Andava mal é poco, al cavallo enbarga; mientre, de mimte.—Fraco, flaco á lo rústico.—Lazrado, de lasrar, como lacerado, lacerar, sufrir trabajos; de lacer-a. 237 Iba á lidiar en campo ó estacada, llevando á su valiente sefíor. La causa de la lid fué el haber su seňor hecho fuerza á una seňora, por lo cual le desafiaron. Qui)., 2, 52: Donde á en-trambos daré campo seguro.,., que dan campo franco á los que se eombaten. 238 Sueno, natural forma derivada de sônu(m), son.—QuedÓ, paróse quedo. Asi, por cesar, en las Memor. histôr. de la Acad, de la Eist., V, 117: Qaeda la justicia. De aquí llaman quedadp y quedadote al toro muy parado. 239 Bmbargar, embarazar. Gelest., 1, pág. 22: La indignidad de mi persona lo embarga. De aquí embargo, sin embargo^ sin embarazo, de barga ó varga.—Varga, monte ó cuesta, como lu-gar embargado de matos; por eso en Castilla es casilla cubierta de paja, entre muzárabes y en Aragon choza con ramaje. De aquí Vargas, personiflcación de este coneepto, de modo que: Averigüelo Vargas alude al enzarzamiento del monte y dícese 92 arcifreste be hita Derribóle el cavallo en medio de la varga: Diz': "Don villano nesgio, buscad carrera larga."— uo Dió salto en el canpo, ligero, apergebido; Coydó ser vencedor é fyncó él věnci do. En el cuerpo, muy fuerte, de lanca fué ferido; Las entranas le salen, estaba muy perdido. 241 Desque salyó del canpo, non vale una germena: Á arar lo pusieron é á traer la leňa, Á vezeš á la noria, á vezeš á la agenia: Escota el sobervio el amor de la dueňa: 242 Tenía dessolladas del yugo las červiges, Del inogar á vezeš fynchadas las narizes, Rrodillas desolladas, faziendo muchas prizes; Ojos fondos, bermejos como pies de perdizes; 248 Los quadriles salidos, somidas las yjadas, El espinazo agudo, las orejas colgadas: de lo muy enzarzado, enredado y oscuro. AI secretario de Felí-pe II le ajustaría bien el dicho, pero él es más antiguo.— Larga, entre delincuentes, es la carretera ó carrera. 240 El caballo entró en la liza tan bizarro, pero fué ferido muy fuerte (adverbio) de lanca. 241 El sobervio caballo paga el amor que tuvo su amo á la dueňa.—Escotar, pagar el eseote ó gasto. 242 Del inogar, hinoj-ar, ponerse ó caer de hinojos ó a-Mno~ jar, esto es, rodilla en tierra, de manera que daba con los mo-rros en ella y se le binchaban las narices,—Prizes, preces, caía de rodillas, como quien va á rezar. LIBRO DE BUEN AMOR 93 Vídolo el asno nescio: rixo bien třes vegadas, Diz': "Conpaííon sobervio £dó son tus empelladas? 244 "Oó es tu noble freno é tu dorada sula? "^Dó es la tu sobervia, dó es la tu rrencilla? "Sienpre byvrás mesquino é con muncha mancilla: "Vengue la tu sobervia tanta mala postilla."— 245 Aquí tomen ensyenpro é lycion cada día Los que son muy sobervios con su grand orgullya: Que fuerca, hedat é onrra, salud é valentía Non pueden durar syenpre; vánse con mangebía. AQUÍ FABLA DEL PECADO DE LA AVARIZIA 246 Tú eres avarízia, eres escaso mucho, Al tomar te alegras, el dar non lo as ducho: 243 Riaeo, de H jar, clamar apasionada ó f uertemente; rijo es el conato apasionado; rij-oso, el furioso, apasionada (Cej., Tesor. L., 118).—Enpelladas, los empellones que dabas euando ibas ufano á la lid, y aun por eso riwo, remedando asnalmente el relinebar con quo antes el caballo bizarreaba. De empeller, de impellere, salió empell-ada, como empelUón. 244 Rrencilla, el refíirme como me refíiste al ir a la lid; de reň-ir salió ren-cilla.—Byvrás, viv(i)rds.—Mangiľla, tacha moral, además de manch a física y compasión. A. Al v., Silv. Eno., 2 c.: No hay en vos mancüla ni un sino. León, Job, 11: Podrás alzar al cielo puro, entero ) el rostro y sin ruancilla y confiado. Que las postillas y mataduras de ahora venguen tus soberbias de antaňo. 246 Ducho, acostumbrado, de ductus.—Agua-ducho, del mis-mo ductus, caudal de agua, canal de ella ó aqueducto, avenida y 94 ATtCmtESTE DB H ITA Non te fartará Duero con el su aguaducho; Syenpre me ífallo mal, cadaque te escucho. 247 Por la grand escaseza fué perdido el ríco. Que al pöble Sant Lasaro non díó solo un catico: Non quieres ver nin amas pöble grande nin chieo Nin de los tu thesoros le quieres dar un pico. 248 Magu^r que te es mandado por santo manda- [miento Que vistas al desnudo é fartes al fanbriento É al pöble des posada; tanto eres avariento, Que nunca á uno diste, pidiéndotelo cjento. 249 Mesquino, iqué farás el día de la afruenta, Quando de tus averes é de tu mucha rrenta Te demandare Dios de la despensa, cuenta? Non te valdrán thesoros nin reynos §inquenta. riada, como &ím se usa en Bilbao. J. Pin., Agr., 18, 27; Plinio escribe que con. los aguaduchos y terremotos cayó un pedazo de un monte. Hobozco. Cane., pág. 11: Las huertas muy maltra-tadas j con aguaduchos continuos. 247 Oatico, un pedacito. A, Axv., 8ilv. Bom., If ouat., 3 c.: Para dalle un zatico de pan no poco grufiido (al pobre). J. Eng., 219: Zaticos de pan ten tú, venturado. Diminutivo de sato, pedazo.—Pico tiene parecído valor, como es sabido. Alude a la história de Lázaro, en San Lucas, c. 16, 249 Afruenta, de donde afrenta, de afront-ar, hoy en Sierra de Gata por afrentar, del eeharlo en cara, en la fruente ó freute, fronte(m), frans. Lis. Bos., 4, 3: Brumandilón le afrontó.— Despensa, lo gastado, lo que se gasta en el ordinario; de des-pender ó espender, gastar. Quij., 1, 23: Con veinte y tres mara-vedis, que ganaba cada dia, mediaba yo mi despensa.—Pronun-eiese reinos. LIBRO DE BUEN AMOR 95 250 Quando tú eras pöble, que tenías dolencja, Estonces sospiravas, fazías penitencia, Pidías que te diesen salud é mantenencia, Que partirías con pobles, non farías fallencia. 251 Oy6 Dios tus querellas é dióte buen consejo, Salud é grand rriqueza e thesoro sobejo; Quando vees al pöble, cáesete el cejo, Fazes como el lobo dolyente en el vallejo. ENXIENPLO DEL LQBO É DE LA CAB RA É DE LA GRULLA 252 El lobo á la cabra comía por merienda: Atravesóseľ un u eso, estava en conti enda, Afogarse queria, demandava corrienda Físicos é maestros, que queria fer enmienda. 250 Estonc.es de estonce, con la s de antes, etc.; de ex-túnc-cet hoy entonces.—Fall-encia, error, falsedad, dafio, de fall-vr. Beec, H. M., 395: Connogien sue fallencia que eran desviados. 251 Sobejo, abundante. Alex., 380: Legó yentes sobeias. L. ITebn., 91: Es grande mi sobrecejo | e muy sobejo.—Gaévsele el cejo, de tristeza. 252 i7eso, hueso, cuya h es para que u no se pronuncie como b.—Afogarse queria, estaba para, iba á.—Corrienda, adv., como á sabiendas.—Fisicos, medicos; maestros, cirujanos. En el primer tercio del siglo xv escribió el libro de medicina intitulado El menor daříc de la Medicina el gran fisico Maestro Alfonso Ghiri-no, profesor de medegina é fisico del muy alto, esolaregido, muy poderoso Rey don Juan el segundo, alcalde e examinador mayor de los fbsicos e girugianos de sus Reignos e Seňorlos. Tiene doc- 96 ARCIPRESTE DE H ITA 253 Prometió al que ľ sacase thesoros é riqueza. Vino.., la grulla de somo del alteza, El ueso con el pico sacoľ con ssotileza; El lob o fiancó sano, para comer sin pereza. 254 Dyxo la grulla al lobo que ľ quisiese pagar; El lobo dixo: "iCómo! £non te pudiera tragar "El cuello con mis dientes, sy quisiera apertar? "Pues séate sol dada, pues non te quise matar."— 255 Byen ansy tu lo fazes: agora que estás lieno De pan é de dineros, que forcaste de ľ ageno, Non quieres dar al pöble un poco de centeno; Ansí te ssecarás como rrocío é feno. trinas curiosas, sensatas y no počas que hoy han resucitado como novedades, por ejemplo: "Sabet giertamente que es mejor sanar sin medeoínas que con ellas... Tenet sin duda que natura ha de sanar las enfermedades é non las melesinas." La tercera parte, sobre todo, es digna de leerse: "del Regimiento de Sanidat", que trata "en refrenar las passiones del anima que embargan la salut". Arnaldo de Villanova, nacido en los dominios de Aragón, y que murió á principios del siglo xiv, fué el padre de la quími-ca médica, descubrió el espíritu de vino, el aceite de trementina y las agu as de olor. Entre otras obras escribió Liber vitae Philo* sophorum, sive de conservation inventutis et reparatione senectu-tis/ Oonservandae bonae valetuMnis praeeepta; Praseis medieina~ Us, etc. 253 De samo del alteza, de lo alto, del aire; somo, de sum' mu{m). Cid, 3651: El casco de somo apart gelo echaua. Alteza, como alt-anerla, de las aves que vuelan alto.—Fincó, hallóse. Alex. 74: Tu fincaras ondrado. 254 Apertar, apretar.—ßoUada, sirvate de paga ó soldada, de sueldo. LIBR0 DB BUEN AMOR 97 256 En fazer bien al malo cosa no 1' aprovecha: Ome desagradescido bien fecho nunca pecha; El buen conosgemiento mal ome lo dessecha: El bien que ome le f aze diz' que es por su dexecha. ÄQUf PABLA DEL PECADO DE LA LUXURIA 257 Syenpre estä la loxuria adoquier que tu seas: Adulterio e fornigio todavia desseas, Luego quieres pecar con cualquier que tü veas, Por conplyr la loxuria guinando las oteas» 258 Ffeciste por loxuria al profeta David, Que matö ä Urias, quando 1' mandö en la Iyd Poner en los primeros, quando le dixo: "Yd, "Levad esta mi carta ä Joab e venid."— 259 Por amor de Berssabe, la'muger de Urias, Fue David omegida e nzo ä Dios fallias; 256 No aprovecha bacer bien al malo, porque el desagrade-cido nunca paga el beneficio (bien fecho); el mal bombre des-hecha el reconocimiento y dice que el bien que se le hace es por debersele.—Peohar, pagar lo debido, de peoho, lo que se paga, tributo, de pactum, pacto. Villa v., Mosg., 1, 55: Sin que a la muerte su linaje peche | el tributo con ansias y dolores. 257 Todavia, siempre.—Otear, mirar, sobre todo des&e lo alto. 259 FalHa, falta, de fall-a, fall-ir, faltar. Por estos pecados ro le dejo Dios edificarle el templo que deseaba, y que su hijo Salomön ediiicö. Vease el hecbo en Samuel, c. 11. vol. 14.— 7 98 ARCIPRESTE DE HITA Non nV por ende el tenpro en todos los sus dias, Fizo grand penitencja por las bus maestriag. 260 Ffueron por la loxuria cmco nobles gibdades Quemadas e destruydas, las tres por sus maldades, Las do® non por su culpa, mas por las vecindades, Por malas vezindades se pierden eredades. 261 Non te quiero, vecino, nin me vengas tan presto. Al sabidor Virgillio, como dize en el testo, Enganölo la duena, quando V colgö en el cesto, Coydand'o que Y sobia a su torre por esto. 260 La pentäpolis, Sodoma, Gomorra, etc., donde ahora estä el Mar Muerto (Gen., 19-24). 261 Virgilio fue tenido en la Edad Media por nigromäntico y adivino, gracias a las dos Eglogas 4/ y 8.", tan traida por loa cristianos la cuarta, y por las hechicerias la octava. 8orte$ Virgir Uanae eran las que se nacian picando ä Ventura con un alfiler en la Eneida, y el verso que salia se tomaba como oräculo. Lo que aqui cuenta el Arcipreste era bien conocido por aquellos tiempos. V6ase c6mo lo cuenta Comparettt (Virgilio nel medio evo, 1872, t. 2, päg. 105): "Virgilio figura come innamorato, egü & pos-to in relazione con una giovane figlia di un imperatore di Roma La viva fiamma cbe gli arde in petto non solo non e corrisposta, ma incontra grandissima crudeltä nell* oggetto amato, che non resiste alla tentaaione di farsi bef£e del grande uomo. Fingendo di accettare la sua dichiarazione e di piegarsi ai suoi voti, la gio-vane gli propose di introdurlo nascostamente nelle proprie estan-ze, facendolo tirar su di notte dentro una cesta fino alla finestra della torre da essa abitata. Tutto gioja, Virgilio accettö ; e all' ora deshignada corse a mettersi nella cesta che trovö pronta appun-tino, e con sua grande soddisfazione non tard6 a sentirsi soll-e-vare in aria. E fino ad un certo punto la cosa andava bene: ma giunta la cesta a mezza strada Ii si iermo e vi rimase flno a gior- LIBRO DE BtJEN AMOR 09 262 Porque le fiz' desonrra e escarnio del rruego, El grand encantador fizole may mal juego: La lunbre de la candela encanto e el f-uego, Que quanto era en Rroma en punto morio luego. no. Grandi furono le risa e il ehiasso che fece la mattina appres-so il popolo romano, a cui Virgilio era notissimo, quando vide un si grave personaggio in quella pensile situazione. Ne qui finiva la cosa': che, informato di tutto 1' imperatore, Virgilio messo a terra di grave pena era minacciato, se coll'arte sua non avesse eaputo sottrarvisi. Ma lo smaceo rimaneva, e 1' oltraggio non era p^rdonabili. La vendetta ch' egli immagind fu terribile. Ei fece che il fuoco tutto quanto era in Boma si spegnesse a un tratto, notificando che, chi ne volesse, soltanto sulla persona della figlia dell' imperatore avrebbe potuto procurarsene, e che il fuoco cosi ottenuto non si potrebbe communicare d&lT uno all' altro, ma ognuno dovesse prenderne direttamente nel modo iudicato. Fu duopo piegarsi ai voleri del mago. La figlia dell' imperatore posta sulla pubblica piazza nella piu indescrivibile posi-zione, dovette soggiacere a quel lungo supplizio; i Roman! riebbero il fuoco e Virgilio fu vendicato." En el Myreur des histor. de Jean d'Outremewse, compilacion de cronicas de muchos escritores hasta ei siglo xiv (publicolo Ad. Bor-qnet, Bruxelles, 1864) se dice que: "Si fut montee sur les-charfault en pure chemise, et tous veulx qui du feu avoient besoing en venoient querir a su nature entre ses jambes", empleando el mismo vocablo natura que el Arcipreste. Albert de Eib, en la segunda parte de su Margarita poe'tiea (Naud£, Apologie pour les grands hommes, c. 21, pag. 614), dice hubo una meretriz romana "laquelle ayant suspendu Virgile a my stage d'une tour dans une corveille, il fit ateindre pour s'en vanger tout le feu qui estoit a Eome, sans qu'il fust possible de le rallumer si Ton ne Talloit prendre es parties secretes de cette mocqueuse, et ce encore de telle sor-te, que ne pouvant se communiquer chacun estoit tenu de Taller veoir et visiter, etc.*' El mejor documento napolitano sobre las leyendas virgilianas 100 AECIPRESTE DE HITA 288 Anssy que los rromanos, f asta la criatura, Non podíen aver fuego, por su desaventura: Sy non lo encendian dentro en la natura De la muger mesquina, otro non les atura. 264 Sy dava uno á otro el fuego ó la candela, Amatávase luego; veníen todos á ella, Encendien ally todos como en grand centella: Ansy vengó Virgilio su desonrra é querella. 265 Después desta desonrra é de tanta verguenca, Por facer su loxuria Vergilio en la duena, es La Gronica di Parienope de Baetolomeo Caeaczolo, dicbo Carafa, que llega al ano 1381. También se h alia la leyenda en el poeta florentino del siglo xiv Antonio Pucci, en el Rettard contrefait del mismo siglo (Du Mésil, Melanges, pág. 440), en Neckam, De nátur is rerum (edic. Thomas Wbigt, London 1863), autor que vivió de 1157 á 1217, en Jean d'Otjtkemeüse (op, cit.). Además alude á Virgilio el conocido romance, y otros muchos escritos de los siglos xiv, xv y xvi, en todas las lenguas de Europa, traen una ú otra de estas leyendas. Véase Theophilo Braga en sus Estudos da edade media y en As lendas Christas, y, sobre todo, la obra citada de Comparetti. 263 Atura, otro fuego no les dura, de durar, contaminado con aturar de obturwne. Muy usado en Aragon por bacer parar á las bestias, bacer asiento en alguna parte, fijarse, durar, sufrir, soportar: No aturarían los gatos esos juntos, no se llevarían bien. En Castilla, por sufrir el trabajo y tapar (obturare). En Astu-rias, por ser puntual, diligente y constante en el trabajo. J. Enc, 387: Abotas, según quien es, | que á un mes j pongo en duda que él ature. Gal. e Dimna, 3: Si mucbo atura el agua por encima, face rastro en ella. CoRß., 218: No bay bien que dure ni mal que á cien afíos llegue y ature. 264 Amatar, apagar, vulgar, eomo matar la luz. LIBRO BE BUEN AMOR 101 Desencantó el fuego, que ardiesse en la lena, Fizo otra maravilla, qu'el ome nunca ensueíia. 206 Toáo el suelo del ryo de la gifodad de Rroma, Tiberio, agua cabdal, que muchas aguas torna, Fizoľ suelo de cobre, reluze más que goma: Á dueňas tu loxuria desta guisa las doma, 267 Desque pecó con ella, sentióse escarnida, Mando far escalera de torno, enxerida De navajas agudas, por que á la sobida, Que sobiese Vergilio, acabase su vida. 285 Descantar y esecmtw por encantar, y entre los clasicos, discan-tar, comentar, discante el posverbal. Trag. Policiana, 21: Que me escantas la condicion con sola tu catadura. F. Agtjado, Crist., 17, 7: Discanta aqui S. Juan Crisostomo y dice. Escant-* ijo, encantamiento. J. Pin., Agr., 14, 36: De grandes magicos, porqne como tales Uevaban bestias y piedras empos de sf mesmos con sus escantijos, (Alude a Orfeo, que, tocando, escantaba 6 en-cantaba a los arboles y piedras.) El encantar y escantar dije* ronse por los versos 6 f6rmulas, como ensalmar y ensalmo 6 encantamiento. Aqui corrijo desencantd, 266 Tiberio, el Tiber; cabdal, caudal, de cap(i)tal(e) ; caput, cabeza.—Guisa, manera propia. Parece confundirse aqui lo del puente de bronce de las le* yendas en las citadas obras. En Neokam : "i Quid quod pontem aeriun construxit, cuius beneficio loca destinata pro arbitrio voluntatis suae adire consuevit?" 267 Escarnida, escarnecida, de escarnir. Qui}., 2, 21: tuvieron por burlados y escamidos.—Yergilius se decia, como en latin, mejor que Virgilius. 102 268 El ssopo que era f echo por su escantamente; Nunca mäs fue ä ella nin la ovo talente: Ansy por Ja loxuria es verdaderamente El mundo escamido e muy triste la gente. 269 De muchos hä, que matas, non se uno que sanes; Quantos en tu loxuria son grandes varraganes, Mätanse asy mesmos los locos alvardanes: Contesce como al äguila con los nescjos truhanes. 268 El copista cambiö la e, que pide el consonante, en o: esoantamento, de esoantar.—Talente por talento, voluntad, ya no le tuvo voluntad, no la quiso. Lieencia poetica se tomö acaso el Areipreste en mudar en -e la -o, si no es que tal se decia. 269 Ha, hay.—Varraganes, hombres valientes, fuertes, y debiö de ser el nombre del que embiste y ataca la defen-sa 6 empalizada, 6 fortaleza, 6 barr-eras, y de gana, subir sobre, en euskera, 6 del barrar, echar abajo, esto es, rom-pemuros, asaitamuros, batemuros. Bibl. escurial., I-j-4, t 340: Dios barragan, Deus fortis. Bibl. Amst. Gen., 6, 4: Ellos los barraganes: isti sunt potentes. Idem, 10, 9: El fue barragan de caga delante A: robustus Venator, yi^tx-Q* Cid, 2671: El moro Avengalnon, mucho era buen barragan.—Alvardanes, bu-fones, los que hacen de necio y merecen albard-a, holgazän por lo mismo, pues la etimologia aräbiga no tiene valor, por traerla eölo los nuestros y no ser aräbiga. La raiz barida s6Io vale tonto, el empleo comun de albardado, de albarda, por necio fue comunisimo. J. Enc, 23: Ni andeis heehos albardanes \ comien-do vianda vil. Corvacho, 4, 2: Ya se que pobres e albardanes e vellacos e de poco seso no acostumbran a los buenos honrar.