CLÁSICOS CASTELLANOS ARCIPRESTE DE HITA LIBRO DE BUEN AMOR II EDICIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS DE JULIO CEJADOR Y FRAUCA E S P A S A - C A L P E , S. A. M A D R I D ARCIPRESTE; DE HITA ï CLÁSICOS CASTELLANOS JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA LIBRO DE BUEN AMOR II NOVENA EDICIÓN EDICIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS DE JULIO CEJADOR Y FRAUCA E S P A S A - C A L P E , S. A. M A D R I D , 1 9 6 7 E S P R O P I E D A D Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1913 Printed in Spain Depósito legal: M. 1,711 — 196B Talleres tipográficos de la Editorial Espasa-Calpe, ft. A. itíos Rosas, 2G. Madrid DEL CASTIGO QU' EL ARCIPRESTE DA  LAS DUEÑAS É DE LOS NONBLES DEL ALCAYUETA «2 Dueñas, abrit orejas, oyd buena lición, Entendet las palabras : guardatvos del varón ; ¡Guardat!, non vos acaya como con el león Al asno syn orejas é syn su coracón: •393 El león fué doliente; dolíale la tiesta. Quando fué sano della, que la traya enfiesta, 892 Saca el Arcipreste la moraleja y doctrina de la comedieta, ensañándose contra las trotaconventos, que es lo que indica con decir los nonbles del alcayueta.—Syn orejas e syn coracón, porque se las comió el lobo (c. 901).-—Acaya, acaezca, como caya de caer. 893 Tiesta ó testa, del vulg. lat. testa, lat. liter, testa(m).—Enfiesto ó enhiesto, como sonaba, del ant. portug. festo, altura, cima, del antiguo alemán first, alera. First, alzado, erguido. MEJÍA, Vid. Fed. II, 4 : Fué derribada y allanada por el suelo, sin dejar cosa enhiesta. Bnhest-ar ó alzar salió de él. BAKAHONA, p. 742 : Enhiesta el lomo y el pecho con tablillas.—En la siesta, en la hora después de comer, cuando aprieta el calor. Véase modificado este ejemplo en HEBN. PULGAR, Gart. 23. 8 ARCIPRESTE DE HITA Todas las animalias, el domingo en la siesta, Venieron ant'él todas á fazer buena fyesta. 894 Estava ay el burro: fesieron del juglar. Como estava byen gordo, comencé a rretoçar, Su atanbor taniendo, muy alto á rebusnar: Al león é a los otros ovieralos atronar. 895 Con las sus cacurrías el león fué sañudo: Quiso abrirle todo; aleançar non le pudo. Su atanbor taniendo fuese, más y non estudo: Sentióse por escarnido el león del orejudo. 896 El león dixo luego que merced le faría. Mandó que le llamasen, que la fiesta onrraría, Quanto él demandase, tanto le otorgaría. La guiñara juglara dixo que 1' llamaría. 897 Fuese la rraposilla ado el asno andava Paciendo en un prado. Tan byen lo saludava: "Señor", dixo, "confadre, vuestro solas onrrava "Á todos, é agora non valen una hava. 894 Hicieron aue fuese el bufón y hazmereír o juglar de los presentes. Tañendo su atambor quiere decir rebuz- nando. 895 Cazurrías, chocarrerías del cazurro, como las trobas cazurras. BAENA, p. 452 : Pierden ya su melodía, | burlería e casurria | rrebuelta con cagajones, | muy baldia, mucho fría. Quiso el león abrirlo en canal, pero el otro se fué y no paró más allí (mas y non estudo). 897 Y ahora todos ellos, sin vos, no valen una haba, están muy sosos. LIBRO DE BUEN AMOR 9 "Más valie vuestra albuérbola é vuestro buen solaz, "Vuestro tabor sonante, los sonetes que faz', "Que toda nuestra fiesta: al león mucho plaz' "Que tornedes al juego en salvo é en paz". Crió falsos falagos : él escapó peor. Tornóse a la fiesta baylando el cantador. Non sabie la manera, el burro, del señor: Escota el juglar necio el son del atabor. Como el león tenía sus monteros armados 898 Albuérbola, que corrijo por el albuerbila de G-; en ¡3, abbuelbola, pronunciado á la arábiga, por alborbora, albórbola, albuérbola, arborbolla, arborbola, que de todas estas maneras se matizó, y significaba vocería, algazara, bullicio, comúnmente en sefíal de regocijo. QUEV., Tac, 16 : Fui llevado abajo, donde me recibieron con mucha arborbola y placer los camaradas y amigos. J. PIN., Agr., 32, 1 : Con estas albuerbolas entre Castilla y Portugal. CÁBK., p. 368 : Jubila significa una vocería, que es sefíal de mucho placer y regocijo, cuando no se puede explicar con palabras, que es lo que llaman los rústicos hacer albórbolas con gritos, y los moros algazara.—Bonete. A. VENEG., Agon., 3, 10 : Allí so verán las limosnas, si se dieron con titulo de caridad 6 por sonete de magnificencia y liberalidad. TIMÓN., p. 186 : En gentil sonete | os entonáis.—Tabor en G, atanbor en 8. Tahúr en la Ohanson de Roland, del siglo xv (véase E. YANGTTAS). En la c. 899, atabor, con el artículo arábigo at-. 899 El burro no sabía la manera ó gusto de su señor el león ni sus mafias crueles, y pagó como necio juglar el tocar su tambor.—Escotar es pagar lo que le toca ó en general. OÑA, Postrim., 1, 12, 3 : El contento o satisfacción, que le dá el pecador, lo ha. de escotar con fuego eterno. 900 Monteros, remeda a la corte de Castilla con sus Monteros de Espinosa.—Gomo eran castigados, como se les había 10 ARCIPRESTE t»E HITA Prendieron á don burro, como eran castigados: Al león le troxieron; abriol' por los costados; De la su segurança son todos espantados. Mandó'l león al lobo con sus uñas derechas Que lo guardase todo mijor que las ovejas; Quando el león traspuso una o dos callejas, El coi-acón el lobo comió é las orejas. Quando el león vyno por comer saborado, Pedió al lobo el asno, que 1' avíe comendado ; Syn coracón, syn orejas tróxole desfegurado; El león contra el lobo fué sañudo é yrado. Diz' el lobo al león que el asno tal nasciera : Que sy él su coracón é orejas toviera, Entendiera sus mañas é sus nuevas oyera; Mas que non lo tenía é por ende veniera. instruido de antemano. Espantáronse todos del modo que tenía aquel rey de cumplir el seguro o segxir-ança, que al burro le había dado. 901 Todo, aquí por enteramente, muy mucho, y úsase en Galicia. Mejor que no guardaba las ovejas.—Trasponer, Dos doncell. : Después que ellos hubiesen ti*aspuesto una montañuela.—Uñas parejas en S, por derechas de O: guardadoras del derecho y justicia, como buen corchete de justicia. 902 Badorado, como a-sahor-ar ó dar sabor, cosa que lo tiene, como debe tenerlo la carne del orejudo. VILLEN., Gis., 7 : Estas cosas solas enternecen e asaboran. 903 Que así, sin orejas ni corazón, había nacido, pues á tener uno y otro hubiera sido más cauto. LIBRO DE BUEN AMOR 11 904 Assy, señoras dueñas, entended el rromançe : Guardatvos d' amor loco, non vos prenda nin al- [cançe; Abrid vuestras orejas; el coracón se lance En amor de Dios lynpio; loco amor non le trance. CJ OÓ La que por aventura es o fué engañada, Guárdese que non torne al mal otra vegada : 904 El rromançe, cl cuento, la glosa do PampMlus, cuya moraleja saca. Bien clara está aquí la explicación del título de este libro y su intento, que es el mismo que el del Gorvacho.—Tranzar es como trenzar, esto es, liacer trenza. MADRIGAL, Missus, 3 : Acostumbran las mujeres trenzar sus cabellos con una cinta de seda colorada porque no se caiga con desorden. Valdría, pues, como enlazar; pero no conozco texto en que tranzar valga enlazar propiamente, y así, prefiero interpretar aquí este verbo por tronchar y cortar, que en algunas partes se dice del gusano á fuerza de carcomer la planta, y así responde á lo que el león hizo con el asno, que quiso abrillo todo y aoriol' por los costados, 'Tranza, su posverbal es, en Ecija por ejemplo, el gusano de la leña de olivo fermentada al secarse, que la carcome poniéndola así. A. ALV., Silv. Dom. 1 adv., 5 c , § 1 : Golpe que tranzará toda un alma entera. Id., Dom. J/, adv., 2 c. : Ya el segur ó destral está puesto á la raíz del árbol para tranzarle por ella y plantarle de nuevo. Id., Magd., 7 c , § 3 : Ellos serán comidos del gusano y de la polilla, como el paflo se tranza della... Por el mismo caso le condena al gusano y polilla que le trancen la vida... El no puede sufrirlos ni dejar de tranzarlos de su propia cepa. VALDEEK., JSj. Fr. 6 pas,: Tienen tan fortísimos dientes, que tranzan el roble y la encina recia y durísima. 905 Desaventura en 8, por aventura en ff y T, desdicha. CAST., Cane, 1, p. 197 : La triste desaventura | es vecina de su gloria.—Menguada, faltosa. Orden. Sev., 229 : Que el tal paño es malo ó menguado de varas, diciendo en qué esiá la maldad del paño y cuanta es la mengua del. 12 ARCIPRESTE; DE HITA De coracón é orejas non quiera ser menguada; En ajena cabeça sea bien castigada. 906 En muchas engañadas castigo é seso tomen, Non quieran amor falso, loco i-riso non asomen : Ya oystes que "asno de muchos, lobos le comen", Non me maldigan algunos, que por esto se con- comen. 907 De fabla chica dañosa guardes' muger falagera: Que de un grano d' agraz se faze grant dentera, 906 Non asomen; por el consonante hago plural el asome del texto, de donde resulta transitivo, empezar á mostrar. D. VEGA, Disc. 2 Fer. 2 Ram.: Encrespen el cuello y van poco a poco asomando las uñas. A. ALV., Bilv. B. Andr. 4 c , § 2: No anda pues nuestro Dios amagando las mercedes que ha de hacer, ni asomándolas a los ojos del hombre. Asno... CORE., 54, Refr. glos., Comed. Eufros., 6, y L. GBAC, Crit., 3, 6.—Be concomen, rebullirse cual si le comieran piojos, meneando hombros y espaldas, consumirse. QUEV., Tac, 11 : El porque concomiéndose dijo : Aina están con virgo mis espaldas. A. ALV., Bilv. Fer. (1 cen. 16 c, § 9 : "Concomiéndose y estrizandose entre sí mismos." Quiere decir que andan por ahí algunas niñas engañadas por el loco amor, como Doña Endrina, cuyas orejas y corazón les comieron los lobos, esto es, que por mostrarse risueñas, etc., etc., cayeron en las garras de los lobos de los clérigos, porque la que hace de asno con sus risas y juglaría«, sus dengues y sus atavíos, lobos la comen. Estos clérigos ó lobos le comen orejas y corazón, quitándoles la prudencia y vergüenza que guardan á la mujer. Y dígolo, aunque rabien y me maldigan los lobos ó clérigos tales. Alude claramente a los de Talavera, contra quienes principalmente va todo el libro, como fué el boceto primero (c. 1690). 907 Falagera, que halaga, es hoy vulgar. J. ENO., 264 : Con sus falagueras mañas 1 mama las suyas y extrañas, | LIBRO DE BUEN AMOR 13 De una nues muy chica nasçe muy grand nogera, Muchas espigas nasçen d' un grano de çevera. Andan por todo el pueblo della muchos desires, Muchos después la enfaman con escarnios e rreyres, Dueña, por te desir esto non t' asafies nin t' ayres, Mis fablas é mis fasañas ruégote que bien las mires. Entyende byen la estoria de la fija del Endrino: Díxela por dar ensyenplo, non porque á mí avino ; Guárdate de falsa vieja é rrason de mal vesino, Sola con orne non fies nin te llegues al espino. Seyendo yo después desto syn amor é con coydado, Vy una apuesta dueña seer en el su estrado: como el hijo do la cabra. --'Nogera., nogal. Mosquea, 4, 64: El avellano, el pino y la noguera | le dieron los costosos materiales.—Cebera, trigo, de cebo. 908 Non f asañes, no te ensañes ó enojes. DON SANCHO, Cast., 10 : Si aguijón hobiese e se asafíase contra ellas, matarlas bia.-—Fasañas, alude al libro compuesto con todo lo en él hecho para disuadir del loco amor, como se ve por lo que sigue. 909 Doña Endrina, hija de Don Endrino y de Doña Rama, como lo es esta frutilla. No te la conté porque á mí me acaeciera, pues falsa ó artísticamente me atribuí el papel de mal vesino 6 Don Melón. Nin te llegues a quier te pueda dañar y espinar como el espino.—Avenir, suceder.— Non te enfies en O y T, por fíes. Saltan estos mismos códices á la copla 950. 910 Seer, estar sentada, 8e(d)er(e). ¿Quién va a tomar por verdad este otro enamoricamiento del Arcipreste? Los que se empeñan, contra su repetida afirmación, en sostener que este libro es autobiográfico. 14 ARCIPRESTE DE HITA Mi coracón en punto levómelo forçado : De dueña que yo vyese nunca ffuy tan pagado. De talla la mejor de quantas yo ver pud', Niña de pocos días, ryca é de vertud, Fermosa, fijadalgo, de mucha joventud: Nunca vy tal como ésta, ¡sy Dios me dé salud! Apuesta é loçana é dueña de lynaje; Poco salya de casa: era como salvaje. Busqué Trotaconventos, que siguiese este viaje; Que éstas son comienço para el santo pasaje. Sabed que non busqué otro Ferrand García, Nin lo coydo buscar para mensajería: Nunca se orne byen falla de mala conpanía: De mensajero malo ¡guárdeme Santa María! 911 Fijadalgo, noble, por fijad-alga ó fia alga, que después se dijo, pues so entendía aún el valor etimológico de los componentes de algo, de bienes.—Su, así, optativa, ojalá me dé Dios tanta salud como eso es verdad. Del si(c) latino, que dio también el afirmativo sí. Alex., 172 : Fijo, yo vos bendigo, si faga el Criador. Libr. engarnios, p. 44 : Non ayas fiusa ninguna en ella, si te vala Dios. 912 Vi-aje, de vi-a, vale lo que decimos dirección, y en este sentido lo emplea« los oficiales, los carpinteros, por ejemplo, hablando de la dirección del corte de una tabla al sesgo ó á bisel, etc.—Santo pasaje, es irónica metáfora del pasaje a Roma, Tierra Santa, etc., recordada en él por lo del viaje. 913 El Ferrand García, que antes le birló la otra moza panadera.—Mensajería-. J. PIN., Agr., 33, 22: Notificó al mundo Ja mensajería de la redención.—Hallarse con, en y hallarse Men con, en, fué clásico ; con de no lo conozco, LIBRO DE BUEN AMOR 15 Aquesta mensajera fué vieja byen leal: Cada día llegava la fabla; mas non ál; En esta pleytesía puso feraençia tal, Que cerca de la villa puso el arraval. Luego en el comienço fîz' aquestos cantares ; Levógelos la vieja con otros adamares : "Señora", diz', "conpradme aquestos almajares". La dueña dixo: "Plaz'me, desque me los mostra- [res", Comencó á encantalla, díxole: "Señora fija, y acaso sea errata, aunque de hacía a todos guisos y no me atrevo a quitarlo. D. VEGA, Parais. 8. Clara: Que tomes de mí este consejo, que te hallarás bien con, él. L. GRAO., Grit., 3, 6 : Mas para que so vea cuan hallados están los más con el embuste. MAEQ., Tr. Jer., 4, 2 : Hay hombres tan hallados en su vida. Id. : Se halla el pájaro tan bien en la jaula. 914 Llegava, por llevaba, clásico.—Pleytesía, trato, como pleito. En el arrabal solían, vivir estas tías, como la Celes- tina. 915 Adamares, infinitivo sustantivado ; adamar es hacer el amor, de modo que serían regalos de cortejadores y amantes. Quij., 2, 1 : Y anduvo discreto de adamar antes la blandura de Medoro, que la aspereza de Roldan. ídem, 2, 54 : Siempre tuve yo mala sospecha de que ese caballero adamase á mi hija. Adamar díjose de dama, y no de adamare, que no hubiera dado adamar.—Almajar, tela, toca o manto, del arábigo „sn-a.-o-Jl, almighdjar, nombre de una estofa que se fabricaba en Almería, de la cual hacen mención el Idrisí (p. 197) y Almacarí (Anal., I, 102) ; de la tela tomó el nombre de vestidura. D. SANCHO, Gast., página 145 : B con grand pasciencia lo tomó desque fué nascido e lo envolvió en su almajar. 916 Encantalla, metafóricamente, atraérsela para el aman- 16 ARCIPRESTE DE HITA "Catad aquí que vos trayo esta preciosa sortija; "Dadme vos ésta... (poc' á poco la aguija) ; "Sy me non mesturárardes, dirévos una pastija". 917 Diz' : "Yo sé quién vos querría más cada día ver. "Que quien le dies' esta villa con todo su aver: "Señora, non querades tan horaña seer, "Quered salyr al mundo, á que vos Dios fiz' nasçer". ois Encantóla de guisa, que la enveleñó, Dióle aquestas cantigas, la çinta le çyniô; En dándole la sortyja del ojo le guiñó, Somovióla ya quanto é byen lo adeliñó. 919 Como dise la fabla, que del sabyo se saca, Que "çedaçuelo nuevo tres días en estaca", te, de uso común. Tras esta hay una laguna. Si no me des-- cubrís á otros.—Pastija-, y pastraña y patraña es todo uno, cuento moral. 917 A que, al cual, para el cual.—Esta villa, probablemente Alcalá de Henares. 918 De guisa, que, de manera que. OVIEDO, H. Ind., 50, 2 : Lia. socorrió Dios de guisa, que dobló el cabo.—Somover, mover de abajo arriba, aquí de lo hondo afuera.'— Ya cuanto, algo. J. PIN., Agr., 18, 23 : Y con esto se allanaron ya cuanto.—Adeliñar, aliñar, enderezar, disponer. Test. Alf. X, Orón., 76, pl. 54 : Que le convenía bien de lo hacer y de lo adeliñar por muchas razones.-—Cinta, cinturón, que le cifíó, se lo puso. 919 Çedaçuelo..., refrán. F. SILVA, Celest., 21: Porque no se eche á perder lo dejan colgado de la estaca clavada en la pared ; y dícese de todo lo nuevo, que se cuida más.—Rapaça, que roba, de rapar, aludiendo a su nombre Urraca, o picaza, que todo lo va apañando, y a su oficio de ir sonsacando con BUB menesteres celestinescos. LIBRO DE BUEN AMOR 17 Díxome esta vyeja, por nonbre há Urraca, Que non querría ser más rapaça nin vellaca. 920 Yo I' dixe como en juego: "Picaça paiiadera, "Non tomes el sendero é dexes la carrera: "Syrve do avrás pro, pues sabes la manera: "Que "non mengua cabestro á quien tyene çivera". 921 Non m' acordé estonce desta chica parlylla: "Juga jugando dize el orne grand mansilla". Fué sañuda la vieja tanto, qu' á maravilla, Toda la poridat fué luego descobrilla. Ö22 Ffué la dueña guardada quanto su madre pudo, Non la podía ver ansí tan á menudo : Ayna yerra orne, que non es aperçebudo: Ó piensa bien qué fables ó calla, fazte mudo. 923 Provélo en Urraca, dótelo por conssejo: Que nunca mal rretrayas á furto nin en concejo, 920 Parla-dera, parlar, como parla-dora. No dejes el camino trillado y fácil, que ya conoces, por el estrecho y torcido, sigue en tu oficio. No falta buey á quien tiene mieses que labrar y trillar. 921 Parl-ylla, parla, como fablilla, refrán.—Juga jugando, como burla burlando, como sin querer, se le escapa al hombre una inconveniencia.—Fué descobrilla, sin la á, ya embebida en el infinitivo. 922 Con haberlo publicado la vieja, guardó más á la dueña su madre, de modo que apenas lograba yo verla. El no aperçeb-udo ó apercibido, yerra más presto. Muy común fué el -udo por el -ido en cualquier participio en la Edad Media ; después quedó en algunos ya adjetivados. 923 Mal le avino al Arcipreste el haberle dicho en juego VOL. 17.—2 1 8 ARCIPRESTE DE HITA Desque tu poridat yase en tu pellejo, Que, como el verdadero, non ay tan mal trebejo. 92i Á la tal mensajera nunca le digas maca, Byen ó mal que gorgée, nunca 1' digas pycaça, Señuelo, cobertera, almádana, coraça, Altaba, traynel, cabestro nin almohaça, 925 Garavato nin tya, cordel nin cobertor, Escofyna nin avancuerda nin rascador, lo que la puso sañuda. No eches nada en cara á nadie ni en secreto (á furto) ni en público (en concejo), que no hay cosa que tanto moleste ni pique como la verdad.—Trebejo, aquí por cosa, instrumento, un trasto cualquiera; tan mal, que molesta. 924 Maca, mala, propiamente negra, y de aquí noramaza, como noramala. Orden ¡Sev-, 172 : Salvo si no fueren peñas veras y grises y mazas, que traen los mercaderes por la mar. S. BADAJ., 1, p. 109 : A su costa, noramala | mos libró de las cadenas. Aut. s. XVI, 2, 85 : Ea, calla, noramaza. Quij., 1, 5 : Mira en hora maza. Síguense nombres y motes de la alcahueta.-—Picaça, como Urraca, que hurta y guarda ; señuelo, que atrae como el de la caza ; cobertera, que encubre; almádana ó martillo para quebrantar peñas, y aquí corazones; coraça, con que defienden su cuerpo los enamorados, tratando sus cosas bien á salvo ; altaba o aida* ha, que llama á la puerta, física y metafóricamente, de la dueña ; Traynel ó criado de rufián en Germania, que trae y lleva recado. CEKV., NOV., 3 : Me envió á pedir con Cabrillas su trainel treinta reales.—Cabestro, que va delante del pretendiente guiándole hacia la dueña; almohaça, que atusa á ésta y la halaga hasta atraérsela. 925 Garavato ó gancho que coge con maña; tya, apodo despectivo de la mujer vulgar, sobre todo de la que se quedó para vestir imágenes, sin casar, y no visten pocas estas tías; cordel, que la sujeta; cobertor, que encubre el trato ; escofina ó lima grande que desbasta y quita asperezas en ella ; avancuerda ó cabo con que se coge primero ; ras- LIBRO DE BUEN AMOR 19 Pala, agusadera, freno nin corredor Nin badil nin tenasas nin ansuelo pescador, 926 Canpana, taravilla, alcahueta nin porra, Xaquima, adalid nin guya nin handora; Nunca le digas trotera, aunque por ti corra: Creo, si esto guardares, que la vieja te acorra. 927 Aguijón, escalera nin abejón nin losa, Traylla nin trechón nin rregistro nin glosa: Desir todos sus nonbles es á mí fuerte cosa, Nonbles é maestrías más tyenen que raposa. cador, como escofina, ó almohaza ó que rasca la bolsa ; pala, ya por ingenio y astucia, ya por paliar y encubrir á los amantes, como el ladrón que hace pala en Germania, que se pone delante del que otro ha de robar; agusadera 6 piedra de amolar, y en la cual se queda no poco de los bienes del amanto con el roce y trato de ella ; freno, que retiene á éste, no se desboque ; corredor o tercero en tratos ; badil, que atiza y coge fuego ; tenasas, ídem de liens«}, no menos que ansuelo, para ansolar, que de tales tías anzoleras ó anzuelos dicen por Asturias. 926 Canpana, que da señales para juntarse los amantes; taravilla, que llama. Es la tarara ó citóla del molino, que advierte al molinero VILLEG., Erót., 2, 7: ¿Has visto taravilla de molino? | Pues tal era su lengua de contino.—Alcahueta ó guiadora en arábigo ; porra ó cara en Germania, porque es la que la da por el amante ; wáquima, que lleva a la bestia ó amador como del cabestro ; adalid, que le guía ; gwya ó guía; handora ó andorra, que andorrea y anda callejeando.—• Trotera, correo. 927 Aguijón, que aguija y pincha ; escalera, que hace subir al amante hasta su amada, escalando dificultades ; abejón, que zumba y da vueltas en torno de ella, zufiiéndole en los oídos la pretensión y que te da el soplo de lo que pasa ; losa ó trampa que la coge ; traylla, que la lleva ama- 20 ARCIPRESTE DE HITA Ô28 Como dise un Derecho, que "coyta non ay ley" Coytándome Amor, mi señor é mi rey, Dolyéndome de la dueña mucho esto me crey, Que estava coytada como oveja sin grey. 929 Ove con la grand coyta rogar á la mi vieja Que quisiese perder saña de la mala consseja; La liebre del covil sácala la comadreja, De prieto fazen blanco, bolviéndole la pelleja. 930 —"Alahé", diz', "açipreste, vieja con coyta trota, "É tal fasedes vos, porque non tenede-s otra: "Tal vieja para vos guardadla que conorta, "Que "mano besa orne, que la querría ver corta". rrada ; treehón, que sabe de trechas ó tretas para engañar. BARAHONA, p. 618 : Busque de nuevo otra trecha | por donde se gane el juego. S. BADAJ., 1, p. 250 : Al ajedrez, trechas falsas. L. RUEDA, Registr., 2: Queríamos de tí que nos enseñases algunas trechas sotîles de las que tú sabes (para robar).—Rregistro, por donde todo ha de pasar; glosa, que todo lo comenta 928 Derecho, ley y tratado de leyes. Coyta non ay ley, "nécessitas caret lege", que la necesidad tiene cara de hereje. Ay por ha tiene con y allí, ha -\- y. 929 De la mala consseja, del rapapolvo ó suave amonestación que le di (c. 920). 930 Alahé, ¡á la fe!, aseverando por su fe y palabra. Quij., 2, 17 : A la fe, señor, á lo que Dios me da á entender... L. RUED., Camil. : No, á la hé, porque no lo he de costumbre. Vieja en necesidad corre que vuela, sirviendo á otros, y así vos os aprovecháis de mí, por no tener otra vieja como yo.—Mano..., corta, por cortada. COKE., 476 : Muchos besan manos, que querrían ver en boca de alanos. Id. : Muchos besan manos, que querrían ver cortadas ó quemadas, LIBRO DE BUEN AMOK 21 031 "Nunca jamás vos contesca lo que dice el apodo. "Yo lo desdiré muy bien é lo desfaré del todo, "Asy como se desfase entre los pies el lodo, "Yo daré á todo cima é lo traheré á rodo. 932 "Nunca digades nombre malo nin de fealdat; "Llamatme buen amor é faré yo lealtat: "Ca de buena palabra págase la vesindat, "El buen desir non cuesta más que la nesçedat."— 931 Croo que hay errata en el texto e lo que disoe apodo. Si no fuera errata, habría que interpretarlo : nunca os suceda y lo apruebo y lo aprecio. Pero esto es harto frío y soso. Apodo es calificativo, comparación, calificación que de una cosa se atribuye á otra, como retraer, y así aquí alude al anterior refrán de la copla 930 y equivale á retraer, refrán, dicho.—Ápodo es posverbal de apodar, de adputare, atribuir, y así valió estimar, luego calificar, comparando. HERE., Agr., 2, 34 : Un balaj, que le apodaban en una ciudad. BAENA, p. 111 : El tu menasar apodo | á grant loco sin abrigo. ACEV., JSfativ., 1 : Aludiendo á esto el Esposo dice apodando la cintura de la Esposa.-—Traer á rodo, rodando, en abundancia y como al retortero, zarandeando a su gusto, que es lo que aquí significa, del rodar. VALDEBE., Ej., 2, 8, dom. 4 cuar : Cosas de regalo y deleite, que aun apenas se hallaron en la ciudad, tan de sobra y á rodo. Aunque con mis dichos la madre encerró la dueña, todo lo arreglaré yo. 932 Gran sentencia pedagógica : llamad y estimad á uno como gran cosa : es el mejor camino para alentarle á que las haga; llamadle y tenedle por asno, y asno será. "Cuando todos te dijeren que eres asno, rebuzna y ponte rabo." (CORE., 372). Buen amor quiere la alcahueta que la llamen, como honradas se llamaban sus amparadas en el siglo XVI. 32 ARCIPRESTE DE HITA 033 Por amor de la vieja é por desir racón, Buen Amor dixe al libro, á ella toda sacón: Desque bien la guardé, ella me dio mucho don: Non ay pecado syn pena nin bien syn gualardón. 934 Ffizo grand maestría é sotil travesura: Fizóse loca pública andando syn vestidura; Dixo luego la gente: "¡Dé Dios mala ventura "Há vieja de mal seso, que fase tal locura!"-— 035 Dizen por cada cantón: "¡que sea malapreso Quien nunca á vieja loca creyese tal mal seso!" 933 Es salida humorística y desenfadada del Arcipreste, pues iría contra lo bien asentado por él misino; parécese á la que tuvo en la Introducción, cuando dijo que hasta los seguidores del loco amor sacarían provecho de su libro. Así añade e por desir racón, esto es, porque realmente el libro trata del Buen Amor, que es el de Dios.—• Toda sacón, palabras agradables (c. 949).—La guardé, la miré bien, le tuve consideración á la vieja, y, así como antes pagué lo mal que la traté, ahora me galardonó mis buenas pala- bras. 934 Para deshacer las hablillas, que por causa suya corrían contra el enamorado, una vez reconciliada con él por sus buenos modos, hizo la picara vieja como San Francisco para que le tuviesen por loco, que fué ponerse en medio de la plaza á amasar el barro con los pies : así esta endina de vieja salióse por ahí en pelota y con todas las beldades que Dios le dio al aire, para que la tuviesen por loca y que, como de loca, no diesen crédito á lo que de los enamorados había echado en la plaza. 935 Dicen ya todos, al ver que la vieja está loca : ¡ Desventurado sea el que creyó á esta loca las cosas que publicó del amorío de la dueña con ese fulano !—Tal mal seso, tal interpretación mala que publicó la vieja loca. Así que todos se arrepintieron de haberle dado crédito. Tal fué la maña de la vieja para dar cima al asunto y desdecirse LIBRO DE BUEN AMOK 23 De lo que ante creyan, fué cada uno rrepeso: Dixe: "En mano de vieja nunca dy mejor beso." 93G Ffué á pocos de días amatada la fama, Á la dueña non la guardan su madre nin su ama; Tórneme a mi vieja como á buena rama. Quien tal vieja toviere, guárdela como al alma. 937 Ffizóse corredera de las que venden joyas, Ya vos dixe que éstas paran cavas é foyas, Non ay tales maestras como estas viejas Troyas: Estas dan la macada: ¡si as orejas, oyas! 938 Otrosí ya vos dixe qu' estas tales buhonas Andan de casa en casa vendiendo muchas donas, Non se rreguardan délias, están con las personas, Fazen con el su vyento andar las atahonas. 939 La mi leal Urraca, ¡que Dios me la mantenga!, Tovo en lo que puso, non lo fas' toda menga: y deshacer lo hecho (c. 931).-—Rrepeso, rrepiso, arrepentido, úsase todavía en Cuenca. Alex., 190 : Fuera, si non por poco, duramente repiso. Cid, 3568 : De lo que avien fecho mucho repisos son.—Beso, la buena sacón que le dijo el tratarla bien, y acaso la besó y todo, de modo que esta vez quedó fallido el común decir de : "Quien nísperos come y bebe cerveza y espárragos chupa y besa á una vieja, ni come ni bebe ni chupa ni besa." 936 Amatar, acabar, quitar.-—Rama, aquí por ser madre y amparadora de ram-eras. 938 Nadie se guarda délias, impersonal como no se cuenta otra cosa. Véanse c. 699 y 700. 939 Tovo en lo que puso, estuvo firme y cumplió lo que propuso hacer, que por eso la llama leal.—Tener en, mante- 24 ARCIPRESTE DE HITA Diz' "Quiero m' aventurar á quequier' que me venga. "É fazer que la pella en rodar non se tenga. "Agora es el tyenpo, pues que ya non la guardan "Con mi buhonería de mí non se rreguardan; "Quanto de vos dixieron, yo faré que lo padan: "Ca do viejos non lydian, los cuervos y non gradan."— nerse firm«: ¡Ten ahí!.-—-Poner, proponer. Quij., 2, 55: El hombre pone y Dios dispone.—Toda menga, cualquiera ó meng o, de donde meng-ano. "Dice Monga y todos della." CORK., 287 : Todos hablan de todos, y no por cierto para bien.—A quequier', á cuanto me pudiera suceder. También se decía quiquier' de las personas, del qui, que tanto se usó por quien. BEKC. 8. D.. 731 : Qniquiera que lo diga, ó rangier ó varón. Id., 8. M., 467 : Porque quiquier que sea, es muy grant pecado. Id., S. Or., 3 1 : Demandolis qui eran. Id., 104 : Non fallaré en el mundo sennora nin madrina, | por qui yo esto cobre nin tarde nin ayna. Todos saben el quis vel qui, y, por consiguiente, el origen de este qui.—• Pella, pelota, burujo. 940 Habla la vieja.-—Buhon-ería, de ouhon-a, las cosas que vendía y el oficio.—Padan, padecer, de padir, de pati. BEKC, Duelo, 73 : Ai Fiio querido sennor de los sennores ! | lo ando dolorida, tu pades los dolores.-—Gradan, andar, de grado, paso. BEKC, Sao., 222 : Los que fuera estaban, fueron dentro gradados. Los cuervos sólo andan por donde hay carroñas, como lo son ya casi los viejos ó costal de huesos, que los llaman.—Do, donde. Quiere decir la vieja que ahora, que ya ne guardan tanto á la dueña y menos se resguardan de ella á causa de su oficio de buhona, les hará pagar lo que dijeron del enamorado : que ésta es la buena ocasión, cuando no hay viejas madres que estén encima de las dueñas, pues en no habiendo tales testigos (do viejos non lydian) no se dicen por el pueblo las hablillas, ó, lo que es lo mismo, no andan los cuervos a cebarse en los chismes de las viejas. LIBRO DE BUEN AMOR 25 941 Ssy la enfychisó ó sy le dyó atyncar Ó sy le dyó raynela ó le dyó mohalinar Ó sy le dyó poncoña ó algund adamar, Mucho ayna la sopo de su seso sacar. 942 Como faze venir el señuelo al falcón, Asy fiz' venir Urraca la dueña al ryncón: Ca digovos, amigo, que las fablas verdat son: Sé que "el perro viejo non ladra á tocón". 941 Si le dio este ó el otro filtro, no lo sé ; el caso es que la movió á quererme.—Enfychisó, física y moralmente enhechizar, dar hechizos, de factitiu(m). R. CARO, Dias gen., p. 161 : Canidia, deja ya do enhechizarme.-—Aiincar, goma de un árbol indiano, que en las boticas llamaban borrax e impropiamente algunos chrysocola. Sirve para soldar el oro. LAG., Dioso., 2, 73 ; EGUILAZ, p„ 307. FIGUEROA en su Plaza universal (disc. 12) pone Tincar entre las sales y materias primas del arte alquimista.—Raynela, ¿será alguna raíz ó la raineria, ramería euganca, agua sulfurosa que brota en la costa del Arqua en las colinas euganeas, provincia de Padua, y de gran reputación? No se me alcanza más, así como ni de Mohalinar, sino que en arábigo jullanar "es flos mali punicae" (FKEYTAG), y de él pudiera haberse derivado con el mu-, prefijo conocido.-—Adamar, infinitivo sustantivado, de adamar, cortejar galanes y damas, de donde se dijo, y es aquí filtro amoroso. 942 Tocón, lo que queda a la raíz del tronco, cuando cortan el pie del árbol. COBR., 99 : El perro viejo no ladra en vano.—Faola, refrán, dicho. Quiere decir que no habló la vieja a la dueña como á tocón, como á sorda y boba, sino que logró de ella se aficionase de su enamorado. Qué le pasó á éste con ella, no lo dice ; pero lo del ryncón y el no decir más deja entender que esta vez logró bien sus pretensiones. El Arcipreste se calla, no entrando en las escenas vergonzosas que se siguen en, el rincón y no son para las tablas, tras los buenos y bienlogrados oficios de la tercerona, 26 ARCIPRESTE DE HITA 843 Como es natural cosa el nasçer é el moryr, Ovo por mal pecado la dueña á ffallyr: Murió á pocos días, non lo puedo desir: ¡Dios perdone su alma e quiérala rresçebyr! 944 Con el triste quebranto é con el grand pesar Yo cay en la cama é coydé peligrar; Pasaron byen dos días, que me non pud' levantar; Dixe yo: "¡Qué buen manjar, synon por el escoltar !" DE LA VIEJA QUE VINO AL ARCIPRESTE Y DE LO QUE LE CONTESCIÓ CON ELLA 945 El mes era de marco, salido el verano; Vínome ver una vieja, díxome luego de mano: "Moco malo, moco malo mas val' enfermo que sano." Yo travé luego délia é fablél' en seso vano. 943 Ffallyr, morir, faltar, de fallere, como del mismo verbo salió fallecer. 944 CORREAS, 40 : Al manjar, vita dulcedo ; y al pagar, sollozos y duelos. Es epifonema del enamorado, pero dejando traslucir la moraleja que el Arcipreste pretende con el recuerdo del escotar, del tener que morir y lastar en el otro mundo el buen manjar que gozó en el rincón el clérigo. \Qué cosa tan tuerta el hurtar, si fuese por los cintos el colgar! 945 Salido el verano, cuando brota la primavera o primer verano y el campo (e. 996). BERNARDO GORDONIO, Pronosticas, Toledo, 1513, pt. 2, 1: "El tiempo del verano según el entendimiento de los astrólogos comienza desde el comienzo de aries e dura hasta la fin de gemini. E contiene tres sinos e tres meses : asi como es aries e tau- LIBRO DB ßUEN AMOK 27 946 Con su pesar la vieja díxome muchas veses: "Açipreste, "más es el rroydo que los nueses."— Dixel' yo: "¡Dióme el diablo estas viejas raheses! "¡Desque han bevido vino, disen mal de las fesesl" 947 De toda esta laseria é todo este coxixo Fiz' cantares caçurros de quanto mal me dixo; rus é geminis. É comienza cerca el medio de Marzo é dura cerca el medio de Junio. É según los dichos de los menges todo este tiempo es verano, en el cual los arboles comienzan á echar afuera é á florecer é la tierra á germinar.—De 'mano, de buenas á primeras, sin dejarme hablar antes á mí, tomado del juego salir de mano, jugar el primero. Es de los Refranes glosados : Que menos dafla en casa el criado malo, cuando está enfei-mo, que cuando sano. Parece, pues, que la vieja, viéndole en la cama, dijo: ¡Ay tarambana y pillastrón de clérigo!, para lo que haces por ahí de sano, mejor te estás en la cama enfermo. En la intención del Arcipreste, hasta las viejas podridas se escandalizan de la rota vida de los clérigos. Pero esta mala pieza, que hasta á tales brujas pareció mala de veras, sigue en sus trece y, en vez de avergonzarse, comienza á hablarle de nuevas locuras y amoríos (en seso vano). 946 Oyéndole tales verduras y hazañerías, que sin duda se vanagloriaba de conquista sin fin, díjole ella: ¡Infeliz, cuitao ! J No tanto baladronear ! ¡ No será tanto ! Más es el ruido que las nueces. Y el otro : ¡ El diablo a predicador ! ¡ Mire con qué me sale la devotica esta, espuerta de huesos ! ¡ Pasada ya como una uva de los amoríos de toda su vida, habla ahora mal de las heces y se me viene a predicar desengaños y mejor vida ! ¡ Sangrienta pincelada del Arcipreste contra los clérigos, que hasta las viejas pochas y gastadas se escandalizan y les aconsejan lo que ellos debieran aconsejar, practicándolo, a todos! El refrán Más es el ruido..., en CORREAS, 447, el cual añade : cagajones descabeces, despreciando y abatiendo las altanerías y pretensiones del otro. "Menos vale a veces el vino que las heces ; mas de continuo más vale el vino." COEKEAS, p. 460. 947 De todas estas pesadumbres que le acaecieron y 28 ARCIPRESTE DE HITA Non fuyan dellos las dueñas, nin los tengan por [lixo : Ca nunca los oyó dueña, que dellos mucho non [rrixo. 948 A vos, dueñas señoras, por vuestra cortesía, Demándovos perdón: sabed que non querría Aver saña de vos, ca de pesar morría; Conssentyd entre los ssesos una tal bavoquía. 949 Por me lo otorgar escrebiré gran sacón De dicho é de fecho é de todo coracón: Non puede ser que non yerre orne en grand racón: El oydor cortés tenga presto el perdón. de los denuestos que le endilgó la vieja, hizo cantares cazurros, que no estáu en los códices y no sé si los incluiría en su libro el Arcipreste, como parece.—Goœ-iwo, inquietudes y molestias menudas, pero que desazonan mucho. L. FEBN., 88 : Qu' Cotos males y encouijos | son cojijos, | que nos traen modorrados. A. ALVAREZ : Silva 8. Andr., 5 c, § 1 : No dejaron á vida ponzoña ni cojijo de pescado, que no le maten.— Lixo, suciedad viscosa, horrura, LEÓN, Casada, 9 : Y todas ellas son un melindre y un lijo y un asco.—Rrixo, rió, de visit, pretérito irregular. 948 Consentid tal bobería entre cosas juiciosas. Morría, de mor (i) ría. 949 Gran sacón, largamente, mucho tiempo. Libr. engañónos, p. 29 (ed. BONILLA) : É duró esto gran sason. Pero acaso aquí por cosas agradables, sazonadas, como en la copla 933: ¿Habla de las serranillas siguientes ó de los cantares caçurros de cuanto mal me dixo (e. 947), y que no los puso ó se perdieron? Realmente, el presente capítulo, con la nueva vieja, apenas está decentado en el texto, y yo creo se perdieron los cantares cazurros que promete. LIBRO DB BUEN AMOR 20 DE CÓMO EL ARCIPRESTE FUÉ Á PROVAR LA SSIERRA É DE LO QUE LE CONTESCIÓ CON LA SSERRANA Provar todas las cosas el apóstol lo manda: Fue yo provar la syerra é fiz' loca demanda: Perdí luego la muía é non fallava vyanda: Quien más de pan de trigo busca, syn seso anda. El mes era de marco, día de Sant Meder: Pasada de Loçoya fuy camino prender: De nieve é de graniso no'm pudía defender: "Quien busca lo que non pierde, lo que tien' deve [perder." Encima dése puerto vime en grand rebata: 950 Mas de pan de trigo, es el "buscar pan de tras-trigo, ó pan de cosa que sea más allá que trigo : gollerías im- posibles. 951 San Meder, S. (E) meter (lo), que se celebra el 8 de Marzo, junto con San Celedonio.—Loçoya, puerto (pasada), valle, río, monte y pueblo cerca del Paular, del lado de la sierra del Guadarrama que mira a Madrid, hacia levante.—• Prender, tomar, prellender (e).—Defender, librar. 952 Rebata, como rebato, posverbales de relatar, acometimiento repentino, rebatado, cogiendo ó arrebatando de sobresalto. Cid, 468: Los que la tienen (la puerta), quando vieron la rebata. El nombre de Chata es proprísimo para una aldeanota zafia y hombruna: es figura de una reciura artística, como la piedra berroqueña de aquella serranía. La tal hembra debía de ser harto conocida en la comarca, cuando ella da su apodo y él dice que dio de manos a boca con la vaqueriza, que cobraba los derechos, del puerto o portazgo. 30 ARCIPRESTE DE HITA Fallé la baquerisa cerca de esa mata; Pregúntele quién era; respondióme: "¡la Chata!": "Yo só la Chata resia, que á los ornes ata. "Yo guardo el pasaje é el portadgo cojo: "Al que de grado paga, non le fago enojo; "Al que pagar non quiere, priado le despojo: "Págam' tu, synon verás cómo trillan rastrojo." Detóvome el camino, como era estrecho: Una vereda angosta, vaqueros 1' avían fecho; Desque me vy en cuyta, aresido, maltrecho, "Amiga", diz' "amidos faze el perro barvecho." "Déxame passar, amiga, darte hé joyas de sierra ; "Sy quesieres, dime quáles usan en esta tierra: 953 Portadgo, lo qtie se pagaba por pasar los puertos 6 pasar por un paraje.-—Priado, presto. Gano, s. XV, 20 : Sy quiero correr priado | de llegar antes de Pedro. J. E N C , 122: Muy priado os volvereis.—Trillan rastrojo, sacar de donde no hay, apurarlo todo, despojarle y pelarle enteramente. Trillan en impersonal. 954 Como era estrecho, causal, porque. ZABAXET., H. N. Beñ.: Continuaba su jornada cansándole mucho cuanto veia, como no veia ocasión de hurtar. J. PIN., Agr., 30, 5 : Las letras son del alfabeto griego, como la Sibila hablaba en lengua griega. COEK., 98 : El perro en el barbecho, ladra sin provecho. (Porque no hay que guardar.) COBK., 390 y Entrem. refr.: Perro de barbecho, ladra sin provecho. Quiere decir el Arcipreste á la Chata que en balde ladra como perro en barbecho, pues no trae consigo cosa que darle (véase copla 962). 955 COKK., 339 : Quien pregunta, no yerra, si la pregunta no es necia. LIBRO DE BUEN AMOR 31 "Ca, segund dize la fabla, "quien pregunta non [yerra"; "É por Dios dame possada, que el frío me atierra." Respondióme la Chata: "Quien pide non es- [coge;" "Prométeme quequiera é faz que non me enoje; "Non temas, sy me das algo, que la nieve mucho [moje : "Consejóte que t' abengas, ante que te despoje." —Como dize la vieja, quando beve ssu madexa: "Comadre, "quien más non puede, amidos moryr se [dexa." Yo, con el muncho frío, con miedo é con quexa, Mándele prancha con broncha é con corrón de co- [neja. 05G A quien dan, no escoge, díeese igualmente.—Quequiera, lo que quiera, cualquier cosa. 957 Quando heve ssu madexa, cuando hila, porque en saliva la estopa. Cuando las viejas velan en los hilanderos, contándose consejas, como suelen en la provincia de Segovia. Habla el Arcipreste: hay que ceder cuando más no se puede. El refrán lo traen COKKEAS, p. 345, y BLASCO DE GAEAT, omitiendo el amidos, á su pesar.—Mándele, le prometí, prancha, ó plancha ó lámina, adorno ; acaso las patenas que usaban las aldeanas de Castilla colgadas del cuello.— Broncha, broche para el vestido. Las cosas de metal, por lo relucientes, encandilan y beben el seso a estas serranas. CAETTTJ., Triunf., 4, 1 : Era muy rica la su vestidura, | según requería su pontifical, | la broncha tenía de claro cristal, j de perlas sembrada por la bordadura. Gr. Conq. ültr.: Traía cada uno una broncha de oro en los pechos con piedras preciosas. 32 ARCIPRESTE DE HITA 938 Echóme a su pescueço por las buenas rrespues- [tas. É á mi non me pesó, porque me levó a cuestas. Escusóme de passar los arroyos é cuestas; Fyz' de lo que passé las coplas deyuso puestas : CÁNTICA DE SERRANA 859 Passando una mañana El puerto de Malangosto, Salteóm' una serrana A l'asomada del rrostro: Ü'ÓS Las cuestas son los montes, que en tal sentido se dice cuesta por toda Castilla. Qui}., 1, 29: En la gran cuesta Zulema. Las coplas que siguen, deyuso, debajo. 959 Estas serranillas se parecen, como nota Puymaigre, a las pastourelles de los trouvères franceses: "En une vallée Près de mon sentier Pastore ai trouvée Qui fet a proisier..." Pero Puymaigi-e rebaja harto las serranillas del Arcipreste teniéndolas por parodias bufonescas de las pastourelles. Lo que hay es que aquellos señores de allende escribieron con guantes y para caballeros y damas de castillos feudales, mientras nuestro Arcipreste, poco avenido con idilios, hechizos y églogas fantaseadas, se arrimó más a la naturaleza, sintió ateridas sus manos eon los hielos de la sierra, comió el queso y el conejo de soto, dio con serranas chatas y hombrunas á veces, retozonas cual cabras monteses siempre, y no les quiso quitar la chatez, lo cabrio y lo montaraz. Siempre fué más remilgado y de salón el arte francés ; más LIBRO DJS BUEN AMOR 3 3 "¡Hadeduro!", diz', "¿cóm' andas? "¿Qué buscas ó qué demandas "Por este puerto angosto?" bronco, por más natural, harto más rugiente y pizmiento, más real y menos amanerado, en una palabra, el español. Tienen estas serranillas el candor que les basta, huelen á mejorana, á orégano y tomillo ; pero también llevan pinceladas vivas, hasta chirriado ras y como buriladas con punta de acero, que a las pastourelles no les sobran. De donde verdaderamente viene, sin salir de España, la vena de esta lírica villanesca es de Galicia, como se ha visto bien claramente por el Cancionero del Vaticano; de allí corre al Arcipreste, qu« a nadie imita, pero remansa éste, como los demás raudales poéticos, en inmenso lago ; después sigue la corriente hasta el Marqués de Santillana, Bocanegra y Carvajal en el siglo xv, y en el xvi se esplaya en Gil Vicente, Juan del Encina y Lucas Fernández, hasta perderse casi en el teatro del siglo xvii, donde asoma de cuando en cuando en las obras de Lope y Tirso, y en estos nuestros tiempos ha vuelto á flor de tierra con el renacimiento de la poesía gallega en la misma Galicia, donde estaba la fuente. Enrique de Mesa escribía serraaiillas lindísimas los veranos que pasaba en el Guadarrama. [Véase CEJADOR, La verdadera poesía castellana, t. V : Hist. crit. de la ant. lírica popular],—• Cántica creo debe pronunciarse, como cántico y canticar, por ser diminutivo de canta y canto; mientras que cantiga, de canticare ó del plural latino cántica. BAENA, p. 225 : O luego desata ssu cántica errada.—Malangosto, monte de Valdelozoya.—A la asomada del rrostro, al asomar yo la cara. VALDERR., Teatr., 8. Mon., 1 : No fueron más que unas asomadas y amagos, que luego se acabaron. J. PIN., Agr., 3, 2 : Nos podremos reir con la asomada del manjar, mejor que el cazador Céfalo con los arreboles de la llegada de la mañana.—¡Hadeduro! ó fadeduro, ¡desdichado!, desafortunado (c. 389), de fado duro. B E R C , Loor., 46 : Assaz fizo ensayos, mas non falso el muro, | cuydó ser artero, probos por fadeduro. Id., /S. D., 480 : Asmaron un trabuco las cosas fadeduras. CORK., 75 : El alcaraván hadeduro, a todos dar consejo y a sí ninguno. O sea el otro : Es como alcaraván VOL. 17.—3 8 4 ARCIPRESTE DE HITA goo —Dix'le yo á la pregunta: "Vóme para Sotos alvos." —"¡ El pecado te barrunta "En fablar verbos tan bravos ! : "Que por esta encontrada, "Que yo tengo guardada, "Non pasan los ornes salvos." Ö61 —Parósem' en el sendero La gaha, rroyn é heda: "Alahé", diz', "escudero, "Aquí estaré yo queda, "Fasta qu' algo me prometas: sesudo, que para los otros tiene consejo y para sí ninguno. (CORE., 129) : sesudo irónicamente, y alude a la fábula con que acaba el libro de Calila e Dirmia, y que trae Correas al explicar la otra variante: Alcaraván zancudo... (p. 44). 960 Sotos alvos, lugar de tierra de Segovia, traspuesta la eierra y al mismo pie de ella.—Echar verbos era muy usado entre rústicos.—El pecado te barrunta, el diablo te anda venteando para cazarte, que eso vale el pecado (c. 990).— Encontrada, como contrée, tierra, territorio, además encontrón. Gorvacho, 4, 2 : Cometióle en una encontrada. 961 Gaha, fem. de gaho ó gafo, leproso, y el que tiene contraídos los nervios, que no puede mover los pies o las manos; en Asturias, falto, que hace daño. Propiamente torcido, corvo, lleno de macas y faltas, y tal aquí. L. GBAC, Crit., 1, 8 : Las manos tiene gafas, los pies tuertos. Id., 3, 1: Que gafos tiene los dedos aquel que llaman el rey viejo. Id., 2, 9 : Las manos, antes grandes ministras y obradoras de grandes cosas, se veían gafas, un gancho en cada dedo.— Heda, tea, de foeda(m).—Te arremetas, te metas y prosigas con violencia. LIBRO DE BUEN AMOR 35 "Por bien que te arremetas, "Non pasarás la vereda."— 962 Díxel' yo: "Por Dios, vaquera, "Non m' estorves mi jornada; "Tuelte é dame carrera, "Que non trax' para ty nada." E dixo: "Dende te torna, "Por Somosierra trastorna; "Non avrás aquí passada." 963 La Chata endiablada, ¡ Que Santillán la cofonda ! Arrojóme la cayada E rodeóme la fonda, Abentó el pedrero: "¡Por el padre verdadero, "Tú'm pagarás oy la rronda."— <>2 Tuelte, quítate y ábreme paso ; de tollir.—Trastorna, vuelve.—Passada, paso, en O, posada. ít. CABO, Mem., 4, 13 : Se ahogó en la pasada de un río. 963 Cayada ó cayado de pastor.—Rodear la honda es voltearla haciendo rueda. ESPIN., Obreg., 1, 5 : Y rodeando la capa al brazo.—Abentó el pedrero, echar al viento la honda, que llama pedrero, como cierto cafioncito para tirar piedras. CACEE., ps. 43 : Los volaremos, los aventaremos, como cuando el toro coge á uno en los cuernos y lo echa hacia arriba.-—Co-hondir, co-honder. L, FERN., 22G : El te quiera cohonder. 36 ARCIPRESTE DE HITA Od Ffasíe niev', granisava. Díxome la Chata luego, Hascas que m' amenasava: "¡Págam', sinon, verás juego!"Díxel' yo: "Por Dios, fermosa, "Desirvos hé una cosa: "Más querí' estar al fuego." 965 •—"Yo te levaré á cassa "E mostrart' hé el camino, "Fazerf hé fuego é brasa, "Darf hé del pan é del vino: "¡Alahé!, prometem' algo "É tenert' hé por fydalgo; "¡Buena mañana te vino!" 066 Yo con miedo, an'esido, Prometí]' una garnacha É mandel' para'l vestido 964 Hoscas, casi, casi, haz caso ó cuenta que, origen de esta voz.—Veras juego, verás lo que hago contigo, es frase corriente.-—Quería, por querría, que trae £>. 966 Garnacha, vestidura talar con mangas y una vuelta que desde los hombros cae a las espaldas. FIGUEB., Pías., 54 : Una garnacha de oidor, una ropa de levantar. Aquí responde al Qorron de coneja de la copla 957, y es vestido, de modo que sería algún como justillo ó abrigo de pieles de conejo. Repítese en Apolonio, 349, hablando de una niña : Dieronle muchos mantos, mucha pena vera é grisa, | mucha buena garnacha, mucha buena camisa. SÁNCHEZ interpreta en ambos pasajes "collar ó adorno del cuello", DO sé por qué LIBRO DE BUEN AMOK 37 Una bronch' é una pi'ancha; Ella diz': "¡Doy más, amigo! "¡And' acá! vente conmigo: "Non ayas mied' al escarcha." Tomóm' resio por la mano, En su pescueço me puso Como a currón lyviano, Levóme la cuest' ayusso: "¡Hadeduro!, non t' espantes, "Que byen te daré que yantes, "Como es de sierra uso.!í Pússome mucho ayna En su venta con enhoto, Dióme foguera d' ensina, razón. Gort. Jerez, 1268 : Mantón e garnacha e saya e calcas de varón... garnacha escotada con penna dos sueldos de pepiones, e syn peana un sueldo de pepiones... pellote o garnacha con mangas con penna.—Doy 'más, yo te doy más que tú me diste : picarescamente y sonriendo.—Escarcha, pero el texto dice escacha, y no quiero dejar de advertirlo. 967 Yantar, comer, y sustantivo masculino y femenino. Cid, 285 : Grand iantar le fazen al buen Campeador. Qui}., 1, 2 : Si quería comer alguna cosa. Cualquiera yantaría yo. 968 Con enhoto, con la seguridad propia de estar bajo techado y al abrigo de la venta. Posverbal de enhotarse, confiarse, entregarse con confianza, é intransitivo. Autos s. XVI, 1, 399 : Porque te sea escarmiento j y en tu locura no enhotes. También se dijo ahotar, y uno y otro vienen de hoto, confianza, seguridad : En hoto del conde, no mates al hombre. De faiUu(m) favere, favorecer, mejor que de fultu(m). fulcire. apoyar. Enhoto úsase en Córdoba por 88 ARCIPRESTE DE HITA Mucho conejo de ssoto, Buenas perdices asadas, Hogaças mal amassadas, É buena carne de choto, 869 De buen vino un quartero, Manteca de vacas mucha, Mucho queso assadero, Leche, natas, una trucha; É dixo: "¡Hadeduro! "Comamos deste pan duro; "Después faremos la lucha." encariñamiento, que es casi lo que aquí vale. El niño tiene enhoto con la teta. Y enhotarse, por estar ciego de cariño, encedicarse.—Hogaças, panes grandes, y se usa en todas partes. 969 Quartero en 8, por el quartillo de G, de donde cuarter-ón y cuarter-ola ó bota de un cuarto de cabida que son de 120 á 128 litros en Málaga.—Asadero, acaso dicho del queso muy curado y ahumado al fuego, que llame a la colambre de á tres leguas. Quesadas y quesadillas se decían unos pasteles de carne 6 dulce, ó simplemente de queso, como las quesadillas que se hacían en cierta época del año. Lo contrario del asadero es el queso frescal. MONTIÑO, COC: Quesadillas de mazapán : Tomaras media libra de queso asadero ó de queso frescal, que sea mantecoso ; májalo muy bien ; revuélvelo con el mazapán. En Aragón, qtiesada, es pasta de requesón batido y mezclado con huevos, azúcar y zumo de limón, cocido todo en el horno á fuego lento, y esto creo que significa en el texto. La lucha bien se comprende lo que es, y el decirlo antes que él la serrana, es una pincelada que nos acaba de poner a la arriscada moza de cuerpo entero. LIBRO DE BUEN AMOR 39 970 Desque fué poco estando, Fuyme desatyrisiendo ; Como m' yva calentando, Así m' yva som'eyendo; Oteóme la pastora, Diz': "Ya, conpañon, agora, "Creo que vo entendiendo." 971 La vaquerisa traviessa Dixo: "Luchemos un rato, "Lyévate dende apriesa, "Desbuélvete d' aques' hato." Por la moneca me priso, Ov' á faser lo que quiso: ¡Greet que ffiz' buen barato! 970 Desaterecerse, dejar de estar aterido de frío. Aterecer, en J. PIN., Agr., 8, 26 : En quitándome de sobre la lumbre, me aterecio.—De este entenderle se dijeron entendedor y entendedora los amantes, que, á la verdad, antes suelen entenderse por los ojos que por declaraciones más ó menos flofias. 971 Lyévate, levántate, del levar, conservado en náutica y en Germania por irse, de levar (e), de donde levantar. Qui}., 2, 29 : Santiguarnos y levar ferro.—Desbuélvete, desenvuélvete, ahórrate, descúbrete, desnúdate. Dial, monter., 15 : Si el perro fuese tal como digo... le podría mandar y desvolverá mucha tierra.—Hato, entre pastores y serranos, por ropa. Trag. Policiana, 21 : Que es mejor hato el gabán, que aquellos pellejos de gato. S. BADAJ., 1, 241 : Otro hato has de vestir.—Hice buen barato ó negocio, trato provechoso. Es posverbal de baratar, como barata. Hacer barato, es dar a poco precio ; pero aquí es, como en todo trato, dar y tomar, 40 ARCIPRESTE DE HITA DE LO QUE LE CONTESCIÓ AL ARCIPRESTE CON LA SSERRANA 972 Luego después, desta venta fuyme para Ssegovia, Non á conprar las joyas para la chata Troya; Fuy veer una costiella de la serpiente groya, Que mató al viejo Rrando, según dise en Moya. trato barato. Untrem, s. XVII, p. 53: ¿Quién me lo compra? Curiosos galanes y damas, que hago barato. FONS., Vid. Gr., 1, 3, 11 : Vendiendo sus mercadurías poco á poco, cuando la feria se acaba, hace barato. 9T2 Serpiente con costillas y groya, que acaso esté por el aragonés roya, tiene todas las trazas de ser algún bicho raro, como los populares dragones, fantaseados sobre las osamentas de los animales antediluvianos, pterodáctilos, megalosaurios, ichtiosaurios, etc., ó algún cocodrilo traído de Egipto, ó serpiente que, como símbolo del demonio vencido, colgaban á modo de ex-voto en catedrales y zaguanes, enhebrándose alguna leyenda popular, como la del viejo Rundo ó Raudo, que no se lee bien este nombre en el texto. "Effigies draconis, quae cum vexillis in ecclesiasticis processionibus deferri soient, qua vel diabolus ipse, vel haeresis designatur, de quibus triumphat ecclesia. Diabolus enim, ut ait Augustinus (Horn., 36) in scripturis Sanctis leo et draco est, leo propter impetum, draco, propter insidias'' (Du CANGE, Glosar, ad script, med. et inf. latin.) Véase A. MAUKY, Essai sur les légendes pieuses du moyen âge, p. 147, donde se hallarán muchos casos parecidos.—Moya sale en las Cortes de Alcalá de 1348 : "En Cuenca e en Huete e en Moya e en sus términos el que oviere quantia de mili maravedís sin las casas de su morada, que mantenga un cavallo." Es del juzgado de Cañete, provincia de Cuenca. Pero nada he podido averiguar ni me han podido dar luz mis excelentes amigos Bonilla, Rodríguez Marín y Said Armesto, tan eruditos en este linaje de leyendas medio- evales. LIBRO DE BUEN AMOR 41 973 Estid' en esta çibdat é espendí mi caudal; Non fallé poco dulce nin fuente perenal. Dix', desque vi mi bolsa que se parava mal: "Mi casilla é mi fogar cien sueldos val'." 974 Tórneme para mi tierra dende á tercer dya ; Mas non vyn' por Loçoya, que joyas non traya; Cuydé yr por el puerto que disen la Fuentfría: Herré todo el camino, como quien non sabía. grs Por el pynar ayuso fallé una vaquera, Que guardava sus vacas cerca esa rribera: Yo le dixe: "Omíllome, sserrana falagera, "Morarme hé convusco ó mostradme la carrera." wo •—"Sseméjasme, sandio, que así te conbidas : "Non te llegues a mí, ante te lo comidas; 973 Estide en O y estude en S, estuve, del tema estido, e&tudo.—Espender, gastar. Trat. Arj., 4 : Ya después que hubo espendido | bien veinte mil ducados que traia.—En La Lozana andaluza, 41 : Mi easa y mi hogar cien ducados val. No hallé pozo ni fuente perenne que hinchera mi arrugado bolsillo, de modo que en viéndola tan flaca, dije para mi capote : ¡A casita! Que "Cada uno en su casa es rey". 974 Dende á. Gelest., IV, p. 76 : Y murió dende á tres dias. 975 Cerca esa rribera, como preposición. Fuero viejo, 1, 2, 4 : E este fecho mesmo fué en la sua casa de Villaveja, que es cerca Muñón. Cid., 3316 : Miembrat quando lidiamos cerca Valencia la grand.—Ribera, llamóse todo río, y todavía en Salamanca la corriente d« agua que se suele secar en verano, ó lleva poca agua, como en ol texto. 976 Sseméjasme sandio, parécesme sandio. J. E.\c, 34S : ¿Quién será? 1 Si es de los del otro día. 1 Uno dellos me se- 42 ARCIPRESTE DE HITA "Synon, yo te fare que mi cayada midas: "Si en lugar te cojo, byen tarde la olvidas."— 077 Como dise la fabla, del que de mal se quita: "Escarva la gallyna é falla su pepita:" Provéme por llegar a la gaha maldita, Dióme con la cayada tras la oreja fita. 978 Derribóme cuest' ayuso é cay estordido: Ally prove que era mal golpe el del oydo; "j Confonda Dios," dixe yo, "cigüeña en el exido, "Que de tal guisa acoge cigoñinos en nido!"— meja. | Dellos es, por vida mia. Sandio, se decía.—Gayada ó cayado de pastor.-—Medir, por darle con ella, tocándole en todo su largo, como al medir, por ejemplo, el paño con la vara : de aquí medirle las espaldas con una vara. 977 Escarva... Asi en CORREAS, p. 134.—Fita, fijamente, justo en la oreja, adverbio. 978 Cuesta ayuso, cuesta abajo.—Exido, las afueras de poblado junto a él, de exire, salir. GONG., Soled., 2. Y cual mancebos tejen anudados | festivos coros en alegre ejido. Tiénese por cigoñino ó cría de cigüeña, mal recibido por aquella madrastra. "Es bien singular —dice VALDECEBRO (Aves, c. 20)— lo que á este pájaro generoso sucede ; y es que paga el diezmo de sus polluelos, arrojándole del nido, como en religioso feudo, al dueño de la torre donde anidan." Unos creen que arroja al cigoñino en pasando de diez sus crías; otros, en pasando de cinco, y no por no caber ni falta de alimento, "pero es constante y firme que le pagan". A este clérigo le tocó pagar el feudo de la gaha cigüeña ; ¡ á otros les toca salir apaleados por meterse en nidos ajenos ! Los cigoñinos clericales debían de frecuentar aquella sierra y choza. LIBRO DE BUEN AMOK 4 3 979 Desque ovo en mí puesto las sus manos yradas, Diz' la descumulgada : "Non pases las aradas, "Non t' asañes del juego, que esto á las vegadas "Conquirense en uno las buenas dineradas."— 980 "Entremos á la cabana, Herroso non lo entienda; "Meterte hé por camino é avrás buena merienda; "Liévate dende, Cornejo, non busques más con- tienda." Desque la vy pagada, levánteme corrienda. osa Tomóme de la mano é fuémosnos en uno: 979 Arada, tierra labrantía. J. PIN., Agr., 6, 29 : Al gañan del arada damos 30 ducados por cada año.—Non t'asañes ó enojes del juego que te he hecho, que a las veces (á las vegadas) en el juego se allegan grandes caudales, quiere decir que unas veces se pierde, pero otras en él se gana. En 8, ensañar. Ale}., 1595 : Ferien entre los griegos, facienlos asannar. Gomad. Florin., 39 : Y si te ensañas, ensáñate tu á solas. Del juego, por el juego.—Conquerir, ganar, conquistar. Conde Lue., 9 : E será vuestra pro de vos ayudar, para que otro hombre extraño no vos conquiera ni vos destruya.—Diner-ada, cantidad grande de dineros. 980 Herroso era su esposo, que andaba errado al dejarla por otros, por lo cual bien puede llamar á su huésped Corn-ejo, pues se los va a poner al ausente : todo este tercer verso es de S; en O, dice: "Ca dise la pastrana quien no yerra non emienda", lo cual explica el nombre simbólico de Herroso.—Corrienda, como en la copla 252, y como á sabiendas, adverbio. Opuse, liter, s. XIV á XVI, p. 364. El ornne quando es muerto poco val su fazienda : | qual fizo, tal habrá, como diz la leyenda. ( Mortájanlo priado, sotierranlo corrienda. 981 En uno, juntos.—Era nona passada, la última hora del día, el atardecer, y no había comido.—Jugar al juego por mal del uno es el solasar y luchar, que luego dice, para mal dol tercero ausente. 44 ARCIPRESTE DE HITA Era nona passada é estava yo ayuno; Desque en la choca fuemos, non fallamos ninguno: Díxome que jugásemos al juego por mal del uno. »82 "¡Pardiós!", dixe yo, "amiga, más querría almo"D'ayuno é d'arreçido non podría solasar: [sar, "Sy ante non comiese, non podría byen jugar." Non se pagó del dicho, quésome amenasar. 983 Penssó de mí é délia. Dix' yo: "Agora se prueva "Que "pan é vino juega, que non camisa nueva." Escoté la meryenda é partyme dalgueva; Díxele que me mostrase la ssenda, que es nueva. 9S4 Rogóme que fyncase con ella esa tarde, Ca mala es d'amatar el estopa, de que arde. 982 Almosar, de mueso, bocado, como almorzar, de muerso, de morsu (m). 983 Pensó debe de tener aquí el valor de dar pienso, de comer, según lo que sigue. Dice, pues, que los dos cenaron.—Pan y vino juega, que no camisa nueva, como Pan y vino andan camino, que no mozo ardido ó garrido. (COKK., 382. Véase CPJ., Refranero castellano, pan y panza), y como De la panza sale la danza.—Escotó ó pagó, luchando, la merienda que le dio.—Dalgueva en 8, y falta en los otros códices la copla : no entiendo qué sea, ni si hay errata. Sólo hallo el vocablo parecido esgueva, que, además de ser nombre del río conocido de Valladolid, significa en Asturias astilla ; esguebar, astillar ó despedazar. Si el texto decía d'esgueba, valdría despezado, desgarrado, como quien dice, esto es, á disgusto. 984 Estopa que ardía y no se amataba ni consumía ora aquélla. LIBRO DE BUEN AMOR 45 Díxel' yo: "Esto de priessa, ¡sy Dios de mal me [guarde!" Assañóse contra mí, resçelé é fuy covarde. 985 Ssacóme de la choca, llegóme á dos senderos : Amos son byen usados, amos son camineros; Andit lo más que pud' ayna los oteros; Llegué con sol tenprano al aldea Ferreros. oso Desta burla passada ffiz' un cantar atal : Non es muncho fermoso, creo nin cumunal : Fasta qu' el libro entyendas, del byen non digas mal, Ca tu entenderás uno é el libro dirá ál. CÁNTICA DE SSERRANA »87 Ssyenpre me verná en miente Desta sserrana vaíyente, Gadea de Riofrío. °88 A la fuera desta aldea, La que aquí he nonbrado, 985 Camineros, por donde se puede caminar.-—Ferreros es Otero de los Herreros, cerca de Segovia.—-Andit, anduve, del tema andido. 987 Gaha dice G, por Gadea, que trae 8 (véase c. 988). 988 A la fuera, como afueras; el adverbio fuera sustantivado.—Radío, errado, de erratïvus. BERC, Mil., 230: El que a mi cantaba la misa cada día | judguestilo por bestia é por cosa radía. Eu Aragón, radío vale suelto, libre, y radido, miserable, avaro. 46 ARCIPRESTE DE HITA Encontréme con Gadea. Vacas guarda en el prado: Dixel': "¡En buen' ora sea "De vos cuerpo tan guisado!' Ella me rrespuso: "¡Ea! "La carrera as errado, "É andas como radío." 889 —"Radío ando, serrana, "En esta grand' espessura: "Á las vezes orne gana "O pierde por aventura; "Mas, quanto esta mañana, "Del camino non hé cura, "Pues vos yo tengo, hermana, "Aquí en esta verdura, "Rribera de este rrío." 090 Ryome como rrespuso La serrana tan sañuda. Descendió la cuest' ayuso. Cómo era atrevuda, Dixo: "Non sabes el uso, 990 Rrespuso, respondió, de respond: Alex., 44 : Respuso el infante.—Atrev-uda, atrev-ida.—El pecado, que trae S, aquí es el diablo, como dice G, á quien todo peca-do se atribuye. LIBRO DE BUEN AMOR 47 "Cómo s'doma la rres muda; "Quicá el diablo te puso "Esa lengua tan aguda: "¡Si la cayada t' enbyo!"— 991 Enbióme la cayada: Dióme tras el pestorejo, Fízom' yr la cuestalada, Derrocóm' en el vallejo; Dixo la endiablada. "Asi "Enpiuelan el conejo: "Sovarf é", diz', "el alvarda. "Sy non partes del trebejo: "¡Lyévate! ¡vete, sandio!" 991 Pestorejo, el cuello detrás de la oreja, de post. I/. FEEN., 25 : No vos cimbre yo el cayado | por somo del pestorejo.—Cuestalada dice 8, por la cuesta aytiso de G, costalada, golpe cayendo como un costal.—Enpiuelan en G, en S apiuelan, de apiolar, de pihuela. ABGOÏE, Monter., 44 : Tras esto cortan el cuero de los pies traseros (al conejo, etc.), desconcertándolos por las coyunturas, para descubrir los nervios para colgarle de ellos, y esto se llama apiolar. Empiolar es, en Córdoba, como aquí, amarra-r la caza muerta por las patas con ellas mismas, desarticulándolas, y poner pihuela al halcón. (COVARK.). J. TOLOSA, Disc., 1, 9 : Los halcones, que las arremetidas que dan, cuando están empiolados, no es tanto por soltarse de las pihuelas.—8y non partes del trebejo, sí no te apartas del juego.—Sandio y sendío sonaba antes, hoy sandio, como que viene de sendos y del subfijo ~ío: propiamente es el simple, de singulus, mediante sendos. 48 ARCIPRESTE DE HITA 992 Hospedóm' é dióme vyanda; Mas escotar me la fizo: Porque non fiz' quanto manda, Diz': "¡Rroyn, gaho, everniso!" "¡Cómo fiz' mala demanda "En dexar el vaqueriso! "Yo t' mostraré, sino' ablanda, "Cómo se pella el eriso "Sin agua é syn rrocío."— DE LO QUE CONTESCIÓ AL ARCIPRESTE CON LA SSERRANA »93 Lunes ante del alva comencé mi camino. Fallé cerca el Cornejo, do tajava un pyno, Una sserrana lorda; dirévos qué m' avino: Cuydós' cassar comigo como con su vesino. 992 Galio, gafo, término injurioso, no monos que invernizo, tomado de lo de aquel tiempo, que está arrugado y frío.—¡Qué mal hice en dejar por ti (dice 8, pero contra el verso) á mi marido !—El vaqueriso, su marido Herroso.—• Cómo se pella, se hace una pella ó pelota, sin necesidad de que llueva ó haga rocío, esto es, cómo te doblegas como cosa blanda y consientes en lo que quiero. 993 Cornejo, como á cuatro leguas de San Ildefonso, al principio de la Fuenfría, en el sesmo de San Millán. Es venta, llamada más abajo la casa del Cornejo. (SÁNCHEZ).-—Tajar por cortar fué muy clásico.—Lorda, como lerda (véase CEJADOR, Tesoro L., 83.—Avenir, acaecer. Soñó LIBRO DE BUEN AMOR 49 994 Preguntóme muchas cosas: cuydós' que era pasPor oyr mal rrecaudo dexós' de su lavor, [tor; Cuydós' que me traya rrodando en deredo.r: Olvidóse la fabla del buen cosejador, 9Q5 Que dize á su amigo, queriéndol' conssejar: "Non dexes lo ganado por lo qu' es por ganar;" "Sy dexas lo que tyenes por mitroso cuydar, "Non avrás lo que quieres, podert' has engañar", 996 De quanto ay pasó flze un cantar serrano, Este deyuso escripto, que tyenes so la mano; Facía un día fuerte, pero era verano; Pasé de mañana'l puerto por sosegar tenprano. poderse casar conmigo como con cualquiera de sus vecinos. Esta broma es muy del Arcipreste, que debía ser harto socarrón, y quién sabe si de veras se la tomó alguna vez por aquellos vericuetos con alguna serrana, fingiendo quererse casar con ella. Nótese la sencillez con que la bobalicona se lo cree y las cosülas que le pide como ajuar, que no desdicen de las que hoy llevan a la boda por aquellas aldeas. 