— Truhanes, bufones y como albardanes, de trufa, chanza, embuste. Saav., Goron. got., 1, afio 416: Se valieron de un enano llamado Bernulfo, que le servia de truhan. LIBRO DE BUEN AMOR 103 ENSIENBLO BEL ÄGUILA E DEL CACADOR 270 El äguila cabdal canta sobre la faya, Todas las otras aves de ally las atalaya; Non ay pendola della, que en la tierra caya: Sy vallestero la falla, preemla mas que saya. 271 Saetas e quadrillos, que trae amolados, Con pendolas de äguila los ha enpendolados; Fue, com' avia usado, ä ferir los venados; AI äguila cabdal diole por los costados. 272 Cato contra sus pechos el äguila ferida, £ vido que sus pendolas la avian escarnida; Dixo contra si mesma una razon temida: "De mi mesma salyö quien me tiro la vi da." 273 El loco, el mesquino, que su alma non cata, Usando tu locura e tu mala barata, 270 La faya, no es aquf el haya, sino los crestones y salientes de piedra, que asf se dicen en Salamanca, y despefiaderos junto al rio, en Sayago; como falla, esto es, caida, falta del terreno; desfayarse, despenarse, en Salamanca.—Atalay ar, otear 6 mirar desde lo alto 6 atalaya.—Pdndola, plum a; foliar, hallar. 271 Em-pendolar, emplumar las saetas y cuadrillos, espe-cie de ellas. Alex., 502: Alarquero quel tir6 el cuadrülo. 272 Catö contra, mir6. 273 Tu mala barata, desbaratamiento y rota, del echar aba-jo, que vale barat-ar, cuyo posverbal es. Poem. Alf. XI, 508: En Tudela los nxetieron \ todos con muy gran barata. Cid, 104 ARCIPRESTE DE HITÁ Destruye a su cuerpo e ä serä errata por si afueras fria, si es fria por de fuera, en lo ex-terior? Sueras parece ser parte de la montura donde cabal-gaban las sefioras. Gortes de Alcald de 1348: "Otrossi por-que en la nuestra corte e en los palaeios e en algunas cib-dades 6 vülas 6 lugares de nuestros regnos algunas mugeres que lo devian escusar trahen faldas, e esta es costa e dap-no k los omes, e ellas non an provecho ninguno, tenemos por bien que aquellas que andan en sueras quando van de un lugar ä otro, que puedan tralier faldas, e las otras que tra-yan los pellotes sin falda que llegue fasta la tierra 6 ä lo mas dos dedos por tierra. E las que Nos tenemos por bien que puedan andar en sueras, 6 non otras ningunas, son las mugeres fijas dalgo 6 las mujeres de los fijos dalgo 6 de los cavalleros armados, e las cubigeras de nuestra casa, e las cubigeras que andan en las casas de los otros omes buenos que usan de andar en sueras. E otrosi las mugeres de los que mantovieren un ome de cavallo sin el". Y mäs adelan-te: "Que las sueras que sean de panno de lanna quäl se quisiere, e la siella que sea lidona que non aya adobo ninguno en ella, nin en el arson, nin en las cuerdas, nin de las sueras, nin en el freno, de oro nin de plata, nin de aljofar, salvo las sueras que sean labradas de oropel e el arson que sea pintado de colores si quisiere, 170 AECIPRESTE DE HITA 460 Atal es de servir, atal es de amar: Es muy más plasentera que otras en donear; Si tal saber podieres é la quesieres cobrar, Fas mucho por servirla en desir é obrar. 451 De tus joyas fermosas cadaque dar podieres; Quando dar non quesieres ó quando non tovieres, Promete é manda muncho, mager non gelo dieres: Luego será afusiada, fará lo que quesieres. t52 Syrvela, non te enojes, syrviendo el amor crege; El servicio en el bueno nunca muere nin peresce; 450 Doňear. cortejar á las duefias y tener con ellas todo línaje de tratos, como el sexual, del que dice Monaedes, Ser. Medic., 23: Los pescados... aerecienta la simiente y da talante de donear; pero son malos para los flemáticos. Baena, p. 105: O sy fué por donear | en Illescas con Juanica, Si pudieres dar con alguna de este jaez y la pudieres conquistar, que es io que vale cobrar, alcanzar. 451 Cortejese con Ovidio (Ars am., 1, 444) : "Promittas fa-cito: quit enim promittere laedit? | Pollicitis dives quilibet esse potest... | Si deberis aliquid, poteris ratione relinqui. | Prae-teritum tuJerit, perdideritque nihil. | At quqod non dederis, semper videare daturus... Insequere, et voti postmodo compos eris (485). Pero el Areipreste no ha leido nada de esto.—Mager por maguer se halla escrito á menudo. pero sonaba lo mismo con g suave y sin u.—AfuGsiada, confiada en ti, y se te entregará. De afiuciar, afuciar, de fiuciar, fuciar ó huciar, tener fiucia, fučia ó hucia, confianza; de fi(d)ucia(m), fidus. J. Enc, 67: Hucia en Dios, que no se irá. Yepes, 8. Ter., 3, 11: Una grande coniianza y fiucia en Dios. L. Feb., 8, 6 ; Ya fio hay hucia | í mal pecado! Valdeeb., Teatr. Dif., 3: Mi-radme, mortales. y no hagais fucia en otra cosa humana, por-que todo se acaba. J. Enc, (Bibl. G-allard., 2, 896) : A la mi fe, no te ahucio j ni quiero tu placenterio. LIBRO DE BUEN AMOR 171 Sy se tarda, non se pierde, el amor nunca fallese; Que sienpre el grand trabajo todas las cosas venge. 453 Gradescegelo much-o lo que por ti feziere, Pongelo en mayor pregio de quanto ello valyere, Non le seas rrefertero en lo que te pediere. Nin le seas porfioso contra lo que te dixiere. *ß4 Requiere ä menudo ä la que bien quisieres, Non ayas della miedo quando tienpo tovyeres, Verguena non te enbargue do con ella estodieres, Peresoso non seas do buena hagina vyeres. 45& Quando la muger vee al peresoso covardo, Dise luego entre dient es: "i Oxte! j tomare mi [dardo!" 453 Vuelve ä haber texto 8 y G. Grad-eger, de donde agradecer, de grado, gratum, Beec, S. Lor., 11: Gradecer-telo e nmcho de corazon. Id., S. D., 350: Gradegelo a Dios, que vas con meioria. — Refertero, contrariador, pendenciero, no le Ileves la contra. 'S. Badaj., 1, 378: No seais tan rehertero. Poem. Alf. XI, 1997: Non quiso ser rrefertero. j diose por pleitesia. De reyertar, refertar, de refertus, referre. 454 Re~que^rir es buscar mucho, de re-quirere, como querer, de quaerere.—Estod-ieres, estuvieres, del tema de perfecto es-tudo. hibr. enganos (ed. Bontlla, p. 22) : E estudo con ellos una gran pieqa.—ffagma, la mies amontonada en la era para ser trillada: aprovechate y trilla de firme. 455 Oovardo por cobarde.—Owte, 6 como trae 8, ioystel es interjecciön de ahuyentar y desechar. Ttmoneda, 1, p. 136: Me ha r'equerido de amores. iDe amores? i oxte! Quev.. Entret, : Decian oxte, mas recio que ä la llamada, L. Rueda, Tymbr.: ; Oixte! a del vagar: Castigate castigando, sabräs otros castigar. 575 Yo Johän Ruyz, el sobredicho arcipreste de Hita, Peroque mi coracön de trobar non se quita, Nunca falle tal duefia, como ä vos Amor pynta, Nin creo que la falle en toda esta cohyta. claro lo que ama Ia volrmtad; lo que desama, oscuro y difi-eultoso. Haz lo que yo te aconsejo como amigo; buye del decir tus secretos de mujeres á otro por alardear y buscar que te alabe, pues te bará obras de enemigo, por lo menos descubrien-do lo que le dijiste. 574 Tengo de dar gusto á otros y me pesa de haberme detenido tanto contigo. Aprende corrigiéndote a ti mismo y eabrás ensefiar á otros. Asi en S; en Q: "Mas tengo por el mundo muchos de castigar; | Panfilo, mi criado, que se está bien de vagar, j Con mi muger dona Venus te verná a castigar*', Como se ve, estas variantes no dejan conocer el texto primitivo. 575 Esta copla está en Ä y falta en los otros códices. Há-Uase desencajada aquí, pues no se ve á quien alude con tal aueüa como vos. De la ultima duefía que tuvo el protagonista (c. 166-180) se redrô ó apartó (c. 179), y no ee ve por qué babie abora con ella y ya no vuelva bablar más. Yo creo que esta copla no es del Arcipreste Ó habría aquí una laguna considerable; pero tampoco cabe esta solución, pues la copla 576 se enbebra con la 574 naturalmente. Asi, ni pynta consuena ni cohita escribía el Arcipreste ni se ve á qué euita alude ni él podía darse realmente por el amaůor que pone vol. 14. — 14 210 ARCIPEESTE DE HITA DE CÖMO EL AMOR SE PARTIÖ DEL ARCIPEESTE 6 DE CÖMO DOflA VENUS LO CASTIGÖ 570 Partyöse Amor de mi e dexöme dormir; Desque vyno el alva, pense de comedyr En lo que me castigö; e por verdat dezir, Falle que en sus castigos use sienpre vevir. 577 Maravilleme mucho, quando en todo pensse, De cömo en servir duenas todo tienpo non canse; Muncho las guarde syenpre, nunca me alabe; iQuäl fue la rracon negra porque non recabe? 678 Contra mi coragön sospirando torne, Porfiando le dixe: "Agora yo te porne "Con duena falaguera, e desta vez terne" "Que sy byen non abengo, nunca mäs aberne*". en todo ei libro. La copla es de alguno que creia, como otros hoy, que el socarron del Arcipreste era el verdaderamente ena-morieado de euantas veia. Acaso es del que puso los titulos de los capitulos, pues por ellos se ve que crela le habian pa-eado todas esas cosas al de Hita en persona. 576 Los consejos de Venus son en parte de Pamphilus, ninguno del Ovidio autentico, por mäs que digan Puymaigre y otros. 577 hm guar&i, les guard6 secreto y no me alabe, qne son los dos consejos que acaba de oir, £c6mo no logre nada de ellas?— "Negra raeön, malhada. Quij., 1, 3: Darle la negra orden de ca-ballerfa. Id., 1, 20: Alcanzar aquella negra y malbada insula. 578 Terne', tendre sabido, cierto, que si de esta no me apafio, ya puedo dejarlo por imposible. Tener por creer fue comun. LIBRO DB BUEN AMOR 211 57D Mi coracón me dixo: "Fazlo é recabdarás, "Sy oy non recabdares, torna y luego eras; "Lo que en muchos anos rrecabado non as, "Quando tú non cuydares, en un rrato lo avrás". eso Fa-sana es usadá, proverbio non mintroso: "Mas vaľ rrato acucioso, que día peresoso"; Partíme de tristesa, de cuydado danoso, Busqué é fallé duefia, de qual só deseoso: 581 De talie muy apuesta, de gestos amorosa, Donegil, muy locana, plasentera, fermosa, Cortés é mesurada, falagera, doňosa, Gragiosa é risuena, amor de toda cosa. 682 La más noble figura de quantas yo aver puď, Biuda, rrica es muncho é moga de juventud, E bien acostunbrada: es de Calataút; De mí era vesina, mi muerte é mi salut. 5S3 Fija de algo en todo é de alto lina je, Poco salie de casa, segunt lo an de usaje; 580 Las 16 coplas siguientes faltan en S, y estän tomadas puramente de G, con la diferente ortografia que suele. Más vale un rato de trabajo, que un día de odio. De cual, por de la cual.— Fasaňa, becbo, aconteeimiento, cuento. 581 Doňosa, donosa, con ň por n, de don. 5S3 Fija de algo, como fijodalgo, de bienes y linaje. En Fuyme á doňa Venus comienza la admirable glosa de la co-media latina Pamphilus, desde el final de la primera escena: "Ergo loquar Veneri, Venus est mors vitaque nostra". Puede verse impresa en el t. 2.° de la edición de La Celestina de Krapf, Vigo 1900, con una sustanciosa Advertencia de ME- 212 ARCIPRESTE DE H ITA Fuyme á doňa Venus, que le levase mensa je, Ca ella es comienco é fin ď aqueste viaje. Néndez T Pelato, €11 la cual habla de su bibliografia y del autce iesconocido, pues PampMlus es el nombre del protagonista,. El Maurilianus, á quien le atribuyó Goldasto en su ediciaü de 1610, se debe a la falsa lectura de M. Aurilliaci, esto es, manuscriptum Aurilliaci, manuscripto de Aurillac. Ni se ba de confundir esta comedieta con el estrafalario poema De Vetula, que, como ella, se atribuyó á Ovidio en la Edad Media, como en la copla 891, don de acaba la glosa de ella, se la atribuyó el Arcipreste. Hizo la comedia algun monje del siglo XII al xin, recogiendo conceptos del Ars Amandi de Ovidio, é imi tán dole en sus hexámetros y en no počas f rases, aunque dándole forma dramática. Es un esbozo seco y des-nudo, elemental, del cual el Arcipreste saco tal partido, que convirtió en espafiol el asunto y creó la trotaconventos, dan-do carne y buesos á la anus abstracta del PampMlus. Fek-nakdo de Rojas acabó de redondear la vieja y el drama todo, ereando La Celestína. "Las figúras antes rigidas —dice M. Pelato (Advert., p. 36)— adquieren movimiento, las fisonomias antes estúpidas nos miran con el gesto de la pasión; lo que antes era un apólogo insípido á pesar de su cinismo, es ya una acción humana". De esta obrilla PampMlus saco el Arcipreste cuanto él dice y otros creen que saco de Ovidio Nausen, pues por de Ovidio la tenia; pero al verdadero Nason no leyó el Arcipreste. Notese que toma en esta paráfrasis la vez del protagonista Pampbilus y bace su papel, como si todo ello hubiera pasado por él; ni más ni menos que se atribuyó hasta aquí cuanto ha dicho de los mundanos, á quienes trata de corregir, y se lo atribuirá bašta el fin del libro. Esta es la traza artística é ingeniosa con que quiso dar fuerza autobiográfica al libro, acrecentándole asi el brio, color y verdad: esta es la falsedad que él dijo habia en la# coplas puntadas (c. 69), y por no tener esto en cuenta, no entendieron el libro ni conocieron la persona del Arcipreste M. Pelayo, Puymaigre y Puyol, a pesar de entreverlo est« ultimo. LIBRO DE BUEN AMOR 213 «84 Ella es nuestra vída é ella es nuestra muerte, Enflaquege é mata al rresio é al f uerte, Por todo el mundo tiene muy grant poder é f uerte, Todo por su consejo se fará ado apuerte. 685 "Seňora dona Venus, muger de don Amor, "Noble dueňa, omíllome yo, vuestro servidor: "De todas cosas sodes vos é el Amor seňor, "Todos vos obedescen como á su fasedor. sac "Reys, duques é condes é toda criatura "Vos temen é vos serven como á vuestra fechura: "Conplit los mis deseos, datme dicha é ventura; "Non me seades escasa nin esquiva nin dura, 587 "Non vos pidré grant cosa para vos me la dar; "Pero á mí cuytado esme grave de far: "Sin vos yo non la puedo eomencar ni acabar; "Yo seré bienandante por lo vos otorgar. 688 "Só ferido é llagado, de un dardo só perdido, "En el coracón lo trayo encerrado, ascondido; "Non oso mostrar la laga; matarnť a, si la olvido; "É aun desir non osoľ nonbre de quien m'a ferido. 584 Apuerte, Uegue, de aportar 6 llegar. 58T Bienandante, dichoso, por otorgarmelo vos. Villalob. ; Probl, t 84: Mas bienandantes son en esta vida, que lo fue Alejandro. 588 Aseonder, despues esconder, de abseondere. Cid, 30: As-f.onden se de myo Cid, ca nol osan dezir nada. 214__ARCIFRESTE DE HITA___ 589 "La llaga non se me dexa a mi catar nin ver, "Ende mayores peligros espero que an de ser; "Recelo he que mayores dapnos podran rrecrecer: "Fisica nin melesina non me puede pro tener. sou "iQual carrera tomare, que me non vaya ma- [tar? "jCuytado yo iqne fare?, que non la puedo catar! "Derecha es mi querella, rrason me fase cuytar, "Pues que non fallo nada que me pueda prestar. m porque munchas de cosas me enbargan e [enpecen, "He de buscar munchos cobros, segunt que me [pertenescen: "Las artes munchas vegadas ayudan, oras falles- [gen, "Por las artes biven munchos e por las artes [perescen. 589 Rrecreger. J. Pin., Agr., 3, 30: Por haber metido en ellas el trigo del remo, recreseid gran hambre.—Fisica, la eien-cia mediea.—refterte pro, aprovecharle, como traer pro. Corned. Florin., 12: No eeamos, Fulminato, estorbo donde no trae-mos pro. 590 Derecha, conforme a derecho, justa.—Prestar, ayudar. 591 Munchas de cosas, muy castellano, sin que sobre el de partitivo. Quij., 2, 72: Muchas de cortesfas... pasaron entre don Alvaro y don Quijote.—Cobros, logros, accion de eobrar 6 tomar. Corned. Florin.^ 1: Es paje callado y cuerdo y hombrecito para todo cobro. LIBRO DB BUEN AMOR 215 "Si se descubre mi llaga, quäl es, donde fue [venir, "Si digo quien me feriö, puedo tanto descobrir, "Que perdere melesina so' speranga de guarir: "La,' speranga con conorte sabes' ä veses falür,. 693 "e si s' encubre del todo su ferida e dolor, "Si ayuda non demanda, por aver salut mijor, "Por Ventura me vernia otro peligro peor: "Morria de tod' en todo; nunca vy cuyta mayor. 594 "Mijor es mostrar el ome su dolencia e quexura "Al menge e buen amigo, que V daran por aven- [tura "Meiesina e consejo, por do pued* aver folgura; "Que non el morir syn dubda e bevir en grant [rencura. 592 Donde, de donde, conforme a su etimologia de onde. Gelest., XII, p. 150: Que bien s6 donde nasce esto.—Guarir, sanar. Monier. Alf., 1, 2, 12: Esti fasta tercer dia, hasta que sea guarido.—Conorte, posv. de conhortar, confortar, aliento, consuelo. F. Pülg., c. 1: El conorte, cuando no grita dolor, no pone consolaciön.—FalUr, errar, faltar, de fallere. Cid, 581: Falido amyo Cid el pan e la (jevada.—Sabes', sabese, se sabe que. 593 De todo en todo, ä todo trance. Quij., 2, 18: De acudir de todo en todo ä. 594 Quexura, pena. Bibl. Gallard., 1, 526: E mi sentido murmura | porque tiene gran quexura.—Por aventura, por Ventura, Fuero real, 1, 2: Si por aventura el rey fuere de tan gran piedad que. Gort. Jerez, 1268: Si por aventura ä la venida en otros puertos arribaren.—Menge, mege, medico. J. Polo, Humor: Mas si quereis remediallo, | llevad humilde y devoto | sus pies a los santos mejes, J abogados de los cojos, 216 ARCIFRESTE DE H ITA sos wMás fuerte queda el fuego ascondido, enco [bierto, "Que non quando se derrama esparsido, desco- [bierto: "Pues este es el camino más seguro é más gierto, "En vuestras manos pongo el mi coracón abierto. m "Dona Endryna, que mora aquí en mi vezindat, "De fermosura, donayre, de talla é de beldat, "Sobra é vence á todas quantas ha en la gibdat: "Si el amor no m' engaňa, yo vos digo la verdat. m "Esta duena me ferió de saeť enarbolada, "Atravesó '1 coracón, en él la trayo fyncada; "Con toda la mi grant fuerca non puede ser [arrancada, "La llaga más va cresciéndo, del dolor non mengua [nada. WA persona deste mundo yo non la oso fablar, 595 Quewa dice, donde corrijo gueda. 506 Se reanuda el texto en S, y lo hay no menos en G. Diô-le este nombre por 3o menuda que es la duefía, según el gusto que expresa el Arcipreste (1606), por lo esquivillas, espi-nosillas y agridulces que son las tales, que viven en soledad á donde los graves clérigos suelen ir de paseo y tom arias y hacer gusto para verrear luego en el coro. Sohra, sobrepuja» vence. Garcil., $gl: Faltando á ti, que á todo el mundo so-bras. Corvacho, 4, 2: Tentola de sacalifía por ver sy la venge-ria, e non la pudo sobrar. 598 A persona, á nadie, en f rases negatívas, de donde en fr. personne, nadie. J. Enc, 001; Yo te juro que con migo | per- LIBRO DE BUEN AMOR 217 "Porque es de grand lynaje, é dueňa de buen solar, "Es de mejores paryentes que yo, de mayor [lugar, "De le dezir mi deseo non nť oso aventurar. saň "Con arras é con algos rruéganle cassamientos. "En menos los tiene todos, que dos viles sar- [mientos: "Do es el grand lynaje, son los desdenamientos, "La grant rriquesa fase grandes ensalgamientos. 