994 Owyaar se repite aquí por fantasear, imaginar.—De mal rrecaudo, mi broma.—Creyóse que me traía al retortero de enamorado. 996 Verano, aquí, como en la copla 945, es la primavera, y como tal se tomaba, aunque también por el estío. Así en las Orden, milit., afio 1728, 1. 3, t. 15, a. 1 : Para que cada cuerpo de infantería y caballería haga el ejercicio una vez en la semana en los meses de verano, desde primero de Abril hasta último de Setiembre.—Sosegar, descansar, y así llaman en Segovia y Maragatería, echar la sosiega, al echar un trago después de fuerte comida, y tomar la sosiega en Salamanca y Santander. Sosiega, posverbal de sosegar, vale descanso en Álava VOL. 17.-4 60 ARCIPRESTE DE HITA CÁNTICA DE SERRANA Do la casa del Cornejo, Primer día de semana, En comedio del vallejo, Encontrém' una serrana Vestida de buen bermejo Ë buena cinta de lana; É díxele yo luego: "¡Dios te ssalve, hermana!" "—¿ Qué buscas por esta tierra ? ¿Cóm' andas escaminado?" DíxeP yo: "Ando la sierra, Do m' casaría de grado." Ella dixo: "Non lo yerra "El que aquí es cassado: "Busca, fallarás rrecado. 997 Selmana en 8, por sedmana, de nept(i)mana(m).— En comedio, en medio, y dícese espacial y temporalmente. Orden. Sev., 169 : Mandémoslo apregonar públicamente on el comedio de la calle de la ropa vieja. Pero Niño, 1, 2: Eran en este comedio muchas divisiones en Castilla.—Cinta es el cinturón. Lo colorado ó bermejo y todo lo chillón les gusta mucho á estas gentes. La saya era de bayeta encarnada, como suelen llevarla. 998 De grado, de buena gana. Bibl. Q-allard., 1, 525 : Según os amo de grado. G. PÉKEZ, Odis., 4: O se la diste de tu grado. LIBRO DE BUEN AMOK 51 999 "Mas, pariente, tú te cata, "Sy sabes de sierra algo." Dixe: "Bien sé guardar mata "É yegua'n cerro cavalgo, "Sé'l lobo cómo se mata: "Quando yo enpos del salgo, "Ante F alcanço, qu' el galgo. woo "Ssé bien tornear las vacas "É domar bravo novillo, "Sé maçar é faser natas "É faser el odresillo, "Bien sé gitar las abarcas "É tañer el caramillo, "Cavalgar bravo potrillo. 1000 Tornear vacas. En Córdoba, tornear el ganado es echarle grano en la paja gruesa, para que se la coma mejor y la apure. Tornas, en Córdoba, es el desecho de la paja que deja el ganado al comer, y sirve para echarse a dormir la gente ó para cama del ganado ; tornero es, en Córdoba, el lugar donde se echan las tornas y duermen los gañanes ; en Ecija, el montón de paja gorda en la era al aventar.—Macar es amasar, aquí probablemente de la leche, para sacar la mantequilla, natas, etc. J. PIN., Agr., 4, 6 : Como el cuerpo del vecerro mazado y soterrado se convierte en abejas.—Odresillo, odre ó cuero chico de cabra aderezado, como instrumento músico ; en francés chievrete, chevrette, como suelen tocar por Asturias y Galicia, y lo llaman gaita gallega, pues pegada á él la flauta ó gaita, le comunica el viento, apretándole con el brazo izquierdo. Se llena de aire por un cafioncito en la parte de arriba. Tiene, además de la flauta, pegado otro cañón de 52 ARCIPRESTE DE HITA looi "Ssé faser el altybajo "É sotar a qualquier muedo. "Non fallo alto nin baxo, "Que me vença, segund cuedo: "Quand' á la lucha m' abaxo, "Al qu' una vez travar puedo, "Derríbol', si me denuedo." 1002 —"Aquí avrás casamiento, "Tal qual tú demandudieres : "Casarm' hé de buen talento "Contigo, si algo dieres: una vara en largo, el cual se pone encima del hombro, y se llama el roncan, por ser sonido ronco y uniforme, que acompaña como de bajo.—Guitar en S, gitar en O, las abarcas, sujetar ó coser con guita. Orden. Sev., 183: Que la guita de guitar los dichos alpargates blancos... las capelladas sean guitadas conforme al tamaño de las suelas. Orden. Malag., f. 67 : Once guitas en el talon e sean cosidas las dichas suelas con su guita de cerro. Las abarcas se las hacen los mismos serranos con sólo comprarse en la villa una túrdiga de cuero, que para eso se venden.—Tañer el caramillo, tocar la flautilla aguda de caña, propia de pastores. CAST., Cano., 1, p. 179 : Qu'en casa de la pastora | todos tocan caramillos. 1001 Altibajo es golpe derecho, de alto á bajo, en la esgrima y una suerte de tela, y metafóricamente, vaivén de buenos y malos sucesos ; pero aquí alude al saltar y bailar, y más ciertamente al llevar cantando el contrapunto, así como sotar á qualquier muedo es danzar con todas las tonadas ó modos musicales.—¡Sotar, saltar ; muedo, modo. Alex., 252 : Reían e sotaban. 1002 Demandudieres, del tema de demandudo.—Talento por talante ó voluntad. LIBKO DE BUEN AMOR 53 "Farás buen entendimiento." DixeP: "Pid' lo que quisieres "É dart' hé lo que pedieres." Diz': "Dame un prendedero: "Sea de bermejo paño. "JE dame un bel pandero "É seys aniellos d' estaño, "Un camarón disantero "É garnacho para entr' año, "Ê non fables en engaño. "Dam' çarçiellos é heviella "De latón byen relusiente, "É dam' toca amariella, "Byen listada en la frúente, 1003 Prendedero, que sirve para prenderse la falda con ganchitos al enfaldarla ó para el pelo, como aquí parece deba interpretarse, a manera de cinta encarnada. Orden. ¡3ev., 63 : Que las mujeres mundanas trayan un prendedero de oropel en la cabeza encima de las tocas.—Çamarrón, zamarro grande.—Disant-ero, para los disantos ó días de fiesta.-—Garnacho, especie de justillo, como lo usan las serranas y segovianas, y sobre el cual, para el frío, se ponían el dingue ó dengue cruzado por los pechos y espalda, como que era una tira de un palmo ó más de ancha, y al fin se la ceñía á la cintura. Y no me engafles, prométemelo todo de veras. Con la sencillez juntan la desconfianza los aldeanos. 1004 Çarçillos, aretes para las orejas. J. ENC. (Bibl. Gallará, 2, 901) : Cercillos e sartas.—Mengua, que sonaba Menga, por fulana, con u, para que g no suene como en ge, gi. 54 ARCIPRESTE DE HITA "Çapatas fasta rrodiella; "É dirá toda la gente: "¡Bien casó Mengua Llórente!" 1006 Yo I' dixe: "Dart' he' sas cosas "É aun más, si más comides, "Bien loçanas é fermosas. "Á tus parientas conbides, "Luego fagamos las bodas, "Ê esto non olvides, "Ca ya vó por lo que pides." DE LO QUE CONTESGIÓ AL ARCIPRESTE CON LA SSERRANA É DE LAS FIGURAS DELLA 1006 Syenpre ha mala manera la sierra é la altura: Sy nieva ó si yela, nunca da calentura. 1006 An en O, impersonal, como dan, esto es, indefinido cuanto á la persona, por el hay, que después se dijo como unipersonal.—Calentura, calor.—Oruela, como orilla, que vale temple y tiempo, sea bueno ó malo, en Segovia, Cuenca, Madrid y en toda la sierra, y en Andalucía, así como oraje en Cuenca y orache en Aragón. BEEC, Mil., 589 : Ovieron vientos bonos luego de la entrada, | oraje muy sabroso, toda la mar pagada. En Alex., por tempestad, como en francés.—Rrúcio, roció, y sonaba, rucio, en Aragón ruciar: de aquí el color rucio y el asno que suele ser de este color. Bibliot. Escurial., I J-6, Gant. 5, 2, é Ij 3, f. 389 : Mi cabeça llena es de rucio. Viene de rosci((7)w(m), de ros. Ilustre freg. : Las dos muías rucias, que sabes que tengo mías. Quij., 2, 31 : Donde bailarás un asuo rucio mío. LIBRO DE BUEN AMOR 55 Encima dése puerto fasía oruela dura, Viento con grand elada, rrúcio con grand friura. 1007 Como orne non siente tanto frío, si corre, Corrí la cuest' ayuso, ca diz': "Quien da á la torre, "Antes dize la piedra, que sale el alhorre." Yo dixe: "Só perdido, sy Dios non me acorre."—• loos Nunca desque nascí pasé tan grand' periglo: Descendy al pie del puerto, fálleme con un vestiglo: La más grant fantasya, que yo vy en este siglo: Yeguerisa trefuda, talla de mal ceñiglo. 1007 Dize, de decir, por desciende, cae, como decida caída (1024), de deci(d)er(e). Así en el Poema Alf. XI.— Orne, indefinido por uno,—Alhorre, especie de halcón, del arábigo-—-r-s—Ji, aljhorr. J. MANUEL, Gaball. y ese. (p. 250, RIVAD.) : Cuando se tira una piedra á la torre, antes cao ella, que no sale el halcón que allí estaba. Así él bajó corriendo antes de salir el bicho extraño que le espantó. 1008 Periglo, de perielu(m), después por metátesis peligro.—Vestiglo es animalucho raro y de aquí fantasmón, todo lo monstruoso, de besticht {mi), bestia.—IgueHsa en (?., lleguariza en £>., pastora que guarda yeguas. En laa Ordenanzas de Sevilla, p. 121, yeguarizo; en las de Málaga, f. 107, yegüerizo. Esta copla para poner espanto ante la horrenda catadura de la serrana es el telón correspondiente á la sin par escena que nos aguarda: es un verdadero drama satírico griego ; pero en medio de la sierra del Guadarrama.—Trefudo se dijo de trefe, que eon los pulmones ó livianos y el tísico. NEBRIJA: Pulmonarius, por cosa trefe livianos. Phtisicuis, por cosa tísica ó trefe. L. PERN., 121 : Anda trefe y trasijado. Bañ. Arj., 2 : No es carne de landrecillas, ! ni de la que á las costillas I 56 ARCIPRESTE DE HITA 1009 Con la cuyta del frío de aquesa grand' elada, Rrogela que ese día me quisiese dar posada. Díxome que lo faría, si le fuese bien pagada: Tóvel' á Dios en merced, levóme á la Tablada. íoio Ssus mienbros é su talla non son para callar, Ca byen creed que era grand yegua cavaüar: Quien con ella luchase, no s' podría bien fallar; Sy ella non quesiese, non la podrí' aballar. se pega el bayo, que es trefe. De aquí de poco valer, como fofo. LEÓN, Hijo: Mas el que tienen en sí es trefe y baladí. Pero también se dijo trefe del muy alentado y fuerte. A. ALV., Silv. Dom. ram., 4 c... Estaban trefes, rebeldes y enconados contra 61. Trefuda es, por consiguiente, la que tiene trefe o pulmones, en este último sentido, como quien dice valiente y de hígados, alentada.-—Ceñiglo es mal ceño y catadura horrible, y por eso se dijo de cierta planta que hace poner mal ceño, como el abrojo ó abri-ojo en Aragón. P. SINCIIEZ, Hist, mor., f. 317 : Cría abrojos, cardos y espinas y ceñiglos. La pintura de serrana, que emprende aquí el Arcipreste, es de lo más fuerte que ha podido pintar artista en el mundo. Con brocha yeguariza, robada á Aristófanes, no hubiera dado más rebultados relieves el Greco á una serrana de carne y hueso ni la hubiera repujado con toques más chillones. El arte moderno, adorador del natural más extremado, tiene aquí el dechado más bravio que pudieran soñar los Zuloagas de la literatura. ¡ Qué remenudo y para poco, qué dengoso y desvahado parece á par de este cuadro lo que escriben los salsifíes de nuestros modernistas ! 1009 La Tablada es puerto entre el de Guadarrama y el de la Fuenfría. 1010 Aballar en 8., abajar, abatir, como bailar en Germania. En Asturias aballar se dice del sacudir el árbol con las manos para que caiga el fruto, ó las hogazas en el horno para que no se peguen al suelo, andar ó trabajar de prisa ; en la Sierra de Gata por correr sin detenerse por estorbos. Este LIBRO DE BUEN AMOR 57 ion En el Apocalisi Sant Juan Evangelista Non vido tal figura nin espantable vista; En grand hato daríe gran lucha é grand conquista; Non sé de quál diablo es tal fantasma quista. 1012 Avía la cabeça mucho grande syn guisa; Cabellos chicos, negros, como corneja lysa; Ojos fondos é bermejos: poco é mal devisa; Mayor es que de osa su pisada do pisa. 1013 Las orejas tamañas como d' añal borrico ; El su pescueço negro, ancho, velloso, chico; valor intransitivo lo tenemos en J. E x c , 24 : Aballemos sin pereza. L. FEBX., 210 : llora sus, sus, aballar El otro ti*ansitivo, que es el del texto en J. E N C , 4 : Que apenas aballa el pié, | cuando ya temen allende. Vale aquí y en el texto menear, mover de donde está. E n G hay abillar y acaso esté bien. 1011 En grand hato, en gran rebaño, muchedumbre. GALLO, Job, 4, 2 0 : Después de haberte traído tu desventura á traer hato ó piara de lechones. Aquí se trata de muchedumbre de pastores á quienes daría lucha y gran conquista, que bastaría para todos juntos. Aunque, añade, no sé qué diablo pueda enamorarse de tal fantasma y vestiglo.-—Quisto, querido, buscado. BAEIÍA, p. 91 : Bien puede por gracia ser quisto e amado. 1012 Syn guisa, sin modo ni medida conveniente.—Corneja lysa, reluciente, esto es, de pelo negro atezado, brillante. Así en el Tesoro de 1675 liso por reluciente y por afeite que suaviza y por raso ó tafetán.—Devisa, divisa, distingue. Alex., 85 : H y era deboxada la tierra e la mar, | los regnos e las villas, las aguas de prestar, | todas con sus escritos por meior devisar.—Ojos fondos e bermejos, hundidos y ribeteados, remellados. 1013 Añal, de un año. MINGO REV. : Que come los rezentales | y non dexa los añales.—Cara-pico, ave marina de pico largo y corvo. H . NuÑ. : Madre, casar, casar, que zara- 58 ARCIPRESTE DE HITA Las narizes muy luengas, semejan de çarapico; Bevería'n pocos días caudal de buhón rico. íou Su boca de alana, grandes rrostros é gordos; Dyentes anchos é luengos, cavallunos, maxmordos: Las sobrecejas anchas é más negras que tordos: I Los que quieran casarse, non sean aquí sordos! lois De pelos mucho negros tiene boço de barvas, Yo non vy ál en ella; mas si en ella escarvas, Fallarás, según creo, de las chufetas parvas; Pero más te valdría trillar en las tus parvas. pico me quiere llevar. En Maragatería, cerceta, pato silvestre, Anas oosclias L. Buhón, mercader. BEKC, S. Mil., 336: Entendió que non era de bubones comprado. Apolon.: Dalo por poco precio el bufón el espeio. De suponer es que no se bebería en agua todo el caudal del más rico mercader, ¡ pues el agua, y más en la sierra, anda barata y por los suelos ! Vino ó churrela envasaría la muy puerca : así tenía de largas las narices y atomatados los ojos. Que no tocaba el agua se ve por lo negro y mugriento que llevaba el pes- cuezo. 1014 Rrostros, por morros, a la latina.—Maxmordos corrijo el moxmordos del texto, y, si no me engaño, significa amontonados malamente, como arracimados, que es lo que vale en éuskera, y de aquí se dijo 'maxmordón, el que se hace el bobo para vivir sin trabajar, propiamente racimo flojo y desgajado, que es lo que en éuskera suena. HoEOZCO, Cano., p. 235 : En esta ciudad había | un bigardo maxmordón, | que. Véase COVARB., B. ALCÁZ., p. 113 (edic. RODB. MAKÍN). Los dientes como buenas palas caballunas y apeñuscadas. ¡ Con tamaño esperpento, ya tiene con quien casarse el que lo apetezca ! J No hay que perder la ocasión ! 1015 Al copista de 8 no le pareció bastante lo del primer verso y lo mudó por este otro: "Mayores que las mías LIBRO DE BUEN AMOK ö9 1016 Mas en verdat, sy bien vy fasta la rrodilla, Los huesos mucho grandes, la çanca non chiquilla, De las cabras del fuego una grand manadilla; Sus tovillos mayores que d' una añal novilla. 1017 Más ancha que mi mano tyene la su muñeca. Vellosa, pelos grandes, pero non mucho seca; Boz gorda é gangosa, á todo orne enteca; Tardía como ronca, desdonada é hueca. lois El su dedo chiquillo mayor es que mi pulgar, Pienssa de los mayores si te podrías pagar; Sy ella algund día te quisiese espulgar, Sentiría tu cabeça qu' eran vigas de lagar. tyene sus prietas barvas". ¡ Apaga y vamonos !—Chufetas en 8, hufetas en G, son mofas y palabras burlando. Lana, 8, 5 : Dejémonos de motecicos y chufetas. LOPE, Mart. Madr., t. V, p. 113: Todo chufeta y donaire.—Parvas; en 8 darvas, en G daivas; parece hay errata, pues darvas no suena a voz castellana. Quiere decir el Arcipreste que si tú quieres rebuscar un poco más en ella, hallarás otras cosillas de mofa y burla; pero que más provechoso te será trillar tus parvas. Acaso escribió : Fallarás, según creo, de las chufetas parvas, cosas de pequeñas burlan. Trillar en las tus barbas, dice G. 1016 Desde aquí a la c. 1221 falta en G.-—Cabras del fuego, escocimientos ó quemaduras, como vejiguillas en las piernas, del estar junto al fuego en invierno, por lo que se cría nuevo pellejo en lugar del que se ampolla. Aludiendo á cabras, como animales, puso manadillas. 1017 Entecar es poner enteco, dañar y molestar : esto último en el texto. L. FERN., 183 : ¡ Dios, qu'estas lucio y galido! | —No t'entecará ya el lodo.—Desdonada, sin gracia ó don. Corvaeho, 4, 2 : Me vees fea e desdonada. 60 ARCIPRESTE DE HITA 1019 Traía por el garnacho las sus tetas colgadas; Dávanle a la cinta, pues qu' estaban dobladas; Ca estando sencillas darl' yen so las yjadas: Á todo son de citóla andarían syn ser mostradas. 1020 Costillas mucho grandes en su negro costado, Unas tres veses contélas estando arredrado: Dígote que non vy más nin te será más contado, Ca moço mesturero non es buen' para mandado. 1021 De quanto que me dixo é de su mala talla Fiz' tres cánticas grandes; mas non pude pyntalla: Las dos son changonetas, la otra de trotalla, De la que* t non pagares, veyla é rye é calla. CÁNTICA DE SSERRANA 1022 Cerca la Tablada, La sierra passada, Fálleme con Alda Á la madrugada. 1019 Colgábanle hasta la cinta, y eso que (pues, porque) estaban recogidas, que, á no estarlo, llegarían hasta debajo de las ijadas y andarían danzando á todo son de citóla, sin haberles nadie enseñado á danzar.—Citóla, instrumento músico (OUDÍN) (C. 1213).—Mostrado, enseñado, instruido, acostumbrado. MEND., G. Gran., 1 : Gente suelta, plática en el campo, mostrada á sufrir calor, frío, sed y hambre. 1021 Changoneta, villancico festivo. J. POLO, pl. 290: Y así los que solo dan | chanzonetas y romanees.—Trotalla, cantar de baile. De las tres se conserva la siguiente. LIBRO DE BUEN AMOR 61 1023 Encima del puerto Cuydéme ser muerto De nieve é de frío É dése rrucío É de grand' elada. 1024 Ya á la decida Dy una corrida: Fallé una sserrana Fermosa, loçana, Ê byen colorada. 1025 Dixel' yo á ella: "Omíllome, bella"Diz': "Tú, que bien corres, "Aquí non t' engorres : "Anda tu jornada."— i»26 Yo Y dix: "Frío tengo "É por eso vengo "A vos, fermosura: "Quered, por mesura, "Oy darme posada." 1024 Decida, descendida ó bajada, de deci(d)er(e), caer. 1025 Engorrarse, detenerse, y no menos como intransitivo. S. BADAJ., 2 p. 72: Si un tantico me engorrara, | ¿no eréis que engarrafara | como gato de tripera? J. ENC, 217: Muerte, no cures de mas engorrar ; ¡ ven prestamente, que alegre te pido. 62 ARCIPRESTE DE HITA 1027 Díxome la moca: "Pariente, mi choca "El qu' en ella posa, "Comigo desposa, "É dame soldada."— 1028 Yo I' dixe: "De grado; "Mas yo so cassado "Aquí en Ferreros; "Mas de mis dineros "Darvos hé, amada."— 1029 Diz' "Vente comigo."— Levóme consigo, Dióme buena lunbre, Com' era costunbre De sierra nevada. 1030 Dióm' pan de centeno Tyznado, moreno, Dióme vino malo, Agrillo é ralo, É carne salada. 1031 Dióm' queso de cabras; Dyz': "Fidalgo, abras 1031 Blaço, brazo: así en el Poema Alf. XI.—Un canto de soma, un cantero ó pedazo de pan bazo, de salvado fino y el mismo salvado ; se usa en Álava por pan negro y en LIBRO DE BUEN AMOR 63 "Ese blaço, toma "Un canto de soma, "Que tengo guardada." 1032 Diz': "Uéspet, almuerça, "É bev' é esfuerça, "CaKéntat* é paga: "De mal no s' te faga "Fasta la tornada. 1033 "Quien donas me diere, "Quales yo pediere, "Avrá buena cena "É lichiga buena, "Que no 1' cueste nada."— 1034 —"Vos, qu' eso desides, "¿Por qué non pedides Paleneia por salvado fino. J. ENC, 23. No comáis somas de canes. S. ABBH., Eun-uc.: Comen pan de soma, panem atruin vorent. Es muy común este pan por toda esta sierra y ea toda la provincia de Segovia, tanto qu© decir: Ya come pan blan-co, significa que está muy enfermo, que entonces se lo traen de la villa. El pan Maneo de trigo sólo como lujo lo comen en el banquete de boda. 1032 Msfuerça, toma esfuerzo y aliento. J. PIN., Agr., 4 13 : Por tanto esforzad para nos dar muchas doctrinas tales. 1033 Lichiga-, cama ó lugar donde dormir, que canoas apenas se ven por la sierra. Deí lectica(m), litera. BEBO., 8. Or^ 12fi : Tirahian estas tres virgines una noble lechiga. 1034 ¡Maguera!, ¡aunque!, indica duda, tanto que es del mismo tema de a-m-ag-ar y magadaña (122), de donde aun- 64 ARCIPRESTE DE HITA "La cosa certera?"— Ella diz': "¡Maguera! "¿Sy me será dada? 1035 "Pues dame una cinta "Bermeja, bien tynta, "É buena camisa, "Fecha á mi guisa "Con su collarada. 1036 "Dame buenas sartas "D' estaño é hartas, "É dame halía "De buena valya, "Pelleja delgada. 1087 "Dame buena toca, "Lystada de cota, que. BARAHONA, p. 733 : Y es su princesa, maguera pastora. Bibl. Q-allwrd., 1, 616 ; El conde de Alba, maguera | buen caballero forzado. Por cierto que en la copla 122 puse mar gancés, como de este tema, y originariamente díjose del famoso Galalón de Maganza, dechado de traidores (Gane, de Roncesvall. Véase CEJADOR, Leng. Cerv., t. II). 1035 Bien tynta-, bien teñida ; tintar es el verbo usado por aquellas partes y por Segovia por tefiir.—Collarada, lo que, á la francesa, dicen hoy canesú, la parte debajo del cuello por delante, y tengo oída la palabra por la misma sierra. 1036 Halía, alhaja, del arábigo A*.U». jhalia. 1037 Lystada de cota, con listas como suelen tenerlas las cotas ó cotillas, jubones ó ajustadores de que usan las LIBRO DE BUEN AMOK 65 "É dame çapatas, "Bermejas, byen altas, "De pieça labrada. 1038 "Con aquestas joyas, "Quiero que lo oyas, "Serás byen venido: "Serás mi marido "É yo tu velada."— losa "Serrana señora, "Tant' algo agora "Non trax' por ventura; "Faré fiadura "Para la tornada."—• 1040 Díxome la heda: "Do non ay moneda, "Non ay merchandía mujeres y son de lienzo ó seda con ballenas á veces. TOSTAD., Eusel). e. 56 : No se podía poner alguna ropa suya, ni cota ni brial, ni otra alguna. Pide zapatas de pieza ó cuero labrado, como las que usaban en la villa, para no ser menos, en vez de las ordinarias abarcas, que eran de cuero sin labrar. Toca es el pañuelo de la cabeza. 1039 Algo, bienes, cosas, tant' algo, tanta hacienda ; pero te lo fío, lo traeré á la vuelta. 1040 Heda, fea, foeda(m).—Merchandia, como merchante mercader. Gort. Jerez 1268 : Sy algund maestre cargase en su nave ninguna merchandia.—Cara pagada, cara contenta, alegre. VOL. 17.—5 66 ARCIPRESTE DE HITA "Nin ay tan buen día "Nin cara pagada. 1041 "Non ay mercadero "Bueno sin dinero, "É yo non me pago "Del que non da algo "Nin le dó posada. w *2 "Nunca d' omenaje "Pagan ostalaje; "Por dineros faze "Orne quanto'l piase: "Cosa es provada." 1042 Nunca por servidumbre y respeto se le paga á otro la costa del hospedaje, sino que el que va á un ostal paga su gasto. Omenaje, obligación y servidumbre, aquí metafóricamente.—Ostalaje, hospedaje, escote por el ostal. Orden. Bev., 64: Sean temidos de pagar los alquiles ó los ostalajes. Ostal es la posada. L. RTTED., 2, 39 : Pregunta por el ostal del lobo. Alew., 376: Falló de fiera guisa barrido lostal. LIBRO DE BUEN AMOR 67 DEL DITADO* QU'EL ARCIPRESTE OFFRECIÓ Á SANTA MARÍA DEL VADO 1043 Santiago apóstol diz' que todo bien conplido Ê todo don muy bueno de Dios vien' escogido: É yo, desque saly de todo este rroydo, Torné rogar á Dios que non me dies', á olvido. 1044 Cerca d' aquesta ssierra ay un lugar onrrado, Muy santo é muy devoto : Santa María del Vado. Fuy tener y vegilia, como es acostunbrado ; A onrra de la Virgen ofrecí!' este ditado: * Ditado, de dictado, dictar, es título de dignidad, honoi o señorío, como de duque, conde, etc. Quij., 1, 21 : Y montas que no sabría yo autorizar el litado, dijo Sancho. Ditado has de decir, no litado, dijo su amo. Aquí es cantar hono7-ifico, digamos, á la Virgen ; en su tiempo se decía por composición poética en general. De Santa María del Vado se hace mención en el libro de Montería de Alfonso XI, 1. 3, c. 5. El Vado es villa del duque del Infantado en el Real de Manzanares (SÁNCHEZ). 1043 Ep. Iacobi, 1, 16 : Omne datum optimum et oírme donum perfectum desursum est descendens a Patre luminum. El mundano, que pinta el Arcipreste en primera persona, después de tanto roydo, de andar enamorado de doña Endrina y de vagamundear por la sierra con las mozas, volvióse a Dios, como suele acontecer. 1044 Tener y vigilia, hacer allí la vela, velar á la Señora, costumbre de caballeros y de romeros, como hizo S. Ignacio velando las armas de la nueva milicia espiritual ájate el altarde la Virgen en Montserrat. 68 ARCIPRESTE DE HITA 1045 J A tí, noble Señora, cunplida de piadat, Luz lusiente al mundo, del çielo claridat, Mi alma é mi cuerpo ante tu Magestat Ofresco con las cantigas é con grant omildat! 1046 Omíllome, Reyna, Madre del Salvador, Virgen Santa é dina, Oy' á mí, pecador. 1047 Mi alma en tí cuyda É en tu esperança: Virgen, tú me ayuda É syn toda tardança Rruega por mí á Dios, tu Fijo é mi Señor. 1048 Peroqu' en grande gloria Estás é con plaser, Yo en la tu memoria Algo quiero fazer: Contar la trist' estoria, Que á Jhesu yaser Fiso en presiones, en penas é en dolor. 1048 Aunque tengas gloria y placer más de la que nadie te pueda ofrecer, quiero yo hacer algo de mi parte. LIBRO DE BUEN AMOR 69 DE LA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JHESUXRISTO 1049 Myércoles á tercia El cuerpo de Xristo Judea I' aprecia; Es* ora fué visto Quán poco lo precia Al tu Fijo quisto Judas el que 1' vendió, su discípulo traydor. loso Por treynta dineros Fué el vendemiento, Que I' cayen señeros Del noble ungento; Fueron plasenteros Del pleyteamiento : Diéronle el algo al falso vendedor. 1050 Alude al ungüento de nardo, con que ungió María, hermana de Lázaro, los pies de Cristo el Viernes antes de morir, y que Judas, su administrador del dinero, reprobo diciendo que cuánto mejor hubiera sido gastar lo que había costado en los pobres. — Señeros, particulares, singulares. CABB., p. 534 : Otra vez me parece avisar que no llamo señeros ni singulares a los que hacen lo que todos los de su profesión debían según ella hacer, sino á los que han dejado este camino y van por los no trillados.—Fueron plasenteros del pleyteamiento, del trato fueron contentos los del Sanhédrin, vendiéndoles á Cristo por los treinta dineros, que se le vinieron á sus manos, sólo para 61 (señeros).—El algo, el costo, los dineros. 70 ARCIPRESTE DE HITA 1051 Ora de maytines Dándole Judas paz Judíos golhines, Como si fues' rrapáz, Aquestos mastines Asy ante su faz Travaron del luego todos enderredor. 1052 Tú con él estando, Á ora de prima Vístelo levando, A todos lastima, Pilatos juzgando, Escúpenl' encima De su faz tan clara, del cielo rresplandor. losa De tercia á 1' ora Xristos fué juzgado, Juzgólo el Atora, Pueblo porfiado: Por aquesto mora En cativo dado, Del qual saldrá nunca nin avrá librador. 1053 El Atora, el pueblo porfiado ó durae cervicis de la vieja ley ó Atora. Tora cou el artículo arábigo al.—Dado en cativo, puesto en cautiverio, el pueblo judío. LIBRO DE BUEN AMOR 71 1054 Desyéndole vaya, Liévanle á muerte, Ssobre la su saya Echaron la suerte, Quál dellos la aya: ¡Pesar atan fuerte! Quién diríe, Dueña, quál fué d'éstos mayor? loss Á ora de sesta Fué puesto en la cruz: Grand' cuyta fué esta Por el tu fijo duz; Mas al mundo presta, Que dende vino luz Claridad del cielo, por syenpre durador. 1054 "Et super vestem meam miserunt sortem" (IOAN., 19, 24). Dar vaya es la frase, sino que el Arcipreste, ereyendo ser vaya el ¡vaht del Evangelio, emplea el verbo decir del evangelista: "Et praeterentes blasphemabant eum, moventes capita sua et dicentes: ¡Val.!, qui destruís templum Dei" (MAEC, 15, 29). S. ABB., Andr.: Darme han la vaya diciendo que soy un picapleitos.—Dueña, Señora, dice á la Virgen. 1055 Pue esta gran congoja para tn dulce Hijo; pero (max) aprovecha al mundo, pues de ello vino luz y claridad del cielo siempre duradera. Duz es dulce, como trae G-; por, para, ant. pora.—Durador concierta con claridad, sin e femenina. 72 ARCIPRESTE DE HITA 1056 Á ora de nona Murió: é contesció Que por su persona El sol escureció. Dándol' del ascona La tierra estremeció, Salió sangr' é agua, fué del mundo dulçor. 1057 Á la bisperada De cruz descendido, Conpleta llegada, D'ungento condido, De piedra tajada' 'N sepulcro metydo, Centurio fué dado luego por guardador. 1058 Con aquestas llagas Desta santa pasión, Á mis cuytas fagas Aver consolación; Tú, que á Dios pagas, 1056 Dándole a Cristo con la lanza, tembló la tierra. Escureció y estremeció son aquí intransitivos.—Ascona, lanza de gente montañesa. LOPE, Amist., pág. vil, 9 : Con 400 montañeses bravos | de capellina piel, azcona herrada. 1057 A la bisper-ada, al atardecer, como mañan-ada, de la hora de vísperas ; asi como a la de completas fué ungido.—• Çondido, de condire. LIBRO DE BUEN AMOK 73 Dame tu bendeción, Que sea yo tuyo por sienpre servidor. DE LA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JHESÚXRISTO 1059 Los que la ley avernos De Xristos á guardar De su muerte devemos Dolemos é acordar, loco Cuentan las proficias Lo que sse ov' á cunplir: Primero Jeremías Com' avia de venir; Diz' luego Ysayas Que avya de parir La Virgen, que sabemos Ssanta María estar. 1061 Diz' otra proffecía De aquella vieja ley Que'l Cordero morría É salvaría la grey, Daniel ya lo desía Por Xristos nuestro Rey, En David lo leemos, Segunt el mi cuydar, 74 ARCIPRESTE DE HITA 1062 Com' profecías disen E que ya se cunplió, Vino en Santa Virgen E de Virgen nasció, Al que todos bendicen, Por nos todos morió, Dios é orne, que vemos En el santo altar. 1063 Por salvar fué venido El lynage umanal, Fué de Judas vendido Por muy poco cabdal, Ffué preso é ferido De judíos muy mal, Este Dios, en que creemos, Fuéronlo acotar. 1064 En su faz escopieron, Del cielo claridat, Espinas le pusieron De mucha crueldat, En la cruz lo sobieron, Non avían piadat, D'estas llagas tomemos J)olor é grand pessar LIBRO DE BUEN AMOß 7S loes Con clavos l'enclavaron Las manos é pies del, La su set abrebaron Con vinagre é con fiel, Las llagas, que 1' llagaron, Son más dulces que miel Á loa que en él tenemos Esperança syn par. luco En cruz fué por nos muerto, Ferido é llagado, E después fué abierto D' ascona su costado : Por estas llagas, cierto, Es el mundo salvado. Á los qu' en él creemos, El nos quiera ssalvar. 1065 Abrebaron, de a-bib (é)rare, por metátesis de abebrar que trae 8. J. PIN., Agr., 10, 33 : Abrevaban sus ganados en el río Haliarmon. 76 ARCIPRESTE DE HITA DE LA PELEA QUE OVO DON CARNAL CON LA QUARESMA 1067 Acercándosse viene un tienpo de Dios ssanto: Ffuime para mi tierra por folgar algúnd quanto; Dende á ocho días era Quaresm' : al tanto Puso por todo el mundo miedo é grand' espanto. ices Estando en mi casa con don Jueves Lardero, Troxo á mí dos cartas un lygero trotero. 1087 En esta pelea tuvo por modelo el Arcipreste el fabliau de la Bataille de Karesme et de Chômage, que se halla en el torno IV de la colección de Méon (p. 80) ; pero sólo tomó la trama general, como suele, dejándose llevar de su brillante fantasía y sobrepujando al modelo, mal que le pese a Puymaigre. Véanse otras parecidas en Rabelesiana, p. 615-636.—Algún quanto, algo. J. PIN., Agr., 18, 23 : Y con esto se allanaron ya cuanto.—Dende, después de. Bosc, Cortes., 228 : El caballero dende á un rato volvió. Celest., VI, p. 76 : Y murió dende á tres días.—Al tanto, proporcional ó relativamente, conforme á eso. J. PIN., Agr., 22, 13 : Mas al tanto sabed que obliga nuestra doctrina en todos los contratos. Lo mismo vale en su tanto. J. ANG., Conq., d. 1 : Eso que el Esposo tiene por naturaleza, tiene en su tanto la esposa por gracia. ZAMOH., Mon., 3, 86, 1 : El es el que al tanto de la majestad suya edificó su casa. 1068 Jueves lardero, ó gordo, el anterior inmediato á las Carnestolendas. Es una de tantas expresiones aragonesas, como hay en HITA y corren por Guadalajara, Cuenca y Segovia. En Salamanca le llaman jueves merendero, porque se va á merendar al campo ; en Cuenca, jueves lardero.—Trotero, correo. Poem. Fern. Gone., 197 : Envió por la tierra á gran priesa troteros. LIBRO DE BUEN AMOR 77 Desirvos hé las nuevas: servos a tardinero, Ca las cartas leydas dilas al menssajero: 1069 "De mí, Santa Quaresma, syerva del Criador, "Enbiada de Dios á todo pecador, "Á todos los açiprestes é clérigos syn amor, "Salud en Jhesuxristo fasta en pasqua mayor. 1070 "Sepades que m' dexíeron que ha cerca de un año "Que anda don Carnal sañudo, muy estraño, "Astragando la mi tierra é fasiendo muy grant daño, "Vertyendo muncha ssangre, de lo que más me ensaño. 1071 "E por aquesta rasón, en vertu d' obediencia, "Vos mando firmemente, so pena de sentencia, "Que por mí é mi ayuno é por mi penitencia, "Que lo desafiedes con mí carta de creencia. 1072 "Desude de todo en todo que de oy en siete días "La mi persona misma 6 las conpañas mías "Yremos pelear con él, con sus porfías : "Creo que non se nos tenga en las carnicerías. 1069 Syn amor, véase c. 1077. 1070 Estraño, aquí y en otros lugares tiene fuerza de fuera de sí, enojado.—Carnal es el tiempo en que puede comerse carne. En carnal no obliga el ayuno. Cort. Vallad. 1325 : Porque la mi tierra es robada e astragada e yerma. 1072 Nótese carnecería en 8, por carnicería de G, de carniza; pero contaminado con capte, igualmente carnecero. HEKE., Agr., 5, 12 : Los alanos cameeeros. VIIÍENJ., CÍA., 3 ; En establos e carnccerias. 