600 "Rica muger é íija de un porquerizo vyl "Escogerá marido qual quesiere dellos mill. "Pues que asi non puedo aver la dueňa gentil, "Averla hé por trabajo é por arte sotil. 601 "Todas estas noblezas me la fazen querer, "É por aquesto á ella non me oso atrever; "Otro cobro non fallo, que me pueda acorrer, "Synon vos, dona Venus, que lo podedes fazer. 602 "Atrevyme con locura é con amor afyncado, "Muchas vezeš gelo dixe, que fynqué muy des- [denado; "Non me precia nada, esto me traye muy cuy- [tado: "Sy non fuese mi vesina, non sería tan penado. sona tiene de ir.—Solar, línaje. Man., Fen, Afric, f. 5: M íiolar de la verdadera noblez^. 218 ARCIPRESTE DE HITA "Quanto mas está el ome á grand fuego alle- [gado: "Tanto muy más se quema, que quando alongado: "Tanto mal non me seria, si della fuese rredrado. "jAy! seňora dona Venus issea de vos ayudado! "Ya vos vedeš nuestros males é nuestras penas [párej as, "Sabedes nuestros pelygros, sabedes nuestras cons- [sejas: "iE non me dades rrespuesta? i non oyes vuestras [orejas? "tOytme mansamente las mis cuytas sobejas! "i Non veen bien vuestros ojos la mi triste ca- [tadura? "Týrat del mi coracón tal saeta, tal ardura, "E conortadme la Ilaga con juegos é folgura, "Que non vaya syn conorte mi llaga é mi tristura. 604 Sobejas, muchas. Alex., 380: Lego gentes sobeias, L. Feen,, 91: Es grande mi sobrecejo | y muy sobejo. 605 Catadura, semblante. Quij. 1, 51: Como vió á don Qui-jote de tan mal pelaje y catadura, admiróse.—Ardura, cuidado, angustia, apuro, se usa en Alava. Berc, S. Donu, 453; Embia-nos acorro, ca somos en ardura. Alex., 292: Después iries se-guro é mas sin ardura.—Conortadme, consolar, de con-fortare. Fons., Am. Dios, 35: Tuvo rtecesidad de conhortar a su alma y decille. LIBRO VE BUEN ÁMOR 219 6°Q "iQuál es dueňa del mundo tan brava é tan [dura, "Que al suyo tan ferido non le f aga mesura? "Afyncovos, pediendo con dolor é quexura: "El grand dolor me faze perder salud é eura. 607 "El color he perdido, mis sesos ya fallescen, "La fuerga non la tengo, mis ojos non parescen: "Si vos non me valedes, mis miembros enflaques^ [gen." Respondió doňa Venus: "Los seguidores vengen. cos »Ya fueste conssejado del Amor, mi marydo: "Dél en muchas maneras fueste apergebydo: "Porque ľ fueste safiudo, contigo poco estido, "De lo qu'él non te dixo, de mí será rrepetido. 60Ô "Si algo por Ventura de mí te fuere mandado, "De lo que mi marido te ovo conssejado, "Serás ende más gierto, yrás más segurado: "Me j or es el conssejo, de muchos acordado. eio "Toda muger, que mucho otea ó es rrysueňa, 607 Sesos, sentidos. Bekc, Mil, 121: Cinco sesos del euer-po que nos facen peear.—Ealleger. Caro. amor: Desmayabale el corazón, falleciale la color. Valderr., Ej. dom. pas: Hermosura postiza, que al me j or tiempo fallece. 609 Segurado, asegurado. Qui}., 2, 2: To seguro, respondió el eura, que la sobrina del ama nos lo cuenta después. 220 AKCIP RESTE DE KITA "Dyl' sin miedo tus deseos, non te enbargue ver- [guena; WÄ pena de mill una te lo niegue; mäs desdeiia: "Aunque la muger calle, en ello piensa e suena. sä "Servila, non te enojes; serviendo el amor [crege, "Servigio en el bueno non muere nin perege; "Si se tarda, non se pierde: el amor non fallege, "El grand trabajo sienpre todas las cosas venge. 6i2 "Don Amor ä Ovydyo leyö en el escuela: "Non hä muger en el mundo, nin grande nin [moguela, "Que trabajo 6 servigio non la traya al espuela: "Que tarde 6 que ayna, crey' que de ty se duela. äis "Non te espantes della por su mala respuesta; "Con arte e con servigio ella la darä apuesta: 610 A pena, como apenas.—Vergueüa, vergüenza. "Vix erit e multis quae neget una tibi" (Ovid., Ars am., 1, 344).—Mas desdeiia, pero no bagas caso: te querrä la que piensa y suefia con ello. 611 "Labor omnia vincit improbus" (Vibqil,, Ovid,, y aqul pamphilus). 612 Oretf, cree (imperativo), pues, que se dolera de ti tarde 6 temprano. 613 Apuesta, ä proposito, oportuna, buena. Grac, Mor^ t 04: Bien s6 que puedes pensar, | sin aquesta, j otra razon tnas apuesta.—Ella estd puesta en este cuidado. t. Kam., <7on-cept., p. CO: Los mancebos tan puestos en devancos y cosas LIBRO DE BUEN AMOR 221 "Que seguiendo é sexviendo en este cuydar es [puesta; "El ome muncho cavando la gran pena acuesta. "Si la primera onda de la mar ayrada "Espantar* al marynero, quando vyene tornáda, "Nunca la mar entrara en su nave herrada: "Non te espante la dueňa la primera vegada. "Jura muy muchas vezeš el caro vendedor "Non dar la merchandía, synon por grand valor; "Afyncándole mucho artero conprador, "Lyeva la merchandía por el buen corredor. "Servila con grant arte, mucho te la achaca: "El can que mucho lame, sin dubda sangre saca; "Maestría é arte de fuerte fazen flaca, "El conejo por mafia dofiea á la vaca, "A la muela pesada de La pefia mayor "Maestría é arte la arranca mijor: lascivas.—Acuesta, inclina. Ord. Malaga, t. 79: Que esté bien rasada y liena (la medida) sin la acostar ni hacer otro engaflo. 614 Tornáda, como el tornádo, borrasca. 615 Por el luen corredor, gracias al intermediario que por él tercia é insiste.—Merchandía se dijo, como todavía hoy mer-cbante. Cort. Jerest, 1268: Sy algund maestre cargare en su nave ninguna mercbandia. 616 Sérvila, sírvela.—T e la acliaca, aprópiatela como tuya, dala por tuya. Qtjev., Mus., 6, r. 76: Consecuencias que sonó | y méritos que se achacan.—Doňea, vence, domefía como dueňo, de donde se dijo. Sobre el arte véase Ovidio, Ars, am., 1, 1, etc. 222 ARCIFKESTE DE H ITA "Anda por maestría lygera enderedor: "Moverse há la dueňa por arter o segidor. eis "Con arte se quebrantan los eoracones dur os "Tómanse las cíbdades, derríbanse los muros, "Cahen las tor r es fuertes, álcanse pesos dur os, "Por arte juran muchos, por arte son perjuros. 619 "Por arte los pescados se toman só las ondas, "E los pies bien enxutos cor r en por mares ondas, "Con arte é con oficio muchas cosas abondas, "Por arte non há cosa á que tú non rrespondas. 620 "Ome pobre, con arte, pasa con chico oficio, "El arte al culpado salva del malefigio; "El que llorava pobre, canta ryco en vygio, "Fage andar de eavallo al peon el servigio. sa "Los senores yrados de manera estrana "Por el muncho servigio pierden la muncha sana; "Con buen servigio vengen cavalleros ď Espana: "Vengerse una dueňa non es cosa tamaňa. 618 Oasi á la letra en Pamphilus; nada en Ovidio. 619 Abondo, abundante. 620 En vigio, en abundancia, tornado de las plan tas lozanas y campos, El deseo de servir bace andar al peón tanto como si fuera á caballo (dc eavallo). 621 Cavalleros de Espaíía, pulla á los extranjeros, que, antes de combatir, se volvieron de Algeciras por no hall ax las graudea pagas que pretendiam _ LIBRO DE BUEN AMOS_223 622 "Non pueden dar los parientes al pariente por [herengia "El mester é el ofigio, el saber nin la ciengia, "Non pueden dar de la duena el amor nin que- [rengia; "Todo lo da el trabajo, el uso é la femengia. 623 "Maguer te diga de non é aunque se te asane, "Non dexes de servirla, tu afán non se te dane: "Fasiéndola servigio tu coragón se bane: "Non puede ser que s' non mueva canpana que [se tane. 624 "Con aquesto podrás á tu amiga sobrar, "La que era enemiga, mucho te querrá amar; "Los logares ado suele cada dia usar, "Aquellos deves tú mucho á menudo andar. 025 "Sy vyeres que ay lugar, dile juguetes fermo-"Palabras afeytadas con gestos amorosos: [sos, 622 Mester, oficio, de menester, de ministerium.—Sabiengia, eabíduría; en el Poema Alf. XI, sabengia. J. Eng., 230: No es-tudie tan ruin sabengia.—Querencia, amor. F. Agtjado, örist., 17, 9: Aniquílase la mala qaerencia que antes tenia.—Femencia, 6 hemencia, vehemencia. 624 Falta el texto en & hasta la c. 661. 625 Juguetes, entretsnimientos de versos, decires, chascarri-llos, etc.—Afeitadas, bien pulidas, afeitar, pulir, acicaJar. A. Alv., Silo, Fer. 4 Gen. IS c.; La mujer que afeita su rostro. Zamor., Hon. mist. 7, 8. Dom.: Asi ellos todo su desvolo ponen en afeitar sermones, en pulirlos. 224 ARCIPRESTE DE KITA "Con palabras muy dulges, con desires sabrosos, "Crecen muncho amores é son más desseosos. "Quiere la mancebya mucho plaser consigo, "Quier* la muger al ome alegre por amigo; "Al sanudo, al torpe non le pregian un iigo: "Tristesa é rensilla paren mal enemigo. "El alegría al ome fazeľ apuesto, fermoso, "Más sotil é más ardit, más franco é más donoso; "Non olvides los sospiros, en esto sey enganoso; "Non seas mucho parlero, no te tenga por mintroso. "Por una pequena cosa pierde amor la muger, "E por pequena tacha, qu' en ty podría aver, "Tomará tan gran enojo, que ť querrá abo- [rrescer: "Á ty mesmo contesció é podrá acaescer, "Ado fablares con ella, sy vyeres que ay lugar, "Poquillo como á miedo non dexes de jugar; "Muchas vezes cobdigia lo que te va negar, "Darť ha lo que non coydas, sy non te das vagar. 628 Mancebya, mocedad; rensilla, riSa, reniego. 627 Donoso, deeidor. F. Silv., Celest, 29: Muy regocijada te reo hoy y donosa. 628 Contecer, como acontecer. Cal. e Dimna, 3: Ata ja el miedo aute que le contezca. Alex., 64: El prencepe avariento non sabe quel eontez. 629 No darse vagar, no cesar de trabajar. Codicia 6 desea dařte lo que te va á negar.—Jugar, aquí ya se entiende que es tocar, sobar, magrear, que dice gráficameate el pueblo. LIBRO DE BUEN AMOR 225 eso "Toda muger los ama, omes apercebydos: "Más desea tal ome, que todos byenes conplidos; "Han muy flacas las manos, los calcanares podri-"Lo poco é lo mucho fácenlo como amidos. [dos, e3i "Por mejor tyen' la dueňa de ser un poco f orcada; "Que dezir: "faz tu talente," como desvergongada; "Con poquilla de fuerca fynca más desculpada: "En todas las animalyas esta es cosa provada. 632 "Todas las f enbras han en sy estas maneras: "AI comienco del fecho syenpre son rreferteras, "Muestran que tienen sana é son muy rregateras, "Amenasan; mas no fieren: en celo son arteras. 633 "Maguer que faze bramuras la dueňa, que se [donea, "Nunca 1 buen doneador por esto enfaronea: 630 Apergebidos, los hombres de empuje, fuerzas y valor. 632 Rregateras, que regatean. Ayala, Caza, 41: Et toman bien anade et cuerva et algunas perdices, pero non muy bien, ca luego ee facen regateros.—Arteras, ingeniosas, astutas. j. Pin,'. Agr., 22, 4: No las conocia por cuales debiera, tanto era yo de bozal y ellas de arteras. ; Qué hondo conocimiento del alma y qué filosófico generalizar en todo! 633 Faze bramuras, muéstrase brava como si bramase.—Se doňea, se corteja.—Doneador, cortejador.-—Enfaronea, se hace harón ó perezoso, empereza.—Guerrearla, hacerle la guerra, hos-tigarla.—Doňeos, cortejos. vol. 14. — 15 226 ARCIPRESTE DE HITA "La muger byen sanuda é qď el ome byen gue- [rrea, "Los dofieos la vengen, por muy brava que sea. sa* "El miedo é la verguenga faze á las mugeres "Non fazer lo que quieren byen, como tú lo [quieres: "Non fynca por non querer: tu cadaque podieres, "Toma, pues, de la duena lo que della quisieres. 635 "De tuyo ó de ageno vele byen apostado, "Guarda non lo entyenda que lo Iyevas prestado: "Que non sabe tu vegino lo que tyenes condesado: "Encubre tu pobleza con mentyr Colorado. 638 "El pobre con buen seso é con cara pagada "Encubre su pobreza é su vyda lazrada, "Coge sus muchas lágrimas en su boca cerrada: 635 Ve á ella bien aparejado y dispuesto con lo tuyo y lo ajeno; pero / guarda I, cuidado que no entienda ser cosas presta-das de otro. Que tu vecino no sabe lo que tienes amontonadc (condesado); encubre tu pobreza con inentira colorada, que no lo parezca. Condcsar, reservar, allegar guardando, de condensate. Part., 5, 3, 1: Que quiere tanto decir como poner de mano en guarda de otro lo que se quiere condesar. Quien come y condesa, dos veces pone mesa.—Colorado, coloreado, tornado de los moralistas. 636 Con cara pagada, contenta y alegre.—Lazrada, miserable, de lazrar, lacerar, tener trabajo y miseria. Se traga sus lágrimas, que no se las vean: más cuenta le tiene esto que mos-trarse pobre, ya que nada le h an de dar. Es discretisimo consejo para el mundo y la mayor critica que puede hacerse de éL LIBRO DE BUEN AMOR 227 "Más vaF, que fazerse pobre, á quien no V darán [nada. 63? "La mentyra á las vezeš á muchos aprovecha, "La verdat á la devezes munchos en dano echa: "Muchos caminos ataja desviada estrecha, "Ante salen á la pefia, que por carrera derecha. 638 "Quando vyeres algunos de los de su conpana, "Fazies muchos plazeres, fáblales bien con mana: "Quando lo sabe la dueňa, su coragón se baňa; "Servidor ligongero á su seňor engana. 639 "Do son muchos tyzones é muchos tyzonadores, "Mayor será el fuego é mayores los ardores: "Do muchos le dixieren tus bienes é tus loores, "Mayor será tu quexa é sus desseos mayores. 640 "En quanto están ellos de tus bienes fablando, "Luego está la dueňa en su coracón penssando "Sy lo fará ó non: en esto está dubdando; "Desque vieres que dubda, vela tú afyncando. 641 "Sy no 1' dan de las espuelas al cavallo farón, 637 Desviada, camino desviado y estrecho, de desviarse, esto es, sendero torcido para llegar a la cumbre 6 petta, conforme a su otimologia de pinna {m). 639 Mayor serd tu quewa, mas fuerte para moverla a deseoa sera tu querella.—Tyzonadores, los que atizan los tizones. 641 Faron 6 hardn, perezoso. J". Pin., Agr., 17, 27: Incentive de flojos, aguijon de barones. Gban., Orac., 1. 11 Son eoino 228 ARCrFKESTE DE H ITA "Nunca pierde faronía nin vale un pepión; "Asno coxo, quando dubda, corre con el aguijón: "Á muger qu* está dubdando, afynquela el varón. 642 "Desque están dubdando los omes qué han de f er, "Poco trabajo puede sus coragones vender: "Torre alta, desque tyenbla, non ay synon caer: "La muger qď está dubdando, lygera es de aver. 643 "Ssy tiene madre vieja tu amiga de bel dat, "Non la dexara fablar contigo en poridat: "Es de la mancebya celosa la vejedat: "Sábelo é entyéndelo por la antiguedat. s** "Mucho son malsabydas estas viejas rinosas, "Muncho son de las mocas guardaderas celosas, "Sospechan é barruntan todas aquestas cosas; "Byen sabe las paranjas quien pasó por las losas. los mozos harones, que si no los bailan delante, van refunfu-fiando á los mandados.—Faron-ía, cualidad dei harón (Nebri-ja).—Pepión, aurnentativo y diminutivo de pipa ó pepa 6 peba (Extremadura), esto es, grano; según se cree, era moneda de oro, que en tiempo de Alfonso X se extinguió para introduce la que llamaron Burgaleses y del mismo valor, aúnque de más baja ley. Valia el pepión lo que el escudo de oro. Mae., ET. E., 13, 9: Pareciô lo más á propósito que en lugar de los pepiones. Alex., 56: Que por todos ellos non daras un pepión. „ Cort. Vallad., 1258: Que valga cada puerco diez sueldos de pi-piones. Cort. Jerez, 1268: Et con perfil dies sueldos de pepiones. 644 Parancas, tollos ó sitios formados de tierra y ramas, donde se paran los cnzadores esperando las reses á tiro. Dial. Montér., 6: Cómo se ban de poner los compaňeros en las paran- LIBRO DE BUEN AMOR 229 645 "Por ende búsca tú una buena medianera, "Que sepa sabiamente andar esta carrera, "Que entienda de vos anbos byen la vuestra ma- [nera: "Qual don Amor te dixo, tal sea Ia trotera. 646 "Guárdate, non la tengas la primera vegada, "Non acometas cosas porque fynque espantada, "Syn su plager non sea tanida nin trexnada; "Una vez échale gevo, que venga segurada. zas.—Losas, tramp as de losas pequeflas media alzadas, con cebo debajo, que en picando el ave cae y queda cogida. Gallo, Job. 16, 8: El dolor me ha cogido tan del todo, comb la losa al pajarillo. A. Axv„ Silv. Fer. 6 dorn., 5 cuar., 8 c, § 5: En la losa que armaron á su propio bermano cayeron.—Iiiňosas corrijo por el risoüas del único códice, regaňonas. 643 Trotero, correo. Zčtňiga, Anal, afio 1478, n. 5: Inclu-yendo en su persona á sus bermanos Pedro Vázquez de Saave-dra, trotero mayor de Sevilla. 646 Tanida, toeada. de tailer, tocar, tangere.—Trexnada, de treznar, traer cargas (Rosal), y tratar y sujetar. Pic. Just., 1, 1: Que seria mucbo durar vasija tan tresnada. T. Fern., Objec., f. 18: El cabezon para el uso de treznar los caballos es la cosa mas importante... porque con él se les afirma td rostro y se les muestra á volver y revolver con firmeza, Su posverbal tresno ó trezno es el trato en P. Fernández, ibid., ť. 15: Reprobando en ellos el trezno que se les da á los caballos á la brida con el canon y cabezon. En Palencia se dice que el burro tiene buen tresno, cuando es de buena andadura. P. Fern., Rudim. jin., f. 5: El caballo venga con la costumbre á tomar el tresno tan airoso, que eň todo el dia no descaeza. Bosc, Cortes., 182: Delerruine qué manera de tresno y de arte quiere que parezca la tuya, y conforme á aquella se vista. Quiere decir que sin su voluntad ni 230 ARCIFKESTE DE HITA 647 "Asaz te he ya dicho, non puedo mäs estar; "Luego que tu la vieres, comienga Y de fablar, "Mill tienpos e maneras podräs despues fallar: "El tyenpo todas cosas trae ä su lugar. 648 "Amigo, en este fecho, £que quieres mäs que [te diga? "Sey sotil e acugioso e avräs tu amiga; "Non quiero aqui estar, quierome yr my vya".— Fuese ende dona Venus, ä mi dexö en fadiga. 649 Ssyl* conortan, no lo sanan al doliente los [joglares: El dolor cresce, non mengua, oyendo dulg.es can- [tares; Consejome dona Venus; mas non me tyrö pesares, Otr* ayuda non me queda, synon lengua e parlares. la toque ni manosee ni traiga ni lleve ni sujete de ninguna ma-nera. Es metafora de las bestias, no sin irónia. 648 Acugioso, activo, diligente. Gal. e Dimna, 3: Porque sabe que es bueno e acueioso.—Ir su viaf como su camino; pero con-suena mal y no bay variantes.-—Fadiga, fatiga. 