78 ARCIPRESTE DE HITA 1073 "Dalda al menssajero esta carta leyda, "Lyévela por la tierra, non la traya escondida, "Que non diga su gente que non fué aperçebida. "Dada en Castro d'Ordeales é en Burgos resçibida"— 1074 Otra carta traya abyerta e ssellada, Buena concha muy grande de la cai'ta colgada: Aquel era el sello de la dueña nonbrada; La nota es aquesta, á Carnal fué enbiada: 1075 "De mí, doña Quaresma, justicia de la mar, "Alguacil de las almas, que se han de salvar, "Ä ty, Carnal goloso, que non te cuydas fartar, "Enbyote el Ayuno por mí a desafiar: 1076 "Desde oy en syete días tú é tu almofalla 1073 La Cuaresma tiene, según esto, sus reales en Castro Urdíales, y por allí entra en España. Alude á la significación de real que tiene castro y á ser uno de los puertos de mar de donde entraba más pescado en cuaresma á los reinos de Castilla. De allí viene la orden á las ciudades castellanas, á lo que alude Burgos, el burgo por excelencia. La Cuaresma declara la guerra á la carne, ó sea á don Carnal. 1074-75 La concha marina era la bula ó bola pendiente de la carta, que le daba autoridad, por ser justicia de la mar. Justicia de la mar, porque prende y mata pescados.—Por mí desafiar, para desafiar á mí. 1076 Almofalla ó almohalla es alfombra, y por a-hnohalla ó almahala es, como aquí, ejército, campamento, del arábigo ^Ci-ga , ...l\> almalla, "batalla, sitio para cerco de lugar, real de gentes armadas" (P. ALCALÁ), "exercitus" (R. MARTÍN).— Byn falla, sin falta. Cid, 443: E Albar Salvadorez sin falla, LIBRO DE BUEN AMOK 79 "Que seades conmigo en canpo á la batalla; "Fasta el Sábado Santo darvos hé lyd syn falla; "De muerte ó de lisión non podredes escapalla."— 1077 Ley amas las cartas é entendy el ditado: Vy que veníe a mí el un fuerte mandado: Ca non tenía amor nin era enamorado. A mí é mi huésped púsonos en cuydado. 1078 Do tenía á don Jueves por huésped á la messa, Levantóse byen alegre, de lo que non me pesa; Diz': "Yo só el alferes con esta malapresa: "Yo justaré con ella: cada año me sopesa." 1079 Dióme muchas de gracias por el mi grant conbyd, Fuese é yo fiz' mis cartas, dixe al viernes: "Yd "Á don Carnal mañana, todo esto le desid, "É venga aprecebido el martes á la lyd."'— 1077 No tenía amor, desde que hizo la vigilia eu Nuestra Señora del Vado, volviéndose á Dios (1069, syn amor). Dos cartas envía la Cuaresma, una a la Carne desafiándola, otra de aviso á los que están sin amor, porque en ellos será el combate; á los que tienen amor loco no se la manda, porque es inútil, no hay combate posible en quien está entregado de lleno á la carne.-—Ditado, lo dictado ó escrito. 1078 Alférez de Don Carnal es el jueves lardero (c. 1096).-— Malapresa, como en 571, desdichada, desventurada, la Cuaresma.—Justa/r, combatirse con otro.—Me sopesa, me tienta las corazas. 1079 Coribid, convite. Dícele al Viernes ó día siguiente y que es el de más penitencia, que el Martes se verán las caras, cuando comienza el ayuno de Cuaresma y es día de combato y de Marte. Í50 AKCiPRESTK DB HITA 1080 Las cartas rresçibidas, don Camal orgulloso Mostró en sy esfuerço, pero estaba medroso: Non quiso dar rrespuesta é vino muy acucioso, Tróxo muy grand' mesnada, como era poderosso. tosí Desque vino el día del placo señalado, Vino don Carnal ante ésta muy esforçado, De gentes bien garnidas muy byen aconpañado: Serie don Alisandre de tal rreal pagado. 1080 Argulloso en S, orgulloso en Q. Argullo por orgullo dícese en la provincia de Falencia, arhullo en Murcia y arbulloso, argullo y argulloso en el Tesoro de 1671, argulloso en LUCAS FERNÁNDEZ, 119, argull en catalán, argoglio en antiguo italiano. Las mesnadas ó gentes de guerra y parciales de don Carnal vienen ahora, y son las carnes con que pelea contra la Cuaresma, que presentará las mesnada« suyas de pescados. Alegoría muy bien trazada, que califica agudamente á cada combatiente y nos enseña los manjares de aquel tiempo y los lugares de donde se traían los más exquisitos. Es todo un tratado de cocina, que puede, completarse ó comprobarse con el cap. 34 del Corvacho y el Albre ó Breviaris d'amor escrito por Matures Ermengaus de Beser á fines del siglo x n i y lo tenemos en El Escorial, finalmente con el Arte cisoria de D. Enrique de Villena, que vivió del 1384 al 1434. El primer libro de cocina que se conozca es el de Ruperto de Ñola, cocinero que había sido de D. Fernando el Católico antes de reinar en Castilla, y en donde se hallarán curiosas noticias y nombres de salsas y recetas ; fué impreso el año 1525. 1081 Garnidas, de guarnir, de donde guarnecer. Cid, 1337 : Cient cavallos... | de siellas e de ¡renos todos guarnidos son.—Alejandro Magno estaría satisfecho de tal real ó campamento. Aquí se acordó el Arcipreste del libro de Alexandre. LIBRO DE BUEN AMOR 81 1082 Pusso en la delantera muchos buenos peones : Gallynas é perdices, conejos é capones, Ánades é navancos é gordos anssarones : Fazían su alardo cerca de los tysones. loss Estos trayan lanças de peón delantero: Espetos muy cunplidos de fierro é de madero, Escudávanse todos con el grand' tajadero: En la buena yantar estos vienen primero. 1084 En pos los escudados están los vallesteros : Las ánssares, cecinas, costados de carneros, 1082 Delantera del ejército y batalla: términos todos do la milicia de entonces. De las perdices y aves sobre todo se dice apeonar y ser peones, ó andar á pic y de prisa.—• Hacer el alarde ó alardo, en la milicia la muestra, reseña ó revista de las tropas. OVALLE, H. Chile, f. 161: Algunas veces entre año se hacen suizas y alardes generales. Cerca de los tysones, del hogar, al desplumar y despellejar antes de meter en la olla, etc.—Navancos, de nava, como la- vancos. 1083 Ivas lanzas eran propias de la primera fila, como entre los romanos los primipili.—Espetos, asadores y armas aguzadas, que son sus lanzas, de donde espetar, atravesar con espeto, asador, espada, etc. G. PÉEEZ, Uli®., 14: Cortaron lo restante mas menudo | y en asadores luengos lo espetaron. Escudábanse con el tajadero, que es lo mismo quo tajo, en que se corta la carne, y plato trinchero, donde se trincha la comida, y es lo que aquí significa, esto es, que venían en platos, como escudos. GÜEV., Menospr., 7 : O cuan dichoso es el aldeano, al cual le basta una mesa, un escaño, unos platos bañados, unos cántaros de barro, unos tajaderos de palo. Gran, gral., 4, 3 : Cien vasos de prata e escudillas e tajaderos. La descripción de la yantar de aquellos tiempos con todo lo demás véase en VILLEXA, Arte Cisoria. 1084 Tras los escudados ó que llevan tal escudo. VOL. 17.-6 82 ARCIPRESTE DE HITA Piernas de puerco fresco, los jamones enteros. Luego en pos de estos están los cavalleros: 1085 Las puestas de la vaca, lechones é cabritos Ally andan saltando é dando grandes gritos. Luego los escuderos : muchos quesuelos fritos, Que dan de las espuelas á los vinos byen tyntos. lose Venie una mesnada rica de infancones: Muchos de faysanes, los lócanos pavones Veníen muy bien garnidos, enfiestos los pendones, Trayan armas estrañas é fuertes garniçiones. X087 Eran muy bien labradas, tenpradas é byen finas, Ollas de puro cobre trayan por capellynas, 1085 Las puestas ó postas ó tajadas. Monter. Alf., 1, 4 1 : Que haya una puesta del venado que moriere ese dia. ACOSTA, H. Ind., 3, 17 : En el color y sabor no parecían sino tajadas de ternera y en parte de perníl, las postas deste pescado. Q, Alf., 2, 2, 4 : A lo menos una muy bella posta de ternera no nos podia faltar.—Los escuderos, que les llevan el escudo y acompañan, quesuelos muy curados, picantes, que espolonean las ganas de beber y llaman de tres leguas á la corambre. "El vino blanco, dice el refrán griego, es más gustoso ; pero el negro es más nutritivo." 10SG InfwnQones ó caballeros nobles son los faisanes y pavos reales (pavones), que son gente encopetada (enfiestos los pendones) y bien y vistosamente emplumados (garnidos). El de Villena comienza á enseñar el modo de tajar las aves, por el pavón, que nunca faltaba en los aparatosos banquetes ; desdo el Renacimiento tomó su lugar en las mesas el pavo, ave democrática de la Edad Moderna. 1087 Traianlos en ollas, como si nevaran ellos capellynas ó armadura de acero para la cabeza ó yelmo ó capacete. MAB., II. J?.. 13, 7 : Al enlazar la capellina y ponerse la LIBRO DE BUEN AMOR 83 Por adaragas calderas, sartenes é cocinas: Real de tan grand' precio non lo tienen las sardinas. loss Venieron muchos gamos é el fuerte javalí : "Señor, non me escuses de aquesta lyd á mí, "Que ya muchas vegadas lydié con don Aly: "Usado só de lyd, por ende syenpre valy." 1089 Non avíe acabado de dezir byen su bèrvo, Ahevos á do viene muy lygero el ciervo: colada, se le cayó la escofia.—Adaragas, ó adargas ó darágas. OVIEDO, H. Ind., 46, 7 : Tomó su espada e una daraga. Las sardinas del campo contrario no tenían real ó campamento tan lucido y bien aderezado, porque las carnes piden más trebejos de cocina que no ellas, que se asan sobre las brasas sencillamente. 1088 Usado só, hecho estoy á lidiar con los moros, personificados en don Aly. Aludo al sultán de Africa, así llamado, que sucedió en 1331 á su padre Othman, y envió á España á su hijo Abdel-Melek, que se apoderó de Granada, y por entonces se apoderó de Tlemecen y Túnez. Proclamó la guerra santa contra España y fué derrotado el 30 de octubre de 1340, orillas del Salado, cerca de Tarifa. Esta fecha es, pues, anterior a la composición de este libro. El códice 8 dice que se compuso el 1343, lo cual queda confirmado por este pasaje: teniendo el Arcipreste tan fresco el hecho de pocos afíos antes, pudo componer este libro el 1343 (c. 326, nota). Ali significa en arábigo el alto, y jabalí, el montañés: acaso por eso trajo al jabalí como contrincante de AU; pero yo me barrunto que el jabalí es símbolo del que venció en el Salado, ó sea Alfonso XI, cuya afición a la caza de jabalíes la conocemos por el Libro de Montería que mandó escribir. Nació el 1311 y sucedió á su padre, Fernando IV, un afio después, debajo do la tutela de Doña María de Molina; ganó la batalla del Salado, tomó ¡i Gibraltar y murió en 1350. 1089 A-hevos, he aquí, de á, ¡he!, de llamar, y vos (CE.T., Tesoro, A., 55). Oía, 1335 : Fevos aquí las señas (he-os). Id., 476: Afevos los CO. III. en el algara. Id., 485: Felloa 84 ARCIPRESTE DB HITA Diz': "Omíllome, señor, yo, el tu leal syervo, "Por te fazer servicio ¿non fuy por ende syervo?"-—• 1090 Vino presta al alarde muy ligera la lyebre: "Señor," dize "á la dueña yo la porné la hiebre, ''Darl' hé sarna é diviesos, que de lydiar non se [mienbre; "Mas querrá mi pelleja, quando alguno le quiebre " 1091 Vino el cabrón montes con corças é torcaças, Deziendo sus bravuras con muchas amenaças: "Señor," diz', "á la dueña, si eomigo las enlaças, "Non te podrá enpeesçer con todas sus espinacas."— en Gasteion (he ellos). Id., 1317 : Aje Minaya Albarfanez do lega tan apuesto ([he! que llega). El ciervo es el gran siervo de don Carnal, le sirve ligero y se le humilla : quienes sean ciervos ó habitantes de Cervera, cosa es que á nadie se lo oculta. Gracias a ellos, todo se hace en muchas casas con toda paz y sosiego. 1090 Dueña llama aquí á doña Cuaresma y a los que la guardan, y dice que los pondrá con su comida, comiéndole á ella, tan enfermos que no se acuerden de ayunar, y que tendrán frío 6 calentura, de modo que pidan pellejos de liebre para abrigarse, y esto quando alguno le quiebre, cuando alguien le falte a la Cuaresma, cuando falte al ayuno.—Hiebre, fiebre.—Porné, pondré. 1091 Si enlazas á doña Cuaresma conmigo, dice el Cabrón, no te podrá dañar, ¡ oh don Carnal !, con todas laa espinacas ó espinas de los peces que trae contra ti. Un cornudo en Cuaresma no puede hacer daño a la carne: por más pescados que coma, siempre su oficio le hará apoyar y escudar las carnalidades. Conforme á este su oficio, trae LIBRO DE BUEN AMOR 85 1092 Vino su paso á paso el buey viejo lyndero: "Señor," diz', "al herrén me echat ó al yugero; "Non só para lidiar en carrera nin en ero; "Mas fagote servicio con la carne é el cuero."-— 1093 Estava don Tocino con mucha otra cecina, Cedieruédas é lomos, finchida la cocina, Todos aperçebidos para la lyd marina; La dueña fué maestra, non vino atan ayna. consigo el cabrón montés coreas e torcaças, esto es, mujnres que sostienen á hombres vendiendo su cuerpo, que es lo que vale corça y palomas torcazas, que son las palomas nocharniegas que salen por esas calles á lo mismo. Los hombres, que se amisten con ese buen señor y anden con tal compañía, como la que él les proporciona, no pueden ir contra don Carnal, porque son tan carnales como él, por muchos pescados que coman, con todas sus espi- nacas. 1092 Lyndero, castizo, de Undo, que vale lo mismo (CfîJADOR, Tesoro L., 53) : alude á lo fiel y provechoso que siempre fué el buey al hombre.—Su paso á paso, despacio. G. Alf., 2, 2, 6 : Me fui á la tienda del mercader muy disimulado, mi criado detrás, nuestro paso á paso.—Horren, campo sembrado de alcacel para el ganado. HEEK., Agr., 5, 43 : Cuando hay alcacer ó herrenes, segarlo.—El yugero, el yuguero, el gañán que lleva la yunta y labra. GUEV., Metiospr., 5 : A reconocer el ganado y á requerir al yuguero.—AT on só..., ya soy viejo para llevar cargas por los caminos (carrera) y para labrar en el campo (ero), pero valgo para la carnicería, y aquí me tienes. Gort. Jerez 1268 : Et fiso las carreras en el mar porque pasasen en seco. 1093 Cedieruédas en O, cidierledas en 8, y en el Arte Gisoria de Villena, çideruedas, çidcruelas, çidieruelas, lonjas largas, y también residuos de partes gruesas que quedan, después de haber descarnado las piezas, en las re- 86 ARCIPRESTE DE HITA 1094 Como es don Carnal muy rrico enperador E tiene por el mundo poder como señor, Aves é animalias por el su grant pavor Venieron muy omildes; pero an grand' temor. X005 Estava don Carnal rricamente assentado Á messa mucho harta en un rrico estrado; Delante sí juglares com' orne muy onrado; De sus muchas vyandas era byen abastado. ees. Acaso por cibcr-uela, diminutivo de cib-era, cebo ó alimento.—FyncMda, henchidura, llena,-—Lyd marina, para la lid contra los pescados de Cuaresma que vendrían del mar.—> La dueña ó doña Cuaresma fué maestra muy ducha y no quiso llegar tan presto, hasta que menguasen las carnes, comidas para cuando llegase ella. 1095 Abastado, provisto. CABK., p. 576 : Aquella mesa en eso suelo de tales manjares abastada.—Estrado es aqiií la sala de la yantar ó palacio (recuérdese el Del palacio á la cocina, y VILLENA, Cisor,, p. 33), aparejado por los reposteros de estrado y mesa: el artesonado de entalle e incrustaciones de marfil ó esmaltes de brillantes colores y dorados ; la piedra labrada en orlas, frisos, molduras, entrepaños, arcos y alféizares; los paños de velludo, lisos ú obrados, de oro y sedas, entoldan y guarnecen las paredes; las alhombras ó alcatifas morunas, cubren el pavimento ; el señor come debajo de dosel; perfúmase la sala.—Los juglares eran en la yantar del rey de Aragón cuatro (jutglars), dos trompadores, un taoaler y un trompeta, que tocaban todo el año menos los viernes y Cuaresma ó tiempo de guerra. Véase la descripción del banquete en la coronación de Alfonso IV en Zaragoza, el 1328, en la Crónica de Muntaner, y de otro en la Grónica de D. Juan II, c. 14, de Fernán Pérez de Guzman. Sobre todo, las Leyes Palatinas de don Jaime II de Aragón, publicadas en 1337 (el manuscrito en Bruselas, publicado por el P. BOLLANDO, Thesaurus Ecclesiasticae Antiquitatis, p. 411) : "In domibus Principum, ut tradit antiquitas, mimi seu joculatores licite possunt LIBRO DE BUEN AMOR 87 1096 Delante sí estava su alfierez omil, El finojo fyncado, la mano en el barril, Tañía á menudo con este añafyl, Parlava mucho el vino, de todos alguacil. esse: nam illorum officium tribuit laetitiam, quam Principes debent summe appetcre, et cum honéstate servare, ut per cam tristitiam et iram adjiciant et omnibus se exhibeant gratiores. Quapropter volurnus et ordinamus, quod in nostra curia mimi debeant esse quinqué : quorum duo sint tibicinatores et tereius sit tabelarius ad quorum spectet officium, quod semper Nobis, publice consedentibus, in principio tubicinent ; et tabelarius suum officium simul cum eis exerceat, ac etiam idem faciant in fine comestione nostrao; nisi mimi extranei vel nostri qui tantum instrumenta sonant in fine inensae vellent Nobis volcntibus instrumenta sua sonare..." 1096 El cargo de Alférez del Rey estuvo siempre en personáis reales y ricos hombres de los más poderosos, como lo fué el Cid de don Sancho II, y de don Alfonso X, su hermano el infante don Juan Manuel; de don Pedro el Cruel lo fueron su hermano don Sancho, Conde de Alburquerque, su primo el infante don Juan y su hermano don Tollo, Conde y Señor de Vizcaya; de don Enrique el II, su hijo don Juan, infante heredero. Hablan de este cargo las Leyes de Partida, señalando sus atribuciones, deberes y preeminencias, que Fernán Messia, en su Nobiliario, enumera, refiriéndolas ya á la Condestablía, cargo que instituyó más tarde don Juan I, el año 1382. En uno de los fueros más antiguos de España se dice : "fué estabilido que todo rrey despanna uviese alteres que tenga la ssu sonna et aia çjtent cavaleiros et en casa del rrey mesa de ssu cabo et en la pascua fflorida la eopa de oro et de plata del rrey por ssuya et los vestidos et lechos et un cabaylo." El alférez de don Carnal, que es Jueves Lardero (1078), no contento con la copa, tenía la mano en el barril, vasija de barro de oronda panza y de angosto y corto cuello, y también un cubeto de madera, que es lo que aquí parece significar en este alférez, ó mejor digamos, 88 ARCIPRESTE DE HITA logy Desque vino la noche, mucho después de cena, Que tenía cada uno ya la talega llena, Por entrar en facienda con la dueña serena, Adurmiéronse todos después en ora buena. loos Essa noche los gallos con miedo estodieron, Velaron con espanto, nin punto non dormieron: Non avíe maravilla, que sus mugeres perdieron : Por end' s' alboroçaron del roydo que oyeron. dios Baco que asisto de don Carnal. J. PIN., Agr., 16, 35 : Harto mal es que quien se jacta de no beber vino, sepa tanto do barriles como el que bebe. Don Camal se trata á lo rey, y así su copero hinca la rodilla derecha, como era costumbre, después de dar la taza de la salva al caballero que llevaba la copa y de quitar la sobrecopa : en esta postura tenía alzado el brazo con la sobrecopa en la mano, mientras el caballero hacía la salva. Pero este copero no viene desde el aparador, con el ballestero de maza delante y el caballero que le ha de servir con la copa llena detrás, sino que se estaba barril en mano, y cuando no servía á su seflor, tañía éste su aflañl, que es trompeta larga de metal. Tañer con el barril es empinar. El que allí los tenía á todos cogidos, como alguacil con su vara alta, era el vino que parlaba por boca de toaos. 1097 Para entrar en la faena ó lid (facienda) con la duerna ó dofia Cuaresma, que por no haber empinado, sin duda, como ellos, la llama serena. ¡ Buena fascienda iban á hacer, borrachos y llena la talega !—Adormirse. CABE., p. 183 : Cantándole para que se aduerma. 1098 Habiendo perdido á sus mujeres, que son las gallinas, cenadas poco antes, los gallos andaban alborotados, que esto significa también alborozarse. Hist. UUram., 1, 75 : Si acaeciere que se quisieren alborozar a facer alguna cosa por lo acorrer e por lo vengar. GAIÍO, Job, 38, 35 : Conturbata sunt viscera 6 diffusa : En señal de que en temores ó recelos grandes, ellas son las que alborozan al hombre. LIBRO DB BUEN AMOR 89 1099 Façia la media noche, en medio de las salas Vino doña Quaresma; diz': "¡Señor, tú nos valas!" Dieron vozes los gallos, batieron de las alas. Fueron á don Carnal aquestas nuevas malas. iioo Como avía el buen orne sobra mucho comido, Con la mucha vianda mucho vino vevido, Estava apesgado é estava adormido. Por todo el su real entró el apellido. not Todos amodorridos fueron á la pelea, Pusieron las sus açes, ninguno non pletea; La conpaña del mar las sus armas menea : Veniéronse ferir deziendo todos: " ¡ E a ! " - U02 El primero de todos, que ferió á don Carnal, Fué el puerro cuelloalvo é feriólo muy mal : 1099 A media noche comienza la cuaresma. Batir de alas es frase común. 1100 Sobra, adverbio.—Apesgado, pesado. A. ALV., Silv. Maná,., 5, c. : Quo se halla el día de hoy apesgado con la gravedad de sus culpas.—El apellido, al arma. Part., 2, 24, 26 : Apellido tanto quiere decir como voz de llamamiento que facen los ornes para ayuntarse e defender lo suyo. 1101 Amodorridos, con la modorra del sueño por el vino. TORR., Fil. mor., 14, 5 : Amodorridos con el vino del amor carnal.—Poner las sus faces, sus haces ó tropas en batalla.—Pletea, pleitea, pelea.—La conpaña ó ejército de pescados, por el contrario.—Ages en G, faces en S, haces, tropas. 1102 La porrusalda ó caldo de puerro, que dicen los vascongados, parece empezar la comida de vigilia. De loa puerros cocidos dice Monardns que (Sevill. medicina, c. 14) : 90 ARCIPRESTE DE HITA Fizóle escupir flema, esto fué grand' señal: Tovo doña Cuaresma que suyo era'l real. 1103 Vino luego en ayuda la salada sardina: Ferió muy reciamente á la gruesa gallyna, AtravesósT en el pyco é afogóla ayna, Después á don Carnal falso la capellyna. no* Venieron las grandes mielgas en esta delantera, Los verdeles é sibias guardan la costanera: Buelta es la pelea de muy mala manera, Caye de cada cabo mucha buena mollera. 1105 De parte de Valencia venían las angiellas Salpresas é trechadas á grandes manadiellas, "han propriedad de fazer pro á la dolencia de los flemáticos... taja la flema y tira la viscosidad del pescado." Real es el campamento ; tovo, creyó. 1103 Falsar, hacer falso, derribar, hacer caer. Cid., 713 : Dan le grandes colpes, mas nol pueden falssar.—Capellina, yelmo. 1104 Mielga, pescado grande de una vara (Diee. autor.).-—• Teruel se dijo del color verde.—La costanera, el costado del ejército. J. MANUEL, Estad., 78: Muy buen recabdo en la delantera et en la zaga et en las costaneras.—Mollera, cabeza, propiamente la sesera muelle. 1105 Salpreso, aderezado con sal, apretándolo porque se conserve. GUEV., Menospr., 5 : Vaea salada, búfalo salpreso y tocino rancio. Bibl. Gallardo, 1, 1230 : Con anchova salpresa.—Trecha/r, de traotare, es abrir y salar, sardinas sobre todo, curándolas luego al aire. F. SILVA, Cclest., 29 : No estaría á pan y agua ni sardinas trechadas.—Alberche, hoy venta del ayuntamiento y juzgado de Tala vera de la Reina, provincia do Toledo, orillas del Tajo, LIBRO DE BUEN AMOR 91 Davan á don Carnal por medio de las costiellas: Las truchas de Alberche dávanle en las mesiellas. 1106 Andava y el atún como un bravo león: Fallos' con don Tocino, díxoP mucho baldón; Sy non por la Cecina, que 1' desvió el pendón, Diérale á don Lardo por medio del coracón. 1107 De parte de Bayona venían muchos caçones: Mataron las perdizes, castraron los capones, Del río de Henares venían los camarones; Fasta en Guadalquivir ponen sus tendejones. nos Allí con los navancos lidiaban barbos é peces : Diz' la pixota al puerco: "¿ Dó estás, que non pa- [resçes? "Sy ante mí te paras, darte hé lo que meresçes, "Ciérrate en la mesquita, non vayas á las preces." 1106 De la fiereza del atún saben los que lo han visto en las almadrabas y es cosa de ver. 1107 Camón, pescado conocido.—Camarones, de agua dulce (véase Monwrd. Sev. Medio., c. 23).—Tendejón, tienda de campaña. Amad-ís, 1, 42 : Donde la doncella mandó armar dos tendejones y allí cenaron y holgaron hasta la ma- ñana. 1108 Pixota, merluza, Cortes de Jerez de 1268 ; de peje, pez, como la llaman otros pescada y pescadilla. La cual merluza le dice socarrón amenté al puerco que no venga entre cristianos en tiempo de preces ó cuaresma ; que se vaya á la mezquita con los moros, porque ellos no prueban el cerdo y la merluza es el pescado mejor y más común, como la del cerdo entre las carnes. 92 ARCIPRESTE DE HITA 1109 Allí vino la lyxa en aquel desbarato, Traye muy duro cuero con mucho garavato, Á costados é á piernas davales negro rato: Así travava d'ellos como si fuese gato. m o Recudieron del mar, de piélagos é charcos Compañas muy estrafías é de deviersos marcos: Trayan armas muy fuertes é ballestas é arcos: Más negra fué aquesta, que non la de Alarcos. m l De Sant Ander venieron las bermejas langostas, Trayan muchas saetas en las aljavas postas, Fazían á don Carnal pagar todas las costas, Las plaças, que eran anchas, fazíansele angostas. ulo Ffecho era el pregón del año jubileo, Por salvar las sus almas avían todos desseo: Quantos son en el mar venían al torneo, Arenques é vesugos venieron de Bermeo. 1109 Desbarato, derrota. Poem. Alf. XI, 738 : E fiao gran desbarato | en los moros que la trayan. Gort. Alcalá 134S : Aquellos que avian ávido alguna cosa del desbarato de la batalla, que oviinos con los Reys de Benaniaryn e de Granada en que los vencimos, 1110 Recudir, acudir más y más ó de una y otra parto. J. MAN., Estad., 78 : El cabdiello de la cabalgada débelos esperar en lugar cierto, do recudan á él.-—Marco, medida, dimensión. Más negra derrota que la de Alarcos, donde el año de 1195 los moros desbarataron á los españoles. 1112 Alude acaso al jubileo y cruzada que el Papa publicó en 1339 con ocasión de la batalla del Salado. "Juan Martínez de Leyva fué por embajador al Sumo Pontífice para alcanzar indulgencia á los que se hallasen en esta LIBRO DE BUEN AMOR 93 U13 Andava ay la hurta con muchos conbatientes, Feriendo é matando de las carnosas gentes: Á las torcaças matan las sabogas valyentcs, El golhin al buy viejo derribóle los dientes. 1114 Ssávalos é albures é la noble lanprea De Sevilla é de Alcántara venían á levar prea : Sus armas cada uno en don Carnal enprea: Non le valía nada desceñir la correa. nía Bravo andava el sollo, un duro vyllanehón: santa guerra. El Papa vino en ello y á todos los que tres meses sirviesen en ella á su costa les concedió la Cruzada y jubileo plenísimo y remisión de todos sus pecados y cometió la publicación de estas indulgencias á Don Gil de Albornoz, Arzobispo de Toledo" (MARIANA, II. B., 16, 7). 1113 La utra en &', en O hurta, en Monardes (c. 23) arta, "fria en fin del primer grado y húmida en el comienzo" : bien podía pelear con los ejércitos de carnes.—Golhin en G-, dolfyn en S y es todo uno, de golfo, el mar. Se rebulle como un jovenzuelo y así su embestir al viejo buey y desdentarlo es cosa de risa. 1114 Noble llama á la lamprea por su fama entre los gastrónomos romanos, y es menos viscosa, de mejor sabor y más preciada que la anguila, según Monardes.—Levar prea, llevar presa. Llevar salió de levar, prea de praeda(m). CAST., Cane., 1, p. 28: Como quien mucho desea | una aventajada prea. No le valia la correa al fraile, que á éstos alude, pues con ella no pueden los mismos ahuyentar la vigilia y pescados. Tienen que apechugar con ellos : "Tu lo quisiste, fraile mostén, tu lo quisiste, tu te lo ten". 1115 Vyllanehón, villano, como corpanchón, camaranchón, y le llama así al sollo por lo gordo, tanto que se dijo de suillu(m), de sus, cerdo,—Trecho es instrumento de labranza y de ahí probablemente trechon.—Vyllenchon, hoy VeMn, 387: Aba, que me deslizo. Y aba-te, con el -te, -se, reflexivo. Autos s. XVI, 599 : Abate, Mariquita, guarda el coco. L. ROED., Reg. pas., 6 : Déjeme por su vida, ábese de ahí. Usase todavía en León, Extremadura y Salamanca, LIBRO BE BUEN AMOR 117 nao Estas eran las cartas, el testo é la glosa: "De nos, don Carnal, fuerte matador de toda cosa, "A ty, Quaresma flaca, magra é vil é sarnosa: "Non salud, mas sangría, como á seca, flemosa: 119! "Byen sabes cómo somos tu mortal enimigo: "Enbyamos nos á ty al Amuerço, nuestro amigo, "Que por nos te lo diga, cómo seremos contigo, "De oy en quatro días, que será el domingo. iiü». "Como ladrón veniste de noche, al escuro, "Estando nos dormiendo é yaciendo sseguro; "Non te nos defenderás en castiello nin en muro, "Que de ty non ayamos el tu cuero maduro."--•• 1190 En vez de salud, como de ordinario, le manda sangría como á enferma. 1191 Ser eon, irse á ver, tratar ó combatir con él. Lena, 4, 7 : Diga á mi yerno que luego seré eon él.—Amuerço, almuerzo, de morsu(m), bocado. El almuerzo es aquí el embajador de D. Carnal, por ser la primera comida del día. La emplaza para el domingo de Pascua, en que vence D. Carnal y acaba la Cuaresma. Los tres días (c. 1187) que echó en ir ¡i buscar ganados, son los de Semana santa ; el cuarto envia la carta de desafío, estando solo (c. 1189), porque todo el mundo ayunaba durante la Semana santa. 1192 Seguro, adverbio.—El tu cuero (S), cuerpo (O) maduro, por las disciplinas y asperezas ; no las carnes, que no las tenía, pues con los ayunos estaría en los cueros ó en puros cueros. A media noche entra y comienza la cuaresma. 118 ARCIPRESTE DE HITA La nota de la otra veníe á todos: "Nos, "Don Carnal, poderoso, por la gracia de Dios, "A todos los xristianos, moros é judíos: "Salud con muchas carnes sienpre de nos á vos. "Byen ssabedes, amigos, en cómo ¡mal pecado! "Oy há ssiete semanas fuemos desafiado "De la falsa Quaresma é del mar ayrado: "Estando nos seguro fuemos della arrancado. "Por ende vos mandamos, vista la nuestra carta, "Que la desafiedes ante que dende parta; "Gardatla que non fuya, qu' á t od' el mund, [enarta; "Enbiátgelo dezir con doña Merienda harta. "E vaya el Almuerço, que es más apreçebido, "E dígal' qu' el domingo, ante del sol salido, "Ymos lydiar con ella, faziendo grand' roydo: "Sy muy sorda non fuere, oyrá nuestr' apellido. 1193 Judias, como en muchos cantos populares, donde trastuecan la acentuación á este tenor.—Con muchas carnes, que siempre de nosotros, Carnal y Rabí carnicero, os vendrán á vosotros. 1194 ¡Mal pecado!, exclamación conocida, de desgracias, etcétera, atribuyéndolas al pecado y al diablo, que son todo uno, como hemos visto.—Arrancado, vencido. Cid, 793 : Qu ando la tal batalla auemos arancado. 1196 Doña Merienda, harta, pues viene tras la comida, y D. Almuerzo, trias apercebido, como que madruga más que las demás comidas, son los mensajeros de D. Carnal.—Y mus, vamos. LIBRO PE BUEN AMOR 119 1197 "Nuestra carta leyda, tomad della traslado, "Datla á don Almuerço, que va con el mandado: "Non se detenga y é va luego privado. "Dada «i Valdevacas, nuestro lugar amado."— nos Escriptas son las cartas todas con sangre biva. Todos con el plazer, cada uno por do yva, Dizen á la Quaresma: "¿Dó t'esconderás catyva?"- • Ella aquesta rasón avíala por esquiva, nao Porque ella non avía las cartas rresçebidas; Mas de que gelas dieron é las ovo leydas, Rrespondió muncho flaca, las mesiellas caydas, Diz: "¡Dios me guardará destas nuevas oydas!" Lacio Por ende cada uno esta fabla decuere: "Quien á su enemigo popa, a sus manos muere"; 1197 Valdevacas, monte en las cercanías de Navamorcucnde, de que hace mención la Montería de Alfonso XI. Hay también pueblo así llamado en tierra de Segovia. De todos modos, un valle de vacas es lugar amado de D. Carnal y del Rabí carnicero.—Va por vaya, con el antiguo uso del indicativo por el subjuntivo. 1198 Con sangre biva, y no propia por supuesto, como compete á D. Carnal y á un carnicero.—Catyva, desdichada, miserable, vil, como en italiano, era común. Qui)., 1, 4 : Non fuyais gente cobarde, gente cautiva atended.—Esquivo, malo, de lo que se huye. Trat. Arg., 1 : Que como el cuerpo está en prisión esquiva. Qui}., 1, 14. En esquivas playas. 1199 De que, como desque, es común en el pueblo. 1200 Decucie, decorar, tener y recitar de memoria, par coeur eu fr., de coro; euer, corazón, Qui]., 1, 11: Entonces 120 ARCIPRESTE DB HITA Quien a su enemigo non mata, si podiere, Su enemigo a él matará, si cuerdo fuere. 1201 Dizen los naturales que, si non son las vacas, Mas que todas las fenbras son de coracón flacas, Para lydiar non firmes, mas qu' en afrecho es- [tacas; Salvo si son vellosas, ca estas son berracas. L202 Por ende doña Quaresma de flaca conplisión Rrccelose de la lyd ó muerte ó grand' presión: De yr á Jerusalén fecho a su promisión: Para pasar la mar fecho ha su amisión. se decoraban los concetos amorosos del alma simple y sencillamente.—"Popar es tener un hombre en poco, como si con las manos le diesen palmadas en la cabeza y en los hombros." (COVARKUBIAS).—VAXD., Dial, leng.: Popar, por despreciar, me parece que usa un refrán que dice: Quien su enemigo popa, a sus manos muere. ídem en Lisandro y Roselia, 3. 1. A. PÉREZ, Hiere, dorn., 1 cuar., f. 199 : De ningún enemigo se puede popar, ni aun hacer poco caso. 1201 De coraçon flacas, fuera de las vacas, son todas las hembras cobardes, de pocos ánimos, tan poco firmes para pelear como las estacas hincadas en el afrecho ó salvado : monos las muy peludas, que son tan fuertes como las berracas ó hembras de los verracos, las cerdas. VALDERB., Bj. Fcr., 5 om. pas. : Lo que encendían las mujeres eran como afrechos 6 salvados. La excepción de las vacas tira claramente á la costumbre de correrlas, como hoy, lydiar ¡as. 1202 Su admisión en la nave- LIBKO DE BUEN AMOR 121 1203 La dueña en su rrepto puso día ssabido Fasta quando lidiase: byen lo avedes oydo: Non avíe porqué lidiar con su vencido; Syn vergüenca se pudo yr al placo cunplido. 1204 Lo al, es ya verano é non vienen del mar Los pescados á ella para la ayudar; Otrosy dueña flaca sola non puede lydiar: Por todas estas cosas non quiso esperar. 1205 El Viernes de indulgencias vestió una esclavina, Grant sonbrero rredondo, mucha concha maryna, Bordón lleno de ymágenes, en él la palma fyna, Esportilla é cuentas para reçar ayna. 1203 Rrepto, reto, posverbal do reptar 6 retar. El reto que primero envió la dueña, o sea la Cuaresma, era a plazo fijo, dentro del cual venció a D. Carnal ; pasado el plazo, puede ahora irse sin desdoro. Tiquismiquis del Código del honor de ahora y de los duelos de entonces. 1204 Lo al, por lo demás : además, sin pescados es difícil ayunar y también queda libre del desafío la mujer, por serlo. 1205 Es el traje del romero, como pintan a Santiago. Llegada la pascua, la cuaresma se va de España y de la Iglesia, para la Jerusalén celestial, donde asiste á Cristo, hasta otro aflo que vuelve â pelear con D. Carnal.—La concha maryna, pectén Veneris, la llevan Santiago y los romeros en el ala delantera, doblada, del sombrero : dicen los gallegos que provino de las que hay en aquella costa ; pero los romeros iban allá comúnmente por tierra, y más probable es que provenga de la peregrinación á tierra santa por mar.—Bordón lleno de ymagenes, esculpidas en él y aun colgadas ; entre estas esculturas la palma, símbolo de Jerusalén. como se ve ea las monedas de aquella ciudad (PÉ- 122 ARCIPRESTE DE HITA 1206 Los çapatos rredondos é bien sobresolados, Echó un grand' dobler sobre los sus costados. Gallofas é bodigos lyeva y condesados: Destas cosas romeros andan aparejados. EKZ BAYER, De minimis hebraioo-samaHtanis.)—Esportilla, ¿será el zurroneito, que colgado de correas llevaban a la banderola, cayendo sobre el lado izquierdo, y en el cual metían algunos objetos? 1206 Zapatos redondos y bien sobresolados, de doble suela, como para caminar: y no los en punta larguísima, que usaban los pisaflores y lindas en casa y en palacio.— Dobler, doblez, parecen ser las alforjas por su doble talego, como las bisazas, llamadas por su doble saco, ó el capillo de atrás en que metían cosas : Échemelo en el capillo.—Los costados, los hombros, de donde echárselo d cuestas.—En las alforjas llevaba guardados ó condesados los panes que pordioseaba ó gallofas, y los bodigos ó panes que le iban dando los curas al paso.—Los romeros llamáronse así por sus peregrinaciones â Roma; pero los do Gompostela eran más numerosos. El camino de Santiago desde París era por Orleans, Tours, Burdeos, Roncesvalles, Pamplona, Burgos. En 1434 discurrieron por aquel camino 2.460 ingleses y en 1445, 2.100 ; franceses y flamencos venían muchísimos más (ENIOT, Relac. comer, entre Flandcs y Esp.). Pedro de Guzmán (Bienes del hon. trabajo, 2, 8) dice que "hay año que pasan por solo el camino de Santiago por Burgos de sesenta mil" peregrinos. El camino de Santiago era uno de los que Alfonso XI calificó de cabdales, "el uno que va á Santiago é los otros que van de una cibdat á otra é de una villa á otra é á los mercados é á las ferias".—Condesar, de densus denso. CAST., Gane., 1, p. 110 : Si es muy avaro, que siempre condesa. Gal. e Dimna, p. 43 : Convieneme condesar desto cuanto podiere ; ca el que non cuida ni condesa, non es enviso, é yo quiero facer provisión desto que fallé.—Gallofa, pan de pobre y de romero. S. BAIIA.T., 1, p. 382 : Si, voto á diez, que coláis | cuantas gallofas juntáis | por aquesos bodegones.—Bodigo, de votivu(iu), el pan que ofrecen los fieles en la iglesia por sus UBRO DE BUEN AMOR 123 1207 Deyuso del su sobaco va la mijor alfaja: Calabaça bermeja, más que pyco de graja: Bien cabe un açunbre é más una miaja: Non andarían rromeros syn aquesta sufra ja. 1208 Estava demudada desta guisa que vedes; El Sábado de noche saltó por las paredes, Diz': "Vos, que me guardades, meto que non me [tomedes, 'Ca "todo pardal viejo no s' toma en todas redes." 1200 Ssalyó mucho ayna de todas esas calles ; Diz' : "Tu, Carnal sobervio, meto que non me failles."- - Luego aquesta noche fuese á Rronçesvailes. ¡Vaya é Dios la guíe por montes é por valles! difuntos y se lo dan al cura : costumbre conservada todavía, por ej., en la provincia de Segovia, de donde trata el Arcipreste. Bail. Arg., 3 : ¿Cuando de los bodigos | que por los pobres muertos | ofrecen ricas viudas... 1207 Alfaja ó alhaja, f y h eran lo mismo en el son.— Miaja ó meaja, un poco más, migaja.—Sufra ja en (} ; en ib' sofraja, en T alhaja.—Por sufragio ó socorro, del plural suffragla. 120S Demudada, mudada, cambiada cuanto al traje.— Meto que, como prometo que, apuesto ó pongo, que es lo que valía en la Edad media mittere y meter, esto es, poner. 1209 Roncesvalles era el puerto ordinario de los peregrinos de Santiago. 124 ARCIPRESTE DE HITA DE CÓMO DON AMOR É DON CARNAL VENIERON E LOS SALIERON Á RRESÇEBIR 1210 Vegilia era de Pascua, abril cerca pasado, El sol era salido, por el mundo rayado: Fué por todo el mundo grand rroydo entrado De dos enperadores, que al mundo han llegado. lau Estos enperadores Amor é Carnal eran. A rresçebirlos salen quantos que los esperan, Las aves é los árboles noble tyenpo aueran, Los que Amor atyenden, sobre todo se esmeran. 1212 A don Carnal rresçiben todos los carniceros, E todos los rrabíes con todos sus aperos, 1210 El Sábado de gloria. El ruido do las camparías que se echan a vuelo y es señal de que acaba el luto de la pasión y comienza la gloria, que para los mundanos consiste en amor y carne.—Rayar el sol, nacer. LEÓN, Casad., 30: Cuando rayaba el sol. 1211 La alianza de don Carnal con clon Amor recuerda el fabliau que LE GRAND ha llamado Des chanoine&ses et des Bernardines (Fabliaux de L E GRAND, t. I, p. 279).— Aueran, agüeran, auguran, pronostican buen tiempo; de agorar, agüero. Orón, gral., f. 149 : Esto íaeien quando agoraban por las señas que veían en el aire.—Atyenden, es- peran 1212 Los carniceros son los que hacen su agosto vendiendo sus carnes. Esto prueba que las carnicerías estaban en manos de los judíos (c. 1183).—Triperas, vendedoras de menudos, etc.—De tantos como corren por los montes. LIBRO DE BUEN AMOR 125 A él salen triperas taniendo sus panderos, De muchos que corren monte llenos van los oteros. El pastor lo atyende por fuera de carrera, Taniendo su canpoña 6 los albogues, espera; 1213 Carrera, camino.—Canpoña, instrumento pastoril á modo de flauta ó compuesto de muchas flautas como la siringa, que toca el dios Pan y aún tocan anunciándose por las calles los capadores. AKT. AGT:PT., McdalL, pl. lí)í) : Un sátiro, que enseña á un hormafrodito á tafler una zampona de muchas flautas. Puede verse eu las Cantigas de Alfonso el Sabio (IIIAÑO, Critical and bibliographical notes on early spanisch music. London, Quaritch, 1887, fig. 4H, n. 1). Enamoróse Pan do la ninfa Siringa (la Naturaleza se enamoró del sonido y música), virgen de Arcadia (de tierra pastoril), la erial huyendo do Pan, llegó al río Ladon, y como no pudiese pasarlo, pidió socorro á las ninfas y convirtiéronla en cañavera, la cual, meneada del viento, hacía un son apacible y de tan suave armonía, que por el gran contento de que Pan gozaba en cuanto lo oía y por el amor que tenía a Siringa tomó siete cañas de aquellas y juntándolas con cera ordenó 6 inventó la zampona : "Pan primus calamos cera coniungere plures instituit" (VIEGIL., Egl., 2).— Albogues, desusados ya cuando se escribió el Quijote, como lo prueba la falsa descripción de Cervantes y el desconocerlos Sancho (1, 67) : "Albogues son unas chapas á modo de candeleros de azófar, que dando una con otra por lo vacio y hueco hacen un son... y este nombre albogues es morisco." Viene del arábigo J5 ^\, al-büq, bucina, cornu, fístula (R. MAKT.), albogue ó flauta (P. Axc), de ßiJXOCVTI, trompeta, lat. buccina. Así en ABEN JALDUN, Proleg., II, 353 : "El albogue es un tubo de cobre de un codo de largo, el cual se ensancha hasta el punto que el extremo por donde sale el aire resulta tan dilatado, que puede introducírsele la mano ligeramente cerrada... Sóplase dentro por medio de un ligero tubo, que transmite el aire de la boca. Produce un zumbido fuerte. Tiene también cierto número de agujeros por medio de los cuales se producen, mediante la aplicación de los dedos, muchas notas, que guardan entre sí reía- 126 ARCIPRESTE DE HITA Su moço el cararniello, fecho de cañavera; Tañía el rabadán la citóla trotera. ciones determinadas. Entonces se le escucha con placer." Acaso se halla en las Cantigas (RIAÑO, f. 51, n. 3).—Cararniello, flauta delgada, pastoril, de sonido agudo, fecho do cañavera ó carrizo. Dial, pen:: Desmayarse aquí el pastor, allí la pastora ; acullá resonar la zampona del uno, acá el caramillo del otro.—Cañavera, D. SANCHO, Cast., 31 : Todos los fechos que se facen sin gran consejo é bueno non á semejanza de la cañavera, que non ha raices á que derriba luego en tierra pequeño viento.—Citóla, según Pedrell (Organografía musical ant. española, 1901, pág. 15) tomándola de Corone (Melopeo) es la eythara y "se taño con pluma, mas empero, sin viento y sin teclas". Trae citóla el Alexandre, donde no se confunde con la cítara, quo ól llama cedra, conforme á la fonética castellana y quo PEDRELL (p. 44) dice era "muy semejante á la guiterna, sin el cuerpo tan redondeado ni el mástil tan prolongado como los de este instrumento". Juan de Mena dice que Orfeo tañía la "citóla o vihuela". Citas donde aparece la citóla véanse en RIMBAULT (The Pianoforte, 1S60, p. 25). Por todo esto no se saca lo que era la citóla. Yo creo que erraron los autores por la falsa etimología de citóla como derivada de cítara; pero no tiene que ver con ella (CEJADOB, Tesoro, Silbantes, 9) y siendo además la tarara del molino, debía de ser instrumento golpeador, acaso tan sólo para llevar el ritmo ó compás, que por eso la llama trotera, del servir para marchar y correr ó que parece correr y trotar. Retabl. mar av.: Válgate el diablo por músico aduendado y qué hace de menudear sin citóla y sin son. Yo me inclino á creer que la citóla es el instrumento que traen las Cantigas (RIAÑO, f. 41, n. 3), compuesto de dos conos truncados de barro unidos por la parte truncada con membranas en las dos bases : puesto al hombro se golpea con los dedos para llevar el compás. En Marruecos la derbuqa no es más que este instrumento, sino que tiene por forma la mitad del de las Cantigas, pues es como un jarrón ancho de base y más estrecho por el otro extremo, en la base mayor el pergamino. Colócase sobre el hombro izquierdo y se golpea con los dedos de la derecha para los golpes fuertes y con LIBRO DE BUEN AMOK 127 H Por el puerto asoma una seña bermeja, En medio una fegura: cordero me semeja; Venie derredor della baylando mucha oveja, Carneros é cabritos con su chica pelleja. 35 Los cabrones valyentes, muchas vacas é toros, Más venien cerca della que en Granada moros : los de la izquierda para los débiles. Hállase igualmente en otro códice español del s. xi, aunque tocado diferentemente. Tal es para mí la citóla, que hace aquí con el golpeteo lo que la del molino, y por eso á ella y al odrecillo las pone el Arcipreste como instrumentos de taberna y baile villano (c. 15:16).—Trotero, corredor, que sirve para marchar golpeando y señalando el ritmo. 1214 Una seña bermeja, estandarte rojo, cual conviene A don Carnal, esto es, en-CAUN-ado.—En torno de ella y detrás seguían todas las reses de carnicería. . El cordero es lo que se come por Pascua, como símbolo de Cristo sacrificado como un cordero, que por eso lo comían los israelitas en su Pascua. Los cristianos comen el cordero pascual, por serlo Cristo, simbolizado en el de los israelitas, que les salvó de la esclavitud de Egipto, como Cristo había de salvar á los hombres. Los israelitas comían el cordero pascual, de cuya institución habla el Éxodo (c. 12) : "Tómese cada uno un cordero por las familias de los padres, un cordero por cada familia... Y tomaran de la sangro y pondrán en los dos postres y en el dintel de las casas en que lo han de comer... Pasaré aquella noche por la tierra de Egipto y heriré á todo primogénito... y veré la sangre y pasaré de vosotros y no habrá en vosotros plaga de mortandad, cuando heriré la tierra de Egipto... Esta es la víctima de la Pascua de Jehova, el cual pasó las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los Egipcios y libró nuestras casas."—Bailando Q, balando 8. 1215 Hosco, de color oscuro ; loro, amarillento oscuro ó de barro. QUEV., Orlando, 1 : Al indio cisco, tapetado y loro. OVIEDO, H. Ind., 10, 7 : Ovo otro mancebo do color loro. 128 ARCIPRESTE DE HITA Muchos buxes castaños, otros hoscos é loros: Non los conpraríe Dário con todos sus thesoros. 1210 Veníe don Carnal en carro muy preciado, Cobierto de pellejos é de cuero cerrado; El buen enperador estav' arremangado, En saya, faldas en cinta, en sobra byen armado. 1217 Traye en la su mano una segur muy fuerte: A toda quadrupea con aquella da muerte : Cochiello muy agudo, á la rres qu' acomete, Con aquél la degüella, á desollar se mete. 1218 En deredor ceñida traye de la çynta, Una blanca rrodiella: en su sangre está tynta. Al cabrón, qu' está gordo, él muy mal gelo pynta, Faz'le fazer "¡bé!" quadrado en boz doble é quinta. Id., 24, 9 : La gente de los indios, que allí viven, son loros. Granada era ya el único baluarte seguro de los moros cuando escribía esto el Arcipreste. 1216 Pinta á don Carnal á guisa de cocinero con los cueros de reses desolladas, haldas en cinta, cuchillo y segur en mano (byen armado).—En sobra, sobradamente. 1217 Quadrupea en (?, quatropea en S, cuadrúpedo, y se usa en Castilla la Vieja. En Palencia llaman así al ferial de ganado. Biblia Ferrara Gen., 6, 7, S ; VIIXENA, Ci- soria. 1218 Es el traje de faena de los cocineros de entonces, de modo que el de los chefs de hoy no es tan moderno como alguien creería.—Faz' le, le hace balar en octava más alta y aun en la quinta más alta. En G: fas le faser lo quadrado en boz dobla- e quinta; en T: fasel faser boz cuadrado en los doble e quinta. Parece significar que le LIBRO DE BUEN AMOR 129 1219 "Buena coffya 'en su cabeça, qu' el cabello no 1' Tiene vestida queça blanca é rabygalga, [ssalga, En el su carro otro á par del non cavalga, A la liebre, que sale, luego 1' echa la galga. 1220 En derredor de ssy traye muchos alanés, Vaqueros é de monte tray' otros muchos canes, Ssabuesos é podencos, que 1' comen muchos panes, E muchos nocharniegos, que saltan matacanes. 1221 Ssogas para las vacas, muchos pessos 6 pessas, Tajones é garavatos, munchas tablas é mesaa hace balar ó cantar «1 be ouadrado ó becuadro en octava y en quinta. Quiere decir, en una y otra variante, que el gordo cabrón se las ve venir muy malas (muy mal se lo pinta y fantasea), y bala á voz en cuello, alto y largo, viendo la muerte al ojo. 1219 Cofia grande de cocinero, que la coge todo el pelo.- • Queça en G y 8, mejor qu« cinta en. T. Queça es túnica (c. 12Î5), blanc* y larga como rabo de galgo. Lleva galgos para no dejar escapar liebre que asome, así eomo perros vaqueros y dô monte. Echa la galga á toda liebre qu© 1« aal o al pa«o. 1220 Del modo de montear de noche tratan los Diálogos de montería, cap. 9, p. 257.—Matacanes no pueden ser aquí liebres que con su ligereza cansan á los galgos, sino ladroneras, voladizo que coronaba algunos trozos y singularmente las puertas de las antiguas fortalezas, y hoy aún se usan en la fortificación imprevista ó pasajera de edificios. Eran perros que saltan á las ladroneras 6 matacanes esos. 1221 Tajones y tajos son troncos sobre tres palos, sobre los cuales se cortan las carnes en carnicerías y cocinas. Los garavatos ó ganchos para colgarlas.—Las gamellas ó barreñas para uso de las triperas y mondongueras. Vor.. 17.-—9 130 ARCIPRESTE DE HITA Para las sus treperas gamellas é artesas, Las alarias paridas en las cadenas presas. 1222 Rrehallas de Castiella con pastores de Ssoria Rrecíbenle en sus pueblos é dízenle grand' estoria, Taniendo las canpanas en deziendo la gloria: De tales alegrías non há 'n el mundo memoria. 1223 Posó el enperador en las carnicerías: Venienl' obedesçer villas é alearías. Dixo con grand' orgullo muchas bravas grandías, Comencó el fidalgo fazer cavallerías. 1224 Matando é degollando é dessollando rresses, Dando á quantos veníen, castellanos é ingleses ; 1222 Rrehallas en Q, rehalas en S, rebaños ó hatos (P. ALOAIÍÁ). Fuer. Usagre: Todo cavalero que cavaleria prisiere en raíala. Fuer. Salwm: Si ganado vendiesen en corea o en la rrafalla. Del arab. ráptala, viajar, ir.—Grand' estoria, le cantan la gala, le alaban, lo cual es natural en los ganaderos, que por los Camales ganan vendiendo sus ganados.—En deziendo la gloria de Sábado Santo, que acaba la cuaresma y vence Don Carnal. 1223 Alcanas 6 alquerías, casa sola de labor en el campo.—Qrand-ias, bravatas.—Hacer caballerías, mostrar destreza y nobleza en saber manejar y andar á caballo, jugar las armas y otros ejercicios de caballero. VAIÜERBAMA, Ejere. Fer., 5 dorn. pas. : Ni pasear la plaza haciendo caballerías, que ya no está gallardo ni para eso. 1224 Hace aquí de ganadero y carnicero, que vende roses y carnes á españoles é ingleses y le pagan en dineros, reales y torneses, recobrando así lo que no vendió en cuaresma. Alude a la gente que de Inglaterra, de Francia y Navarra vinieron en socorro de los cristianos para el cerco do Aljeciras. "De Inglaterra con licencia del rey LIBRO DE BUEN AMOR 131 Todos le dan dineros, rreales é torneses : Cobra quanto ha perdido en los pasados meses. Eduardo los Condes de Arbid y de Soluzber" (MARIANA, H. B., 16, 11) ; aunque "los soldados cstranjeros, en quien los primeros ímpetus son muy fervorosos y con la tardanza se resfrian, se fueron de los reales luego que vino el otofio, los de Inglaterra llamados de su rey (asi quisieron se entendiese)". A la cuenta los ingleses eran tan amigos de comer carne entonces como ahora, pues no hace mención de franceses ni navarros y sólo sí de los ingleses, á quienes dio muchas carnes. De franceses y navarros sólo recuerda los dineros torneses, llamados así por haberse acuñado en Toiws do Francia y coi-rieron en Navarra, donde, además de los sanchetes, de los reyes Sanchos, Carlos II acuñó dineros carlinas, pero de tan baja ley que no corrieron y hubo de dar un manifiesto en 1355 en que "otorgaba de gracia especial que se hiciese luego buena moneda fuerte, es á saber chicos dineros torneses, de tal ley e talla e así buenos e fuertes como fueran e son los buenos torneses del cuino de cornados, qui en el tienpo pasado han obido corso en nuestro regno", que se batiesen también groses torneses blancos de plata y meajas chicas, etc. (YANGUAS, Dice, antigu. Navarra, Monedai). En el Ordenamiento de Leyes de las Cortes de Burgos, 1315, se prohibe "sacar fuera de los regnos", entre oti-as varias cosas, "caballos, rocines... oro, plata, todo vellón de cambio, aver monedado, sacando ende doblas de la sennal del Key Don Alfonso, torneses de plata, torneses prietos e los dineros coronados". Los dineros reales son los reales de plata de Castilla, 132 ARCIPRESTE DE HITA DE CÓMO CLÉRIGOS É LEGOS É FLAYRES É MONJAS É DUEÑAS É JUGLARES SALIERON Á REÇEBIR Á DON AMOR Día era muy ssanto de la Pascua mayor: El sol salya muy claro é de noble color; Los ornes é las aves é toda noble flor, Todos van rresçebir cantando al Amor. 1225 Pascua mayor, la de Resurrección, pues también so decía Pascua de Navidad (SÁEZ, Mo?ied. Enr., III, p. 186). "¿Qué pensar de esta -apoteosis, no ya humorística, sino irreverente y sacrilega?" Así pregunta Menéndcz y Pelayo, y cree excusarle con responder : "En el Arcipreste no es más que una facecia brutal en que el poeta, dando rienda suelta á los instintos pecadores de su naturaleza exuberante y lozana, se alegra y regocija ferozmente con la perspectiva de bodas y yantares y juglarías con que le convidan las ferias de primavera" (Antolog., I I I , p. x c n ) . Tan irreverente y sacrilega apoteosis del Amor la hallaba el Arcipreste en los clérigos, frailes, monjas, caballeros y dueñas de su tiempo, sino que él supo darle forma poética, sacándola de los repliegues de las almas, donde se solapaba, a la luz pública del arte. Su penetrante mirada la vio y su ingenio le dio plasticidad poética. ¿Y por eso se ba de atribuir á la persona del Arcipreste como facecia brutal de su alegría y regocijo feroz á la vista de bodas y yantares que le aguardan? Lo que supo ver y pintar en la sociedad que critica ¿básele do atribuir á él mismo? Viejo é injustamente agraviado y preso escribía todo esto el Arcipreste (c. 1671, 1674, 1677, 16S3) : ¡ bueno estaba él para tales facerías brutales, yantares y bodas ! LIBRO DE BUEN AMOR 133 1226 Rresçibenle las aves, gayos é ruyseñores, Calandrias, papagayos mayores é menores, Dan cantos placenteros é de dulces ssabores : Más alegría fazen los que son más menores. 1227 Rrescíbenle los árboles con rramos é con flores De deviersas maneras, de fermosas colores, Rrescíbenles los ornes é dueñas con amores : Con muchos instrumentes salen los atabores. 1226 Gayos, en T, gallos; pero éstos no hacen corro con las demás aves que aquí se recuentan. ARFE, Conm., 3, 2, 3 : Gayo es ave parda y de pico corto, tiene en ]as alas unas plomas retocadas de azul y blanco. Bill. Gallará., 4, 225 : Oí loar con mesura | un gayo d'entre las floi'es | calandrias y ruiseñores. «T. MAN., Gab. esc, 41 : Et los gayos el: las pegazas. COEE., 122: Gay ó gayo también es el pico ó picarazon, ave en Aragón.—Papagayos, aves de papo de colores, que es lo que gayo significa : es de color verde, cuello dorado, pecho redondo, pico torcido y fuerte; al americano se le dio el nombre después por parccérsele. Alea)., 1337 : Y son los papagayos unas aves mui sabridas | que vencen á los omnes de seso á las vegadas. Véase en VALDECEBEO lo que hay acerca de los papagayos (c. 52) : Cuatro linajes hay de papagayos y sólo en ser unos grandes y otros pequemos se diferencian. Hay papagayos, loros, catalnicas y pericos. Los papagayos son como una gruesa gallina ; los loros, como una polla ; las catalnicas, como un perdigón, y los pericos, como una codorniz. Todos visten plumas de diferentes colores, aunque en los más, lo más de la pluma es verde, salpicados con manchas amarillas, coloradas y azules. Nótese cómo el Arcipreste sentía las bellezas de la Naturaleza, cosa extraña en el arte hasta muchos años después. Su exquisito gusto le hace preferir los menores, así como las dueñas chicas. ¡ En todo ee adelantó a su tiempo este poeta brutal y tabernario ! 134 ARCIPRESTE DE HITA 1228 Ally sale gritando la gitarra morisca, De las vozes aguda, de los puntos arisca, 1228 Aquí comienzan los instrumentos músicos. El Arcipreste era entendidísimo en música española y morisca : era un verdadero tronador. En esto de los instrumentos del Arcipreste se ha fantaseado de lo lindo. Estudiado asunto tan intrincado lo lie llevado á la aprobación del malogrado amigo mío D. Cecilio de Roda, Director del Conservatorio, entendidísimo en música antigua española y marroquí. Guillaume Machaut, que vivió en tiempos del Arcipreste (1284-1377), escribió en S.877 versos el poema de la Prise d'Alexandrie, donde menciona un buen golpe de instrumentos músicos y entre ellos, comunes con los del Arcipreste: orgues, mieanons (medio caño), rubebes (rabel), psalterions, leus (laud), guitemes (guitarra), citóles, tabours, flaustes, trompes, rotes, harpes, chevrettes (odrecilio), cornemuses, chalemelles (caramillo), chifonie (sinfonía), douceines (dulçema), simbales (atanbales), frestel (canpoña) (véase EMILE TEAVEKH, Les instruments au XI Ve siècle d'après Guillaume de Mâchant). En el Poema de Alfonso XI ó Crónica rimada, escrita por RODBIGO YÁÑEZ, también se cita un buen golpe de instrumentos (e. 407), el laud, la vihuela, el rabé, la guitarra, la exabeba, el medio canon, la gayta, la farpa. Atabores en G, atanbores en 8, como tabours en francés y tahúr en la Chanson de Roland, y atamor en el Cid. Véase copla 899. La gitarra morisca, por las trazas debe de ser el instrumento ó guitarrillo de dos cuerdas, muy pequeño y delgado y el cuerpo por encima forrado de pergamino y sin agujero, que tienen los marroquíes y llaman r^^S¡ guenori; mientras que la ladina ó latina era la guitarra española, de cuatro órdenes de cuerdas. Al gueiibri se asemeja algún instrumento de las Cantigas (RIA.\O, Critical and bibliographical notes on early Spanish 'music, London, Quaritch, 1887, f. 43, n. 1), donde se ve que el que lo toca es moro por el traje. Por el texto del Arcipreste se saca que tenía las voces agudas y ariscas, ó sea ásperas, como tenía que sonar un guitarrillo chico y suena el guenbri, LIBRO DE BUEN AMOR 135 El corpudo alaút, que tyen' punto á la trisca, La gitarra ladina con estos se aprisca. del cual poseyó el Sr. Roda varios ejemplares.—Cuanto â la ladina (en (?) ó latyna (en 8), esto es, española, dice IÍICKJIUDO (Doser, instr., ]. 2, c. 82) que "la guitarra rotnún tiene cuatro órdenes do cuerdas..., tiene dos temples. Uno se llama á los nuevos y otro á los viejos. La guitarra á los nuevos tiene en vacío una novena mayor y ordénase... No es otra cosa esta guitarra sino una vihuela, quitada la sexta y la prima... El temple de la guitarra á los viejos no difiere de esta cí los nuevos, sino que la cuarta cuerda suelen abajar un tono... Pues queda esta guitarra á los viejos una decena mayor. Este temple más es para romances viejos y música golpeada que para música de el tiempo... Guitarra habernos visto en España de cinco órdenes de cuerdas". Id., c. 66: "La antiquísima es la guitarra de Mercurio. De las palabras de Boecio saco que Mercurio usó guitarra y Orfeo la aumentó y la hizo vihuela."— El corpudp aiaut ó laud, instrumento de cuerdas arábigo, panzudo, ¿yni\, alghüd, vihuela, laud (P. ALO.), Quij., 2, 12: Templando está un laud ó vigüela. Hay varios en las Cantigas de Alfonso X (RIAÑO, £. 44, n. 2 y 3 ; f. 47, n. 2) : Que tien' punto á la trisca, de regocijo. Dícese punto que tiene sonido del tono de determinada consonancia. F E KKEK., Dom. 2 adv. : La levanta hasta el punto debido, sin atender á los puntos de las otras : ansi conviene entendais vos que el punto de nuestra dignidad está eu la diestra de Dios, que por eso este Señor soberano elevó hasta aquel punto la naturaleza humana. Trisca por regocijo. VALDEKR., Ej. Miere, dorn. S cuar. : Por un chiste de un truhán, por una trisca de un regocijo. A. MOIJNÄ, Dom. 8 cuar.: Hecho el mal, ahí es la trisca de todo el infierno, la risa de los demonios.—Apriscarse, juntarse como ovejas ó con ellas en el aprisco, donde es de oir el concierto de balidos, que el Arcipreste recuerda aquí. Comed. Florin., 21 : Por ahí mo entras? Con las ovejas me aprisco. 136 ÀROTPRESTE DE HITA 1229 El r r a b é gritador con la su alta nota: ¡Calbi, garabí! ba teniendo la su nota; 1229 El rrabé ó rabel, en árabe L j b s rabel), rebäd, que tiende á desaparecer en Marruecos, sustituido por el hamendjah ó violin europeo ; pero que todavía los hay, con sus dos gruesas cuerdas, su pequeña caja abombada, su membrana de pergamino en la parte inferior y su arco, tal como está representado en RIAÑO (f. 44, núms. 4 y 5 ; f. 47, n. 1). El rabel morisco se apoya siempre en la rodilla ; el que se apoya en el hombro es ó rebeca ó vihuela de arco, que son los antecesores del violin ; véase en las Cantigas (RiAÍro, f. 44, 1). El rabel siguió usándose en España, idos los moros, y todavía lo hemos visto tocado por las calles de Madrid, pues vive en algunas comarcas del Norte de España. Quij., 1, 11 : Y es músico de un rabel que no hay más que desear. Describe el rabel AL-FARABI, autor del s. x, y los árabes le llaman rebab el moghani ó rabel del cantor, si tiene dos cuerdas: el de una, rebab cshshaer, rabel del poeta, porque acompaña al que canta sosteniendo siempre el mismo sonido, para que el recitante no se salga de tono. Aquí no es rabel del poeta, pues aunque acompaña, es, no un recitado, sino un cantar conocido. El Sr. Roda poseía uno precioso, traído de Marruecos. Bien le dice gritador al rrabé, ó chillador, mejor dicho. Calbi garabi hubo de escribir el Arcipreste: en 8. cábel El orabyn; en G. alborayn ba taniendo ; en T. cabél el %armii. Calb-i mi corazón, propiamente qualb corazón, -i mi ; gharabi, árabe. Es el comienzo de una tonada arábiga, que trae SALINAS (De Música libri septem, Salmanticae 1592, pág. 339) hablando del metro compuesto de "crétito et trocheo", y dice así: "Cuius cantus et saltatio apud nostrates in usu frequentissima solebant esse a mauris, ut reor, accepta, nam verbis etiam Arabicis canitur : Calvi vi calvi, Calvi aravi. öantum talis est (con notación modernizada) : Rey Don Al — fon — so Rey mi se —• fior La letra arábiga es qalbi gharabi "mi corazón (es cora- LIBRO DE BUEN AMOR 137 El salterio con ellos más alto que la mota, La vyyuela de péñola con estos ay sota. zón) de árabe" ; sino qne se repite mi corazón (calvi) y la segunda sílaba (vi) antes de decir toda la frase seguida, como hacen los andaluces. Bien se ve que esta letra es la nota del Arcipreste, cantada al son del rrabé: esto significan los dos primeros versos. Tenemos, pues, la tonada, conservada por Salinas, y la letra, conservada por el mismo y por el A.rcipreste. No hay, pxies, tai instrumento alborain ó orabin, etc., etc., como algunos soñaron.---Noia en el primer verso es tono, en el segundo es la letra del canto moro, que ya se había aplicado al rey Alfonso.—El salterio, instrumento muy antiguo, de cnerdas fijas, que se punteaban por medio de una especie de dedales en punta, con plectro ó con las uñas. Había muchas variedades en formas y números de cuerdas. Colgábase al cuello, si era pequeño, ó se apoyaba sobro las rodillas. Pueden verse en las Cantigas (RIAÑO, f. 42, números 2 y 3). Llamóse salterio, del griego psállo, puntear, psalterium en latín. La forma más común era la triangular y con 23 cuerdas, tendidas paralelamente a la base del triángulo, con puentccillos movibles, sobre los que se apoyaban las cuerdas para afinarlas cou la colocación de ellos. Tocábase con ambas manos.— Mota es un cabezo en medio del llano. J. P I N . , Agr., 10, 7 : Tal es la vehemencia del amor ardiente con que los justos se traban con Dios, que las motas se les tornan montes altos.—Vyyuela do péñola ó péndola díjose del puntearse sias cuerdas con una pluma ó plectro : dos siglos más tarde, al comenzarse á usar la vihuela como instrumento polifónico, dando origen á la riquísima literatura de los vihuelistas españoles, sustituyóse el plectro por los dedos y tomó el nombre de vihuela de -mano. En las Cantigas puede verse (RIAÑO, f. 43, n. 5 ; f. 46, n. 1) y cotejarse con el de los tratados de vihuela del s. xvi y con el de Fr. Juan Bermudo : la misma comba de sus aros, los trastes (único instrumento que los tiene en las Cantigas) y sus cuatro cuerdas aumentadas ya hasta seis á principios del siglo xvi. La vihuela de péndola de las Cantigas tiene cuatro cuerdas, seis á fines del s. xv, y Fr. Juan Bermndo propuso ya la adición de la séptima. La guitarra, que á prind- 138 ARCIPRESTE DE HITA 1230 Medio caño é harpa con el rrabé morisco, Entr'ellos alegrança al galope francisco, píos del s. xvi se usó generalmente con cuatro cuerdas, tomó la quinta en la misma centuria y la sexta al comenzar el siglo xix.—Sotar, saltar, Alexandre, 252 : Ileían e so- taban. 1230 Medio caño, parece ser lo mismo que el meo canon, qu© pedía el rey Alfonso IV de Aragón al rey de Castilla para "tomar algún placer con aquellos juglares del rey de Castilla que eran cu Taraçona" (Carta "dada en Valencia 19 días andados del mes de Octubre en el año de nostro Senyor de 1329", Archivo Gorón. Aragon, Legaj. 6Jf de Oai-tas Reales). E s el llamado Jcanon, Icanum, kanüín, del cual derivaron el tricordo, la pandora asiría, el tanbur árabe (llamado todavía hamoun ó ganoun, a la francesa escritos, en Argelia y Marruecos). E l canon árabe, de que aquí se trata, no tiene la forma trapezóidea do los (usados hoy en la India, sino la de una caja sonora en forma de triángulo agudo. Colócase sobro las rodillas, y a pesar de las 75 cuerdas de los mayores, es tan ligero como una guitarra. L¡os menores ó medio canon tienen 36 cuerdas y aun menos. L a caja es de madera ligera, cubierta con membrana como el tambor. Las cuerdas de los mayores son de 80 ó 90 centímetros. Puntéase como el salterio, con dos plectros de ballena ó de caflón de pluma, sostenidos por una sortija puesta en el índice y el medio de cada mano. Tal es el medio caño que aquí dice y el caño entero de que habla en la copla 1232. Puede verse en las Cantigas (RIAÑO, f. 51, n. 4, el entero; f. 48, n. 2, el medio caño). E s instrumento aristocrático en Marruecos. Díjose del canon, regla, regular, del griego.—El harpa es conocida y se halla en las Cantigas (RIAÑO, f. 47, números 3 y 41).—Rrabé morisco, ya dijimos ; al rabel morisco se parece el que aún se usa en España.—Al galope francisco, algún baile ó danza acaso francesa ; en S, el galipe, que no ha faltado quien ha convertido en instrumento y acaso tenga razón, si el galope es cl galoubet, "petite flûte à bee" (E. TRAVERS, op. cit., p. 11).. Quiere decir que entre estos instrumentos iba la gente alegremente danzando ó trotando, al galope francisco, con la flauta y tamborete, como hoy la gaita y LIBRO DE BUEN AMOR 139 La rrota diz' con ellos más alta que un risco, Con ella el taborete, syn él non vale un prisco. La vihuela de arco faze dulces vayladas, Adormiendo á las vezes, muy alta á las vegadas, Vozes dulces, sabrosas, claras é bien puntadas, A las gentes alegra, todas tyene pagadas. tamboril.