649 Joglares ó juglares, de Íoe(u)lare(m), iocus, juego. Eran los músicos, cantores y bašta los trohadores y los que entrete-nían con donaire á las gentes de cuenta. Bero., 8. D., 775: Ca ovi grant taliento de seer tu ioglar (de la Virgen). Qui}., 2, 31: Hermano, si sois juglar, replicó la duena, guardaos vuestras gracias para donde lo parezcan y se os paguen. Creyeron algu-nos que solos los bufones eran juglares; pero Alfonso el Sesbio ya dijo que "los que siendo biencriados supieren agradar cantan-do con grácia, tocando instrumentos y divirtiendo en las Cortes LIBRO DE BXJEN AMOR 231 eso Amigos, vó á grand pena é só puesto en la [fonda, Vo á fablar con la duena, iquiera Dios bien me [responda! Púsome el mariner o ayna en la mar fonda, Dexóme sólo, senero, syn remos con la blav' onda. asi jCoytado! ^Escaparé? grand miedo he de ser [muerto; Oteo á todas partes é non puedo fallar puerto; To da la mi esperanta é todo el mi confuerto Está en aquella sola, que m' trahe penado, muerto. a las gentes distinguidas, se llamaban juglares", y bufones a wlos que and an por las calles y plazas tocando y cantanda y ganando s6rdido salario, gente sin gracia y sin vergiienza". Dice que aunque le consuelen, no le sanan los juglares al doliente 6 enfermo de amor, "Don Alfonso IV por la gracia de Dios Rey de Aragon... fagemos vos saber que agora destos dias nos vino un accident de enfermedat, mas loado sea Dios somos guaridos bien. Et enbiamos vos lo degir porque sabemos que vos place de nostra salut e buen estado. E porque querriamos tomar algun plager con aquellos joglares del rey de Castiella que eran en Taragona, el uno que tocaba la xabeba et el otro el meo canon. Vos rogamos que quisedes quel dito Rey nos enbie los ditos joglares et gradegervos lo hemos mucho et vos que nos ende fare-des servigio. Dada en Valencia... CCCXXIX". (Archivo Cor. Arag,, leg, 64, Cart. Reales.) Ya se ve si estaba fresco este hecho, y otros conoceria el Arcipreste,—Jtfon me tyrd de, no me sac6 de pesares. 650 Fonda, en lo bondo de las aguas.—Solo e senero, muy solo. Core., 264: Solo y senero. (Declara mucho la soledad de uno.) Senero viene del antiguo senna^ de singula, como sendosf ant. sennos, de singulos. 232 ARCIFRESTE DE HITA es? Ya vö razonar con ella, quiero 1* dezir mi que- [xura, Porque por la mi fabla venga a fazer mesura; Deziendole de mis coytas, entenderä mi rencura: A vezes de chica fabla viene mucha folgura. AQUf DIZE DE CÖMO FUE FABLAR CON D0&A ENDRINA EL ARQ1PRESTE 653 I Ay! iquan fermosa vyene don' Endrina por la [plaga! I Que talle, que donayre, que alto cuello de garga! I Que cabellos, que boquilla, que color, que bue- [nandanga! Con saetas d' amor fyere, quando los sus ojos [alga, 654 Pero tal lugar non era para fablar en amores: A mi luego me vinieron muchos miedos e ten- [blores, 652 Mesura, cortesia, respeto. A. Mob., 6, 12: X asi levan-tandola con mucha mesura le dijo. De aquf bondad y gracia (Poem. Alf. XI). 653 Aqui comifiiza la paräfrasis de la escena cuarta del Pam-pMlua; pero no solo deja oscurecido el original por el color y fuerza de los sentimientos amorosos, tan viva y deiicadamen-te pintados, sino que sobrepuja a la misma famosa oda de $afo, LIBRO DE BTJEN AMOR 233 Los mis pies é las mis manos non eran de si se- [nores: Perdí seso, perdí fuerca, mudáronse mis colores. 65s Unas palabras tenía pensadas por le dezir; El miedo de las conpanas me fagen ál departir. Apenas me conosgía nin sabía por do yr, Con mi voluntat mis dichos non se podían seguir. m Ffablar con muger en placa es cosa muy des- [cobierta; Á bezes mal atado el perro tras la puerta. Bueno es jugar fermoso, echar alguna cobierta: Ado es lugar seguxof es bien fablar, cosa gierta. 6í7 "—Seňora, la mi sobrina, que en Toledo seya, "Se vos encomienda mucho, mill saludes vos [enbya, "Sy ovies' lugar é tienpo, por quanto de vos oya, "Deseavos mucho ver é conosgervos querría. 655 El miedo de la gente me hacía hablar otřas cosas que no tenían que ver con lo que á solas le dijera, si ptxdiera. Mi hablar no seguía á la voluntad; cada una iba por su lado. Las conpanas, las geutes de la plaza, donde se tenía el mercado, que es donde pasa la escena. 656 Bueno es chancear con palabras y asi disimular. Ou* bierta, simuláciou. II. freg.: Comprar un asno y usar el oficio de aguador..., que con aquella cubierta no sería juzgado ni preso por vaganiundo. 657 Seya (pronúnciese $e-í-a), estaba. Lo que aquí le habla es lo que dice que no salía de su voluntad y es la cubierta para. desmentir á las gen tes, 234 ABCTPRESTE3 DE HITA «68 "Querían mis parientes cassarme esta sacón "Con una doncella rrica, fija de don Pepión; "A todos dy por rrespuesta que la non quería, non; "iD'.aquella será mi cuerpo, que tiene mi coracón!" esa Abaxé más la palabra, díxeľ qu' en juego fa- [blava. Porque toď aquella gente de la placa nos mirava; Desde vy que eran ydos, que ome y non fyncava, Comencď dezir mi quexa del amor, que m* afyn- [cava. 660 .............................................................. "Otro non sepa la íabla, desto jura fagamos; "Do se celan los amigos, son más fieles entramos. asi "En el mundo non es cosa, que yo am' á par [de vos; "Tienpo es ya pasado de los afíos más de dos, 658 fflfa de don Pepión, hija de don Pelucón, diría hoy, del que apalea pepiones 6 peluconas, hija de hombre muy rico. 659 Oon voz más baja le dije que todo ello era broma y eobierta. 660 Faltan dos versos, y las 32 coplas siguientes, que íal-tan en 8, son de G, con su propia ortografia. Mntramos, en-trambos, como paloma de palumba(m). 061 Presona, hoy vulgar? tI3R0 DE BUEN AMOR 235 "Que por vuestr* amor me pena: ámovos más que [á Dios. "Non oso poner presona, que lo fable entre nos. Ö62 "Con la grant pena que paso, vengo vos desir [mi quexa: "Vuestro amor é deseo, que m'afinca é m'aquexa, "Non me tira, non me parte, non me suelta, non [me dexa: "Tanto me da la muerte, quanto más se me alexa. 663 "Recelo que non oydes esto que vos he fablado: "Fablar muncho con el sordo es mal seso, mal [recabdo; "Creet que vos amo tanto, que non ey mayor cuy- [dado: "Esto sobre todas cosas me traye más aíincado. 664 "Seňora, yo non me trevo á desirvos más rra- [sones, "Fasta que me rrespondades á estos pocos ser- [mones; "Desitme vuestro talante, veremos los coragones", Ella dixo: "Vuestros dichos non los pregio dos [pinones. 664 Treverse, de donde atreverse. Euqui., Cron., 14: E non treuieron apoblar.—Talante, vomntad. 236 ARCIPRESTE DE H ITA 60s "Bien asi enganah munchos á otras munchas [Endrinas: "El ome es engafíoso é engana sus vesinas; "Non cuydedes que só loca por oyr vuestras par- [linas; "Buscat á quien enganedes con vuestras falsas es- [pínas". «es Yo le dixe: "iYa, sanuda, anden fermosos tre- [bejos! "Son los dedos en las manos, pero non todos pa- [rejos; "Todos los omes non somos ď unos fechos nin [consejos: "La pena tieň' blancos, prietos; pero todos son [cone j os. se? "A las vegadas lastan justos por pecadores, "Á munchos enpeescen los ajeňos errores, 665 Pariinas, hablas. 666 Saňuda irónicamente y sonriéndose lo dice.—Trebejos, los juguetes; es un piropo á sus paíabras, por no decirle que confunde bombres con hombres. Todos los dedos son dedos, mas no son parejos, sino desiguales: asi no todos los bombres somos de un obrar ni pensar. La piel de aforros (pena) tiene partes blancas y negras, y todas son piezas de piel de conejo. Acaso dofia Endrina Uevaba estos aforros en su vestido. 667 Lastar, pagar la pena, padecer. Q. Alf., 1. 2, 10: Ha-ciendole lastar y padecer. Cabe., p. 276: iPorqué peno, porqué lasto, porqué padezco? La culpa del malo hace mal á los buenos LIBRO DE BUEN AMOR 237 "Fas* mal culpa de malo á buenos é á mejores, "Deven tener la pena á los sus fasedores. "El yerro, que otro íiso, á mí non f aga mal; "Avet por bien que vos fable ally so aquel portal: "Non vos vean aquí todos los que andan por la cal, "Aquí vos fablé uno, ally vos fablaré ál".— Pas' á paso don Endrina so el portal es entrada, Bien logan' é orgullosa, bien mansa é sosegada, Los ojos baxo por tierra en el poyo asentada; Yo torné en la mi fabla, que tenia comengada: "Escúcheme, seňora, la vuestra cortesia "Un poquillo que vos diga del amor y muerte mia: "Cuydades que vos fablo en engaňo é folia, "É non sé que me faga contra vuestra porfia, "Á Dios juro, seňora, é por aquesta tierra, "Que quanto vos he dicho, de la verdat non yerra; "Estades enfriada más que la nief de la sierra, y m-ejores. La pena debe caer en los que lo hacen. Deven, es Impersonal, como débese; tener á, tener para. 668 Cal, calle, contraido por su uso con otros vocablos, como val por valle y cas por casa: Voy en cas de fulano, cal de Canta-rranaSf val de Andorra. 669 Bajo, adv., bajamente. Píntala á maravilla el Arci-preste. 670 J2n folia, en broma, por pasatiempo. Era cierto son y canto. Bill. Qallard., 2, 640: Esto les decía un poeta | do folia y pié quebrado. L. Geac, Crit., 2. 4: Taňó con indecible melódia unas folías á una lira conceptuosa. 238 ARCIPRESTE DB HITA "fi so des atan moca, que esto me atierra. 872 "Fablo en aVentura con la vuestra mocedat: "Cuydades que vos fablo lisonga e vanidat; "Non me puedo entender en vuestra chica hedat; "Querriedes jugar pella, mäs qu' estar en poridat. 673 "Peroque sea mäs noble para plasenteria "E para estos juegos hedat de mancebia; "E para estos juegos dedat de mancebia; "La vegedat en seso lieva la mejoria; "L entender las cosas el grant tienpo las guia, m "Todas las cosas fase el grant uso entender, "El arte e el uso muestra todo saber; "Sin el uso e arte, ya se va perecer: "Do se usan los omes, puedense conocer. 875 "Yd e venit a la fabla otro dia ipor mesura! 672 En aventura, al azar, como quien no sabe lo que le agradarä ä joven de edad tan corta.—Pella, pelota. Cal. e Dim~ na, 5: Asf como la pella que se alza mucho mas aina y des-ciende mas aina. Alex., 2026: Como mimos que iogan la pella per los solanos.—Estar en poridad, estar hablando a solas con otro. 673 Pero aunque la edad juvenil sea mäs propia para tomar placer (placenter-ia. de placenter-o) y jugar, la vejez le gaua en juicio: el tiempo hace entender mejor el valor de las cosas. Se burla el Arcipreste de los viejos clerigos Verdes como el que pinta, 674 8e va, tiende ä parecer. Tratändose, conöcense los hombres. 675 tPor mesura/, aunque no sea mäs que por cortesfa, su-frios conversar conmigo otro dia. Lo que se os hace duro de creer, ä fuerza de oirio, esto es, mi congoja amorosa, acabareis entendiendola. LIBRO DE BUEN AMOR 239 "Pues que hoy non me creedes ó non es mi Ventura; "Yt é venid á la fabla; esa creencia tan dura, "Usando oyr mi pena, entendredes mi quexura. 676 "Otorgatme y a, seňora, aquesto de buenamiente, "Que vengades otro día á la fabla solamiente: "Yo pensaré en la fabla é sabré vuestro talente; "AI non oso demandar, vos venir seguramiente. 677 "Por la fabla se conoscen los más de los cora- [cones: "Entenderé de vos algo, oyredes mis rrasones; "Yt é venit á la fabla, que mugeres é varones "Por palabras se conoscen, son amigos, conpa- [nones, B7R "Peroque ome non coma nin comienca la man-"Es la color é la vista alegría palangiana: [cana, "Es la fabla é la vista de la dueňa tan locana "AI ome conorte grande, plasentería bien sana". 676 De buena miente, buenameate, de buena vohintad. Loa adverbios en -miente nacieron asi de mente(m), la mentě. No rengáis más que hablar (solamiente); venid conüada (segura* mentě). 677 Gonpaňones, compafieros. J. Enc, 364: Sus, a ellos, eompaflones. 678 Peroque, aunque el hombre no coma la manzana, se ale-gra con su vista.—Palanciano, cosa de palacio, alegre, como pa-laciano. J. Pin., Agr., 10, 19: No arrastra los pies por el suelo al uso palanciano. Geao., Mor., í. 145: Y se daba una vida alegre y palanciana. 240__ARC1PRESTE DE HITA_ _ 679 Esto dixo don' Endrina, esta duena de prestar: "Onrra e non desonrra es cuerdamiente fablar; "Las duenas e mugeres deven su rrepuesta dar "Ä qualquier que las fablare ö con ellas rrasonar\ eso "Quant' esto ä vos otorgo ö ä otro cualquiere: "Fablat vos, salva mi onrra, quanto fablar quige-"De palabras en juego direlas si las oyere; [redes, "Non vos consintre engano, cadaque lo entendiere. 681 "Estar sola con vos solo, esto yo non lo faria: "Non deve muger estar sola en tal conpania: "Nage dende mala fama e mi desonrra seria; "Ante testigos, que veyan, fablar vos he algund [dia". 682 "Senora, por la mesura, que agora prometedes, "Non se gragias, que lo valan, quantas vos mere- [gedes: "Ä la merged, que agora de palabra fasedes, "Egualar non se podrian ningunas otras mergedes. 683 "Pero yo fio de Dios que aün tienpo verna, 679 Honra y no deshonra es hablar entre si con cordura horabre y mujer. Rrasonare dice el texto, y tal es lo que pide el sentido; pero el consonante pide se quite la e final. 680 Quigeredes, asi en el ünico texto (?). 683 Verna por vendrd fue comön, por metätesis de venrd, asi como para evitar nr se introdujo d en ven-d-rd.—Tener por cre&r, comtin.^—Desildo por desidlo, metätesis comün en loa imperativos en la epoca clasica. LIBRO DE BUEN AMOR 241 "Que, qual es el buen amigo, por obras paresgerä; "Querria fablar; non oso: tengo que vos pesarä". Ella dixo; "Pues desildo, e vere que tal serä". ea4 "Senora, que m' prometades, de lo que d'amor [queremos, "Sy ovier' lugar e tienpo, quando en uno estemos, "Segund que yo deseo, vos e yo nos abracemos: "Para vos non pido muncho, ca con esto pasa- [remos". 685 Esto dixo don' Endrina: "Es cosa muy provada "Que por sus besos la duena finca muy enganada: "Engendemiento grande pon' abracar al amada, "Toda muger es vengida, desqu* esta joya es dada. äse "Esto yo non vos otorgo, salvo la f abla de mano; "Mi madre vernä de misa, quierom* yr d' aqui [tenprano, "Non sospeche contra mi que ando con seso vano; "Tienpo vernä, que podremos fablarnos este ve- [rano". es? Fuese la mi senora de la fabla, su via. Desque yo fue nagido, nunca vy mejor dia, 685 Finca, queda, hällase. Cid, 449: E yo con los 0 aqui fincare en la eaga. Ate®., 73: Tu finca en el utunpo, maguer eüos fugieren. 6S6 El darse la mano al saludar. vol. 14. — 16 242 AECIPRESTE DE HITA Solas tan plasentero e tan grande alegria: Quisome Dios bien giar e la Ventura mia. [consejo; es« Cuidaclos munchos me quexan, ä que non fallo Si muncho usö la duena con palabras de trebejo, Puede ser tanta la fama, que saliera ä concejo: Perdeiia la dueiia, seria pesar sobejo. 689 Si la non sigo, non uso, el amor se perderä: Sy veye que la olvido, ella otro amarä: El amor con uso crece, desusando menguarä, Do la muger olvidares, ella te olvidarä, 690 Do anadieres la lena, crege syn dubda el fuego; Si la lena se tirare, el fuego menguarä luego: El amor e bienquerengia crege con usar el juego; Si la muger olvidares, poco preciarä tu ruego. 688 Quejarie y aqucjarlc cuidados, penas. Bibl, Gallard., 1, 497: Con dolor cruel que siento, | que me quexa por matar. Niseno, Polii.y % 6, 3: No hay tormento que mas congoje, angustia que mas aqueje, potro que mas aflija, que el miedo y el temor.—De trebejo, de broma, de juego, es propiamente el juguete. Lis. Ros., 4: Cuando era niiia, yo la brizaba y con el trebejo la acallaba.—Salir d concejo, salir en püblico nues-tro trato. 689 Desusar, no tener trato, como usar es tenerlo.—Otro amard. La d para el acusutivo con persona nacio posterior-mente. 690 Bienquerencia, buen amor y amistad. Corvacho, 2, 13: Comiengan a fazer byenquerenclas, que ellas dizen, fechizos, en-cantamientos.—Juego, broma y pasatiempo de amantes. LIBRO DE BUEN AMOR 243 691 Cuydados tan departidos cregenme de cada [parte, Con pensamientos contrarios el mi coragon se [parte, £ ä la mi muncha cuyta non se consejo nin arte: El amor, do esta firme, todos los miedos departe. 692 Muchas vezes la Ventura con ssu fuerca e poder A muchos omes non dexa su propösito fazer: Por esto anda el mundo en levantar e caer; Dios e el trabajo grande pueden los fados venger. 693 Ayuda la Ventura al que bien quiere guiar, £ ä muchos es contraria, puedelos malestorvar: El trabajo e los fados suelense aconpanar; Pero syn Dios todo esto non puede aprovechar. 694 Pues syn Dios non me puede prestar cosa que Dios guie la mi obra, El mi trabajo provea, [sea, Porque el mi coragön vea lo que dessea: El que jamen! dexiere, lo que codigia vea. 691 De-partir, dividir, diferenciar, apartar; departidos, va-rios, de varias partes. Reg. princ, 1, 1, 2: Segund que en cuatro manera se departen las obras de los homes. Id., 1, 1. 12: Mientras los hombres duermen, non se departen los bienandan-tes de los mezquinos. 692 Desde aqui bay texto en S y en 694 Ámén, asi sea. Propio es del ciego enamorado haoer tal sacrilegio eomo el de este rogar cl clérigo á Dios que le ayude en sus amorios. 244 ARCTPRESTE DE II ITA 695 Hermano nin sobrino non quiero por ayuda: Quando aquel fuego viene, todo coragön muda, Uno ä otro non guarda lealtad nin la cuyda; Amistat, debdo e sangre, todo la mujer muda. m El cuerdo con buen seso pensar deve las cosas: Escoja las mijores e dexe las danosas; Para mensajeria personas sospechosas Nunca son ä los omes buenas nin provechosas. es? Busque Trotaconventos, qual me manda el [Amor; De todas las maestras escogi la mijor; iDios e la mi Ventura, que me fue guiador! Agerte en la tyenda del sabio corredor. 698 Falle una tal vieja, qual avia mester, Artera e maestra e de mucho saber: Dona Venus por Pänfilo non pudo mäs facer De quanto fizo esta por me facer plazer. 695 Aquel fuego, el amor, cuando viene, hace olvidar paren tesco y amistad: acuérdase de Ferrán Garcia.—Guy da, cuida, no hace caso de la lealtad.—Amig-anga, amistad.—Debdo, 6 deu-do ó parentesco, de deb(i)tu(m), lo debido. 697 Aeerté en, llegar, hallarse por casualidad. J. Lučena, Vit, beat., 1: La corte, do s'acertaron los tres morales, dignos de... Alfonso de Cartagena. Tristan, p. 341: Acertó en un Castillo de un su enemigo no lo sabiendo. Véanse el Fuero de Usagre (182 edic. XJbeňa-Boniixa) y el de Soria (ibid. Qlosa-rio).—Tyenda por easa (c. 862). 698 No pudo más hacer Venus por el Pámfilo de la come-dia de lo que hizo conmigo, que hago su papel en esta mía. A su vetula responde mi vieja, y la sobrepuja incomparable- LIBRO DE BUEN AMOR 245 399 Era vieja buhona, de las que venden joyas: Éstas echan el laco, éstas cavan las foyas; Non ay tales maestras, como éstas viejas Troyas: Estas dan la macada: sy as orejas, oyas. mentě en la pintura, podia haber afiadido. De ella nació La Celestína. 699 Buhona, buhon-era, que de aquí se dijo. Monast. Sahá-gún, 1310 (Indioe de Vignau, p, 467) : En el mercado están los bufones. Cart. Arag., f. 17: Item toda mercadería como son.„., salvo empero aquellos bufones que llevan la tabla al cuello, jBeííc., 8. M.t 336: Entendió que no era de buhones comprado. Notese que bufón sonaba buhón, y que el valor de burlador, cbancero, viene del usar buf-as ó burlas con gestos y visajes, asi como eí de vendedor del gritar y como bufar sus baratijas, pues vienen uno y otro de bufar ó buhar, soplar. Bsteb., 7: Mi oficio es el de buseón y mi arte el de la bufa. Asi como bufo o soplo, buf-ído, asi bufa es posverbal. T. Ram., Dom. 24, Trin. 2: Qué de temores, qué de recelos, qué de suspiros y bufos echan, —Cavan las f opas, las trampas, don de ponen el lazo y han de caer las doncellitas.