—La flauta en 8, por la rrota de O y T que sin taborete ó tamboril no vale un a'lbcrchigo ó prisco, es la que toca á la vez que tañe el taborete una figura do las Cantigas (RIAÑO, f. 41, n. 4).—Rrota ó rotta, francés rote, "instrumento de 3 ó 7 cuerdas, de la clase de los salterios, que se toca con plectro ó con los dedos, menciónase por primera vez en 868 y parece estar relacionado con la antigua lira" (GKOVE, Dictionary of musió and musicians). Acaso en las Oantigás (RIAÑO, f. 42, n. 1).—Tanoorete en S, ó taborete en O, es el tamboril que se tocaba con un palillo de la mano derecha y se llevaba colgado con cuerda del cuello, mientras con la mano izquierda se tocaba, y aún se toca, la flauta ó el pito. Hállase así representado en las Cantigas (RIAÑO, f. 41, n. 4). 1231 Vihuela de arco. Parece ser la de la figura 44 de las Cantigas (RIAÑO, mañero 1, y la 48, n. 4) : la primera, apoyada en el hombro, de figura muy parecida, si no igual, á la del siglo xiv, reproducida en el Diccionario de GKOVE, t. V, p. 294; la segunda, quizá una vihuela baja, una predecesora de la viola de gamba. Conviéneles á estos instrumentos el nombre de vihuelas, mejor que el de rabeles, no sólo por tocarse en posición enteramente desconocida de los moros, y haberse por eso tomado el nombre latino derivado de viola, sino porque con el nombre de vihuelas fué adelantando el instrumento, mientras que el rabel, aunque llega con su nombre al siglo xvn (CEKONE), desaparece pronto y no parece mudar de naturaleza con el tiempo.—Vaylada, lo mismo que balada y baila, tonada y baile. Alex., 1976: Las dolces de las baylas, el píorant semiton. Autos s. XVI, 4, 80: Oata qu'es lindo atinar | y el andar de bailada. El mismo calificativo de dulce le dan el Arcipreste y el Aleœan,' 140 ABCIPRESTE DE HITA 1232 Dulce caño entero sal' con el panderete, Con sonajas d' acófar faze dulce sonete, Los órganos que dizen changonetas é motete, La ¡Hadednr' alvardana! entr'ellos s' entremete. dre.—Puntar, entonar, de punto, tono, que hemos ya visto (1228). 1232 Del caño entero en la c. 1230.—Panderete, pandero pequeño. Pandero, instrumento rústico de un cuadro de madera, cubierto de pergamino por ambos lados y en el hueco cuerdas cruzadas, y en ellas cascabeles y sonajillas.—Con sonajas d' açofar, tabla delgada en cerco, con agujeros, y en ellos alambres con dos rodajas de azófar, para que, meneando el instrumento con la mano, suenen; suelen llevar un parche, como el tambor, para golpearle con la mano y en los codos y rodillas. Oitanilla; Tomó Preciosa unas sonajas.—Sonete, son. A. VKNEG., Agon., 3, 10 : Allí se verán las limosnas, si se dieron con título de caridad ó por sonete de magnificencia y liberalidad,—Los órganos, como puede verse en las Cantigas (RIAÑO, f. 49, n. 1), eran portátiles, con varios tubos de diferente dimensión y un fuelle que les daba aire y era manejado con la mano izquierda, mientras que la derecha toca las teclas del instrumento, que están en la tabla que sirve de base á los tubos.'—Chanconetas, villancicos festivos, de chanza ó dicho jocoso, casi lo mismo que motete ó breve composición música, sobre todo para la iglesia ; en 8, ehançones. OÑA, Postrim., 1, 2, 1 : Dejad ya la música consonancia é instrumentos de ella, dejad contrapuntos y motetes. Entre estos motetes y changonetas se entremete y toca y canta uno, que debía de ser bien conocido, cuya letra era: ¡Hadedura albardana! ¡Desdicha* da albardana! BKKC, Loor., 46 : Cuydó ser artero, probar por fadeduro. Albardán es bufón, truhán y holgazán ; hadeduro, desdichado. J. ENG., 23 : Ni andéis hechos albardanes | comiendo vianda vil. Gonq. Ultram., t. 44, p. 499 : E pagábase poco de juglares nin de albardanes. CLEONAKD y otros inventan aquí no sé qué instrumento músico y le traen su etimología arábiga do abdedar, que diz es el sonido del tímpano ó tambor ; pero se entremete entre ellos, esto es, entre los motetes y chançoneta-s, de modo que es LIBRO DE BUEN AMOR 141 1233 Gayta é axabeba, el inchado albogón, Cinfonía é baldosa en esta fiesta sson, un motete o chanzón particular, y nada más. Es imposible que todos fueran instrumentos ; el Arcipreste metió entre ellos danzas y voces, y así en la copla 1229 van cantando una tonada morisca; en la 1230, van danzando al son de la gaita y tamboril ; en la 1232, cantan un motete ó villancico, acompañado del órgano, caño y pande- rete. 1233 Dulçema en S, por la gayta de O y T. Debe de ser la dulzaina, flauta dulce, como se usa en casi toda España y la usaron mucho los moros, de quienes dice Cervantes (Qui}., 2, 26) que usan "un género de dulzainas que parecen nuestras chirimías". Figura, según esto, en las miniaturas de las Cantigas (RIAÑO, f. 50, n. 4). Es casi igual á la gaita ó rhuita que traen G y '/' por dulçema, y que hoy usan los moros, diferenciándose sólo en la forma del pabellón (esférico en las Oantigás, en pabellón en la gaita moderna). Nótese que, tanto en la dulçema del Códice Alfonsino como en la gaita mora actual, hay luego de la caña de la embocadura una rodaja de cuerno, para apoyar los labios cuando se toca muy fuerte. La caña de la embocadura de la gaita mora es un tubo de metal, donde se ata con hilo fuerte un trozo de un junquillo que crece en los ríos africanos, y que es el que propiamente engendra el sonido. Acompáflanla siempre del atabal ó de la derbuqa : con el atabal, en los cortejos de boda y en las fiestas de los santos; con la derbuqa, en las cofradías religiosas de los jhamadjas y aisaguas. La gaita gallega, de todos conocida, es un instrumento compuesto de un pellejo de cabra ó carnero, llamado fol, con cuatro aberturas para otras tantas boquillas, donde encajan los tubos del aire ; el primero es por donde se sopla para henchir el cuero, y es el soprete; el mayor ó ronco, ó roncan, sirve de bajo, y está junto al soprete, descansando sobre el hombro izquierdo, y consta de tres piezas: prima, segundo tercio y copa; el todo á vara do ronco, con su borla y farrapo; el tercer tubo cae debajo del lado izquierdo, y se llama ronquillo, voz entre el bajo y el tiple ó puntero ó punteiro, con ellos armonizado ; el cuarto y principal es una chirimía debajo del soprete, y la 142 ARCIPRESTE DE HITA El ffrançés odreçillo con estos se conpón', maneja el gaitero con ambas manos y encaja en el cuero mediante una boquilla ó palleta, como la de la chirimía ó del fagot. Hállase la gaita en las Cantigas, en la iglesia conventual de San Francisco de Orense, en la de Santo Domingo de Bibadavia, tocándola un ángel ; en la sillería del coro del Monasterio de Oelanova, tocada por un bufón ; en el coro alto de la Catedral de Astorga, en el capitel de Mellid, del siglo xi, etc. (Véase Bolet. Acad. Gallega, números 43, 44, 45, 53).—Aonábeba-, ajabéba, jaíeba, sin artículo arábigo, especio de flauta de caña, del arábigo ¿ol *. tiX-Jl ashshabteba, fístula (B. MOKT.), flauta, fistola, citóla, instrumento de música (P. ALO.), MORQ,, H. Bev., 4, 5 : Un flautado principal de 18 palmos y unas flautas tapadas unísonas del proprio flautado, unas octavas... unas trompetas y unas ^&bebas.-—Albogon. "¿Será el abuaq {jouaq ó ajánale escriben los franceses), ó la flauta doble que parece denunciar la leyenda recogida por Casimir Blanc? Boda, de quien tomo estas palabras, no se atreve á decidir ni á señalar instrumento correspondiente de las Cantigas, Puesto que es aumentativo de albogue, yo me barrunto si será el que traen las Cantigas, y puedo verse en RIAÑO (figura 41, n. 2), ya que, como se ve, es un albogue mayor y es finchado. Que es instrumento de viento y como flauta, con agujeritos para los tonos, está fuera de duda por el ejemplo 41 del Oonde Lucanor; por consiguiente, es un albogue mayor. "Et tomó el albogon ct añadió en él un forado á la parte deyuso, en derecho de los otros forados, et dende en adelante facia el albogon muy mejor son que fasta entonces facia."—Çinfonia,, es la que traen las Cantigas (RÍAÑO, f. 46, minis. 4 y 5), y consiste en una caja cuadrangular que se pone sobre las rodillas, y dentro de la cual van las cuerdas sonadoras : la mano derecha da á un manubrio que sale de una de las caras menores, y la izquierda baja unos botones 6 teclas, puestas en la cara que toca á las rodillas, por toda su largura. Hoy la conservan los mendigos, lyra mcndícoru'm, y se llama viola- de ruedas, samphonia, oinfonia, chinfonía, sinfonía, zampona, zarra~ bete, gaita mmorana. (Véase LEÓN GAUTIEB, Les épopées LIBRO DE BUEN AMOR 143 La neçiacha vandurria aquí pone su son. françaises, II, p. 70; BRAGA, Historia das Novellas portugúenos de Gavalleria). Q. BENAV., Condes fingidos: Soy Condesa, señor de Chinfonia. | —Esta Condesa creo que la engaita. 1 —¿Dónde cae Chinfonia? —Junto á Gaita. | —Buena provincia. —Rica, alegre y llana. | —¿Qué nombre la provincia? —Zamorana. | Tierra de muchos músicos, que es cosa | que á mí me da gran gusto. Baldosa, instrumento de cuerdas punteadas. En 25 de Agosto de 1587, el Receptor general de la iglesia de Toledo mandó pagar "á Luis Ribera mili ciento veynte y dos maravedis que ha de haber, porque fué tañendo la valdosa el dia y octava de Nuestra Señora." En 1.° de Junio de 1591, "á Juan Ribera dos ducados, porque tañó la valdosa en la procesión del Corpus Christi y su octava." (PEDKELI,., Organografía musical antigua española, p. 61). Dijóse de bondosa, que también se llamó, y de la que habla Aimery de Peyrac, abate de Moissac, en su manuscrito de la Vida de Garlo Magno. Baini (Memo-ríe di G. P. da Palestrina, vol. 1. p. 110) dice que la bondosa es instrumento di moite corde. CAST., Gane., 2, p. 465 : Si saltan de la baldosa | las cuerdas de perfLcion 1 ¿sonará «.legre ó triste? | No, porque no es cierta cosa | c'a de fallecer el son | porque en las cuerdas consiste | verdad es que la hechura | ó quedar caxa ó pintura | bien al caso pertenece ; ] mas si las cuerdas fallecen, | fallecerá la dulçura.—Odreçillo ya vímoa lo que era (c. 1000) ; corresponde á la tibia utricularis romana, á la que llaman en Europa cornamusa, bagpipe en inglés, dudelsack en alemán, pvva ó zanpogna en italiano, musette en francés, cheng en chino. En las Cantigas está representada claramente (RIAÑO, f. 51, números 1 y 2).'—Mandwia (8J, ó bandurria, que traen G y T. BEKMUDO (Instr. mus., 1. 2, c 68) : "Comunmente tiene la bandurria tres cuerdas en la forma del rabel... Está una cuerda de otra por distancia de una quinta perfecta... Quisieron los tañedores que de este temple usan abreviar la guitarra en el tamaño y cuerdas y hicieron la bandurria. Algunas veces tienen este instrumento sin trastes..., otras le ponen seis ó siete trastes y aun no bien puestos." 144 ARCIPRESTE DE HITA 1234 Tronpas é añafiles ssalen con atabales. Non fueron tyenpo há placenterías tales, Tan grandes alegrías nin atan comunales: De juglares van llenas cuestas é eriales. 1234 Tronpas. Van casi siempre junto con los atabales y el afiafil en los escritores castellanos de los siglos xv y xvi. Están representadas en el Códice de las Cantigas en una miniatura (RIAÑO, f. 49, números 3 y 4). No parece se usen hoy en Marruecos. Es instrumento marcial de bronce como un clarín, pero retorcido y de más buque y en disminución desde el un extremo al otro. Grón. Gral., 3, 19 : E venían tañendo trompas e añafiles.—Añafil. Usanlo loa marroquíes en el mes de Ramadan y en los cortejos de boda. En estos últimos, la música se compone de una ó dos gaitas, uno ó dos atabales y el añafil, que sólo repite una nota de vez en cuando, en el ritmo Es el mismo represontaûo en el Códice Alfonsino (RIAÑO, f. 42, n. 4), esto es, un tubo muy largo, y se diferencia de la trompeta bastarda, y de la italiana en que éstas tenían el tubo con vueltas ó redoblado, mientras que era derecho el del añafil ó trompeta morisca. Usáronlo pregoneros y heraldos en España, y vino de Roma, donde la llamaban tuba recta,-—Atañíales (S), ó atabales, que traen G y T. No se hallan en el Códice de las Cantigas, pero sí en otro del siglo xiv {Leges palatinas, RIAÑO, p. 132). En la literatura castellana figuran siempre como sinónimo de los timbales, que se tocaban á caballo ; pero en Marruecos llaman hoy tbal á nuestros tambores grandes. La manera de tocarlos los moros es con un palo grueso que llevan en la mano derecha, y está tallado con adornos en colores, dando los golpes fuertes en el parche que mira hacia arriba, y en el de abajo, con una varilla ligera que llevan en la mano izquierda, los golpes débiles. Es el atabal una media esfera, cubierta por cima de la circunferencia con pergamino, y se toca con dos palillos rematados en bolas.—Estas placenterías ó regocijos comienzan con los atabores (c. 1227) de estvuen- LIBRO DE BUEN AMOK 146 1235 Las carreras van llenas de grandes procesiones: Muchos ornes ordenados, que otorgan perdones, Los clérigos seglares con muchos clerisones; En la procesión yva el abad de Berdones. 1236 Ordenes de Çestil con las de San Benito, La orden de Cruzniego con su abat bendito, do vago y acaban con trompas, añafiles y atabales, que dejan tras sí el mismo estruendo y el agudo trompeteo, que se oja largo tiempo después de pasar tan magnífica pro- cesión. 1235 Clerizón 6 clerizonte es monaguillo que sirve en el altar ó en el coro á los clérigos con sotanilla y sobrepelliz, y además se llama así el que trae hábitos eclesiásticos sin tener órdenes mayores. ALOAZ., Orón., 1, p. 186 : Monjes á Alcalá á probar ciertos embelecos de un clerizón advenedizo.^—Berdones en T, bordones en Or, borbon.es en 8. Probablemente de Verdones, que es del Císter, en Gascuña. Hay en Galicia dos pueblos, uno Bordones y otro San Pedro de Bordones. Pone este abad por ser del Císter, Orden que pone a continuación la primera como más famosa entonces, desde la reforma de San Bernardo (1112), en la procesión de frailes, clérigos, monjas y todo linaje de gentes, que vienen tras la música honrando á don Carnal. Porque así es, en realidad, que la mayor parte le sirven, y la verdad no debe espantar á nadie. Es una crítica de la relajación de las costumbres eclesiásticas, que nunca llegaron al abismo de aquel siglo. San Bernardo criticó las del siglo x i i ; el Arcipreste de Talavera, las del siglo x v ; en el siglo xvi, Juan de Pineda les da buenos pases en su Agricultura cristiana. Por lo visto, en dos siglos las Cistercieuses habían ya bastardeado. Otro buen rapapolvo á las Ordenes religiosas puede leerse en el Libro de los gatos, 53. 1236 Çestil en G, eisten, en 8, Çistel en T, del Císter.— Cruzniego, de Cluni, en Borgofia, abadía de benitos, que por eso llama bendito á su abad, y fué la reforma benedictina introducida en aquel Monasterio, y luego en otros muchos, por San Odón (926-943), continuada por San VOL. 17.—-10 1 4 6 AKCIVKESTE DB HITA Quantas órdenes son non las pus' en escripto: /Venite exultemus! cantan con alto grito. Aymardo, San Mayólo, San Odilón, San Hugo el Magno, en cuyo tiempo (1048-1109), se extendió por toda Europa. Gracias á los documentos sobre las visitas á los conventos de España, publicados por ULYSSE ROBERT en el tomo XX, p. 330, del Boletín de la Academia de la Historia, podemos hoy conocer lo que el mismo Yepes embrolló sin querer. El Monasterio más cercano adonde estaba el Arcipreste era el de San Baudilio del Pinar, ó San Boali, San Boval d'Alpinat, Delphina, que con todos estos nombres se halla escrito el de San Boal de Piñal, en la provincia de Segovia. Reglamentariamente debía de tener dos religiosos ; en 1336 no tenía ninguno más que el prior y un clérigo ; en 1392, tenía uno, además del prior. Son conocidos los nombres de los priores Jordanus, antes de 1310 ; Petrus Sobiiní, antes de 1336, y Hugo, hacia el 1336. En San Salvador de Budifio, cerca de Túy, de los ocho frailes reglamentarios, había dos en 1314, además del prior ; tres en 1336, con dos clérigos ; no había ninguno de 1337 á 1377, y sólo el prior en 1392. "L'église —dice Robert— n'est pas couverte; il n'y a que des maisons eu paille ; il ne reste plus de cloître" (en 1392). ¿Será este Budiño, también escrito Bodino, Badino, Bondino, Bordino, el Bordones del Arcipreste? Para muestra de cómo andaban estos benditos' frailes y cuan necesitados estaban del solfeo que les da el Arcipreste, óigase al autor citado hablando de todos los eruzwiegos de España, verdaderos ncgadores de la cruz: "L'incontinence des religieux et le concubinage de certains prieurs fut, aussi bien au point de vue matériel qu'au point de vue moral, une des causes de la décadence des couvents clunisiens, une des principales raisons pour lequelles l'ordre de Oluny fut tellement déconsidéré en Espagne que, à plusieurs reprises, les chapitres généraux s'en émurent, qu'ils firent venir de cette province des religieux à Oluny pour chercher à les former aux mœurs de la discipline monastique (año 1288, etc.). Les constatations faites par les visiteurs ne prouvent que trop combien peu ils y réussirent." Añade, que en doscientos años, entre 150 religiosos, halló 30 acusaciones de incontinencia, sin más pormenores, "tous les couvents ont eu leur brebis LIBRO DE BUEN AMOR 147 1237 Orden de Santiago con las del Ospital, Calatrava é Alcántara con la de Buenaval, Abades beneditos en esta fiesta atal: ¡Te, Amorem, laudamus! le cantan é non áL 1238 Ally van de Ssant Pablo los sus pedricadores. Non va y Sant Francisco, mas van frayres menores ; galeuses ; douze prieurs sont dénoncés comme concubinaires ; l'un d'eux, celui de Villaf ranea, lui-même fils de moi ne, vit au prieuré avec sa maîtresse et ses deux fils, comí, s'ils étaient légitimes (1314) ; celui de Pombeiro (Iiug-o) ho se content pas d'une seule femme, mais pour me servir des termes des actes du chapitre de 1392, il en a plusieurs: à Saint Isidore (Falencia) en 1349 (el Arcipreste escribió su obra el 1343) le sous-prieur et les religieux vivaient tous publiquement en concubinage et leurs enfants étaient élevés au monastère." Y aquellos señores habían entrado en España con tanto ruido, logrando se aboliese nuestro rito mozárabe y metiéndonos el romano, de donde se dijo: Allá van leyes do quieren reyes. \ Todo por devoción de la reina al arzobispo que los patrocinaba, D. Diego Gelmírez ! Oreo que con esto se comprenderá la obra del Arcipreste y no ¿abrá estado fuera de su lugar nota tan larga.—Venite ewultenms Domino, comienzo del Invitatorio de Maitines, del salmo 94. 1237 Las Ordenes militares, que siguen en antigüedad á las ramas de los benedictinos, puestas en la copla anterior.— Buenaval, Bonaval, monasterio de bernardos en el Arzobispado de Toledo, fundado en el siglo x n , en tiempos de D. Alfonso el Noble; suprimida su abadía en los de D. Juan el II, se unió al de Montesión, que está á media legua de Toledo.—Te amorem, laudamus!, á ti, Amor, te alabamos ; por el Te Deum, laudamus, del himno conocido.— JE non ál, y no otra cosa, que al Amor. 1238 Sigúese la Orden de predicadores ó dominicos, que llama de San Patio, á quien pretendían imitar, y que dejaban algo que desear, según el Arcipreste. No así San Francisco, que allí no iba, por ser verdadero Santo, aunque sí iban franciscanos ó frailes menores y agustinos.—-¡ Exu-l- 148 ARCIPRESTE DE HITA Ally van agostynes é dizen sus cantores: ¡Exultemus et Isstemur!, ministros é priores. Los de la Trenidat con los frayres del Carmen, E los de Santolalla, porque non se desamen, Todos mandan que digan, que canten é que llamen: ¡Benedictus qui venu!; responden todos: ¡Amen! Frayres de Santo Antón van en esta quadriella, Muchos buenos cavalleros en mucha mala siella, Salen los escuderos en la saya cortiella: Cantando ¡Aleluya! andan toda Castiella. temus et laetemur!, del salmo 117, 24: "Hace est dks quam fecit Dominus : ewultemus et laetemur in ea". "Esto es el día (de Pascua) que hizo el Señor : regocíjemenos y alegrémonos en él." 1239 Trinitarios y Carmelitas, los de Santa Eulalia, que así se llamaban los Mercenarios, y puede verse en la Hist. General de la Orden, por F. Alonso Remón, t. IV, 1. II, f. 47. Véanse ambas Ordenes citadas en las Cortes de Alcalá de 1348; acaso, y sin acaso, se traían sus contiendas, como suelen, y más tratando de testamentos 6 mandas. "Benedictus qui vetút in nomine Domini", ""bendito el que viene en nombre del Señor" (MAT., 21, 9 ; MARO., 11, 9; L u c , 13, 35; JUAN, 12, 13), que cantaron á Jesús al entrar en Jerusalén con ramos y palmas. 1240 Frayres de Santo Anton, de la Cofradía hospitalaria de San Antón, Orden dedicada á los enfermos, instituida en Viena del Delfinado en 1095 por Gastón, por promesa hecha al Santo si curaba á su hijo Guérin del fuego sagrado ó de San Antón, o erisipela, que hacía estragos entonces en Francia. En Espafía entraron el siglo x n , y de ellos fué la casa de Madrid, al final de la calle de Hortaleza, que después se cedió á los de las Escuelas Pías. A caballeros y escuderos los despabila en dos magníficas pinceladas, porque la sátira va, sobre todo, contra el estado clerical LIBRO DB BUEN AMOK 149 1241 Todas dueñas de orden, las blancas é las prietas, De Çistel, pedricaderas é muchas menoretas: Todas salen cantando, deziendo changonetas : ¡Mane nobiscum, Domine! que tañen á conpletas. 1242 De la parte del sol vy venir una seña Blanca, ^resplandeciente, alta más que la peña. En medio fegurada una ymagen de dueña; Labrada es de oro, non viste estameña. 1243 Traya 'n su cabeça una noble, corona De piedras de grand' precio, con amor se adona. Llenas traye las manos de mucha noble dona, Non conprarien la seña París nin Barçilona. nii A cabo de grand' pieça vy al que la traye: Vista rresplandeçiente : á todo el mundo rreye: Non conpraría Francia los paños que vestíe, El cavallo d' España muy grand' precio valíe. 1241 Siguen las monjas ó dueñas de orden, de traje blanco y negro.—Pedricaderas, dominicas ; menoretas, franciscanas.—"Mane nobiscum, Domine, quoniam advesperascit % "Quédate, Señor, eon nosotras, que ya cae la tarde", palabras de los discípulos en Emaus á Jesús (Luc, 24, 29). Por eso dice que tañen á completas, que es al atardecer. 1243 Es la seña ó perdón de don Amor.—Se adona, se adorna y engalana. PEEO NIÑO, 1, 12 : Muy apostado e devisado en sus traeres e a-donábalos. 1244 De aquí se saca la riqueza de París y Barcelona en aquel tiempo, y que las mejores telas eran francesas y los mejores caballos, españoles. 150 ARCIPRESTE DE HITA 1246 Muchas conpañas vienen con el grano" enperante, Açiprestes é dueñas, éstos vienen delante, Luego el mundo todo, quantos vos dixe de ante: De los grandes rroydos es todo el val sonante. 1246 Desque fué y llegado don Amor, el loçano, Todos inojos fyncados besáronle la mano; Al que non gela besa, tienenle por villano; Acaesció grand' contyenda luego en ese llano. 1247 Con cuáles possaríe ovieron grand porfía : Queríen levar los clérigos aquesta mejoría; Fuéronles bien contrarios quantos tenían frayría; Tanbién ellos, como ellas, le dan posadería. 1248 Dixieron ally luego todos los ordenados : "Señor, nos te daremos monesterios honrrados, 1245 Val, contracción de valle. Verso sonoro por armonía imitativa. 1246 Inojos fyncados, puestos los hinojos, de rodillas. En aquel tiempo tenían por menguado al que no se enamoraba y andaba por ahí lozaneando y loqueando, hasta los arciprestes y las grandes señoras (dueñas). Todos porfiaron por llevarse á don Amor á su casa, todos se bebían los vientos por tener amores y andaban en ello á porfía, á ver quien más amaba, frailes y monjas. Véase cómo pinta esta podredumbre el Arcipreste con tan hermosa alegoría. Con los frailes (frayría) porfiaban los clérigos, y con unos y otros no menos ellas, las monjas. CÁCEK., f. 228 : Los que profesamos la frailía. 1248 Los Monasterios eran los edificios más honrados de todo el mundo, más famosos y célebres.—Refitorios ó refectorios, comedores con bonitas pinturas, de los Monasterios, con sus mesas de bien aparejados manteles. "El mantel LIBRO DE BUEN AMOR 151 "Rrefitorios pintados é manteles parados, "É grandes dormitorios de lechos bien provados. 1249 "Non quieras a los clérigos por huéspedes de [aquesta, "Que non tyenen moradas, do tovieses la fiesta: "La su chica morada á grand' señor non presta; "De grado toma el clérigo é amidos enpresta, 1250 "Esquilman quanto pueden á quien se les allega, "Non han de que te fagan servicio que te plega; nunca faltó en la mesa española: Comer pan á manteles. ¡Y vaya ei estaban bien probados (T) y requeteprobados los lechos aqnellos, según apunta delicadamente aquí el Arcipreste con este epíteto ultrahoraciano ! En 8 y O, poblados, que todo es lo mismo. 1249 Entonces, como ahora, el clero seglar era pobre y más dispuesto y necesitado de recibir que de dar. Como que todo se daba á los frailes, que dar jamás supieron : Frailo que su regla guarda, toma de todos y no da nada (COEK., 297). Ellos siempre dicen: ¿Qué trae, hermano? Los demás á ellos: ¿Qué se le ofrece?—Por huéspedes de aquesta (hecha). 1250 Esquilman..., ¡qué verdad es que cada cual achaca al prójimo aquello en que más él flaquea ! Fraile franciscano, el papo abierto y el saco cerrado (CORK., 297). Fraile ni judío, nunca buen amigo (COEE., 297). Frailes, vivir eon ellos g comer con ellos y andar con ellos, y luego vendellos, que así hacen ellos (SBARBI, Refr., 8, 146). Ni á fraile descalzo ni á hombre callado ni á mujer barbada, no les des posada (CORE., 20S). En fin, á éstos que así hablaban había que decirles : £11 fraile predicaba que no se debía hurtar, y él tenía en el capillo el ánsar (CORR., 87). Todo ello lo dijo el pueblo español, y el pueblo, a la larga, en los refranes no marra. [Véanse más variantes de este refrán en GEJADOR, Refranero, fraile]. Lo de la bodega viene al cuento de que es la pieza que mejor tenían loe frailes, 152 ARCIPRESTE! DE HITA "A grand' señor conviene grand* palacio é grand' [vega, "Non es para él bueno posar en la bodega."— 1251 "Señor", dizen los clérigos, "non quieras vestir [lana, "Astragaríe un monje quanto el convento gana, "La su casa vasía non es para ty sana; "Tyenen grand' la galleta é chica la canpana. "Non te fazen servicio en lo que dicho han. 1ÍJ52 "Dante lechos syn rropa é manteles syn pan, "Tajadores dan grandes, de carne poco dan, "Coloran su mucha agua con un poco d' acafrán." 1251 Gasa vasia, por lo grande.—Grande la galleta, comen bien y beben mejor, e chica la canpana, poco trabajar en la iglesia. Al revés de las campanas de las iglesias, que son grandes para llamar á todos, y los curas comen y beben lo que ellos desechan. Galleta, cántaro de cobre manual, con un caño torcido para echar el licor que contiene, de que suelen usar algunas religiones en el refectorio para echar el vino. (Dice, autor). El fraile cucarro, deja la misa y vase al jarro (COEB., 87). Por eso dice que tienen chica la cancana. Como se ve, el Arcipreste aprovecha la ocasión para zamarrearlos á unos y á otros, á clérigos y frailes, zamarreos llevados al cabo por ellos mismos entre sí, lo cual tiene mucha más gracia, y así, nadie se amohine contra el Arcipreste, que aquí está callado, dejándoles a ellos que so repelen a su sabor. 1252 Tajadores son los platos (c. 1399), LIBRO DE BUEN AMOR 153 "Señor, sey nuestro uéspet", dízen los cavalleros; "Non lo fagas, señor", dizen los escuderos. "Darte han dados plomados, perderás tus dineros, "Al tomar vienen prestos, á la lid tardineros. 4 "Tyenden grandes alfamares, ponen luego table- aos, "Pyntados de jaldetas como los tablajeros; "Al tomar las soldadas ellos vienen primeros, "Para yr en frontera mucho son costumeros."— "Dexa todos aquestos; toma de nos servicio", Las monjas le dexieron, —"Señor, non avrás vi- [ció; "Son pobres bahareros de mucho mal bollyçio; "Señor, vete connusco, prueva nuestro çeliçio."— 1253 Dados plomados, con plomo metido en un lado del dado para hacer fullerías. Los caballeros con su gana de ostentar grandeza, andaban á la cuarta pregunta. BAENA, p. 483. Por quanto te lanço los dados plomudos. 1254 Alfamares, tapetes, reposteros, del arábigo : habla de los de las mesas de juegos ó tableros.—De jaldetas, de oro, como los jugadores: de jalde, color amarillo. Qui}., 1, 18: Aquel caballero que allí ves de las armas jaldes. Son grandes jugadores. Para recibir del rey la soldada por los servicios son prestos ; tardos para irle á servir á la guerra, por las continuas escaramuzas que tenían con los moros los que guardaban los castillos fronterizos, de las fronteras del reino.—Costumeros, tardos, remolones. 1255 Dijeronle las monjas : Déjate de todos esos, sírvete venir con nosotras, que con ellos no tendrías regalo 154 ARCIPRESTE DE HITA 1256 Ally rresponden todos que non gelo conssejavan: Que amavan falsamente á quantos las amavan, Son parientes del cuervo, de eras en eras andavan: Tarde cunplen ó nunca quanto ellas afusiavan. 1257 Todo su mayor fecho es dar muchos sonetes, Palabrillas pyntadas, fermosillos afeytes: Con gestos amorosos, engañosos rrisetes, Trayen á muchos locos con sus falsos juguetes. 1258 Mi señor el Amor, si él á mí criera, El conbid de las monjas, aqueste rresçibiera: Todo vicio del mundo, todo plazer oviera: Sy á dormitorio entrara, nunca s' arrepentiera. 1259 Mas porque el grand' señor non deve ser vandero, (vicio), que son unos pobretes fanfarrones, que no tienen mas que presunción.-—Bahwreros, como en Aragón bananeros, el que bafanea, fanfarrón, ó en Murcia vahanero y como bahurrero : sufijos -arero y -añero, de bajar ó befar, propiamente echar el aliento ¡baf!, de donde burlar. Alex., 395 : Que cuerno diz Omero, non quiero yo bafar.-—Lo del celicio es ironía muy salada. 1256 Afiusiavan en S y T, afusiavan en O, prometían, daban confianza ó fe de, de a-fiuci-ar ó acuciar, de fiucia, fucia, ó huoia que sonaba lo mismo, de fi(d)uoia(m), confianza. J. E s c , Bibl. Gallará., 2, 896 : A la mi fé no te ahucio ( — afucio) | ni quiero tu placenterio. Id., 67 : Hucia en Dios que no se irá. 1257 Sonetes, aquí meter ruido, como mal bollygio en la copla 1255, y pocas nueces.—Rrisetes, sonrisas, de riso, risa. ¡ Todo esto es maravilloso ! ¡ Pues lo del dormitorio '. 1259 Vandero, parcial, como botineramente, parcialmente ( NEBHI JA : Factiose) ; de banda, lado, partido.—Rrehertero, que causa reyertas. LIBRO DË BUEN AMOR 15Ö Non quiso rresçebir conbite rrehertero; Dióles muchas de gracias é estava placentero, Prometióles merced á todos, á mí primero. 1260 Desque vy á mi señor, que non tenía posada, É vy que la contyenda era ya sosegada, Fynqué los mis ynojos ant' él é su mesnada, Demándele merced aquesta señalada: 1261 "Señor, tú me oviste, de pequeño, criado: "El byen, si algo sé, de ti me fué mostrado, "De ti fué aperçebido, de ti fué castigado: "En esta santa fiesta sey de mí ospedado."<-- 1262 Su mesura fué tanta, que oyó mi petición E fué á mi posada con esta procesión; Todos le acompañaron con grand' conssolación : Tyenpo há que non andude tan buena estación. !263 Ffuéronse á sus posadas las más de aquestas [gentes. Peroque en mi casa fyncan los estrumentes, Mi señor el Amor paró á todos mientes: Vido pequeñas cassas para tantos servientes. 1261 i Me crié en amoves desde niño, dice el clérigo de aquellos tiempos ! 1262 Fué por fui.—Andude, pretérito del tema participial andud-o, andar, como estudo de estar, y -udo, á gusto en otros participios. 1263 Peroque, pero, aunque, ¡Los medios del amor quedan en casa del clérigo l ; pero el Amor mira por todos. 1 5 6 ARCIPRESTE DE HITA 1264 Dyz': "Mando que mi tyenda fynque en aquel [prado : "Sy me veniere ver algún enamorado, "De noche é de día ally sea el estrado: "Ca todo tyenpo quiero ser á todos pagado".— 1205 Desque ovo yantado, fué la tyenda fincada: Nunca pudo ver orne cossa tan acabada, Byen creo que de ángeles fué tal cosa enbiada, Ca orne terrenal non faría desto nada. 1206 La obra de la tyenda vos querría contar, Avérsevos há un poco á tardar la yantar. Es una grand estoria, pero non de dexar: Munchos dexan la cena por fermoso cantar. X267 El maste, en que se arma, es blanco de color, Un marfyl ochavado, nunca vistes mijor, De piedras muy preciosas cercado en deredor: Alúnbrase la tyenda del su grand' rresplandor. 1268 En la cima del maste una piedra estava; Creo que era rruby: al fuego ssemejava, Non avía mester sol, atanto alunbrava; De sseda son las cuerdas con que ella se tyrava. 1266 Es paráfrasis del Alexandre (2376), del cual se acordó el Arcipreste también en la copla 1081. 1287 TJn marfyl, cuerno de elefante, hueso de alfil ó elefante, en árabe.—Mante en O. mastel en S, mástil. LIBRO DE BUEN AMOR 157 En suma vos lo cuento por vos non detener, Si tod' esto escriviese, en Toledo no' ay papel; En la obra de dentro ay tanto de fazer, Que, si lo dezir puedo, meresçeré el bever. Luego a la entrada, á la mano derecha, Estava una messa muy noble é bien fecha: Déliante ella grand' fuego, de sí grand' calor echa; Tres que comen á ella, el un' al otro assécha. Tres cavalleros comen, todos á un tablero, Asentados al fuego, cada uno señero, Non se alcancarían con un luengo madero E non cabría entr' ellos un canto de dinero. El primero comía primeras cherevías, Comiença á dar cenorias á bestias d'establyas, Da primero faryna á buexes de herías, Ffaze días pequeños é madrugadas frías. 1269 Otra prueba de que escribía en Toledo.—Bever, un vaso de bon vin, que dice Berceo : es la propina del ju- glar. 1271 Las cuatro estaciones del año. Los tres caballeros son Noviembre, Diciembre y Enero. En el margen de G, invierno. Caballeros son los del invierno, que es tiempo pobre y en que nada se coge y sólo se gasta lo allegado, como saben hacerlo los caballeros. Están juntos los meses, que no cabe el canto de un dinero entre ellos y sin embargo se hacen muy largos. Al margen en Q; JV.e, esto es, Noviembre. 1272 Establyas. en 8 estabrias. establos. 158 ARCIPRESTE DE HITA 1273 Comía nuevas pinas é asava las castañas, Mandava ssenbrar trigo é cortar las montañas, Matar los gordos puercos é desfazer las cabanas, Las viejas tras el ffuego ya dizen sus pastrañas. 1274 El segundo comía toda carne salpresa, Estava enturbiada con la niebla su mesa, Faze nuevo azeyte, con la brasa no 1* pesa, Con el frío á las veses en las sus manos besa. 1275 Comía el cavallero la cocina con vergas, Enclarescía el vino con amas sus almueças, Amos visten çamarras, quieren calientes queças: En pos este estava uno de dos cabeeas. 1274 Al margen de G: Desienhre.-—Salpresa, aderezada con sal y apretada, que se conserve, de 'preso. Bibl. Gallará., 1, 1230 : Con anchova salpresa. Se sopla las manos de frío. 1275 Cocina, el potaje ó menestra de legumbres y garbanzos, etc., esto es, la olla vulgar. BAKAHOÍÍA, p. 733 : Cuajada (la panza) de cocina y de pan bazo.—Enclarescía, enclarecer, aclarar.—Almueças, echándole á pares almuezas ó almuerzas de yeso u otra cosa. Almueza en Palencia, lo que cabe en las dos manos juntas ahuecadas. STJÁBEZ, Doctr. üaball., 1, f. 23 : De la cual darase cada mafiana á la bestia una almueza... Dénsele á vuelta de la cebada una almueza llena de trigo.—Queça, quiza, como en gallego, túnica, como al-quicel ó al-quicó, del arábigo Lw.5ü\, al-quise, lodex (11. MAKT.), alquicel (P. ALO.), BiU. Gallará., 1, 578: Desnuda en una quega | lavando á la fontana | estaba la nimia loçana.—El de las dos cabezas es Jano, como lo pintaban, que mira atrás y adelante, y de él Januarius, Enero ó tercer caballero. LIBRO DE BUEN AMOR loi* 1276 A dos partes otea aqueste cabeçudo, Gallynas con capada comía á menudo, Fazie cerrar las cubas é inchillas con enbudo, Echar deyuso yergos, que guardan vino agudo. 1277 Fazía á sus collaços fazer los valladares, Rrehazer los pesebres, lynpiar los alvañares, Cerrar silos del pan é fynchyr los pajares. Más quería traer peña, que loriga en yjares. 1276 Capada en O, en S y T capirotada, aunque no consta ol verso : especie de olla podrida, mas selecta y aparatosa, de carne de cerdo, perdices y salchichas ú otras viandas, todas asadas y partidas en pedacitos, con torrijas de pan, en lechos alternados o tongadas, y espolvoreado todo con queso rallado, y se sazonaba con pimienta, nuez moscada y gengibre. Hecha sobre el platel una buena pirámide ó capirote de esto, recubríase con huevos estrellados y encima una salsa trabada de varia composición, en general de huevos batidos, queso rallado, ajo, caldo y azafrán. Eu fin se doraba el todo en el horno. La fricassée es una capirotada. ACOSTA, H. Ind.t 4, 17 : Hacen capirotadas de ello.— Capada acaso por las tongadas.—Yergos, yezgos, especie de saúco. Véase en MONÁKDES (C. 25) la receta del vino florido con "flor de sahuco...".—Agudo, vivo, con viveza, presto, úsase en Palencia. S. BADAJ., 1, p. 343: Cuando la vi muy aguda | tirar ropas de viuda. 1277 Collaços, criados, y se usa en Extremadura, vasallos. Fuero Brihuega. H. NuÑ. : Manda y haz y no darás pan á collaz. OTALOKA, De Nobilitate cap. ult.: Mas debo dar por juradores, que sean caballeros ó infanzones, señores de coUazos... ó pechar los collazos ó collazo tal como aquel ó aquellos por quien habían jurado.—Más querría traer vestido de pieles en casa, que loriga en la guerra. 160 ARCIPRESTE DE HITA 1278 Estavan tres fijosdalgo á otra noble tabla, Mucho estaban llegados, uno á otro non fabla, Non se alcancarían con las vigas de Gaula, Non cabríe entre ellos un cabello de Paula. 1279 El primero de éstos era chico enano, Oras triste, sañudo, oras rríe loçano, Tiene las yervas nuevas en el prado anciano. Pártese del invierno, con él viene verano. 1278 Fijosdalgo son los tres meses de primavera, que tienen ya algo, y no como los caballeros del invierno, porque la tierra empieza á dar de sí : Febrero, Marzo y Abril,— Vigas de Gaula, de Gales. Los meses de invierno son largos como madero y no están separados por el canto de un dinero : el madero de quemar para calentarse y el dinero que entonces escasea. Los meses de primavera no se alcanzan con las vigas de Gales, ni cabría entre ellos un cabello de mujer (Paula, chica dueña, cual las prefiere él), porque la primavera d ornea... mételos en, amores (c. 1281), como los del Amadís de Gaula, al cual alude y se conocía ya antes de 1325 (CEJADOS, Leng. Gerv., II, Amadís), y ellos e ellas andan en modorria, que no los separa un cabello de la dueña chica (c 1284). A esto viene lo de Gaula. Al margen de G: Verano. 1279 Al margen de G: Febrero. Febrero el curto, que mató á su hermano á hurto (COKR., 495). Es frecuente hacer sol y buen tiempo en los primeros del mes, que es sacar Febrero al sol á su padre ó á su hermano Enero, como dice el otro : Febrero el loco sacó á su hermano al sol y apedreólo, y venir después lluvias y granizo, que es lo que dice: Oras triste... Anciano, viejo no sólo de personas. B E E C , Sacr., 97: Anciano tiempo. Verano, la primavera, ó mejor la segunda parte de la prima vera. P. ESP. (RODE. MAEÍN, p. 38 y 366). Pero COEEEAS (p. 368) dice: El vulgo divide el año en invierno y verano ; los astrólogos y escritores, en cuatro partes : en verano, que comien- LIBRO DE BUEN AMOR 163 1280 Lo más que éste mandava era viñas podar, E enxerir de escoplo é gaviellas añudar, Mandava poner vinas para buen vino dar, Con la chica alhiara non le pueden fartar. 1281 El segundo enbiava á viñas cavadores, Echar muchos mugrones los amugronadores, Vyd blanca fazer prieta buenos enxiridores: Ornes, aves é bestias mételos en amores. 1282 Este tyene tres diablos presos en su cadena, El uno enbiava á las dueñas dar pena, Pésales en el lugar do la mujer es buena ; Desde entonce comiença de pujar el avena. 1283 El segundo diablo rremesçe los abades : Arciprestes é dueñas fablan sus poridades Con aqueste conpaño, que les da libertades, Que pierdan las obladas é fablen vanidades. za en Hebrero y acaba en Abril ; eu estío, otoño, in- vierno. 1280 Alhiara ó aliara, como dicen en Extremadura, vaso hecho del cuerno vacuno por los pastores y que en Castilla dicen cuerna. 1281 Al margen de O: Marco. Mes en que renace la naturaleza y los amores, de suerte que los diablos entran en función. 1283 Remecer, menear. J. PIN., Agr., 23, 20: Se comenzó á remecer para la salir á recebir.—Abades, curas, todavía en Galicia.—Obladas, ofrendas que llevan á la iglesia por sus difuntos, como bodigos; de ob-lata of-ferre. En Salamanca dicen ofrecer al llevar la mujer durante la misa y antes de la consagración un bollo, una jarxa de vino y VOL. 17.—11 162 ARCIPRESTE BE HITA 1284 Ante viene cuei'bo blanco, que pierdan asnería: Todos, ellos é ellas, andan en modorría, Los diablos do se fallan, Háganse á conpafiía, Fazen sus travesuras é su truhanería. 1285 Enbía otro diablo á los asnos entrar: En las eabeças entra, non en otro lugar, Fasta que pasa agosto non quedan de rrebuznar, Desde ally pierden seso: esto puedes provar. x-¿$t} El tercer fijodalgo está de flores lleno, Con los vientos, que faze, crece trigo é centeno, una vela. Lazar., 2: "Vino el mísero de mi amo y quiso Dios que no vio las obladas que el ángel había llevado". ¡ Con ocasión de las obladas el diablo enzarza con las dueñas á los abades ! 1284 Antes veréis cuervo blanco (de ïo imposible) que dejaran de asnear. Hay quien dice haber visto cuervos blancos (MARTÍN DEL RÍO, Disquis. Magic, p. 205). CORREAS, 376 : Cras crastinando, dijo el cuervo y no sé cuando so tornará blanco.—Modorria es el ponerse modorras las ovejas por el calor, que por evitárselo en la cabeza, la meten cada una entre las panzas de las demás, apelotonadas todas. Así dice que andan ellos y ellas, Arciprestes y dueñas. Terrible crítica de costumbres, que no acabaron, ¡ mal pecado !, con aquel siglo: ¡aún colea! ¡Y quisiera Dios que con muchas de las que se comen los confesonarios no hubiese semejantes modorrias ! 1285 Estos asnos son tan bípedos como los de las asnerías de la anterior copla. ¿Quién no sabe por qué rebuznan en viendo faldas?-—Esto lo puedes provar, al volver de la esquina ó al salir del umbral., Hasta que pasa Agosto con su calor ; aunque los hay que lo conservan todo el año y no acaban de ser asnos. 1286 Al margen de O: Abril.—Estacas, palos 6 ramas que se plantan, sobre todo de olivo : Plantar á estaca. Comienza a tronar. LIËRO DE BUEN AMOR 163 Faze poner estacas, que den azeyte bueno, A los mocos medrosos ya los espanta el trueno. 1287 Andan tres ricos ornes ally en una dança, E non cabría entr' ellos una punta de lança, Del primero al segundo ay una grand' labrança, El segundo al tercero con cosa non alcança. 1288 El primero los panes é las frutas granava, Fígados de cabrón con rruybarvo almorçava, Fuyan del los gallos, ca todos los yantava, Los barvos é las truchas á menudo çenava. 1289 Buscava cassa fría é fuya de la siesta, La calor del estío fasie 1' doler la tyesta, Anda muy más loçano, que pavón en floresta, Busca yervas é ayres en la sierra enfiesta. 1287 Los meses del estío, Mayo, Junio y Julio, los llama ricos ornes, porque el campo da la cosecha.—No cabe una punta de lança, por ser la época en que se hacían las expediciones guerreras. De Mayo á Junio grana lo labrado, de Junio á Julio acaban casi de un golpe de hacerse los panes. 1288 Al margen de G: Mayo. Como nada queda ya de la cosecha pasada y comida, se entra por el corral y se come cabras y gallos y se va á pescar.—El rruybarvo se usaba en salsas y guisados, como hoy en la repostería in- glesa. 1289 De la siesta, del calor.—Tyesta, cabeza.-—Enfiesta, erguida, alta, ó enhiesta, que era como sonaba.-—Floresta es el bosque, forêt, forest-al. 164 ARCIPRESTE DE HITA 1290 El segundo tenía en su mano la hoz, Segava las çevadas de todo el alhoz. Comía las bevras nuevas é cogía el arroz, Agraz nuevo comiendo embargósele la boz. 1291 Enxería los árboles con ajena corteça, Comíe nuevos panares, sudava sin pereça, Bevíe las aguas frías de su naturaleça, Traye las manos tyntas de la mucha çereça. 1292 El tercero andava los centenos trayendo, Trigo é todos panes en las eras tendiendo, Estava de los arbores las frutas sacudiendo, El távano al asno yvalo malmordiendo. 1293 Començava á comer las chicas codornices, Sacar barriles fríos de los pozos helyçes; La mosca mordedora faz' traer las narices A las bestias por tierra, abaxar las cervices. 1290 AI margen de , bollando en Q. Tirado y rodando por lo abundante, despreciado, echado á la balda. Celest., 3, p. 41 : Como viviría siempre pobre e baldonado.—Gandí/, azúcar piedra o cristalizado. Según esto, no sólo era conocido entonces en España el azúcar refinado, sino el cristalizado, cuando en Francia no se cono- LIBRO DE BUEN AMOK 181 1338 "Monpeller, Alisandría é la nonbrada Valencia "Non tyenen letuarios tantos nin tanta especia; "Los más nobles presenta la dueña que más se [precia: "En noblesas d' amor ponen toda su hemençia. ció hasta mediado el siglo xvi. Pero no se puede asegurar tuviera entonces el valor que ahora. El azúcar refinado traíase sobre todo de las islas de Grecia y de la de Candía. E r a el azúcar cocido cuatro ó cinco veces, con lo que quedaba duro, blanco y cristalizado: era el que había sustituido al aaceharum de los antiguos. Azúcar rrosado se hacía como los esponjados, volados ó azucarillos de hoy y se usaba para tomar con él agua fría. En la obra de Farmacia de Dorvault es el azúcar cocido con agua, teñido con la cochinilla y aromatizado con rosas. En JUBEKA se habla de los jarabes rosado (c. 9 á 11) y violado (c. 12). Por ejemplo : "Conserve violate infuse in aqua ferventi quantitate sufficienti, per horas tres, libram unam, colature adde saceari albi libras duas, fiat syropus, ut decet."—Acucar de confites debió de ser, como el de pila, unos piloncitos como bellotas grandes, especie de golosina que se traía en escar celas ó pequeñas cajas de gragea. 1338 De estas poblaciones se traían y Monpelier es bien conocida por su escuela módica-—Especia y especie ó clase era entonces todo uno. Las especias traídas de Oriente por los cruzados llegaron á España por los puertos de Levante, Valencia sobre todo. Llama el Maestro Chirino especias agudas á la pimienta, el clavo, nuez moscada, etc. Servían, no sólo para sazonar los manjares, sino que se mezclaban con el vino y otras bebidas, como se ve en MONABDES. El vi ab piment que cita Pedro IV de Aragón en sus Ordinations se estudia en la Sevillana Medicina, y AKIÏALDO DE VIIXANOVA dio recetas para el nectar, en que entraban la canela, el gengibre, el clavo, grano del paraíso ó malagueta de Africa (amomwm grana paraMsi), azúcar 6 miel y un grano de almizcle. Usábase además el anís, cubeba, garingaJ (raíces de galanga, planta indiana), y bayas de cedro rojo, guindillas, resina y bayas de enebro. Colón añadió á toda« 182 ARCIPRESTE DE HITA 1330 "E aun ál vos diré de quanto hy aprendí : "Do an vino de Toro, non beven de valadí; "Desque me partí délias, tod' este vicio perdy: "Quien á monjas non ama, non val' un maravedy. 1340 "Ssyn todas estas cosas, han muy buenas ma[ñeras : "Son mucho encubiertas, donosas, plasenteras, "Más valen é más saben sus mocas cosineras "Para el amor del mundo, que las dueñas de sueras. 1341 "Como ymajen pyntada de toda fermosura, "Fijasdalgo muy largas é francas de natura, "Grandes doneaderas, amor sienpre les dura, "Comedidas, cunplidas é con toda mesura. éstas el pimentón al volver de América.—Hemeneia, vehe- mencia. 1339 "El mejor vino que se a aqui bermejo es el de Toro; este es caliente y seco en segundo grado, y es de gran esfuerço y de gran govierno" (MONAKD., Sev. med., c. 25). "El primer catamiento según la natura de las viñas, ca el que es de uva valaM es bermejo y dulce y es bueno luego para lo bever y malo para adelante, ca se torna malo" (ibid). El mejor vino blanco de por allá añade que era el de Madrigal, así como el de Toro el mejor tinto.—Hy, allí.—Por valaM de /S y T, trae (} de Valladolid. 1340 Ssyn, además de.—Dueñas de sueras, eran las da mas aristocráticas, como quien dice, que cavalgaban en ellas (c. 449). 1341 Largas, generosas.—Doneaderas, que dicen donai res, que doñean. LIBRO DB BUEN AMOR 183 T342 "Todo plaser del mundo, todo buen doñear "Ssolás de mucho plaser é falaguero jugar: "Todo es en las monjas más qu' en otro lugar: 'Trovadlo esta vegada é quered ya sossegar."— 1343 Díxel: "Trotaconventos, escúchame un poquiello: "¿Yo entrar cómo puedo, do non sé tal portiello"?—• Diz': "Yo lo andaré un pequeño rratiello: "Quien fase la canasta, fará el canastiello."— 1344 Ffuese á una monja, que avía servida; Díxome que 1' preguntara: "¿Quál fué la tu venida? "¿Cómo te va, mi vieja? ¿cómo pasas tu vida?"-— "Señora," diz' la vieja: "¡Así! jcomunal vyda! 1345 "Desque me party de vos á un arcipreste sirvo, "Mancebo é byenandante, de su ayuda bivo; "Para que á vos sirva cadaldía lo abivo: "Señora, del convento non lo fagades esquivo."— 1346 Díxol' doña Garoça: "¿Enbióte él á mí?"— Díxele: "Non, señora; yo me lo comedí: 1345 Byenandante, afortunado. Conde Luc., e. 45: Non ha en el mundo tan grand desventura como ser home malandante el que suele ser bienandante.—Cadaldia, cada día, todos los días. H. NÚÑ\ : No es cadaldia pascua ó santa Maria. 1346 Garoça, nombre de la monja en T y S, Garçota en G; pero ha de ser Garoça, para que consuene (c. 1392). Caroca parece ser el arábigo ¿WJO, ,SJ, gharüsa, desposada, esposa del Señor, como quien dice.—Me lo comedí, me lo tra» me, pensé. 184 ARCIPRESTE DE HITA "Del byen, que me fesistes en quanto vos serví, "Para vos lo querría, que mijor nunca vy."-— 1347 Aquesta buena dueña avía seso sano: Era de buena vida, non de fecho lyviano; Diz': "Asy me contesçe con tu conssejo vano, "Como con la culuebra contesció al ortolano: ENXIENPLO DEL OKTOLANO É DE LA CULUEBRA t848 "Era un ortelano byen synple é syn mal; "En el mes de enero con fuerte tenporal, "Andando por su huerta vido so un peral "Una culuebra chica, medio muerta atal. 1349 "Con la nief é con el viento é con la elada fría "Estava la culuebra de frío amodorrida: "El orne piadoso, desque la vid' atordida, "Dolióse mucho deila, quísole dar la vida. 1350 "Tomóla en la falda é levóla á su casa, "Púsola cab' el fuego, cerca de buena brasa; "Rrebevió la culuebra: ante que la él asa, "Entró en un forado de la cosina rrasa. 1348 Ortelano en &, ortolano en S, hortelano, de hortulanus. S. BADAJ.J 2, p. 133 : Entra el ortolano con una azada al hombro. 1350 Gabe, junto á.—Abivo en S, rrebevió en T, revivió. Forado, agujero, de foratu(m). Celest. VII, p. 94: No ay cosa mas perdida, hija, que el mur que no sabe sino un forado.—Rrasa, llana, por donde pudo deslizarse. LIBRO DE BUEN AMOR 185 "Aqueste orne bueno davale cadaldía "Del pan é de la leche é de quanto él comía; "Creció con el grand viçio é con el bien que tenía, "Tanto, que sierpe grande á todos parescía. "Venido es el estivo é la siesta affyncada, "Que ya non avíe miedo de viento nin de elada: "Salyó de aquel forado sañuda é yrada, "Comencó a poncoñar con venino la posada. "Dixo el ortelano: "¡Vete deste lugar! "¡Non fagas aquí daño!"—Ella fues' ensañar, "Abracólo tan fuerte, que 1' queríe afogar, "Apretándolo mucho cruelmente á sylvar. "Alégrase el malo en dar por miel venino, "E por fruto dar pena al amigo é vesino, "Por piadat engaño: ¡dende bien le avino! "Así derechamente á mí de ty me vino. "Tú estavas cuytada, pobre, ssyn buena fama, "Donde ovieses cobro, non tenías adama: "Ayudóte con algo, fué grand tyenpo tu ama; "Consséjasme agora que pierda yo mi alma."—• 1352 La siesta, bien entrado el calor dal estivo ó estío, de aestivu(m). 1355 Donde, de onde.—Adama, arbitrio conveniente, remedio apto, del mismo tema que adeza, conveniencia (Alex., 1714) y adiano, etc.—La l no impide la rima en alma, etc, (c. 1442), 186 ARCIPRESTE DE HITA 1356 "Sseñora", diz' la vieja: "¿por qué só baldonada? "Cuando traygo presente, só mucho falagadaj "Oy mis manos vasías, finco malesculcada ; "Conteçe como al galgo viejo que caca nada:" ENXIENPLO DEL GALGO É DEL SEÑOR 1357 "El buen galgo lebrero, corredor é valyente, "Avíe, quando joven, pies ligeros, corriente; "Avíe buenos colmiellos, buena boca é buen diente: "Quantas liebres veya, prendíe de buena mente. 1358 "A su señor él syenpre algo le presentava, "De la corrida nunca vasío le tornava: "El su señor por eso mucho lo falagava, "A todos los vesinos del galgo se loava. 1359 "Con el mucho laserio fué muy ayna viejo, "Perdió luego los dientes, corríe poquillejo; 1359 Malesculcada, pisoteada, despreciada, de esculcar, buscar escarbando con los pies, como inculcare y conculcare, de calcare (ROSAL), de donde inquirir, espiar, esculca, espía. LOPE, Prim. Rey Gast., VIII, 64 : Y dende yo esculcaré | en adelante el monte. En T, descalcada, por eso corrijo el escultada de los códices S y Q. [Perdone el crítico Cero (véase CEJADOK, ¡De la tierra...!, págs. 309-333) que sigamos considerándole sin autoridad lingüística alguna, no admitiendo, por consiguiente, la disparatada interpretación que da de la palabra escultada de los códices S y G en la Rev. de Filol. Española, tomo XVI, 1929, cuaderno 3.o, páginas 272-73.—D. Q. A.] 1357 Lebrero, lebrel. LIBRO DE BUEN AMOR 187 "Fué su señor á caça é saltó un conejo : "PrendióT, no 1' pudo tener, fuésele al vallejo. 13C0 "El caçador al galgo feriólo con un palo; "El galgo querellándos' dixo: "¡Qué mundo malo! "Quando era mancebo, desíenme: ¡halo, halo! "Agora, que só viejo, disen que poco valo. i36í "En mi juventud caça por pies non sse me yva, "A mi señor la dava, quier muerta é quier biva: "Estonce me loava; ya viejo, me esquiva: "Quando non trayo caça, non me falaga nin sylva."— 1362 "Los byenes é loores muchos de mançebez "Defienden la flaqueça, culpa de la vejez: "Por ser el orne viejo, non pierde por ende prez, "El seso del buen viejo non se mueve de rrehez. 1363 "En amar al mancebo é á su locanía "E desecharle viejo, faserle peoría, 1360 ¡Halo, halo!, de animación, como \hala!, ¡ala! Cid, 2351 : ¡ Ala, Pero Vermuez, el myo sobrino caro ! 1361 írsele por pies. Comed. Florin, 12: Viene enojado de unos que se le fueron por pies.—Esquivar, huir de. QuEv., Mus. 4> *• 44 •' ka gente esquivo y me es horror el día. 1362 De rrehez, fácilmente, como rafez, rahez, rae«, rece. VALD., Dial. Leng.: De raez hacemos rece, que vale tanto como fácil y está celebrado en el refrán que dice : Huésped que se convida, rece es de hartar. BEBO., S. D., 246: Qui buscar la quisiere, reliez la trobará. 1363 Peoria, daño mayor. LEETJELA, Restaur., p. 2, causa 2. 2. Vinieron en peoría y á tal extremo que. 188 ARCIPRESTE DE HITA "Es torpedat é mengua, maldat é villanía: "En el viejo se loa su buena mancebía. 1304 »El mundo codicioso es d' aquesta natura, "Sy el amor da fruto, dándolo mucho atura: "Non dando nin serviendo el amor poco dura : "De amigo syn provecho non há el orne cura. 1365 "En quanto da el orne, en tanto es preciado: "Quando yo dava mucho, era mucho loado; "Agora, que non do algo, só vil é despreciado: "Non ay mención nin grado del servicio pasado. 1366 "Non sse mienbran algunos del mucho byen an- [tygo: "Quien á mal orne sirve, syenpre será mendigo, "El malo á los suyos non les presta un figo, "Apenas que el pobre viejo falle amigo. 1307 »É, ssefiora, convusco atal á mí contesçe: "Servivos byen é syrvo en lo que acaesçe; "Porque vyn' sin presente, la vuestra saña cresçe "E só maldenostada, segunt que ya paresçe."— 1364 Atura, dura, persevera. Cal. e Dimna, 3 : Si mncho atura el agua por encima face rastro en ella. CORK., 218 : No hay bien que dure ni mal que á cien aflos llegue y ature. 1365 Orado, como agrado y gracias. L. RUEDA, Camil.: Sin querer comunicar una pequeñuela parte con quien tu grado desea. GAST., Gane., 1, p. 206 : Antes le debéis dar grado | porque os ha hecho maestro. 1366 Non sse mienbran, en S nienbran, no se acuerdan, de nembrarse, vulgar antiguo por membrarse. Ale«., 70: Nembrete cuerno peches á Dario la mudada. LIBRO DE BUEN AMOR 189 1368 "Vieja", dixo la dueña, "cierto yo non menty; "De lo que me dexistes yo mucho me ssenty, "De lo que yo te dixe, luego m'arrepenty, "Porque tálente bueno entiendo yo en ty. i860 "Mas temo é hé rreçelo que engañada sea, "Non querría me fuese, como al mur del aldea "Con el mur de la villa, yendo á faser enplea: "Desirte hé la fasaña é fynque la pelea. ENXIENPLO DEL MUR DE MONFERRADO É DEL MUR DE GUADALHAJARA 1370 "Mur de Guadalhajara un lunes madrugava. "Fuese á Monferrado, en el mercado andava; "Un mur de franca barva rrescebióT en su cava, "ConbidóT á yantar é dióle una hava. 1371 "Están en mesa pobre, buen gesto é buena cara; "Con la poca vianda buena voluntad para, 1369 Enplea, como emplette en fr. y emple-o, posverbales de emplear, llenar el trajinero que viene de vacío, hacer sus compras en el mercado. NAVAEEETE, Gasa d. juego, i. 64 : Iban de vacío á emplear en Cordoba... Volvían con su empleo de trigo. 1370 Véase en sustancia este ejemplo en el Libro de los gatos, 11, y en Esopo. Mur, ratón. 1371 Buen gesto, expresión adverbial, como el acusativo griego y como : Estaba orillas del rio. 190 ARCIPRESTE DE HITA "A los pobres manjares el plaser los rrepara: "Pagos' del buen talante mur de Guadalhajara. 1372 "La su yantar comida, el manjar acabado, "Conbidó el de la villa al mur de Monferrado, "Que el martes quisiese yr veer su mercado, "E como él fué suyo, fuese él su conbidado. 1373 "Ffué con él á ssu casa é díóT mucho de queso, "Mucho tosino lardo, que non era salpreso, "Enxundias é pan cocho syn medida é syn peso: "Con esto el aldeano tóvos' por byenapreso. 1374 "Manteles de buen lino, una blanca talega, "Byen llena de farina: el mur ally se apega; "Mucha onrra le fiso é servicio que Y plega, "Alegría é buen rostro con todo esto s' allega. 1375 "Está en mesa rrica mucha buena vyanda, "Un manjar mijor que otro á menudo ay anda, "E demás buen talante: huésped esto demanda: "Solas con yantar buena todos ornes ablanda. 1376 "Do comíen é folgavan, en medio de su yantar "La puerta del palacio comencó a ssonar: 1373 Byenapreso, feliz, como m ala preso, infeliz. 1376 Palacio, sala mayormente de comer y sobre todo en alcázares y casas c!y señores. En las Ordinations de Pedro IV de Aragón palau passim. En P E R N . GÓMEZ C I B DAKKKAI. : del palacio á la cocina, y es frase corriente en ei juego de niños conocido, donde se añude: ¿cuántos da- LIBRO DE BUEN AMOR 191 "Abríela su señora, dentro quería entrar, "Los mures con el miedo foxieron al andar. 1377 "Mur de Guadalhajara entróse en su forado, "El huésped acá é allá fuya deserrado : "Non tenía lugar cierto do fuese manparado, "Estido á lo escuro á la pared arrimado. 1378 "Cerrada ya la puerta é pasado el temor, "Estava el aldeano con fiebre é con tremor; "Falagábale el otro é diz': "Amigo señor."— "Alégrate é come de lo que as sabor. 1379 "Este manjar es dulçe é sabe como la miel : "Dixo el aldeano: "Venino yase en él: "Al que teme la muerte el panar sabe á fiel ; "A ty solo es dulce: tú solo come del" 1380 "Al orne con el miedo non sabe dulce cosa, "Non tiene voluntat con vida temerosa : dos hay encima? Conde Lue., 4: Envió por su mujer et por sus fijos et asentóse en un palacio muy bueno, donde parecía la mar et la tierra. Libr. Engaños, p. 65: Vete e escóndete en aquel palacio fasta de día.—Futieron al andar de la sefiora. 1377 Estido, estuvo.—Deserrado, y c. 1385, sin saberse qué hacer, errado. Boead. Oro, f. 27 : No podras enderezar tu pueblo no siendo tu enderezado, ni podrás guiarlo siendo deserrado.—Manparar, aparar con la mano, amparar. TOKE., Fil. Mor., 10, 3 : Por guardar la cabeza mampáranse los golpes con el brazo. Selvag., 198 : Mamparándote de todo el mundo, que sobre el caso te quiera dafiar. 1378 Tremor, temblor miedoso. 192 ARCIPRESTE DB HITA "Temiendo en la muerte la miel non es sabrosa, "Todas cosas amargan en vida peligrosa. 1S81 "Más quiero rroer favas seguro é en paz, "Que comer mili manjares corrido é syn solaz: "Las viandas preciadas con miedo son agraz, "Todo es amargura do mortal miedo yaz'. 1382 "Porque tanto me tardo, aquí todo me mato, "Del miedo que cogí, quando bien me lo cato, "Cómo estava solo: sy veniera el gato, "Ally me alcançara é me diera mal rrato. 1383 "Tú tyenes grandes casas, mas ¡ ay mucha conpaña ! "Comes muchas viandas: ¡aquesto te engaña! "Buena es mi pobresa en ssegura cabana: "Que el orne mal pisa é el gato mal rascaña. 13á4 "En paz é segurança es rrica la pobresa; "Al rrico temeroso es pobre su rriquesa: "Tyene syenpre rreçelo con miedo é tristesa: "L.a pobredat alegre es muy noble rriquessa. 1336 "Más valen en convento las sardinas saladas, "Fasyendo a Dios servicio con las dueñas onrradas, "Que perder la mi alma con perdises assadas, "E fyncar escarnida com' otras deserradas."— 13S3 Tiene miedo el ratón de que le pisen las personas y le rascañe el gato, de raso-cuñar, rascar. LIBRO DE BUEN AMOR 10a 1386 Diz' la vieja: "Señora, desaguisado facedes, "Dexar plaser é viçio é laseria queredes, "Así como el gallo, vos así escogedes: "Desirvos hé la fabla é non vos enojedes. ENXIENPLO DEL GALLO QUE PALLÓ EL ÇAFIR EN EL MULADAR 1387 "En un muradal andava el gallo cerca un rrío; "Estando escarbando de mañana con el frío, "Falló çafyr golpado: él nunca mijor vido; "Espantóse el gallo é dixo como sandio: 1388 "Más querría de uvas ó de trigo un grano, "Que á ty nin á ciento tales en la mi mano."— "El çafyr dióP respuesta: "Bien te digo, villano, "Que sy me conocieses, tú serías loçano. 1389 "Sy oy á mí fallase quien me fallar devía, "Sy aver me podiese el que me conoscía, "Al qu' el estiércol cubre, mucho rresplandescería : "Non entiendes nin sabes quánto yo merescería." 1387 Muradal, de donde muladar, por echarse junto al muro la basura que en bacines sacaban de sus casas los vecinos.—Cerca un rrío, así en T ; en 8, ajevio; en Q, auviando.—• Golpado, golpeado, cascado. BAENA, p. 267: Que vos golpe en el barquino.—Sandio se decia. VOL. 17.—13 194 ARCIPRESTE DE HITA 1390 "Muchos leen el libro é tiénenlo en poder, "Que non saben qué leen nin lo saben entender; "Tyenen algunos cosa preciada é de querer, "Que non le ponen onrra, la que devíe aver. 1391 "A quien Dios da ventura é non la quier' tomar "Nin quiere valer algo nin saber nin pujar, "Aya mucha laseria é cuyta é trabajar, "Contésçal' como al gallo, qu' escarva el muradal. 1392 "Byen asy acaesçe á vos, doña Garoça: "Queredes en convento más agua con la orça, "Que con tacas de plata é estar á la roca "Con este mançebillo, que vos tornarle moca. 1393 "Comedes en convento sardinas é camarones, "Verçuelas é laseria é los duros cagones; "Dexades del amigo perdizes é capones: "Perdédesvos, cuytadas mugeres, syn varones. 1394 "Con la mala vyanda, con saladas sardinas, "Con sayas d' estameña pasádesvos, ¡mesquinas! 1391 Pujar, medrar. J. ENG., 254 : El que llega á bachiller, | Hugo quiere mas pujar. 1392 A la roca, muy pegado, como en Aragón de roza, que significa andar muy pegado á faldas, etc., y rocero, el demasiado familiar con sus inferiores y el aficionado á mujeres, del rozarse demasiado, del cual roza es posverba]. 1394 Melkias, Malinas, célebre por sus encajes y te- jidos. LIBRO DE BUEN AMOR 195 "Dexades del amigo las truchas, las gallynas, "Las camissas fronçidas, los paños de Melinas."— 1395 Dixo doña Garoça: "Oy más non te diré: "En lo que tú me dises en ello penssaré; "Ven eras por la rrespuesta é yo te la daré: "Lo mijor que yo viere, de grado lo faré."—- 1396 Otro día la vieja fuese á la mongía E falló á la monja, que en la misa seya: "¡Yuy! ¡yuy!", dixo, señora, "¡qué luenga IedaníaJ "En aqueste rroydo vos fallo cada día, 1397 "ó vos fallo cantando ó vos fallo leyendo, "Las unas con las otras contendiendo é reñiendo; "Nunca vos he fallado jugando é rriendo; "Verdat dise mi amo, á como vo veyendo: 1398 "Mayor rroydo fasen é más voses syn recabdo "Diés ánsares en laguna, que cient buexes en prado. "Dexat eso, señora, desirvos he un mandado: "Pues la misa es dicha, vayamos al estrado."— 1390 Alegre va la monja del coro al parlador. Alegre va el frayle de tercia al rrefitor: 1396 Monjía, las monjas, como frailía los frailes.—¡Yuy!, exclamación de asombro. ¡ Qué largo rezo I—Ledania, le- tanía. 1397 A como, â lo que veo, según veo. 1399 Parlador, locutorio.—Tajador, lugar donde se taja ó trincha; 1a ¡adero, plato trinchero. 196 ARCIPRESTE DE HITA Quiere oyr la monja nuevas del entendedor, Quiere el frayle goloso entrar en el tajador. 1400 Diz' la vieja: "Señora, direvos un juguete; "Non me cuenta convusco com' al asno con blan- [chete, "Que le vio con su señora jugar en el tapete: "Dirévos la fabliella, ¡sy dierdes un risete! ENXIENPLO DEL ASNO É DEL BLANCHETE 1401 "Un perrillo blanchete con su señora jugava, "Con su lengua é boca las manos le besava, "Ladrando é con la cola mucho la falagava; "Demostrava en todo grand' amor que la amava. 1402 "Anf ella é sos conpañas en pino se tenía, "Tomavan con él todos solas é alegría, 1400 Cuenta, de contir, pongo por el contesca de S y G, porque en T hay cuentan: vale lo mismo. Alex., 8: Grandes signos contiron quando est infant nasció. Id., 251 : Una cosa contíó.—Blanchete, pronuncíese blanquete, nombre de un perrillo blanco. BAENA, p. 97 : A linda Mancheta lançan grant mastyn. ¡ Ojala dierais una carcajada y os alegrarais !—Tapete, tapiz, alfombra. Esta fábula andaba entre las esópicas y está ya en el Hitopadega. 1402 Ponerse en pvrvo, hacer pino ó levantarse en pie. Trag, Policiana, 9 : Que en la mañana todo el mundo haga pino. ZAMOK., Mon 3 Expect. : Y dando él tantos pasos, los negocios no hacen pino. LIBRO DB BUEN AMOR 197 "Davale cada uno de quanto él comía. "Veyalo el asno esto de cada día. 1403 "El asno de mal seso pensó é tovo mientes; "Dixo el burro nesçio así entre sus dientes: "Yo á la mi señora é á todas sus gentes "Más con provecho syrvo, que mil tales blanchetcs. U04 "Yo en mi espinazo les trayo mucha leña, "Tráyoles la farina, que comen, del aceña: "Pues tanbién terne pino é falagaré la dueña, "Como aquel blanchete, que yase so su peña."— 1405 "Salió bien rebusnando de la su establía: "Como garañón loco, el nesçio tal venía: "Rretoçando é fasiendo mucha de cacorría, "Fuese para el estrado, do la dueña seya. 1406 "Puso en los sus onbros entramos los sus bracos; "Ella dio grandes boses, venieron los collaços, "Diéronle muchos golpes con palos é con macos, "Fasta qu' en él los palos se fesyeron pedaços. 