—Troyas. En el vocabulario, al fin de la Colección de poes. cast., por Sánchez y Oeboa, dícese que este troya, acaso troxa, es la alforja ó mochila en que se llevaba la comida (c. 710). Trola y trolla valen embuste, tra-paza, como adrolla; pero si suponemos no haber errata en los códices, como debemos suponerlo no habiendo razón en con-tra, no caben aquí ni trollas ni trolas ni trojas, pues ha de consonantar con joyas y foyas y oyas. Ha de Uevar i vocal necesariamente. Entiendo que compara a esta vieja con la ciu-dad de Troya, como símbolo de guerxa y destrucción, pues por eso afíade que dan la mazada acabando la cosa; con ellas puede decirse: jAquí fué Troya! X esto lo pone aquí el Ar-eipreste de su cosecha, afíadiendo: i Mucho ojo, nifías, con las tales! Con todo, no de jaré de decir que me suena soya á ter-cerona en Rodkigo Reinosa (Bibl. Q-allard., 4, 141S); "Yo soy de las soy as el originál, J de todas las gualtas soy el regLs-tro, | de todas las put as soy el ministro, | de muehos rufianes 248 ARCIPRESTE DE HITA 700 Como lo an de uso estas tales buhonas, Andan de casa en casa vendiendo muchas donas: Non se rreguardan dellas; estän con las personas, Ffazen con mucho viento andar las atahonas. 701 Desque fue en mi casa esta vieja sabida, Dixele: "Madre senora, tan bien seades venida: "En vuestras manos pongo mi salud e mi vida; "Sy vos non me acorredes, mi vida es perdida. 702 "Oy dezir de vos mucho bien e aguisado "De quäntos bienes fazedes al que vos viene coy- [tado, "Como ha bien e ayuda quien de vos hes ayudado: "Por vuestra buena fama he por vos enviado. 703 "Quiero fablar convusco bien como en peni- [tengia: my hospital". El que habla aqui es un fiero picafio, un bravonel 6 miles gloriosus, rajabroqueles, rompepoyos, matasiete 6 puebla-cementerios.—Dan la magada, el golpe deeisivo. Cacek., p. 67: Darales Dios una buena mazada, romperales los cascos. CoRR., 576: Dar mazada. (Dicese por caer en grave enfermedad; tatn-bien se -lice por baeer daiio.) En Germania: "Cuando el fullero da con algün encuentro que Junta", (öudin.) 700 Dona es lo mismo que don, y aquf cosas como de regalo, que se pueden regalar. Cid, 224: Mando al vuestro al-tar buenas donas e ricas. F. Silva, Oelest., 11: Que es razön, pues es mi esposa, de dalle las donas. Son para los amorios lo que el viento para las atabonas, que por el se mueven, por ser molinos secos, de viento; viene bien con el buh-onas, literalmen-te soplonas, 702 He por vos enviado, he enviado por vos.—Aguisado, cosa razomible, buena, aqui adverbio. LIBRO DE BUEN AMOR 247 "Toda cosa que vos diga, oylda en paciengia; "Sinon vos, otro non sepa mi quexa e mi dolengia". Diz' la vieja: "Pues desildo e aved en mi creeneia, "Conmigo seguramente vuestro coragön fablat, "Fare por vos quanto pueda, guardarvos he lealtat; "Ofigio de correderas es de mucha poridat; "Mäs encobiertas cobrimos, que mesön de ve- [sindat. "Sy ä quantas desta villa nos vendemos las [alhajas, "Sopiesen de vos e d' otros, muchas fueran las [barajas; "Muchas bodas ayuntamos, que vienen arrepin- [tajas. "Muchos panderos vendemos, que non suenan lag [sonajas", Yo 1' diz*: "Arno una duena sobre quantas nun* [ca vy; "Ella, si me non engana, paresce qu' ama ä mi: "Por escusar myll peligros fasta hoy la encobri: "Toda cosa deste mundo temo e mucho temi. 703 Gonvusco, con vos; com© connusoo, con nos. L. Fern., 74: Ah fio praga Dios convusco.—Bien como en penitencia, como en confesion.—Creencia, confianza. 705 Alfa jas, en S, Variante ortogräfica de alhajas en G.— ünos de otros, en S, bien dicho, aunque aluda ä mujeres, pues se toma indefinidamente.—Barajas, contiendas, peloteras.—Arre-pint-ajas, despectivo de arrepenti-mientos, el pesarles de haberse 248 AECIPRESTE DE HITA to7 *'De pequena cosa nasce fama en la vesindat, "Desque nasge, tarde muere, mager non sea ver- [dat: "Con enbidia algunos Ievantan gran falsedat: "Poca cossa enpesce al mesquino mesquindat. 708 "Aquf es bien mi vesina, ruegovos qu' allä va- [yades, "E fablad entre vos amos lo mijor que entendades; "Encobrid aqueste pleyto lo mäs muncho que [podades, "Acertad el fecho todo: veredes las voluntades". 7&ö Diz': "Yo ire ä su casa desa vuestra vesina "e le dire tal escanto e 1* darä tal atalvina, "Porque esa vuestra llaga sane por mi melesina. "Desidme quien es la duena".—Yo le dixe: "Don* [Endrina", casado. La comparaciön de los panderos, cuyas sonajas no sue-nan, es, como del Arcipreste, ultrahomerica; el pandero es para bailar y regocijarse, y eso son los semicasorios y envolvimientos que ella vendla; pero i que no oiga el sonajeo la vecindad! 707 El mezquino no halla estorbo en nada para levantar fal-sos testimonios. Empecer, de impediscere, estorbar. 708 Acertad en este asunto, ya que vereis la buena vo-luntad que ella y yo nos tenemos. Lope, Teil. Henes., 1." pte*, I, 11: Que quien los principios yerra, | icömo ha de acertar los fines? 709 Es-canto, como en-canto, asi como es-cantar y encantar. Ceti, e Dimna, 11: Et que te escantemos fasta que. Trag. Policia-na, 21: Que nie escantas la condieiön con sola tu catadura.— ^Ltalvina. Especie de puches de leche, almendras y harina. (Co- LIBRO DE BUEN AMOR 249 no Díxome que esta dueňa era byen su conosgienta. Yo V dixe: "Por Dios, amiga, guardatvos de so- [brevienta", Ella diz': "Pues fué casada, creed ya qu' ella con- [sienta: "Que non ay mula ď alvarda, que la siella non [consienta. 711 "La gera qu* es mucho dura, mucho brozna é [elada, "Desque ya entre las manos una vez es masnada, "Después con poco fuego gient vezeš será doblada: "Doblarse ha toda dueňa, que sea bien escantada. 712 "Miénbresevos, Don amigo, de lo que desirse [suele: "Que givera en molino, quien ante vien' ante [muele; "Mensaje que mucho tarda, á muchos omes des- [muele, "El ome apercebido nunca tanto se duele. vaektjb.), en J. López de Velasco, talvma. Ovtedo, R. Ind.f 25, 22: Unas poleadas ó puchecilla 6 atalvina poco espesa y de poca sustancia. 710 Gonosgienta, eonociente en femeníno, conocida; sobre-vicnta, borrasca.— Troxa, alforjas (c. 699), en 8; en G Helia. Cort. Jerez, 1268: Sylla e freno de troxa quatro mrs. 711 Masnar, sobar, diminutivo -n de masar. 712 Miénbresevos de, acuerdeseos de. Qutj.t 1, 2: Plegaos, sefíora, de mendbraros děste vuestro sujeto corazon.—Membrat, recordar, de mem(o)rar(e) con b parasita.—Givera, grano de 250 ARCIPRESTE DE HITA 713 "Amigo, non vos durmades, que la duena que [desides, "Otro quier' casar con ella é pide lo que pedides: "Es ome de buen lynaje, viene donde vos venides; "Vayan ante vuestros rruegos, que los ajenos confides. 714 "Yo lo trayo estorvado por quanto non lo [afynco, "Que es ome bien escaso, peroque sea bien rrico: "Mandóme por vestuario una piel é un pellico, "Diómelo tan bienparado, que non es grande nin [chico. cereales, de cebo, sobre todo el trigo. Bibl. Ferr., Gen. 35: Y apaflen á todo eivera de los afios buenos. Core., 620: Molido como cibera. (Dicelo el que está cansado,) Id., 215: Ni mia la era ni mia la cibera, trille qui en quisiere en ella. Cebera es en Córdoba alacena en el tinaón, donde guardan el grano para el ganado, y cachucho de cuero sin curtir para llevar el grano 6 cebo de la cebera al pesebre; y cebo es haba moíida, arvejón, guisante y otros granos para el ganado.—Desmoler. Los. an-dal., 46: Cuando tiene enojo, si no lo desmuele, luego se duerme. J. Polo, Hospit.: Estando en el Prado desmoliendo una copla y digiriendo un consonante. 713 Donde, d-onde, de donde viene de línaje, como vos.— Co abides, por eonvites, posverbai de convid-ar. Todo esto lo in-venta la artera vieja para hacer más valer sus servicios y asi sea mayor la paga. Siempre la codicia le hace entremeter con-ceptos semejantes. 714 Peroque, aunque. Ya entra con la suya la codiciosa vieja, pidiendo con las marrullerias que de ella aprendió Celesti-na.—Bienparado, á propósito, justo.—Afynco, no le ayudo con empefio, por ser mezquino y agarrado, á pesar de ser rico. LIBRO DE BUEN AMOR 251 :u »E1 presente que s' da luego, sy es grande de [vaJor, "Quebranta leyes é fueros, es del derecho seňor; "Á muchos es grand ayuda, á muchos estorvador: "Tienpo ay que aprovecha é tienpo que faz* peor. 7ie "Esta dueňa que desides, mucho es en mi [poder: "Sy non por mí, non la puede ome del mundo [aver: "Yo sé toda su fasienda é quanto ha de fazer, "Por mi conssejo lo faze, más que por el su querer, ?i3 "Non vos diré más rrasones, que asás vos é [f ablado; "D* aqueste ofigio bivo, non he de otro cuydado; "Muchas veses entristesco por el tienpo pasado, "Porque non m' es gradesgido nin me es galar- [donado. 716 Fasienda, todaa sus ocupaciones; quehacer, lo que hace, y sus negocios. S. Abeil. Adelf., Yo entiendo que el agora debe estar ocupado en bacer alguna hacienda, operis aliquid faeere. Cond, Luc, 5: Desque esto viö, fuese para el Papa y contole toda su facienda. 717 Entrevera la vieja la gran mano que con dofia Endrina tiene y el pedir para si el salario de su terceria. Del laserio ya en 8, en vez de por el tienpo en G, como laceria, trabajo, mise-ria. Bekc., S. M„ 33: Con todo est laaerio avie grant alegria.— Gradecer, agradecer, que de 61 saliö. Bekc, 8. D., 350; Gra-deeelo a Dios que vas con meioria. 252 ARCIPRESTE DEJ HITA 718 "Si me diéredes ayuda, de que passe un poquillo, "A esa moga é otřas mocetas del cuelP alvillo "Yo faré con mi escanto que vengan pas' á pasillo; "En aqueste mi harnero las trayo yo al carcülo". 719 "Madre seňora", le dixe, "yo vos quiero byen [pagar; "El mi algo é mi casa sea en vuestro mandar: "De mano tomad pellote; yt, non le dedes vagar; 718 Mogeta se usa en Navarra y Aragón. El cedazo ó harnero se usaba para adivinar de la manera que pinta Rodrígtjez Marín en su moderna Celestina La GavUana. Quiere decir que con su encanto moral y halagos las traerá á bacer de ellas lo que quiera, como hacía lo que quería de lo echado en el harnero, zarandeándolo, trayéndolas al zarcillo ó zarzo, que es el tejido del mismo harnero, pues de hecho los bay de zarzo. Menos probable es que traerlas al sargillo aluda al cogerlas y como enla-zarlas en el amor, tornádo zarzillo por el bilillo que sirve á al-gunas plantas, enroscándose en ramas y palos, para asirse y trepar, como las tijeras de las vides. Lo que llaman magia es. forzar por encantos y hechizos á que personas, cosas y dioses estén sometidos á la voluntad de mio. Tal era la de la Dipsas de Ovidio (Amorům, 1, 8) : lila magas art es, Aeaeaque carmina novit", con las que anublaba el cielo ó lo desanublaba, evocaba á los muertos y hacía se abriese la tierra, etc., etc. Sabía "quid torto concita rhombo licia", lo que quería decir el harnero ó cedazo colgado de una cuerda en el aire, haciéndole voltear. Esto mismo sabria esta vieja, asi como echar suertes con las habas y el cedazo ó harnero, aunque en este pásaje el escanto sea me-tafórico por halagos. 719 De mano, primero, antes que nada, metafora del ser mano en el juego.—Pagar, contentar, satisfacer, dejaros eoucun-ta con lo que os daré.—El mi algo, mis bienes. No la dejeis sosegar, hablandola de mí á la duefía.—Casiigar, instruir. LIBEO DE BUEN AMOR 253 "Pero ante que vayades, quierovos yo castigar. 720 "Todo vuestro cuydado sea en aqueste fecho, "Trabajat en tal manera porque ayades provecho: "De todo vuestro trabajo avredes ayud* e pecho, "Pensat bien lo que fablaredes eon seso e con [derecho. 721 "Del comienco fast* el cabo pensat bien lo que [1' digades, "Fablad tanto e tal cosa, que non vos arrepintades, "En la fyn estä la onrra e desonrra, bien creades: "Do bien acaba la cosa, ally son muchas bondades. 722 "Mijor cosa es al ome e cuerdo e entendudo "Callar do no le enpece, e tyenenle por sesudo, "Que fablar lo que no 1' cunple, porque se' arre- [pentudo: "ö piensa bien lo que fablas 6 calla, faste mudo". 723 La buhona con harnero va taniendo cascaveles, Menando de sus joyas, sortijas con alheleles; 721 Bondades, generosidades de mi parte. 722 Entendfudo, entend-ido; arrepentudo, arrepentido. 723 Menando, llevando, en 8 meneando. Menear saliÖ de menar, de minare, llevar el ganado. Las buhonas 6 vendedoras de menudencias parece llevaban en un harnero 6 en una cesta la« cosiüas que vendian por las casas.-—De indefinido.—Alheleles 6 alhüeles 6 alfileres, la r por disirailaciön; aljilel euena en arabigo,—;Por hasalejasi, jpara haaalejasl, grito de vende-dora. Son tohalias de mano y cara, de haz la cara, -al, -eja. Nebkija : Orarium sive orale, por las azalejas. J. Pin., Agr., 20, 254 ARCD7RESTE DE HITA Desía: "jPor hasalejas! jconpradme estos man- [teles!" Oyolo don* Endrina; Diz': "Entrad, non rrece- [ledes*\ 724 Entró la vieja en casa, dixole: "Seňora fija, "En esa mano bendi cha tomat esta sortija; "Si vos non me descobrides, direvos una pastrija, "Que penssé esta noche".— Poco á poco 3' aguija. 725 "Ffija, sienpre vos estades en casa tan enge-"Sola envejegedes; quered alguna vegada [rrada: "Salyr é andar en placa; la vuestra beldat loada "Entre aquestas paredes non vos prestará nada. 726 "En aquesta villa mora muy fermosa mancebia, 39. Otros (me Uaman) el baehiller hazalejas. Bist, ultram., 4, 221: E un escudero que tenia el aguamanil en la mano e unas fazalejas. 724 ßortija, sin du da encantada, esto es, con efieacia para mover aí amor, como las que con los ocultisras dijo Ludovicus Dulcis que el que tenga una en que estén esculpidos aries, el león ó el sagitario se hará á todos agradable, etc., etc., y al modo que fantasean tener virtudes estupendas el anillo de Salomon, el de Hermes y el de Giges.-—PastrAja es lo que pastr-ana (véase c. 64). De este modo, con el regalo y el cuento la v a aguijando y llevándola adonde ella quiere. 725 De nada os servirá vuestra tan alabada hermosura, I/a entra alabándola, portillo siempre abierto para entrar á las mu-jeres, vanidosas de suyo. Otro tanto hizo la Dipsas ó hechicera de Ovidio (Amorům, 1, 8): "Et cur non placeas (al joven)? Nuili tua forma secunda est... Tam felis esses, quam formosiü-sima vellem". LIBRO DE BUEN AMOR 255 "Mancebillos apostados é de mucha locanía, "En todas buenas costunbres cregen de cada día, "Nunca veer pudo ome atan buena conpanía. 727 "Muy by en me rresgiben to dos en esta mi procedat; "El mijor é el más noble de lynaj* é de beldat "Es don Melón de la Huer ta, mangebillo de ver- [dat: "Á todos 3os otros sobra en fermosur* é bóndat. 72a "Todos quantos en su tyenpo en esta tierra [nasgieron "En costunbres, en rriquesa tanto com' él non [cregieron, "Con los locos fázes* loco, los cuerdos dél byen [dixieron, "Manso más que un cordero, pelear nunca lo [vyeron. 727 Como prosigne allí Ovidio: "En adspice, dives ama-tor \ te cupit,..", de donde la tomó el autor del Pamphilus. No se olvide que el Arcipreste es un soearrón de siete suelas y que trata de pintar á los clérigos euamoradiííos y abarraganados en el protagonista; por eso le llaina melón, porque suelen ser los tales unos ealabacines de tan respetable tomo, que parecen lones, y unos melones tan insustanciados, que parecen calabaci-nes. No liay nombre en todo el libro que no sea significaíivo. j Y aún hay quien cree que el Arcipreste se fuera á llamar melón á sí misrao! 250 ARCIPRESTE DE H ITA 72ö "El sabio venger con seso al loco, non es tan [poco: "Con los cuerdos estar euer do, con los locos estar [loco: "El cuerdo non enloquege por fablar al rogapoco: "Yo lo piensso'n mi panděro muchas veges que lo [toco. 730 "Mengebillo en la villa atal non se fallará: "Non astraga lo que gana; mas ante lo guardará. "Creo byen que tai fijo al padre semejará. "En el beserrillo vey, ome el buey qué fará. 731 "El fijo con el padre muchas vezes aprueva; "En seme jar al padre non es cosa tan nueva; "El coragón del ome por la obra se prueva, "Grand amor é grand ssana non puede sser non [se mueva. 732 "Ome de buena vydá é es byen acostunbrado; "Creo que casaría ól convusco de grado; "Si vos bien lo sopiésedes, quál es é quán pre- [gíado, "Vos querríades ä este que yo vos he fablado. 729 Da á entender que junta el seso de la edad con la alegría de la mocedad, y dice bien que no es poco juntar. Al rozapoco, como á rapaterrÔn 6 á rozamata, hacer del loco un poquillo, ain llegarlo á ser. jLo que diseurre este demonio de vieja! LIBRO DE BUEN AMOR 257 ras "A veces luenga fabla tiene chico provecho, "Quien mucho fabla, yerra", diselo el derecho, "& de comienco chico viene granado fecho, "Ä vezes cosa chica f aze muy grand despecho. 734 "A vezes chica fabla bien dicha e chico ruego "Obra mucho en los fechos, ä vezes rrecabda [luego, "De chica centella nasce grand llama e* grant [fuego4 "e viene grand peligro ä veses del chico juego. 735 "Syenpre fue mi costumbre e los mis pen^a- [mientos "Levantar yo de mio e mover cassamientos, "Fablar como en juego tales somovimientos, "Fasta que yo entienda e vea los talentos, 736 "Agora, mi senora, desit vuestro coracon, "Esto que vos he fablado, sy vos plase 6 si non: "Guardarvos he poridat, celare vuestra rracpn, "Syn miedo fablad conmigo todas quantas cosas [son".— 73? Respondiöle la duena con mesura e* con byen: 733 Hecho granado, perfecto, bien en sazön, como la mies que gran6 bien. Orden. Sev., 11: Ni presentes granados ni pe-quefios. 735 So-'movimiento, movimiento de abajo arriba 6 de dentro afuera.-—Los talentos, las voluntades. vol. 14. — 17 258 ARCIPSESTE DE KITA "Buena muger, dezit iquäl es ese o quien, "Que vos tanto loades? ^quäntos de bienes tyen"? "Yo penssare en ello, si para mi convyen". 733 Dixo Trotaconventos: "iQuäl es? fija, senora! "Es aparado bueno, que Dios vos traxo agora, "Mancebillo guisado, en vuestro barrio mora: "Don Melon de la Huerta iquereldo en buenora! 739 "Creetme, fija senora, quantos vos demandaron "Ä par deste mangebillo ningunos non llegaron: "El dia que vos nascistes, fados alvos vos fadaronf "Que para esse donayre atal cosa vos guardaron". 740 Dixo dona Endrina: "Callad ese pedricar, "Ca ya esse parlero nie cuydära enganar; 738 Aparado, como aparejado.—Guisado, razonable, jnsto 6 dispuesto, de guisar, disponer. Eugui., Crön.f 13: Que no lo fiziese que el guisaria como no le viniese daynno del. Por razonable, lionrado: Fuero real, 2, 9, 5: Si algunos omes uvieren cartas, que quieren renovar por viejez 6 por otra cosa guisada, trayanlas ante el alcalde. Id., 3, 13, 14: Quier por otra razon qualquier guisada e derecha. 739 Fados alvos, buenos, feüces, El tirar d suertes es cosa viejisima, por treer que Dios manifestaba asi su voluntad. Asi la suerte, en fräse de Piaton (Leges, 6), A(6: xotatc zqtI, es juicio y sentencia de Dios. Haciase en Grecia y Roma, con liabas blancas y negras, tal era la x'jauoßoMoc, por ejemplo, para la eleceiön de los Magistrados pnblieos, metiendo cada uno la suya en el cäntaro y sacando al azar. La blanca era la venturosa; la negra, la desventurada. Otras veces se hacia con piedreznelas blancas y negras y era la XiöoQoHa. De las babas ö piedras, negras y blancas, se dijeron las suertes blancas y negras, y los ha dos, que son los juicios divinos manifestados por ellas. LIBRO DB BUEN AMOS 259 "Muchas otras vegadas me vyno á retentar; "Mas de mí non vos podedes él nin vos alabar. "La muger que vos cree las mentiras parlando, "É cree á los omes con amores jurando, "Sus manos se contuerge, del coragón travando: "i Mal se íava la cara con lágrimas llorando! "Déxatme de rroydo; yo tengo otros cuydados, "De muchos que me tyenen los mls algos forgados; "Non me viene en miente desos malos rrecabdos, "Nin te cunple agora desirme esos mandados".—. "A la fe," dyz' la vieja, "desque vos veyen [bivda, "Sola, syn conpanero, non sodes ya temida: "Es la bivda tan sola, más que vaca, corrida: "Por ende aquel buen ome vos terna defendida. "Este vos tirará todos esos pelmacos "De pleitos é de fuergas, de vergueneas é plagos; "Muchos dizen que cuydan pararvos tantos lagos, "Fasta que non vos dexen en las puertas los ma- [cos. 741 Se contuerce, se retuerce. Cotíde, Albeit., 4, 19: Se contuerce y relaja toda la articuladón. 742 Los mis algos, mi hacienda.—Forzar 6 tener forgado, ha-cer violencia contra derecho. Quij., 1, 44: Y aun de ayudarlc, si alguna fuerza le quisiesen hacer. 744 Pelmacos, cosas que molestan mucho, como pleitos, vio-lnicias, etc.—Pararle lagos, ponérselos.—Los macos corrijo, aun-que con dud a, pues S trae llumasos, j Q lomasos. 260 ARCIPRESTE DE HITA "Guardatvos mucho desto, seňora don* En dřina, "Sinon, contesgervos puede á vos mucho ayna "Como al abutarda, quando la golondryna "Le dava buen consejo, como buena madrína". ENXIENPLO DE LA ABUTARDA É DE LA GOLONDRINA Érase un cagador bien sotil pasarero; Ffué senbrar canamones en un vigioso ero, Para fazer sus cuerdas é lazos el rredero; Andava el abutarda cerca en el sendero. Dixo la gol on dřina á tórtolas é par dales É más al abutarda estas palabras tales: "Comed esta semiente de aquestos eriales, [les". "Que es aquí senbrada por vuestros grandes ma- Fezieron granť escarnio de lo que les fablava, Dexieronle que s* fuese, que íocura chirlava. La semiente nasgida, vyeron cómo rregava El cagador el cánamo é non las espantava. 746 La sustancia de este cuento se halla en el Oonde Luca-nor (c. 6) y en Esopo, Pasarero, cazador y amigo de pájaros.— Rredero, el que hace redes. 747 Para grandes raales vuestros. para hacer redes con que eogeros. 748 Que ohirlava loeura, que decía locuras; ohirlar es chi-rriar. LIBRO DE BUEN AMOR 261 740 Torno la golondrina é dixo al abutarda Que arrancase la yerva, que era ya pujada: Que quien tanto la rriega é tanto la esearda Por su mal lo fazía, magera que se íarda. 750 Dixo el abutarda: "Loca, sandía, vana; "Syenpre estás chirlando locura de mafiána; "Non quiero tu conssejo, jvete para villana! "Déxame en esta vega tan fermosa é tan Hana".-— Fuése la golondrina á casa del cacador, Fizo ally su nido quanto pudo mijor; Como era grytadera é mucho gorjeador, Plógo al cacador, que era madrugador. 752 Cogido ya el cánamo é fecha la paranca, Fuese el pasarero, como solía, á caca: Prendió al abutarda é levóla á la placa; Dixo la golondrina: "Ya sodes en pelaga".-— 749 Fujar, brotar. Leon, Padre: Una pequefia semilla de su espíritu y de su gracia, pequefía, pero eficacísima, para que viva y se adelante y vaya pujando y extendiéndose.— Por su mol, de ellos, de la abutarda, tórtolas y pardales. 750 Sandío, se deeía; después, sandio (c. 976).—iVete para villwna, por ser villana, y se usa en maldiciones parecidas. Quij., 2, So: Vayase el diablo para diablo y el temor para raezqquino. Cácek., p. 118: Dicen que me dejan para rapaz, Valdeor., Ej. Rom.: Dejó el asno para asno. 751 Gorjeador, para el femenino, que asi se usaban tales adjetivos. 752 Pelaga, aceión de pelar, de donde pendencia. rifla, porno en el Quij., 1, 16: Se fué bacia donde babía sentido la pelaza. Como quien dice: ; Ya te están pelando! 262 ARCIPRESTE DE HITA 763 Luego los ballesteros peláronle las aias, Non le dexaron pefiolas, salvo chicas é rralas: Non quiso buen conssejo, cayó en fuertes palas: I Guardatvos, don' Endrina, destas parancas malas! 754 Que muchos se ayuntan é son de un conssejo, Por astragarvos toda é f er vos mal trebejo: Juran que cada día yredes a congejo: Como al abutarda pelarvos an el pellejo. 755 Mas él vos defendrá de toda esta contienda: Ssabe de muchos pleitos é sabe de lienda, Ayuda é deffíende á quien se ľ encomienda: Si él non vos defiende, non sé quién vos defienda", 750 Comengó su escanto la mi vie j a coytral: "Quando el qu' aya buen siglo seya'n este portal, "Dava sonbra á las casas, rrelusíe la cal; "Mas do non mora ome, la casa poco vaľ. 753 Los ballesteros la desplumaron de sus plumas largas, para aprovecharlas para sus fieclias; sólo le dejaron las chicas para socarrarlas al fuego. Cayó en fuertes palaš, pailas ó sarte-nes para asarla. 754 Fervos mal trebejo, haceros mal juego, mala partida. Os pond rán pleito en vuestra hacienda llevándoos á concejo y os pelarán de vuestros bienes, dice la vieja á la dueňa. 755 Sabe de lienda ó leyenda, usada entre el vulgo; pro-piamente leetura. Qui}., 1, 3: En mitad de la leyenda. 756 Las 16 coplas siguientes son de O, con su conocida ortografia; f altán en S. Su escanto moral, atrayéndosela á pa- LIBRO DE BUEN AMOR 263 757 "Asi estades, fija, biuda e mangebilla, "Sola, sin conpanero como la tortolilla: "Deso creo que estades amariella e magrilla, "Que do son todas mugeres nunca mengua rren- [silla. 758 "Dios bendixo la casa, do el btien ome cria: "Sienpre an gasajado, plaser e alegria: "Por ende tal mangebillo para vos lo querria, "Ante de munchos dias veriedes mejoria".— 759 Respondiöle la duena, diz': "Non m' estaria [bien "Casar ante del ano, que ä biuda non convien', "Fasta que pase el ano de los lutos que tien', "Casarse; ca el luto con esta carga vien\ 760 "Sy yo ante casase, seria enfamada, "Perderia la man da, que ä mi es mandada, kbras. Coptral, propiamente del buey, oveja, etc., viejos, que sólo valeu para el matadero. Zamok., Mon. 3 Visit.: Y tenidos como ovejas cuitrales. Orden. Sev., 140: Hoviere de vender buey cuitral. Cuando vuestro difunto marido (es manera común de llamarle) se sentaba en este portal.—Seya, se{d)e{b)a(t). 758 jGuay del huso, cuando la barba no auda desuso! Gasajado, además del partieipio de gasajar, es sustantivo, como aqul con el valor de gasajo ó agasajo y alegría y jolgorio. Corva-cJto, 3, 7: Su calydad presta está á todo gasajado é bondad. j. Enc, 82: Tomaremos | un rato de gasajado. Ovied., H. Ind., '24,3: En que se gasaje y bueígu e con ella. La manda que como A viuda le mando el difunto marido, que la pierde en toruándose á casar. 264 ARCIPRESTE DE HITA "Del segundo marido non sería tan onrrada, "Terníe que non podría sofrir grand tenporada", 761 "Fija," dixo la vieja, "el ano ya es pasado: "Tomad este marido por ome é por velado; "Andémoslo, fablémoslo, tengámoslo celado: "Hado bueno vos tienen vuestras fadas fadado. 762 "^Qué provecho vos tien' vestir de negro pafio, "Andar envergoncada é con muncho sosano? "Seňora, dexar duelo é faset cabo de afio: "Nunca la golondřina mejor consejó ogano. 7G3 "Xergas por mal seňor, burel por mal marido "A cavalleros é duefias es provecho vestido; "Mas dévenlo traer poco é fer chico rroydo: "Grand plaser é chico duelo es de toď ome que- [rido". 761 Velado, marido, de velarse, por el velo que se echa á los desposados. Cel. Extrém.: Le respondieron que estaba acos-tada con su velado.—Andémoslo, vayamos á él.—Tengámoslo celado, comprometido y como con celos, 762 Deaar, infinitivo por Imperativo, es castizo.—Envergoncada. ValePw., Hist., 4, 7, 5: El ínfanzon fué dende muy en-*ergonzado, ca todos le miraban en desden. Beec, S. M., 274: Tornaron al buen omne maguer embergonzados.—Sosaňo, burla que os bacen. Bibl. Gallard., 1, 455: Azotes, palmadas f y muchos susafíos. Etjgui., Crón., 108: E suffria mansamente las palabras et los sosaynnos de los amigos. 763 Malt aquí por desgracia de marido difuuto,—Burel, paíío hasto, LIBRO DE BUEN AMOR 265 764 Respondió doň' Endrina: "Dexat, non osaría "Faser lo que me desides nin Io que él querría; "Non me digas agora más desa ledanía, "Non me afiiiques tanto luego al primero día. 765 "Yo non quise fast' agora muncho buen casa- [miento; "De quantos me rogaron sabes tú más de giento: "Sy agora tú me sacas de buen entendimiento, 76s Assentóse el lobo, estudo atendiendo; Los carneros valyentes vinieron bien corriendo, 764 Ledárna, letanía. retahila de ruegos.—Al primero día, l Ya amaina I 765 Falta el cuarto verso y seís coplas más, en las cuales diría la dueňa que bien se ballaba en su casa con la manda del difunto, y que aconsejarle busear otro marido er a como el consejo que dieron á un lobo que, teniendo torrezno que com er, le persua-dió alguno á que fuese por los ganados, haciendo papel de abad ó eura, y asi se daria buena vida. Saliendo á estas aventuras, vió estornudar á alguien, y lo tuvo á mal agüero. Lubsock dice en Los orígenes de la civilizáciou (Apéndice) : "Mr. Heliburton admite que el estornudo se mira como "presagio de desgracia" ; pero es más que eso, es prueba, y prueba concluyente para el salvaje, de que la persona que estornuda estaba poseída por al-gún espíritu maléfico". De aquí el decir ;Jesus!, \Dios le ayu-det cuando se ve estornudar á otro. Proviene esta superstición de la primitiva creencia de que el alma es el soplo, y, al estornudar, puede escaparse del cuerpo. Adviértase que, de rechazo, es aquí figura el lobo de los clérigos que se andan á buscar pan de trastrigo: se regodea viendo retozar á cabras y cabrones, como el ermitano, y barrunta mal en viendo á los cornudos, aunque á las veces los tales barbados le si r ven de capa á maravilla, 266 ARCIPRESTE DE HITA Cogieronle al lobo en medio, en el feriendo; El cayö quebrantado, ellos fueron fuyendo. 767 A cabo de grand piega levantöse estordido, Dixo: "Diöme el diablo el ageno roydo; "Yo ove buen aguero, Dios me 1'avia conplido, "Non quise comer tozino, agora soy escarnido".— 768 Ssalio de aquel plado, corriö lo mäs que pudo, Vyd en unos fornachos rretocar ä menudo Cabritos con las cabras, mucho cabron cornudo: "A la fe", diz', "agora se cunple el estornudo".—. 769 Quando vyeron al lobo, fueron malespantados, Salleron rrescebirle los mäs adelantados: "jAy, senor guardiano!" dixieron los barbados, "Byen venido seades ä los vuestros criados. 770 "Quatro de nos queriamos yrvos ä conbydar '■Que nuestra santa fiesta viniesedes ä onrrar, "Desirnos buena missa e tomar buena yantar: "Pues que Dios vos acluxo, queredla oy cantar. m "Fflestas de seys capas e de grandes clamores, 767 Estordido, aturdido, de tordo, como en el Alto Arag6n esturdido, j es-tord-ecer, esturdec&r.—Pieza por rato fue co-mün manera de decir, 768 Plado, prado.—Fornachos, hondonadas, como horn-os. Alnde a los agiieros que se bacian por los estornudos. 770 Aduaot trajo, de aducir, adducere. 771 Fiestas de sets capas, muy solemnes. Acaso para dar solemnidad ä la fiesta harian la gitaneria que en algunos pueblos de la provineia de Cadiz, donde hay hautismos de dos» LIBRO DE BUEN AMOR 267 "Fazemos oy byen grande syn perros é sin pas- [tores; "Vos cantad en boz alta, rresponderán los can* [tores, "Ofreceremos cabritos, los más é los me j ores".— 772 Creóselos el necjo, comengó de aullar, Los cabrones é cabras en alta boz balar; Oyeron los pastores el grand apellidar, Con palos é con mastines vinieronlos buscar. 773 Salyó más que de passo, fizo ende rretorno, Pastores é mastines troxiéronlo en torno, De palos é pedradas ovo un mal sojorno; Dixo; "Diome el diabro cantar missa en forno".— tres, cuatro, cinco y man capos, y de ello alardean !os coni-padres. Mientras el Cura esta en las ceremonias del bautizo, de cuando en cuando le mudan la capa, por supuesto acre-centando los honorarios de eura y sacristau. G. Alf., 1, 1, 1; Necedad solemne de siete capos, como fiesta doble.—De gran-Acs clamores, de inucho eampuneo, pues en la provincia de Segovia Uaman clamores ä los toques de cam pan a, y clamo* rear, al tocarla; verdad que es cuando tocan a muerto, pero acaso tambien se dijo del tocar en la fiesta 6 lo diJeron in'micamente los convidadores porque esperaban muriese el lobo. 772 Axillar, c'omo grave y orondo clerigo de voz ton ante, al cantar la Misa.—Apellidar, gritar. D. Vega, S. Tom.: En-tra apellidando paz„ Roa, S. Rodr.: Pudiera desbaratarle ape-llidando al traidor. 773 So-jomo, la ultima parte del dia, de so- y diumu(m) corao jorn-al, jorn-ada. 268__ARCIPRESTB DE HITA_ 774 Fuese mäs adelante gerca de un molino; Fallö y una puerca con mucho buen cochino. "i Ea!," diz', "ya desta tan buen dia me vino, "Que agora se cunple el mi buen adevino".— 775 Dyxo luego el lobo ä la puerca byen ansi: "Dios vos de paz, comadre, que por vos vine aqui; "Vos e vuestros fijuelos ique fazedes por ay? "Mandad vos e fare yo, despues gobernad a mi", La puerca, que se estava so los sauses loganos, Fablö contra el lobo, dixo dichos non vanos: "Senor abbad conpadre, con esas santas manos "Bautisat mis fijuelos, porque mueran xristianos. 777 "Despues que vos ayades fecho este sacriiigio, "Ofregervos los he yo en gragias e en servigio, "Vos faredes por ellos un salto syn bollicio, "Conbredes, folgaredes ä la sonbra, al vygyo".— 778 Abaxöse el lobo ally so aquel sabge, Por tomar el cochino que so la puerca yage; Diöl* la puerca del rrostro, echöle en el cabge: En la canal del molino entrö, que mal le plage. 779 Tröxolo en deredor ä malandar el rrodesno, Salyö malquebrantado, paresgia pecadesno: 779 Pecad-esno, hijo del pecado, esto es, demotiio; como jud-ezno, hijo de judio, lob-ezno, vibor-ezuo, etc.—Presno, no lo entiendo per desconocer el comienzo del cuento. _LIBRO DE BUEN AMOR_269 Bueno le fuera al lobo pagarse con torresro, Non oviera tantos males nin perdiera su presno. 780 Ome cuerdo non quiera el ofigio danoso, Non deseche la cosa, de qu' estä deseoso, De lo que P pertenesce non sea desdenoso, Con lo que Dios le diere, päselo bien fermoso. 781 Algunos en sus cassas passan con dos sardinas; En agenas posadas demandan golosinas: Desechan el carnero, piden las adeiinas, Desian que non conbrian tozlno sin gallynas. 782 Fijo, el mejor cobro de quantos vos avedes, Es olvidar la cosa que aver non podedes: Lo que non puede ser, nunca lo porfiedes: Lo que fazer se puede, por ello trabajedes. 783 j Ay de mx! i con que cobro tan malo nie venistes! i Que nuevas atan malas, tan tristes nie troxistes! i Ay vieja matamigos! ^por que me lo dixistes? Tanto byen non me faredes, quanto mal me fehlstes. 781 Adefvna 6 adafina, cierto guiso de los judios espafloles. Ccrä de los Palac, H. Rey. Gat., t 83. Aqui faltan 32 co-plas.—Gonbrian, comerian, 782 Trotaconventos hace ereer ä don Melon que los padres de dofia Endrina la quisierou oasar 6 la Iian casado con otro, para asi encarecer sus servicios y cobrar mejor salario. Deses-perase don Melon. 783 Mata amigos, califieativo inventado acaso por ei Arci-preste. 270 AKCIPEESTE DE HITA ?84 jAy viejas pytofleras! imalapresas seades! El mundo rrevolviendo ä todos engaiiades, Mintyendo, aponiendo, desiendo vanidades, A los nescios faze des las mentyras verdades. 785 I Ay! que todos mis mienbros comiencan ä tre-Mi fuerca e mi seso e todo mi saber, [mer, Mi salud e mi vyda e todo mi entender Por esperanca vana todo se va perder. 786 I Ay, coracön quexoso, cosa desaguisada! ^Por que matas el cuerpo, do tyenes tu morada? i Por que amas la duena, que non te precia nada? Coracön, por tu culpa byvräs vida penada. 7S7 Coracön, que quisiste ser preso e tornado De duena, que te tyene por demas olvidado, Posistete en presiön e sospiros e cuydado: Penarän jay coracon! jtan olvidado! ipenado! ?88 lAy ojos, los mis ojos! ipor que vos fustes [poner 784 Pitoflero, chismoso, entroinetido, chocarrero y se us a en Alava; de pitoflare, soplar el pito. (Copl. 1493,)—Malapreso, desgraciado. BAEr?a, p. 260: Vuestra rrason infiyngida | va contra los malapresos, 785 Tremer, temblar, de tremer{e) ; de aqui en Leon tremir, teuer calentura, y es-trem-ecer, trem-olar. Cork., 83: El sol hierve y el infante treme. 786 Desaguisado, contra razön y justicia. Orden. Sev., 16: Tengan cuidado de escrivir todas las cosas desaguisadas ö mal-ordenadas. 7S7 Preston, eomo priesa, por con go ja. ________LIBRO DE BUEN AMOR_27i En dueiia, que non quiere nin vos catar nin ver? Ojos, por vuestra vista vos quisistes per der: iPenaredes, mis ojos!: ipenar e amortescer! 789 i Ay, lengua syn Ventura! £por que quieres desir? £por que quieres fablar? ipor que quieres departyr Con duefia, que te non quiere nin escuchar nin oyr? j Ay cuerpo tan penado, cömo te vas ä morirl 790 Mugeres alevosas de coragön traydor, Que non avedes miedo, mesura nin pavor De mudar do queredes e] vuestro falso amor, iAy, muertas vos veades de ravia e de dolor! 701 Pues que la mi sefiora con otro fue casada, La vi da deste mundo yo non la precio nada; Mi vida e mi muerte esta es seiialada: Pues que aver non la puedo, mi muerte es Uegada. 792 Diz': "Loco ique avedes, que tanto vos que- [xades? "Por ese quexo vano vos nada non ganades; "Tenprad con el buen seso el pesar que ayades, "Alynpiat vuestras lägrimas e pensat que fagades. 7S8 Amortescer, ponerse como a morir. A. Molina, Micro. Dom., 1, cuar.: Los arboles se amortecen. S. Badaj., 1, p. 120: iPardiobre!, se amortecio. }Penar, amortescer infinitivos por imperativos y optativos, castizo. 792 Quexo, como queja, posverbales de quejarse. Cane. s. XV, p. 277: Quexare mis quexos dos, | dando de vos dos querelas. Roi>r. Cota, Engl; Hubla ya, di tus razones I di tU3 enconados quejos. 272 ARCIPRESTE DE HITA 703 "Grandes artes demuestra el mucho men ester, "Pensando los peligros podedes estorcer, "Quica el grand trabajo puede vos acorrer, "Dios é el uso grande fazen fados bolver".—■ 794 Yo le dixe: "iQuál arte, qua] trabajo é sentido "Sanará tan grand golpe, de tal dolor venido? "Pues a la mi senora eras le darán marido, "Toda mi esperanga perece é só perdido. -os "Ffasta que su marido pueble el cementerio, "Non casara conmigo: que serie adulterio; "Á nada es tornado todo el mi lacerio, "Veo el dano grande é después el hacerio".— 7J6 Dixo la buena vieja: "En ora muy chiquiella "Sana dolor muy grande é sale grand masiella; "Después de muchas luvias viene la buen oriella, "En pos los grandes nublos grand sol é gran son- [briella. 793 La inucha necesidad (menester) ensefia (demuestra) muchas artes, aguza el ingenio. EStorker, desviar, librar. Flor filos., p. 17: Non digan atal de ty 6 estoreeräs. 794 Desde aqui bay texte- en 8 y G. 795 El hag-er-io, gran pena, de aao. S. Badaj., 2, p. 197: Triste de mf, sin sosiego, perdido por malos azos. Ei diminuti-vo es moX-hac-ejo. Ibid., 2, p. 90: Hieieron los malhacejos | en-tre sl tantas earnizas. 796 Masiella, mancilla, herida, maneha.—Oriella, temple del tiempo y propiamente airecillo, diminutivo de aura(m), viento. Usase por una eosa 6 por otra y por tempestad desde la Maneha hasta Aragon y en Andalucia. Berg., Mil, 591: Movio- LIBRO DE BUEN AMOR 273 797 "Vyene salud é vyda después de grand dolengia, "Vienen muchos plaseres después de grant tris- [tengia, "Conortadvos, amigo, tened buena creengia: "Cerca son grandes gozos de la vuestra querengia. 798 "Don* Endrina es nuestra é fará mi mandado: "Non quier' ella casar con otro ome nado, "Todo el su desseo en vos está fyrmado. "Si mucho la amades, más vos tyene amado".— 79ö "Seňora madre vieja, ^qué me desides agora? "Fasedes como madre, quando el moguelo Hora, "Que le dise falagos, porque calle esa ora: "Por esto me desides que es mía mi seňora, soč "Asi fazedes, madre, vos á mí por Ventura, "Porque pier da tristesa, dolor é amargura, ee la tempestad, una oriella brava ( desarró el maestro que la nave guiaba. En Aragón, or-ache, viento fresco excesivo ó fu*ra de tiempo, del mismo aura, como or-ear. Hace buena 6 mala orilla significa, por ejemplo, en Cuenca y Andalucía, bace buen ó mal tiempo, como en el texto. Igualmente tiempo ea allí oraje, en fr. orage, tempestad.—Sonbr-illa, diminutivo de sombra; en O, sobrilla; en 8, sonbrilla. 797 Trist-eneia, trist-eza, como paci-encia.—Creengia, cou-fianza.—Querencia, amor. 798 Ome nado, bombre nacido, de natu(m), asi como del plural nati salió nadi y nadi-e, con la -e; de otri-e ú otri, otro. Bero., 8. D.t 388; Ca omne que non vede, non debie seer nado. vol. 14. — 18 274 ARCIPRESTE DE HITA "Porque tome conorte e porque aya folgura: "^Desidesme juguetes? ifablädesme en cordura?" 801 "Contece", diz* la vieja, "asi al amador: "Como al ave que sale de unas del agor: "En cada lugar teme qu' estä el cacador, "e que quiere levarla; syenpre tyene temor. 802 "Creed que verdat digo, asi lo fallaredes; "Si verdat nie dexistes e amor le avedes, "Ella verdat nie dixo, quiere lo que vos queredes: "Perdet esa tristesa, que vos lo provaredes. sog "La fyn muchas devezes non puede rrecudyr "Con el comiengo suyo nin se puede seguir: "El curso de los fados non pued' ome desir, "Solo Dios e non otro sabe lo por venir. BOi "Estorva grandes fechos pequeiia ocasyön, "Desesperars' el orne es perder coragön; "El grand trabajo cunple quantos deseos son, "Muchas veses allega rriquesas ä montön. 605 "Todo nuestro trabajo e nuestra esperanga "Estä en aventura e estä en balanga; 801 Agar, con S, astor, de adtor, acetore, acceptore(m), el que coge, contaminado con auceps, auceptorem, cogedor, de aves. Cid, 5: E sin falcones e sin adtores mudados. 803 Muchas devezes, muchas veces: de muchas de veces (c. 102).—Rrecudyr con, corresponder ä. J. PlN., Agr., 4, 19: Y por Ventura esta liviandad recude a la de la amapola en que ee torn6. LIBRO DE BTJEN AMOR 275 "Por buen comiengo espera ome la buena andanga; "A veses vien' la cosa, pero f aga tardanga".— 506 "Madre, £vos non podedes conoscer ó asmar "Sy me ama la dueňa ó sy me querrá amar? "Que quien amores tyene non los puede gelar "En gestos ó en sospiros ó en eolor ó en fablar". so? "Amigo", diz' la vieja, "en la duena lo veo, "Que vos quiere é vos ama é tyene de vos desseo: "Quando de vos le fablo é á ella oteo, "Todo se le demuda el color é el aseo. sos "Yo á las devegadas mucho canssada callo; "Ella me diz* que fable, que non quiera dexallo: "Fago que non me acuerdo; e)la va comengallo, "Óyeme dulgemente: muchas senales fallo. 809 "En el mi cuello echa los sus bragos entramos, "Asi una grand pi ega en uno nos estamos, "Sienpre de vos desimos, nunca en ál fablamos, 805 Pero faga, aunque haga, pero hace. 806 Asmar, barruntar por conjeturas. T. Nah ab r., 2, 235: Asmo que | nuuca domingo baue | que no la sacase a Plaza. J. Enc, 61: Asmo que debe ser ojo. | -—Mia fe, no; | dese mal no peco yo.—Amor y dinero no puede estar secreto. (Corb., 68.) 807 Aseo, aqui la buena crianza, la compostura (vease Ceja-Dor, Tesoro, SÜb., 286). Laber. am., 2: Porque veo | que dese nistico aseo j es muy contrario el lenguaje. 808 Devegadas, como deveces. 809 Una grand piega, un gran rato. Quij.< 1, 7: AI cabo de tma buena pioza. 276 ARCIPKESTE DE HITA "Quando algxmo vyeme, otra rrazán mudamos. 810 "Los labros de Xa boca le tiejiblan un poquillo, "El color m 3e muda bermejo, amarillo, "El coracón le salta ansy, á menudillo. "Apriétame mis dedos con los suyos quedillo. 811 "Cadaque vuestro nonbre yo le estó desiemdo, "Otéame, sospira é est á comediendo, "Avyva más el ojo, está toda bulliendo: "Par esce que convusco non s' estaría dormiendo. 812 »En otras cosas muchas entyendo esta trama: "Ella non me lo niega, ante diz que vos ama; "Sy por vos non menguare, abaxarse há la Rrama: "E verná doňa Endrina, sy la vie j a la llama".—* sis "Seňora madre vieja, la mi plasenteria, "Por vos mi esperanga syente ya mijoría, "Por la vuestra ayuda crece mi alegria; "jNon canssedes vos, madre! iSeguidla todavia! 810 Los lobros, en 8 labrios, los labios, de labro contami-nado con lab-io en la i, Gelest., 1, p. 11: Los labrios colorados é grosezuelos. Xoda esta descripción gana á la conocida de Safo, por la delicadeza de sentimientos y la observación psieo-lógi ca; no conozeo cos a mejor. 812 Menguare, faltare. Tafob., 21; B si yo, segunt la magnificengia é grandeza dela cosa, en algo menguare, sea perdonado.-—La Rrama es la vieja y gruííona madre de dofla Endrina; abajarae para que el amante tome y coma la en-drina. 813 Todavia, á la continua. LIBRO DE BUEN AMOR 277 s h "Tyra muchos proveehos á ve&es la pereza, "Á muchos aprovecha un ardit sotileza; "Conplid vuestro trabajo, acabad la nobleza: "Perderla por tardanga seríe grand vileza".— sis "Amigo, segund creo, por mí avredes conorte, "Por mí verná la dueňa andar al estricote; "Mas yo de vos non tengo sinon-este pellote: "Sy buen man j ar queredas, pagad bien el escote. sis "A veses non facemos todo lo que desimos, "É quanto prometemos, quisá non lo complimos; "Al mand ar somos largo s, al dar escasos primos, "Por vanas promisiones trabajamos é servimos".— 817 "Madre, vos non temades qu'en mentyra vos [ande, "Ca enganar al pobre es pecado muy grande: "Non vos enganaría jnin Dios aquesto mandě! "Sy á vos enganare, él á mí lo demande. sis "En lo que nos íablamos, fusia aver devemos: 814 Tyra, quita.—Ardit, adjetivo. 815 Andar al estricote, al retortero, adonde se le lleve. Toeb., Film. mor., 24, 2: Andando al estricote, no de otra manera que unas esclavas por medio de los azotes. 818 Escasos primos, muy escasos. Primo es lo más excelen-te en su linea. A. Veneg., Agon.t 3, 16: Y el oficial fuese přímo en su oficio, y no remendon en muchos. A. Alv., Silv, 8. Andr., 4, § 1: La artificiosa mano del primo maestro. 818 Fuzia, en 8, fyusa, connanza, de ji (d)ucia(m),—Hen-gua, villanía, deshonra- 278 ARCTFRESTE DE HTTA "En la firme palabra es la fe que tenemos; "Sy en algo menguamos de lo que prometemos, "Es verguenca é mengua, sy conplyr lo podemos". 819 "Esto", dixo la vieja, "byen se dize fermoso; "Mas el pueblo pequefio syempre está temeroso "En que sea sobrado el rrico poderoso: "Por chica rrasón pierde el pobre é el cuytoso. 320 "El derecho del pobre pierdese muy ayna, "Al pobre, al menguado, á la pobre mesquina "El rrico los quebranta, sobervia los enclina; "Non son end* más pregiados que la seca sardina, 821 "En cada parte anda poca fe é grand folia, "Encúbrese en cab o con mucha arteria, "Non há la aventura contra el fado valya, "A las vezes espanta la mar é faz' buen dia. ess "Lo que me prometistes póngolo en aventura, "Lo que vos yo promety, tomad é aved folgura: "Quierome yr á la dueňa, rrogarle por mesura, "Que venga á mi casa á vos fablar segura. 823 "Sy por ventura solos vos podiese yuntar, 819 Fermoso, adverbio,—Sobrado, vencedor, que quede en-cima del pueblo. Nótense estas ideas democráticas cristia-nas.—Cuyt-oso. F, Juzgo, 1, 1, 7: Non deve seer muy coy-toso. 821 Arter-ia, de artero 6 astuto. Ids. Ros. Cart,: KevueJ-tos en sus lazos y arterias,—Folia, locura. LIBRO DB BUEN AMOR 279 "Ruegovos que seades ome de buen bogar; "El su coragón della non sabe mal amar: "Darvos há en chica ora lo que queredes far". Fué á casa de la dueňa, dixo: "iQuién mora [aquí ?" Raspondióle la madre: "^Quién es que llama y?" "Seňora dona Rama, yo. iPor mi mal vos vy! "Que las mis hadas negras non se parten de mí", Díxole dona Rama: "^Cómo vienes, amiga?"— "&Cómo vengo, seňora? iNon sé como lo diga! "Corrida é amarga: me diz* toda enemiga "Uno, non sé quien es, mayor qď aquella vyga. "Ándame todo el día como á cierva corriendo, "Com' el diablo al ricome asi me anda seguiendo, "Que r lyeve la sortija, que Y andava vendiendo: "Está Heno de doblas, fascas que non 1' entyendo". Desque oyó aquesto la rrensellosa vie ja, 824 Dona Rama es la madre de dona Endrina, ä quien ahu-yenta de casa con un embuste para bablar ä solas con la moza.— Fadas negras, malas (739). 825 Que me dice odiosidades; enemiga es enemistad, odio. 826 Fascas, casi. Que le devuelva la sortija de don Melon, que regal6 a dona Endrina. Todo ello lo inventa la vie ja para que le entre deseo de averiguar quien es don Melon y se vaya a enterar entre las vecinas del barrio. 827 Rrensellosa vieja, rencillosa, reflidora, grunona. J. Pin., Agr., 25, 3: Unas son de suyo rencillosas y asperas de complexion. De rencilla, dimin. de riiia. 280 ARCIPRESTE DE HITA Dexdla con la fija e fuese ä la calleja. Comenco la buhona desir otra co&sseja: A la rracon primera tomöle la pelle ja. 828 Diz': "jYa levase el diablo ä la vieja rresellosa! "Que por ella convusco fablar ome non osa; "Pues ique? senora fija £cömo estä vuestra cosa? "Veovos byen logana, byen gordilla, fermosa". 829 Preguntole la duena: "Pues £que nuevas de [aquel Diz' la vieja: "iQne nuevas? £Que se yo que es del? "iMesquino e magTÜlo!: jnon ay mas carne en eJ "Que en pollo yverniso despues de Sant Migel. 830 "El grand fuego non puede encobrir la su llama, "Nin el gran amador pued' encobrir lo que ama: "Ya la vuestra manera entyendela mi alma, "Mi coracon con duelo sus lägrimas derrama. 831 "Porque veo e conosco en vos cada vegada "Que sodes de aquel ome locamente amada: 828 i Ojala se llevase el diablo (el huerco, diee 8) & tu ma-dre, que por ella don Melon no puede hablar convusco, j ojalä ee muera! 829 Pollo yverniso 6 envermso, el nacido en enero, que es el mejor, y para San Miguel anda becbo gallo, ya flaco de ena-morado. Core., 403: Pollo de 3nero, con su madre sube al po-llero; y anaden: los de San Juan, al muladar, porque se comen antes de llegar a gallos y, naturalmente, se descomen y paran tras la muralla (muradal, muladar), adonde llevaban las ba-$uraa de las casas. LIBRO DE BTJEN AMOR 281 "i Su color amarillo, la su faz demudada I "En todos los sus fechos vos traye antojada. 832 "E vos dél non avedes nin cuyta nin enbargo: "Desídesme non sienpre, magera vos encargo. "Con tantas demesuras ď aquel ome tan largo, "Que lo trayedes muerto, perdido é amargo. S33 "Sy anda ó sy queda, en vos está pensando, "Los oj os fáza tierra non queda sospirando, "Apertando sus dedos, en su cabo fablando: "iRabiosa vos veades! ^doledes f asta quando? 831 Vos traye antojada, os trae delante de los ojos, valor pro-pio del ant-oj-arséle á uno una cosa. 832 Nin enbargo, ni cosa que os estorbe, que os preocupe, dicen feamente boy. T. Ram., Dom., 13, 6: Con sola la vir-tud de vuestra palabra lo Uevais todo sin os bacer mas embargo que si no fuera.—Magu&ra, eomo maguer, y es forma más primitiva. Bibl. Gallard., 1, 616: El conde de Alba mague-ra | buen caballero forzado.—Gon tantas desmesuras, con tan-ta •descortesía y mala correspondencia para con aquel ome tan largo, esto es, generoso, que á sí y lo suyo os quiere dar. Cabk., p. 379: a Por qué eonmigo babeis de ser tan escasos y descomedidos y con el mundo tan largos y desperdiciados? Otra pintura psicológica. 833 Sy anda ó sy queda, ya ande, ya esté parádo.—Non queda sospirando, no deja de suspirar. En el primer sentido de pararse, véase la c. 238: en el segundo, por césar ó dejar de, en el Me~ mor. hist. de la Acad. Eist., v. 117, Por parar: Bero., S. D., T2Q: Quando vino el viernes, abes podia quedar, | sabet que nol ovie-ron dos veges a clamar; Id., S. M., 241: Mas plus seli valiera que soviesse quedado.—En su cabo fablando, hablando de su fin y término de sus amores.—Faza tierra, en S fagia, bacia 6 cara a tierra, miraudo la tierra, que es su valor etimolcgico* 282 ARCIPRESTE DE HITA 834 "El mesquino sienpre anda con aquesta tristesa: "iPar DiosJ jmal dia el vydo la vuestra grand' [duresa! "De noche e de dia trabaja syn peresa; . "Mas non le aprovecha arte nin sotilesa. 835 "De tierra mucho dura fruta non sale buena, "iQuien, synon el mesquino, sienbra en el arena? "Saca galardön poco, grand trabajo, grand pesna, "Anda devaneando el pez con la ballena. g36 "Primero por la calle el fue de vos pagado, "Despues de vuestra fabla fue mucho enganado: "Por aquestas dos cosas fue mucho enamorado, "De lo que'l prometistes, non es cosa guardado. 837 "Desque con el fablastes, mäs muerto le trahe- [des; "E mager que callades, tan bien como el ardedes: "Descobrid vuestra llaga, synon asi morredes: "El fuego encobyerto vos mata: ipenaredest 834 \Par Diosf, de donde \Par diez! Par del lat. per. Quij.f 1, 29: Par Dios que. Id., 1, 36: Par diez, sefior, yo no sabre deciros. 835 Devanear, propiamente es dar vueltas. P. Fern., Jine-ta, f. 4: No ballando aquel arrimo sobre que afirmaba el rostro, queda devaneando con el y sacudelo ä una parte y ä otra... y cuando no devanease y sacase el rostro. Toeb., Ml. mor.; 20, 3: Devaneando por las piasjas y Calles. 837 Äunque todavia callais, ardeis tanto como 61 en amo?. En G: B mager que vos callades; en S, pero que aun. I/tBRO DE BUEN AMOR 283 838 "Dezid de todo en todo biem vuestra voluntat, "^Quál es vuestro talante? desidme la verdat: "O bien bien lo fagamos 6 bien bien lo dexat, "Que venir cada día non sería poridat".— 839 "—El grand amor me mata; el su fuego párej o, "Peroque non me fuerca, aprémiame sobejo; "El miedo é la verguenca defiéndeme el trebejo; "Á la mi quexa grande non le fallo conssejo", 840 "—Fija, perdet el miedo, que se torna syn rasón: "En casarvos en uno, aquí non ay traygión: "Este es su deseo, tal es su coragón, "De cassarse convusco á ley é á bendeción. 841 "Entyendo su grand coyta en más de mill ma- [neras; "Dize ä mí llorando palabras maselleras: "i Don' Endrina me mata é non sus conpaneras! ";Ella sanar me puede, que non escantaderas! 84a "Desque veo sus coytas é quán byen lo departe, 838 O bien bi&n tiene valor de: O bien ya lo hagamos, ó bien ya lo dejad. Que tener que venir yo eada día, sería darlo á eonocer al vecindario. 839 Habla la duefía. Su fuego correspondiente (al amor) aunque no me hace fuerza, porque nunca el amor es forzoso, me apremia mucbo.—Sobejo como adverbio. Metafora del de-fender una pieza ó trebejo en el juego de ajedrez: me está ya para ganar la pieza. Delieadísinia metafora. 841 Maselleras, lastimeras, de mancilla, lástima.'—Escanta-dera, que escanta, heebicora. 842 Departir, conversar, bablar.—PorqueV farte, para que 284 ABCIPRESTE DE HITA "Con piedat e coyta yo lloxo por que'l harte; "Pero ein mi talante alegrome en parte, "Ca veo que vos ama e vos quiere syn arte. "En todo paro mientes, mäs de cuanto cuyda-":£ veo que entramos por ygual vos amades: [des, "Con e3 enoendemiento morides 6 penades; 'Tues qu' el amor lo quiere i por que non vos [juntades?" "—Lo que tu me demandas, yo aquello codicio, "Sy mi madre quesiere otorgar el oficio; "Mas que nos äl queramos, por vos fazer servicio, "Tal lugar non avremos para plazer e vicio. "Que yo mucho faria por mi amor de Fyta; "Mas guärdame mi madre, de mi nunea se qui- [ta'\- Bixo Trotaconventos: "jA! jla vyeja pepita! "lYa la cruz la levase con el agua bendita! le harte, le satLsfaga y consuele,—Ca, porque, pues, de qu(i)a como ostra de ostr(e)a, doee de dfujodecim; car en ant. arag. y eat, como en fr., de q{w)ar(e), 843 Entramos, entrambos. 845 Olvidase el Areipreste de que estä representando el papel de don Melon y pone su nombre, JJUa.—Quitarse, apar-tarse de un lugar, y es eomun. jQuitate de ahi, quitateme de delante! fno se qtiita de la ventana en- todo el dia!—Llama pepita a la madre por ser estorbo para la hija, como lo es para la gallina la que le sale. Httebta, Plin., 24, 10; Sus granos sa-nan la pepita 6 pituita, que ahoga las gallinas.—jYa la crus*..!; ojalä la llevasen ä enterrar] LIBRO DE BTJEN AMOR 285 8t6 "El amor enganoso quiebra claustras e puertas, "Venge ä todas guardas e tyenelas por muertas: "Dexa el miedo vano e sospechas non giertas, "Las fuertes gerraduras le paresgen abyertas",— 847 Dixo dona Endrina, a la mi vieja paga: "Mi coragön te he dicho, mi desseo e mi llaga; "Pues mi voluntad vees, consejame que faga: "Por me dar tu conssejo verguenga en ty non [yaga. 848 "Es maldat e falsia las mugeres enganar, "Grand pecado e desonrra en las asi danar: "Verguenga que fagades yo la he de eallar; "Mas los fechos e la fama, esto me faz* dubdar. 84« "Mas el que contra mi por acusar me venga, "iTomeme por palabra! jä la peor s' atengal 846 El amor ansioso quiebra cercas 6 tapias j puertas. ölaustra, cercado que contiene en si alguna iglesia ó con ven-to. S. Tee., Fund,, 14: Estando un dia... en la claustra con sus fraües. Clavij., Tamorl., t. 11: Fuera del cuerpo de la iglesia estaba una claustra de obra bien hermosa. 847 Paga, por pugada, contenta, y úsase todavía, como can-so por cansado. Oomed, Florin., 18: Yo me doy por pago de lo que padezco con el decir que me amas.—Consejar. Boso., Oortes, 3S7: Yo no consejaria á miestro cortesano que.—Yaga, de yacer. 848 Habla Trotaconventos: Yo os guardaré todo secreto, 849 Mas si alguien me acusare, pruébelo con la peor palabra que yo haya dicho, Tómeme por palabra, cójame á pa 236 ARCIFRESTE DE HITA "Faga quanto podiere, á osadas se tenga: "0 callará vengido ó iváyase por menga! 850 "Véngase qualsequier conmigo departir: "Todo lo peor diga, que me puede desir; "Que aquel buen mancebo, dulce amor syn fallyr, "Él será nuestra ayuda, que ľ fará desdesir. asi "La fama non sonará, que yo la guardaré byen: "El murmullo é el roydo i que lo digan! i non ay [quien!; "Syn verguenca es el f echo, pues tantas carreras [tyen*: "Maravíllome, seííora, esto por que te detyen\ 852 "iAy Dios!", dixo la dueňa, "icoragón del ama- [dorl labras.—A osadas se tenga, con brio y valor insista en su acusación. A osadas, por maneras osadas ó atrevidas, con brio, atre vid amen te. Cid, 44: Aosadas corret, que por miedo non dexedes nada. Bekc., Loot, 161: Despues delante Nero aosadas ťablaba. O callará vencido y desmentido ó le tendré por más vil que el diablo.—jVdyase por menga!, modo de despe-dirle malamente, motejándole de diablo. Por como para (c. 750). Menga, el diablo. Lac. Fehn,, 8: i Vaite á menga! Entre an-daluces, hoy mengue: jMalos mengues te tajelen, mar chavó! (te coman). 850 Sigue animándola, que el secreto se guardará, que na-die podrá infamarla ó que, en ese easo, don Melón (aquel tuen mangelo) se lo desmentiria.—Qualsequier, cualquiera. 851 Es cosa no vergonzosa, tiene abiertos tcdos los camin os: maravillome porque te detiene el miedo o la vergiienza. LIBRO DE BUEN AMOR 287 En quantas priesas se buelve con miedo é con "Acá é allá lo trexna el su quexoso amor: [temor! "É de los muchos peligros non sabe quál es mayor, "Las penas desacordadas cánsanme noche e día: "Lo que el amor desea, mi coracón lo querría; "Grand temor gelo defiende, que mesturada sería: "jQual coracón tan seguido de tanto, non can- [saría! "Non sabe lo que se f aga, sienpť anda desca- [minado: "Ruega é rrogando crece la llaga ďamor penado: "Con el mi amor quexoso fasť aquí he porfiado; "Mi porfya él la vence, es más fuerť apoderado. "Con aquestos pensamientos trayeme muy que- [brantada, "Su porfía é su quexo ya me traye muy cansada: 852 En cuantas priesas, apuros: asi en G; en čí, guysas, de cuantas maneras. A. Ckuz, S. Luc: Tan caballeros en su guisa, que les parece que no hay otra cosa, sino lo que ellos dicen. Quij., 1, 9: Con las espadas altas y desnudas, en guisa d-e descargar dos furibundos fendientes.—Trexnar, treznar, traer y llevar sujeto y atado, como á bestia, j Con qué verdad pinta la lucba del alma! 853 Desacordadas, desacordes, encontradas.—Mesturada, acu-sada públicamente.—Defiende, probibe.—Tan seguido, tan aco-ťsado, y tómase de la caza. 854 El la venge, mi amor.—Apoderado, que se ba apodera-ro de, más poderoso. 855 Quexo, como quewa. Pero Nifto, 2, 14: Que nunea ume le sintió facer nin mostrar quejo ninguno. 288 ARCIPRESTE DE H ITA "Alégrome con tristesa, lasa, mas enamorada: "Más quiero moryr su muerte, que bevir vida pe- [nada. ese "Quanto más malas palabras oane diz' é las en- [tiende, "Tanto más en la pelea se abyva é s* engiende: "Quantas más dulges rra&ones. la duena ď amor [atyende, "Atanto más dona Venus la enflama é ľengiende. S57 "Pues que vos non podedes amatar vuestra [llama, "Faced by en s u mandado del amor que vos ama: "Fija, vuestra poríia vos mata, vos derrama; "Perderedes la vida, si ella non se atama. 856 Aquí parece hablar Trotaconventos, eonfirmando lo de la duefia. En lan disputas, tanto más se enciende uno, cuan-to más palabras dice y oye del adversario: asi, cuantas más palabras de amor oye (atyende) la dueřia, de parte del amador, tanto más la inflama y enciende en amor doüa Venus. 857 Amatar la llama, común, como matar, del fuego, la himbre. Garcil., Bieg. 2: Que amata | el fuego... Asi, para poder ser amatado. Madrig., Epif., 3: Las muchas aguas de !os trabajos y tribulaciones no pudieron amatar la caridad. Corned. Florin., 7: Mató la vela : á buenas nocbes.—Vos derrama, os departe y distrae en mil cuidados. León, Brazo: La facilidad con que nuestro corazón se derrama en el amor de estas prendas. J. Ang., Conq., 4: Derramanse de tal manera amando, que muy presto vienen á desfallecer. Gran., Mem., 5, 4, 2: Derramame la liviandad y me entorpeee la pereza.—Si ella non se atama, si la porfia no se acaba,^ acabará ella eon vuestra vida. Bibl. Collar d.t 1, 498: Y amargura J faze LIBRO DB BUEN AMOR 289 8s8 "De noche é de día le vedeš, byen vos digo, "En vuestro coracón al ome vuestro amigo: "E3 en su coracón vos tiene asi consigo: "Matad vuestros deseos: matan como enemigos. 8fie "Tan byen á vos com' á él este cuydado atierra: "Vuestras fazes, vuestros oj os andan con color [de tierra; "Darvos ha muerte á am o s la tardanga, la des- [yerra: "Quien non quier' creer mis dichos, más lo falle, [más lo yerra. 860 "Más cierto, flja seňora, yo creo que vos cuy- [dades triste que mi vida | se atama. Id., 1, 1161: Ácaba, hijo Poli-do, | sus, atama. Autos s. XVI, 1, 56: La oveja coja parió, | y ansi como hubo atamado J espenzó á dar de gritado. 858 Cumplid vuestros deseos amorosos, sino os matarán ellos como si fueran vuestro enemigo. Todo el verso está tan corrompido, que he tenido que rebacerlo por conjeturas. i Qué bien da la puntilla la sabida vieja! 859 Faees, cara. Mingo Eev. : Turbagión en los coragones y despues en las hazes, que asy dise el filósofo: el rostro espejo eg del corazón.—La desyerra, posv. de des-errar, el an-dar errado. Lope, Tobías, 2, t. III, p. 291: Y si el deseo se desyerra? Yerra.—Lo falle, lo yerra, de fallir. Gid, 760: al rey Faria III | colpes le auie dado. | Los dos le fallen, é el unol ha tornádo. 860 Creo que pretendéis matar el amor con olvidaros ó huir del que amáis; pero no penséis en este mútil medio, pues nada más que la muerte es capaz de separar las voluntades de los que se quieren. vol. 14. — 19 290 ARCIFRESTE DE HITA "Olvidar e escusar aquello que mäs amades: [des, "Esto vos non lo pensedes nin coydedes nin crea-"Que, sinon la muerte sola, non parte las volun- [tades. sei "Verdad es que los plaseres conortan ä las de- [veses: "Por ende, fija senora, yd ä mi casa a veses; "Jugaremos ä la pella, e otros juegos rreheses, "Jugaremos, folgaremos, darvos he y de las nueses. 862 "Nunea estä la mi tyenda syn fruta ä las locanas; "Muchas peras e durasnos ique cidras e que [mancanas! "iQue castanas, que pinones e que muchas ave- [llanas! "Las que vos queredes mucho, estas vos serän mäs [sanas. 863 "Desd' aqui ä la mi tienda non ay synon la pa- [sada, "En pellote vos yredes, como por vuestra morada: "Todo es d'aqui un barrio e vesindat bien poblada, "Poe* ä poco nos yremos jugando syn rreguarda. 861 De las nueses, de partitive Qui}., 1, 41: Que buseaba de todas yerbas para hacer ensalada. Villena, Cis„ p. 40: Y quaudo el rey toraa del vino. Id., p. 56: Con el caldo en que se el buey cosio.—Y, alii, 863 Una pasadat camino, paso. Pero Nino, 2, 25: Non les vagaba pelear por defender la pasada, era ancha. Berc, 8. D.f 235: Eran aviessas las passadas.—Syn ninguna rreguarda, sin LIBRO DE BUEN AMOR 291 864 "Ydvos tan seguramente comigo á la mi ty en da, "Como á vuestra casa, tomar buena meryenda; "Nunca Dios lo quiera, fija, qď ally vos nasca [contyenda. "Yremos calla callando, porque otro non ľ en- [tyenda". 865 Los omes á las vegadas con el grand afiynca- [miento; Otorgan lo que non deven, mudan su entende- [miento; Quando es f echo el dano, vien* el arrepentemiento: Qiega la muger seguida, non tyene seso nin tyento. se8 Muger e liebre seguida, mucho corrida, conquista, Pierde el entendemiento, ciega é pierde la vista: Non veye rredes nin las os, en los oj os ty en' arista; reparo alguno, y es ademäs la retaguardia, de reguardar. Lis. Ros., 3, 1: No nos viste, seädr, en tu reguarda asestadas las puntas de nuestras espadas eu su corazön.—Bn pellote, 6 es lo mismo que en pelota 6 en pelete, esto es, en pafios meno-res, lo cual no parece probable; 6 eon el traje de casa, que seria un pellote, como quien dice &n Lata, sin vestir traje de Calle, y es lo mäs probable. 864 Galla callando, muy callandito.—Otre en 8, como otri, otre, oti-ien, formas viejas; otri se usa en el pueblo. Coer., 82: El nido del monte, hoy es mio, maflana de otre. 865 Habla de su cosecha el Arcipreste, sacando la morale ja y filosofando. Ciega es, no es mucho so ciegue la mujer pretendida, echando, como echa, el resto su seguidor. 866 Conquista, buscada, de conquaes(i)ta(m) ; ciega, intran-sitrvo; quista, querida. Cuando tratan de burlarse de ella, ella, de ciega, se cree muy querida. 292 ARCEPRESTE DE HITA Andan por escarnegerla; cuyda qu' es amada, [quista. 876 Otorgóle don* En drin a de yr con ella folgar, E comer de la su fruta é la pellota jugar. "Senora", dixo la vie ja, "cras avremos buen vagar, "Yo me verné para vos, quando veya qu' ay [lugar".— 868 Vynome Trotaconwntos alegre con el mandado; "Amigo", diz' "ácónť estades? yd perdiendo cuy- [dado: "Encantador malo saca la culuebra del forado, "Cras verná fablar convusco, ya lo dexo recab- [dado. 869 "Sé que bien dize verdat el vuestro proverbio [chico: "Que "el rromero hito sienpre saca gatico"; "Sed cras ome en todo; non vos tengan por cenico: 867 Pell-ota, pelota, de pell-a; en 8, pella. 868 Por malo que sea, el eneantador saca de su madriguera á la culebra. 869 Rromero hito saca catioo, el mendigo peregrino, hito, que insiste, saca mendrugo. En Aragon fito es constante, como cutio, y como adverbio de hito en hito.—Cenico: pero para que no os tengan por cínico, hablad cuando yo no esté, con ella á Solas, y más que hablar, recabad de ella. Qen-ico pudie-ra también ser lo mismo que gestilla, como cen-acho y cetu eque; aunque el quando yo y non fyco, cuando no esté yo alli, parece pedir el valor de cínico, desvergonzado.—Y, alli.— Fyco, como jinco, hallnrso parado, fijo, perdida la n, úsase en portuguéis y gallego. LIBRO DE BUEN AMOR 293 "Fablad, mas recabdat, quando yo ay non fynco. "Catad non enperesedes, menbratvos de la fa- [blilla: "Quando te dan la cabrilla, acorre con la so- [guilla"; "Recabdat lo que queredes, non vos tengan por [cestilla; "Más val* verguenga en faz, que en eoragón man- [silla". DE CÓMO DOŇA ENDRINA FUÉ A CASA DE LA VIEJA Ě EL ARCIPRESTE ACABO LO QUE QUISO Después fué de Santiago, otro día seguiente, Á ora de medio día, quando yantava la gente, Výnose doňa Endrina con la mi vie j a sabiente. Entró con ella'n su casa by en asosegadamente, Como la mi vigisuela nť avya apergebido, Non me detove mucho: para allá fuy ydo. 870 Cuando te dan la cabrilla ó la vaquilla, tómala presto, aprovecba la ocasión, refrán (Quij., 2, 4). Gesto decimos del torpe, y aquí igualmente cestilla. Más vale avergonzarse, que guardarse la congoja y deseo en el corazón, refrén,—Foz, cara; mancilla, pena; ó Más vale rostro bermejo, que cvrasóri, prieto, rojo de vergiienza, negro ó prieto de pena. $72 Falta el texto en G hasta la c. 881. 294 ARCIPRESTE DE HITA Falle la puerta cerrada; mas Ia vieja bien me [vydo: "i'Yuy!" diz\ "ique es aquello, que faz' aquel [rroydo? 873 "^Es ome ö es viento? ;Creo qu* es ome! jNon [miento! "iVedes, vedes? iCom' otea el pecado carbo- [niento! "i Es aquel ? Non es aquel. i El semeja, yo lo siento! "\A la fe! jes don Melön! \Yo lo conosco! 3lo [viento I 874 "Aquella es la su cara e" su ojo de beserro: 873 Garbon-iento, negro, aludiendo al diablo, que es lo que vale aquf el pecado y tienele por tal al Areipreste por la costumbre de atribuir al diablo lo maravilloso 4 inesperado, como quiere dar a entender la vieja, que es la apariciön de don Melön, que para eso hace todos esos aspavientos, tan divinamente pintados por el autor; todo ello por el häbito de clerigo, que aqui se supone Ueva el protagonista. Es un rao-nölogo burilado en oro, que vale por la mejor escena dra-mätica. La reposeria de Ia vieja en fingir extrafieza, lo natural de los varios sentiinientos que le ocurririan si no fin-giese, el brio y ligereza en expresarlos, todo es admirable.— Ventar, husmear, propiamente del perro ventor. Monier, Alf., 1, 29 : Ado vieren que algun can ventare, que caten bien ä que Iugar. Todas estas dudas fingidas para quedar ella & salvo y para serenar y aparejar con el deseo ä dofia Endi'ina, no la tomase de sopetön. 874 Ojo de beserro, grande y bermoso, com© Homero se los atribuyo ä Hera y ä otras mujeres: ßo£>m^.—Tirar el fie~ rro, sacar, descorrer el eerrojo. Trag.. Policiana, 2: Tiradme de aqui estas botas. LIBRO DE BTJEN AMOR 295 "i Catat, catat; com' assecha! \ Barrúntanos como [perro! "iAlly rraviará agora! i non puede tirar el fierro!; "Mas jquebrará las puertas!: imeneálas como [cencerro! 875 "lCyerto!, laqui quier' entrar! Mas ápor qué [yo non le fablo? "iDon Melón! jtiradvos dende! iTróxovos y el [diablo? "iNon queblantedes mis puertas!, que del abbad [de Sant Pablo "Las ove ganado. ^Non posistes ay un clavo? 676 "Yo vos abriré Ia puerta. iEsperat! j non Ia [quebredes! "É con byen é con sosiego desid si algo queredes; 875 Tiradvos dende, salid de ahí; <í träjoos ahí el diablo ? Al diablo se atribuye todo lo milagroso é inesperado, y que asi llegó allí, quiérelo persuadir á la dueSa. Bibl. Gallard., 1, 1149: Anda, tírate de ahí.—Dende, vulgär todavía, de allí, de abí. Gehest., vi, p. 69: Callarás, pardios, ó te ecbaré dende con el diablo. l. Feen., 191: N'os quereis dende quitar? Al eura de San Pablo había, sin duda, hecho otro servicio la trotaconventos; la cual no pierde ripio para recordarle que ha de ser generoso con ella.—Abad por eura era común; El abad de donde canta, ende yanta.—$Non..., á dofía Endrina, lo que indica que para darle más confianza le había hecho clavar la puerta por dentro. 876 Gon byen, á buenas, no de malas maneras. Non vos alhaonedes, probablemente no os turbéis, del arábigo ^IävJI, 296 ARCIPRESTE DE HITA "Luego vos yd de mi puerta. jNon vos alhaonedes! "i Entrad mucho en buen' ora!; yo vere lo que fa- [redes". 87r —"jSenora dona Endrina! iVos, la mi enamo- [rada! "j Vieja! £por esto teniades ä mi la puerta cerrada? "iTan buen dia es oy este, que falle atal celada! "iDios e mi buena Ventura me la tovieron guar- [dada! 878 "Quando yo saly de casa, pues veyades las rre- [des, "?Que fyncavades con el sola, entr* estas paredes? "jA mi non rebtedes! iFija, que vos lo meres- cedes! "El mejor cobro qu' avedes, vuestro mal que lo [calledes. 879 "E menos de mal serä que esto poco celedes, "Que non que vos descobrades e ansy vos prego- [nedes: aljhdn, turbado de alegrfa 6 tristeza, de i^y*-< jlmana, turbarse asi. Sigue fingiendo la vieja, 877 Fultan 32 eoplas, que algun escrupuloso rasgö aquf a lo mejor del cueuto. 878 A mi non rebtedes, no me lo echeis ä mi en cara, de rep(u)tar(e). Cobro, medio de lograr algo, de llegar al cabo. Lo mejor que podeis hacer es que calleis lo mal he-cbo ya. Todo lo dice la vieja bastante despues de la ultima escena. LIBBO DE BUEN AMOR 297 "Casamiento que vos venga, por esto non lo per- [dredes. "Mejor me paresce esto, que non que vos enfa- [medes. eso "É pues que vos desides que es el dano f echo, "Defyendavos, ayúdevos á tuerto ó á derecho; "Fija, "á dano fecho aved rruego é pecho"; "iCallad! jguardat la fama, non saiga de sotecho! «81 "Sy non parlas* la pycaca más que la codorniz, "No'l colgarien en placa nin rreyerien lo que diz'; "i Castigadvos ya, amiga, de otra tal contra y z! "Ca todos omes fazen como don Melón Ortiz". 382 Don* Endrina le dixo: "\ Ay, vie j as tan perdidas! "jA las mugeres trahedes engafiadas e vendidas! "Ayer mill cobros me dáva des, mill artes é mill [salidas; "Oy, ya que só escarnida, todas me son fallescidas. 879 Enfanvedes, os ínfaméis. 880 A tuerto 6 á derecho, segi'm justicia 6 contra ella, $e todos modos. Gal. e Dimna, 4: Non se temen de fablar sus sabores á tuerto 6 á derecho. Tuertó es ío opuesto de derecho 6 justo, in justicia. IAbr. engaü., p. 42: i Qué dirás, fasien-do atan gran tuerto en dexar á tu fijo á vida é non querer faser dél justicia? A dano hecho..., refrán. Sotecho, como $o-techado, que dicen en Segovia, sustantivo. 881 EnsefSaos 6 aprended é id contra la tal; no hagáis lo que la picaza: callar á lo ya hecho. La frescura de la interesada Celestina parece ya aquí en este irónico epifoi^e-ma final, 298 ARCIPRESTE DE HITA 883 "Si las aves pudiesen byen saber é entender "Quántos lacos las paran, non las podrian pren- [der; "Quando el laso veyen, ya las lyevan á vender; "Mueren por el poco cevo, non se pueden defender. 884 "Ya los pec, es de las aguas, quando veyen el an- [suelo, "i El pescador los tiene é los traye por el suelo!: "La muger veye su dapňo, quando ya fynca con [duelo; "Non la quieren los parientes, padre, madre, ni [auelo. 885 "El que la ha desonrrada, déxala, non la man- [tyene, "Vase perder por el mundo, pues otro cobro non [tyene, "Pyerde cuerpo é alma; á muchos esto aviene; "iPues yo non hé otro cobro, asy fazer me con- [vyenel" ese Está en los antiguos el seso é la sabyengia, > Es en el mucho tienpo el saber é la ciengia, 883 Por un poco de cebo mueren. 8S5 Desonrrada, participio coneertado. $86 Habla ya el Arcipreste por cuenta propía. LIBRO DE BUEN" AMOR 299" La mi vie j a maestra ovo buena conciengia, É dió en este pleito una buena sentencia: 887 —"El cuerdo gravemente non se deve quexar, "Quando el aquexamiento non le puede pro tor- [nar: "Lo que nunca se puede reparar nin enmendar, "Dévelo cuerdamente sofrir é endurar. ess "A las grandes dolencias é á las desaventuras, "Á los acaescjmientos é yerros de locuras, "Deve buscar conssejo, melesinas é curas; "El sabydor se prueva en cuytas é en presuras. 889 "La yra é la descordia á los amigos mal faz', "Ponen sospechas malas en el f echo do yaz': "Aved entre vos amos la concordia é paz, "El pesar é la sana tórnese en buen solaz. eso "Pues que por mí, desides, que el dapno es ve- [nido, "Por mí quiero que sea el vuestro byen avydo: "Vos sed la muger suya é él vuestro marido: "Todo vuestro deseo es por mí byen cunplido". 887 Habla y dice la vie ja la sentencia buena. Endurar, aguantar, tolerar, de durar. Cid., 704: Non lo pudo endurar. 888 Recuérdese que locura es para el Arcipreste el amor. En presuras, en aprietos, de pressura(m), premere. Valděs, Corint.: Al tíempo de las mayores presuras y de las mayo-res angustias. J. Pin., Agr., 31, 11: Donde pariste sin pena, sin dolor y sin presura. 300 abcipreste de htta Don' Endrin' e* don Melön en uno casados söh; Alegranse las conpanas en las bodas con rrazön. Sy vyllania he fecho, aya de vos perdön: En lo feo del estaria diz' Pänfilo 6 Nasön. 891 Como todos entonces, atribuye a Ovidio lo de Pam« phÜus: pero Nason no se conociö hasta el primer Renaci-miento italiano, que medio siglo despues vino a Espafia con Santillana y D. Enrique de Villena. Lo feo que haya en loa hechos narrados son de Pänfilo; la moralidad qu« encierra», es mia. FIN DEL TOMO PBIMERO