1407 "Non deve ser el orne al faser denonado "Nin desir nin comidir lo que le non es dado : "Lo que Dios é natura an negado é vedado, "De lo faser el cuerdo no deve ser osado. 1404 8o su peña, debajo de su abrigo. 1405 Garañón, asno padre.—Caçorria, acción y broma pesada del cazurro. 198 ARCIPRESTE DE HITA "Quando cuyda el nesçio que dize bien derecho, "E cuyda fazer servicio é plaser con su fecho, "Dize mal é locura é faz' pesar é despecho: "Callar á las vegadas faze mucho provecho. "E porque ayer, señora, tanto vos arrufastes, "Por lo que yo desía por byen, vos asañastes, "Por ende non me atrevo á preguntar qué pensastes: "Rruégovos que me digades en lo que acordastes"— La dueña dixo: "Vieja, de mañana madrugeste "A desirme pastrañas de lo qu' ayer me fableste; "Yo non te lo consentría, como tú me lo rro- [gueste: "Que conssentir no devo tan mal juego como éste."— "¡Sy!", dixo la comadre, "¡quando el surugiano "El coracón querría sacarle con la mano! "Desirte hé su insienplo agora por de mano; "Después dart' hé rrespuesta, quai devo bien de [llano. 1409 Arrufarse, enojarse, embravecerse y todavía se usa en Venezuela. J. E N C , 170 : Un garzón muy repicado | y arrufado. BAENA, p. 288 : Desque modo liberal | entendió y Pero Bruys, | arrufó su grant naris. 1411 Surugiano, cirujano.—Por de mano, primero. En sustancia hállase este cuento en el Conde Lucanor (cap. 29), en ESOPO, IMKIÍAN é Hitopadega. LIBRO DE BUEN AMOR 199 ENXIENPLO DE LA RAPOSA QUE COME LAS GALLINAS EN LA ALDEA H12 "Contesció en un aldea, de muro byen cercada, "Que la presta guiñara así era vezada, "Que entrava de noche, la puerta ya cerrada "E comía las gallinas de posada en posada. 1413 "Teníanse los del pueblo della por malchuf ados : "Cerraron los portiellos, feniestras é forados; "Desque s' vido encerrada, diz': "Los gallos furtados "Désta creo que sean pagados é escotados."— 1414 "Tendióse a la puerta del aldea nonbrada, "Físose como muerta, la boca rregañada, "Encogidas las manos, yerta, desfegurada: "Disíen los que pasaban: "¡Tente esa trasnochaIda !"~ 1412 Vezada, acostumbrada, avezada. S. BADAJ., 1, p. 127 : Vézala a rezar contigo. Entrent, s. XVII, 120 : Que como yo no estaba vezado allá en mi tierra de llevarla, que no la sabría llevar. 1413 Chufar, malchufar, burlar. A. VENEG., Difer., 3, 40 : Me escarnecieron y se chufaron de mí.—Feniestra, ventana, de fenestra(m). 1414 Regañar la boca, enseñar los dientes, aquí como muerta. Alea)., 1699: Ferian muy fuerte los dientes regannados.—¡Tente esa trasnochada! ¡Ahí tienes esa trasnochada!, burlando. 200 ARCIPRESTE DE HITA 1415 "Passava de mañana por y un çapatero, "¡ O !, diz', i qué buena cola ! ¡ Más vale que un dinero ! "Faré traynel della para calcar lygero."-— "Cortóla é estudo más queda que un cordero. 1416 "El alfajeme pasava, que venía de ssangrar. "El colmillo désta, dixo, puede aprovechar "Para quien dolor tiene en muela o en quexar."— "SacóF el diente: estudo queda syn se quexar. 1417 "Una vieja passava, que 1' comió su gallina. "Diz': "El ojo d' aquesta es para melesina "A mocas aojadas é que han la madrina."— "Sacógelo é estudo sosegada la mesquina. 1415 Falta el texto en O hasta la c. 1440.—Traynel aquí como traína, cordón para el calzado, de traer o tirar. En el libro de Gaza, de D. JUAN MAXUEL tiene traína el sentido de cordel y el de acción de encarnizar al halcón y enseñarle a acometer a la garza, no el de pájaro, como dice BAIST. "Et entonce deven le echar (á la garza) una trayna muy recia e los ojos descosidos e dexar la yr tanto volando porque se puede acoger al agua ante que el falcon la alcance" (eap. 6). "Como les deven fazer traynas de la garça (a los halcones), que les quieren meter en ella" (a los cuales se quiere enseñar a que embistan como se debe á la garza). 1416 Alfajeme, sangrador, del arábigo.—Quemar, quijar; quijal, quijada. J. POLO, Humor: Pasto de tu quijal lo hubieras hecho. De quijar salió quijar-udo. P. AGTJIL., Jineta, f. 14 : Si estos conejunos acertaren a ser quijarudos. 1417 Aojado, que le aojaron, que tiene mal de aojo. P. VEGA, 3, 9, 2 : Pues hay aojados de ojos malos, que causan muerte & los vivos, con mayor razón aojados de ojos LIBRO DE BUEN AMOR 201 1418 "El físico pasava por aquesta calleja. "Diz': "¡Qué buenas orejas son las de la golpeja "Para quien tiene venino o dolor en ía oreja!"-— "Cortólas é estudo queda más qu' una oveja. 1419 "Dixo este maestro: "El eoracón del rraposo "Al tremer del eoracón es mucho provechoso."-— "Ella diz': "¡Al diablo catedes vos el polso!"— "Levantóse corriendo é fúxo por el coso. 1420 "Dixo: "Todas las cuytas puede orne sofrir; "Mas el eoracón sacar é muerte rresçebir "Non lo puede ninguno nin deve consentyr: "Lo qu' enmendar non se puede, non presta arre- [pentyr."—- 1421 "Deve catar el orne con seso é con medida "Lo que fazer quisiere, que aya dende salyda. "Ante que facer cosa que 1' sea ri'etrayda: "Cuando teme ser preso, ante busque guarida. tan buenos como los de Dios, causan vida a los muertos. L. ZAMORA, Mon., 2, 3, 2, 8 : A quien por herencia les viene el aojar a los niños.—Madrina parece ser mal de madre. HUERTA, PUn., 8, 29 not. : Sus compafloncillos tienen las damas por gran remedio para el mal de madre, poniéndolos encima del vientre. 1419 Coso, carrera, calle o lugar donde se corre, de cursu(m). Monter., p. 4 0 : Un caballo no parece bien si entra luego en la carrera en llegando al coso, que antes lo pasea y galopea un rato. 1421 Retraer, dar en cara con algo ya olvidado. 202 ARCIPRESTE DE HITA 1422 "Desque ya es la dueña de varón escarnida. "Es del menospreciada é en poco tenida. "Es de Dios ayrada é del mundo aborrida, "Pierde toda su onrra, la fama é la vida. 1423 "E pues tú a mí dizes rasón de perdimiento "Del alma é del cuerpo, muerte é enfamamiento, "Yo non quiero fazerlo, ¡vete syn tardamiento!, "Sy non, dart' hé gualardón quai tu meresçi- [miento."— 1424 Mucho temió la vieja deste bravo dezir: "Señora", diz', "¡mesura, non me querades ferir!: "Puédevos por ventura de mí grand pro venir, "Como al león vino del mur en su dormir. ENXIENPLO DEL LEÓN É DEL MUR 1425 "Dormía el león pardo en la frida montaña, "En espesura tiene su cueva soterraña. "Ally juegan de mures una presta conpafía: "Al león despertaron con su burla tamaña. 1422 Aborrida, aborrecida, como aburrida. La pájara dicen los muchachos que aburre el nido y los huevos que sa han manoseado, de abhorrere. 1425 Este ejemplo está en Hitopadeça,-—-Leon pardo, leopardo.—Frida, fría, de fri(gi)da(m}.—Presta conpaña de inures, tropel de ligeros ratones, como compañía.—Burla por juego, entretenimiento. LIBRO DE BUEN AMOR 203 142« "El león tomó uno é queríalo matar; "El mur con el grand' miedo començol' á falagar: "Señor", diz', "non me mates, que non te podré [fartar; "En tú darme la muerte non te puedes onrrar. 1427 "¿ Qué onrra es al león, al fuerte, al poderoso, "Matar á un pequeño, al pobre, al cuytoso? "Es desonrra é mengua é non vencer fermoso: "El que al mur le vence es loor vergonçoso. H28 "Por ende vencer es onrr' á tod" orne nasçido; "Es maldad é pecado vencer al desfallydo: "El vencedor há onrra del precio del vencido, "Su loor es atanto, quanto es el debatido".—- 1429 "El león destos dichos tóvose por pagado, "Soltó al moresillo; el mur, cuando fué soltado, "Dióle muy muchas gracias é que 1' sería mandado, "En quanto él podiese, que 1' servirle de grado. H30 "Ffuese el mur al forado, el león fué á cacar; "Andando en el monte, ovo de entropeçar: 1428 Desfallydo, como fallido.—Debatir, pelear. CAST., Gano., 1, p. 176 : Esta siempre nos guerrea, | esta siempre nos debate. 1429 Morescillo, ratoncillo, de mur, de aquí morcillo, como músculo es diminutivo de mur. 1430 Entropezar, corno tropezar. H. NúÑ. r Madeja entropeaada, quien te aspó ¿por qué no te devana?—Retazar, 204 ARCIPRESTE DE HITA "Cayó en grandes rredes, non podía retacar, "Enbuelto pies é manos non se podía alçar. 1431 "Comencó á querellarse, oyólo el murisillo, "Fué á él, díxol': "Señor, yo trayo buen cochillo: "Con aquestos mis dientes rodré poco á poquillo, "Do están vuestras manos faré un grand portillo. H32 "Los vuestros blaços fuertes por ally sacaredes. "Abriendo é tirando las rredes rrasgaredes: "Por mis chiquillos dientes vos oy escaparedes, "Perdonastes mi vida é vos por mí byviredes".— 1433 "Tú, rrico poderoso, non quieras desechar "Al pobre, al menguado no 1' quieras de ti echar: "Puede faser servicio quien no tyene que pechar, "El que non puede más, puede aprovechar. U34 "Puede pequeña cossa é de poca valya "Faser mucho provecho é dar grand' mejoría: "El que poder non tyene, oro nin fidalguía, "Tenga manera é seso, arte é sabidoría." 1435 "Ffué con esto la dueña ya quanto más pagada: "Vieja", dixo, "non temas, está byen segurada: "Non conviene á dueña ser atan denodada; "Mas rresçélome mucho de ser malengañada. de donde retazo, como tazar, cortar, despedazar, y se dice de la carne y lefia en Extremadura y Salamanca. LIBRO DE BUEN AMOR 205 1436 "Estas buenas palabras, estos dulces falagos "Non querría que fuesen á mí fiel é amargos, "Como fueron al cuervo los dichos é encargos "De la falsa gulfara con sus malos trasfagos. ENXIENPLO DE LA RRAPOSA É DEL CUERVO U37 "Ija marfusa un día cotí la fanbre andava; "Vido al cuervo negro qu' en un árbol estava; "Grand pedaço de queso en la boca levavaj "Ella con su lysongia tanbién lo falagava: 1438 "¡O, cuervo tan apuesto! de çisne eres pariente "En blancura é en dono, fermoso, rrelusiente; "Más que todas las aves cantas muy dulcemente: "Sy un cantar dixeses, diría por él veynte. 1439 "Mijor que la calandria nin que el papagayo, "Mijor gritas que tordo nin rruysynor nin gayo; "Si agora cantasses, tod* el pesar que trayo "Me tyrarías en punto, más que con otro ensayo". 1436 Fiel, hiél, que es como sonaba.—Trasfagos, tratos, posverbal de trasfagar, de transficare, de donde trafagar y tráfago (CEJADOR, Tesoro, Silbant., 181). J. TOLOSA, Diso., 1, 10 : Tanto trafago como traen en sus casas. 1437 Véase en sustancia en el Gonde Lucanor (c. 5). 1439 En punió, al punto, passim.—Ensayo, empeño, actividad, eficacia. T. NAHARRO, 1, 115 : Lechuza me soy tor- 206 ARCIPRESTE DE HITA 1*40 "Bien se cuydó el cuervo que el su grojear "Plasíe á tod' el mundo, más que otro cantar: "Creyó que la su lengua é su mucho gasnar "Alegrava las gentes, más que otro juglar. H41 "Comencó á cantar, la su boz á erçer: "El queso de la boca óvosele á caer; "La gulpeja en punto se lo fué á comer: "El cuervo con el daño ovo d' entristecer. um "Falsa onrra é vana gloria é riso falso "Dan pessar é tristesa é dapño syn traspaso; "Muchos cuydan que guarda viñadero el paso, "E es la magadaña, qu' está en el cadahalso. nado | contra el sol y sus ensayos | que temiendo vuestros ra yos. 1440 Gasnar, gaznar, de donde graznar y gaznate, V. VEGA, 2, í\, 2 : Y la zorra á la gallina, porque no pueda Roznar. 144! Erçer 6 erger, alzar, de er(i)ger(e). BERO., Mil, Ö54 : Erció á Dios los oíos con grant humildat. 1442 Syn traspaso en 8, sin trabajo en G y T: vale fcf¡uí trueque, sin daño del otro. D. VEGA, Disc. Fer. 3 dorn., 1 : Qiie acontece andar en traspasos y venderse diez ó doce veces. Muchos creen que es el viñadero el que guarda la viña, y es el dominguillo que está en alto. Magadaña en S, madagana en G, rnagdagaña en T y magadaña puesto por el corrector, engaño ; cadahalso, tablado alto, como el que se hacía para ver torneos y fiestas y para ahorcar al ajusticiado. Entre las variantes hay magadaña,, que v;¡s el aragonés malagana, industria para sentar los enjambres que salen de las colmenas, por trasposición de magadaña. LIBRO DE BUEN AMOR 207 1443 "Non es cosa segura creer dulce lisonja: "D' aqueste dulçor suele venir amarga lonja; "Pecar en tal manera non conviene á monja, "Rreligiosa non casta es podrida toronja."'— 1444 "Señora", diz' la vieja, "este miedo non tomedes; "El orne, que vos ama, nunca lo esquivedes: "Todas las otras temen eso que vos temedes, "El miedo de las liebres las monjas le tenedes. ENXIENPLO DE LAS LIEBRES 1445 "Andávanse las liebres en la silva llegadas? "Sonó poco la silva é fuxieron espantadas: "Fué sueno de laguna é ondas rrebatadas. "Las liebres temerosas en uno son juntadas. 1446 "Catan á todas partes, non pueden quedas seer: "Disen con el grand' miedo que se fuesen esconder; "Ellas esto fablando ovieron de veer "Las rranas con el miedo so el agua meter. 1447 "Dixo la una liebre: "Conviene qu' esperemos; "Non somos nos señeras, que miedo vano tenemos: "Las rranas se asconden de balde, ya lo vemos: "Las liebres é las rranas vano temor tenemos. 1445 Esta fábula es de las esópicas. 1447 De balde, en balde, sin qué ni para qué, en vano. ROA, Eoija, 13 : No de balde se dice que dio lugar al proverbio español. 208 ARCIPRESTE DE HITA 1448 "A la buena esperança nos conviene atener. "Fásenos tener miedo lo que non es de temer: "Somos de coracón flaco, ligeras en correr. "Non deve temor vano en sy orne traer."— 1449 "Acabada su fabla començaron de foyr. "Esto les puso miedo é fiso á todos yr: "En tal manera tema el que bien quiere bevir, "Que non pierda el esfuerço por miedo de morir. uso "El miedo es muy malo syn esfuerço é ardid: "Esperança é esfuerço vence en toda lid: "Los cobardes fuyendo mueren desiendo: "foyd!" "Biven los esforçados desiendo: "daldes, ferid!" 1451 "Aquesto acaesçe á vos, señora mía, "E á todas las monjas, que tenedes fraylía: "Por una synventura muger, que ande rradía, "Tenedes vos que todas yrés por esa vía. 1452 "Tened buena esperança, dexad vano temor: "Amad el buen amigo, quered su buen amor; "Si más ya non, fablatle com' á un chato pastor: "Desude: "¡Dios vos salve! é dexad el pavor."— U53 "Tal eres", diz' la dueña, "vieja, como el diablo, "Que dio á su amigo mal consejo é mal cabo: 1453 Dar mal calo, mal fin, acabar mal.—En su cabo, en su fin. LIBRO DE BUEN AMOR 209 "Púsole en la força, dexólo y en su cabo. "Oy' la fabla é non quieras mi daño é menoscabo. ENXIENPLO DEL LADRÓN QUE FIZO CARTA AL DIABLO DE SU ÁNIMA 1454 "En tierra syn justicia eran muchos ladrones. "Fueron al rrey las nuevas, querellas é pregones. "Enbió sus alcalles, merinos é sayones: "Al ladrón enforcavan por quatx'o pepiones. 1455 "Dixo un ladrón dellos: "¡Ya yo só desposado "Con la força, que por furto ando desorejado! 1454 Falta el texto en G hasta la c. 1467. La sustancia de este cuento hállase en el Gonde Lucanor (c. 45), que escribió D. Juan Manuel, contemporáneo del Arcipreste y es popular, pues yo lo tengo oído contar de niño á una vieja devota.—Merino, juez puesto por el rey donde tenía amplia jurisdición y era el Merino mayor, á distinción del puesto por el Adelantado ó Merino menor, el cual tiene jurisdición para aquello sólo que se le delega. Partid., 2, 9, 23 : Merino es nome antiguo de España, que quiere tanto decir como home que ha mayoría para facer justicia sobre algún lugar señalado.'—Sayón era el verdugo y también el alguacil. SALAZ. MENDOZA, Dign., 1, 18: Está nombrado el Mayorino del Rey como juez mayor, y el sayón como su ejecutor y ministro. 1455 Desorejaban por pena al ladrón y malhechor, porque fuese conocido, y solía hacerse en martes, de donde se dijo : No hay orejas para cada martes. (Respondió el desorejado escarmentado.) CORSEAS, 217 : y no menos lo de VOL. 17.—14 210 ARCIPRESTE DE HITA "Si más yo só con furto del merino tomado, "El me fará del todo con la força casado."— 1456 "Ante qu' el desposado penitencia pediese, "Vino á él el diablo, porque non le perdiese. "Díxol' que de su alma la carta le feçiese "E furtase syn miedo quanto furtar quisiese. 1457 "Otorgóle su alma, físole dende carta. "Prometióle el diablo que del nunca se parta: "Desta guisa el malo sus amigos enarta. [sarta. "Fué el ladrón á un canbio, furto de oro grand La menor tajada la oreja. JUAN DE LA SAL (Carta inédita de la Bibl. Real) : Que la oveja había de ser la menor tajada de los que no sienten lo que ellos. Qtnsv., Rom., 72 : Por ladrón desorejado. 1456 Préñese, tomase, del tema priso, en T, pediese. 1457 Dende, de ello ; enartar, coger y engañar con arte.— Cambio en 8, al camino en (?. Cambio era lo que hoy decimos casa de banca, donde se hacen cambios, y el banquero que los hace, el oficio y el ejercicio de la profesión. GTJEVAKA, Ep. Razón, á la Emperatr., pl. 568 : A San Mateo, que estaba en el cambio, Cristo le buscó. E n Medina, durante las famosas ferias, los cambios sacaban á la calle de la Rua un tablón grande y un banco de respaldar. El espacio estaba asegurado con cadenas contra atropellos. Como gente adinerada y con buenas fianzas para ejercer el oficio, los mercaderes fiaban más de ellos que de tener el dinero en arcas, y así había quien tenía en los cambios 2.000, 4.000 y más ducados (LÓPEZ OSOKIO, Hist. Medin.; E S P E J O Y PAZ, Ferías de Med., p. 76). Alfonso X I por necesidades apremiantes embargaba los fondos de los cambios, causando con ello grave quebranto á las ciudades, villas y lugares, á los romeros de Santiago, á los mercaderes y á los viandantes, "por razón que non fallaban presto el cambio, cuando les era mes- LIBRO DE BUEN AMOR 211 1458 "El ladrón fué tomado, en la cadena puesto, "Llamó al su mal amigo, que le conssejó aquesto. "Vino el mal amigo; diz': "Féme aquí presto: "Non temas, en mí fía, que non morras por esto. H59 "Quando á ty sacaren á judgar oy ó eras, "Aparta al alcalle é con él fablarás; "Pon la mano á tu seno, dal' lo que fallarás: "Amigo, con aquesto en salvo ficarás."— 1460 "Ssacaron otro día los presos á judgar. "El llamó al alcalle é con él fué fablar; "Metió mano á su seno é dende fué sacar "Una copa de oro noble é de prestar. 146i "Diógela en presente callando al alcalde; "Diz' luego el judgador: "Amigos, el ribalde "Non fallo porqué muera, predístesle de balde; "Yo lo dó quito, suelto: vos, merino, soltalde."'— ter". Prometía D. Alfonso que correrían de nuevo con entera libertad conforme á las urgencias de la contratación ; pero el cumplimiento de esta promesa, hecha en las Cortes de Alcalá de 1348, estaba reservado á su hijo D. Pedro, tres años más tarde, de modo que todos pudieran usar de ellos como solían antes del estanco (Oort. Vallad. 1351). También por esto llama el Arcipreste á Alfonso XI monedero y masillero, cuando fué á Alcalá, nuestra ciudad,, dice ; frase que confirma haber sido de allí el Arcipreste (326). 1458 Aforras, de mor (i) ras. 1461 Ribalde, ribaldo, bellaco.—Quito, libre, de quitar, 212 ARCIPRESTE DE HITA 1462 "Salió el ladrón suelto syn pena de prisión. "Usó su malfetría grand' tienpo é grand' sasón. "Muchas veses fué preso é escapava por don. "Enojóse el diablo: fué preso su ladrón. 1403 "Llamó á su mal amigo, ansí como solía. "Vino el malo é diz' : "¿ Qué llamas cadaldía ? "Faz' asy como sueles, non temas, en mí fía: "Darás eras el presente, saldrás con arte mía."— 1464 "Apartó al alcalle, segund Y avía usado, "Puso mano en su seno, falló negro fallado: "Sacó una grand soga, dióla al adelantado. "El alcalle diz: "Mando que sea enforcado."— 1405 "LevándoP á la força, vido en altas torres "Estar su mal amigo, diz': "¿Por qué non m' [acorres?— "Rrespondióle el diablo : "¿ E tú por qué non corres ? "Andando é fablando, amigo, non t' engorres. 1466 "Luego seré contigo, desque ponga un frayle "Con una frayla suya, que me diz': "¡trayle, [trayle!" 1463 El malo, el diablo, nombre común que se le da. 1464 Falló negro fallado, halló negro ó mal hallazgo. 1465 Non f engorres, no te detengas. S. BADAJ., 2, p. 72 : Si un tantico me engorro, | ¿no creéis que engarrafara | como gato de tripera? J. E N C , 217 : Muerte, no cures de mas engorrar ; | ven prestamente, que alegre te pido. 1466 Pintura de, lo roas recio, realista y expresivo,— LIBRO DE BUEN AMOR 213 "Engaña á quien t' engaña é á quien te fay, fayle; "Entre tanto, amigo, vete con ese vayle."— L467 "Cerca del pie de la força comencó á llamar: "¡Amigo! ¡valme, valme! ¡que me quieren enfor- [car!"— "Vino el malo é dixo: "¡Ya te viese colgar! "Que yo t' ayudaré como lo suelo far. u68 "Súbante é non temas, cuélgente á osadas, "E pon tus pies entramos sobre las mis espaldas, "Yo te soterné syenpre, segund otras vegadas "Sotove á mis amigos en tales cavalgadas."— U69 "Estonce los sayones al ladrón enforearon. "Cuydando que es muerto, dende todos derramaron; "A los malos amigos en mal lugar dexaron. "Los amigos entramos en uno rrasonaron: A quien te fay, fa-yle, es frase proverbial, imperativo hoy vulgar. CORR., 16 : A quien te la foi, faila. A quien te la fan, fazla.—Vayle en G, oayle en 8, era el que cogía á los malhechores y recogía las rentas reales (YANGUAS, Dice. Antigüen,. Navarra), y aun hoy en Navarra y Aragón el que recoge las aguas torrenciales en balsas para el riego. ZURIT., Anal., 3, 11, 41 : Ramón de Mur, baile general de Aragón. AYORA, Gart., 12 : Lo que aquel baile cree es que si la hueste de V. A. llegase á Narbona. 1467 ¡Ya...!, ¡ojalá!—Far, hacer. 1468 So-tener, tener por debajo, so-temé, metátesis por so-ten-ré, so-ten-d-ré. 1469 Derramaron, se fueron, se desparramaron. 214 ARCIPRESTE DE HITA UTO "Quexóse el diabl, diz': "¡Ay, que mucho me [pesas ! "¡Tan caros que me cuestan tus furtos é tus pre- das!"— "Dixo el enforeado: "Tus obras malapresas "Me troxieron á esto, porque tú me sospesas."— 1471 "Fablóle luego el diablo: "Amigo, dize, otea "E dime lo que vieres, toda cosa que sea."— "El ladrón paró mientes, diz' : "Veo cosa fea : "Tus pies descalabrados; ál non sé que me vea. 1472 "Beo un monte grande de muchos viejos çapatos, "Suelas rrotas é paños rotos é viejos hatos, "E veo las tus manos llenas de garavatos, "Dellos están colgados muchas gatas é gatos."— 1473 "Rrespondióle el diablo: "Todo eso que dixiste, "E mucho más dies tanto, que ver non lo podiste, "He yo rroto andando en pos ty, segund viste: "Non puedo más sofrirte, ten lo que mereciste. 1470 Porque tu me sospesas, por lo que tú me sostienes en peso. L. GKAC, Grit., 2, 12 : Tomándola en sus manos y sospesándola decia : A gran peso, gran pesar. 1471 Otea, mira. Gol. Perr. : Y desde allí oteé y vi quo. 1472 Hatos, vestidos.—G-atas e gatos, los ladrones y ladronas que engarrafó el diablo. 1473 Dies tanto en T, diez veces otro tanto ; en S y G, dos tanto, doble ; como tres tanto, triple, que era la manera LIBRO DE BUEN AMOR 215 1474 "Aquellos garavatos son las mis arterías, "Los gatos é las gatas son muchas almas mías, "Que yo tengo travadas; mis pies tienen sangrías, "En pos ellas andando las noches é los días."'—• 1475 "Su rasón acabada, tiróse é dio un salto. "Dexó á su mal amigo en la força bien alto: "Quien al diablo cree, trával' su garavato, "El le da mala çena é grand' mal en chico rato. 147(3 "El que con el diablo fase la su crianca, "Quien con amigo malo pone su amistança, "Por mucho que se tarde, mal galardón alcança: "Es en amigo falso toda la malandança. ]477 "Es el mundo texido de malos arigotes: "En buenandança orne tyen' buenos galeotes: "Parientes apostisos é amigos paviotes; "Desque le veyen en cuyta, non dan por él dos [motes. de expresarse en castellano los adjetivos y adverbios multiplicativos, hoz. Andal., 16 : Tres tanto parecéis mejor desa manera.—En pos ty, ó en pues tí. EUGUI., Cron., 12 : Que corría enpues el ouso. En la c. 1474 : En pos ellas. Cort. Jerez 1268 : Su hueste que yra en pos ellos en aquella man*. 1477 Sobre arigoie, gente vil, despreciable, véase CEJADOS, Tesoro R., 59.—Buenandança, felicidad. Galeote era el remero de la galea ó galera: quiero decir que al rico y poderoso todos prestan su ayuda porque esperan de él.— Apostizos, falso, postizo, suppositiciwm (NEBEIJA). H. NÚÑ. : Ni pariente apostizo ni cochino invernizo. BAENA, p. 405 : 216 ARCIPRESTE DE HITA 1478 "De los amigos malos vienen malos escotes; "Non vien' dellos ayuda, más que d' unos arlotes, "Sinon falssas escusas, lysonjas, amagotes: "¡Guárdevos Dios, amigos, de tales amigotes! 1479 "Non es dicho amigo el que da mal conssejo; "Ante es enemigo é malqueriente sobejo: "Al que te dexa en cuyta, non quieras en trebejo, "Al que te mata so capa, no 1' salves en concejo." 1480 "Señora," diz' la vieja, "muchas fablas sabedes; "Mas yo non vos conssejo eso, que vos creedes; "Sinon tan solamente ya vos que lo fabledes, "Abenidvos entramos, desque en uno estedes."— E assi trahe apostizo | la muger el avayalde. Que quieren pasar por ser sus parientes, sin serlo.—Amigos pav-iotes, amigos de pico, que lo chillan mucho, sin serlo de veras.— Mote, sentencia, palabrüla ; en francés, mot. SANTILLANA, p. 15: Del qual se podia decir aquello que en loor de Ovidio... que todos sus motes e palabras eran metro. J. LuCENA, Vit. Beat., p. 1 : Esto es lo que siento en pocos motes de la vida beata en esta vida. 1478 Alrrotes en S, 6 arlotes como traen G y T (c. 439), baldío, holgazán (CEjADOR, Tesor. R, 28).—Amagotes, es del tema mag, que indica mengua y engaño (véase magadaña, maguer ó magar y amagar), es, pues, engañifa, como las falsas lysonjas y como amigotes ó amigos despreciables. 1479 Malqueriente, el que malquiere; sobejo, mucho.— En trebejo, en los pasatiempos y deportes.—So capa, con solapería, teniéndote bajo su capa y amparo cual excelente amigo.—No V salves en concejo, no le tengas por bueno en público, pues salvarle es abonarle, tenerle ó darle por bueno. LIBRO DE BUEN AMOR 217 1481 "Farias," dixo la dueña, "segund que yo te digo, "Lo que fiso el diablo al ladrón su amigo: "Dexarnr* yas con él sola, cerrarías el postigo: "Sería escarnida, él fyncando comigo."— 1482 Diz' la vieja: "¡Señora, qué coracón tan duro! "Deso, que rresçelades, yo vos bien asseguro: "Que de vos non me parta, en vuestras manos juro: "Si de vos me partiere, en mí caya el prejuro."— U83 La dueña dixo: "Vieja, non lo manda el fuero, "Que la muger comience fablar amor primero; "Cunple otear firme que es cierto menssajero."— "Señora", diz', "el ave muda non fase agüero."-— 1484 Dixo doña Garoça: "Que ayas buenaventura "Que d' ese arcipreste me digas su fegura, "Bien atal qual él sea, dime la su fechura: "Non rrespondas escarnio do te preguntan cor- dura."— 1481 Beaearm' yas, me dejstr-ias, yas del verbo haber. 1482 En mi oaya el prejuro. CORE., 274 : Jura mala en piedra caiga. 1483 Agüero, de agorar. 218 ARCIPRESTE DE HITA DE LAS FIGURAS DEL ARCIPRESTE 1485 "Señora," diz' la vieja: "yo le veo a menudo: "El cuerpo á muy grant, mienbros largos, trefudo, "La cabeça non chica, velloso, pescuçudo, "El cuello non muy luengo, cabel' prieto, orejudo. i486 "Las cejas apartadas, prietas como carbón, "El su andar infiesto, bien como de pavón, "El paso segurado é de buena rasón, "La su nariz es luenga, esto le desconpón'. 1487 "Las encías bermejas é la fabla tunbal, "La boca non pequeña, labros al comunal, 1485 Las figuras ó facha del enamorado y acaso del Arcipreste, cuando era mozo, es lo que quiso él pintar aquí, pues al escribir esto era machucho y ya sabemos hablaba en primera persona por traza artística. Lo que pretende es pintar á tantos arciprestes galanes y rebosando vida, como andaban en esos tráfagos, y contra quienes muy principalmente va el libro.-—Gabel' prieto, pelo negro.-—Trefudo, c. 1008. 1487 Esto de la fabla tunbal, que suena cual hueca tumba, aplicado á un arcipreste ó canónigo, que ejercita su vozarrón en el coro, es epíteto tan propio como del Arcipreste. Hay en Galicia la gaita tumbal, ó en si bemol, ó por otro nombre roncadora, la de dos bordones, ronco y ronquillo ó tónica y dominante, y su voz es cavernosa. Además de la tumbal, hay la gaita redonda en do y la grileira en re ó chilladora y que carece de ronco pequeño. En BERCEO (Duelo, 192) se lee : "Que non cantaban alto nin cantaban tuval", errata acaso por tumbal. Y en BAENA, p. 79: Que tangán las tronpas é los atabales | e yo suba quintas en boses timbales. Ibid., p. 289 : Con un grant laud tunbal. LIBRO DE BUEN AMOR 219 "Más gordos que delgados, bermejos como coral, "Las espaldas byen grandes, las muñecas atal. L488 "Los ojos há pequeños, es un poquillo baço, "Los pechos delanteros, bien trefudo el braco, "Bien cunplidas las piernas; el pie, chico pedaço; "Señora, del non vy más: por su amor vos abraco. 1489 "Es ligero, valiente, byen mancebo de días, "Sabe los estrumentos é todas juglarías, "Doñeador alegre, ¡por las çapatas mías! "Tal orne qual yo digo non es en todas erías."—- 1490 A la dueña mi vieja ¡tan byen que la enduxo!: "Señora", diz' "la fabla del que de feria fúxo: 1488 Bago, moreno, negro. TAFUE, 110 : La color de log onbres de la India mayor es un poco mas baços que nosotros, é viniendo á la Etiopia, mucho mas baços, é todavia fasta los negros atezados.—Delanteros, que se adelantan, salientes.—Non vy más, callando lo que no dice más que con un abrazo, la artera vieja dice más que mil descripciones y ponderaciones. 1489 Máncelo de días, joven maduro. J. PIN., Agr., 38, 10 : Lo cual es mas fácil al hombre de días y de experiencia.—Juglaría, arte del juglar.-—¡Por las çapatas mias!, juramento ponderativo, bien de aquel tiempo, que tanto empeño ponían en la galanura del calzado puntiagudo, fino, de seda de colores, y más en la trotera, cuyo oficio es gastar zapatas, así como el clérigo por su corona y el caballero por sus barbas. 1490 Y ¡qué lindamente supo mi vieja engatusar á la dueña!—JSnduxo, indujo. Señora, dé crédito al refrán quô sin duda inventó alguno que huyó de la feria por no haberle ido bien en ella. "Cada uno dice de la feria, como lo va en ella" (COEK., 327: SANTILLANA, Celestina, 4). Lo que mercas en la puerta de tu casa, Dios te lo trajo, quie- 220 ARCIPRESTE DE HITA "La mierca de tu huço Dios es que te la aduxo," "¡Amad, dueñas, amalde tal orne, quai debuxo! 1491 "Ssodes monjas guardadas, deseosas, loçanas! "Los clérigos cobdiçiosos dessean las ufanas: "Todos nadar desean, los peçes é las rranas: "A pan de quince días fanbre de tres semanas."-— it92 "Dixol' doña Garoça: "Verme hé, dame espacio."— "¡Alahé!" diz' la vieja, "amor non sea lacio: re decir que de Dios viene lo comprado á la puerta, donde no hay las trampas que en la feria.-—Mierca, acción de mercar ; huço en O, uço en S y T, puerta de casa ; aduxo, adujo ; adducere, traer. Yo, viene á decir la vieja, que sé lo que en las ferias pasa, os aconsejo no vayáis á buscar por ahí mancebos ; á casa os traigo á quien bien conozco, como de la mano de Dios debéis preferirlo á otros. Cid, 3 : Vio puertas abiertas e uços sin cañados. Bolet. Acad. Hist., XIV, 308 : Los uzos et las finiestras de cal et de canto. Sahagun, año 1092, n. 1255 : Vuestras portas et vestros uscios. En ant. fr. uys (Discipl. Clerical., edic. París, 1824, págs. 63, 67, etc.). 1491 Las ufanas, las que alardean y no están tan encerradas como vosotras, á esas prefieren los clérigos ; aunque unas y otras, todas deseáis nadar: ¡y nótese la fuerza de este verbo ! Las que no hallan amante, apechugan cou cualquiera que se les presente, como para comer pan duro es menester buena hambre. A pan... (COKE., 18). 1492 Verme hé, lo pensaré ; verse en ello, recapacitar.— ¡Alahé!, á la fe, ¡gracias á Dios!, del afianzarse en su parecer. L. RUEDA, Camil.: Nó, á la hé, porque no lo he de costumbre. Quij. 1 prol. : A la fe, esto no nace de.—• Lacio, flojo, perezoso, tardo. Viaj. Pam., 7 : Daba ya indicios de cansado y lacio | el brío, de la bárbara canalla.—Engrudárselo, ganarle su gracia : ¡ cómo me lo va á agradecer !—Palacio, sala.—• Cras, mañana. LIBRO DE BUEN AMOR 221 "Quiero yr á desírgelo. ¡Yuy! ¡cómo me lo en- gracio! "Yo le faré que eras venga en este palacio."— iura La dueña dixo: "Vieja, ¡guárdeme Dios de tus [mañas ! "Ve, dile que eras venga ante buenas conpañas. "Fablarme há buenas fablas; non burlas nin pi- [cañas. "E dil' que non me diga d' aquestas tus fácanas." 1491 Vino mi leal vieja alegre é plasentera; Ante del "¡Dios vos salve!" dixo la mensajera: "El que al lobo enbía, ¡a la fe!, carne espera: "La buena corredera así fase carrera. X495 "Amigo ¡Dios vos salve! ¡Polgad, sed plasen- [tero! "Cras dise que vayades. Fabladla, non señero; 1493 Pirañas, picardías, bromas del picaño. 1494 El que al lobo..., por no decir: Buenas albricias, pues he logrado no poco : déme lo que he ganado con mi trabajo, que la buena corredera ó corredora así es como sabe recabar y obrar. SANTILL. : Quien al lobo envía, carne espera. 1495 Non señero, pero no a solas, sino ante buenas conpañas (c. 1493).—Chufas, bromas de chocarrero (c. 784).— Abba-d fasañero, clérigo ponderador, chismoso. L. GEAC, Grit., 1, 12 : Algún hazañero, que suelen hacer mucho del hombre y son nada. MALO, 8. Mat,: Algunas mujeres hazañeras, que traen en cuentos y en parlerías á Dios. Y tal e¿s el valor de fasañas en la copla 1493. 222 ARCIPRESTE JOE HITA "Mas catad nol' digades chufas de pitoflero: "Que las monjas non se pagan del abbad fasañero. 1H96 "De lo que cunple al fecho aquello le desid; "Lo que eras le fablardes, oy bien lo comedid: "A la misa mañana vos en buenora yd: "Enamorad la monja é luego vos venid."— 1W7 Yo I' dixe: "Trotaconventos, ruégote, mi amiga "Que lieves esta carta ante que yo gelo diga: "E si en la rrespuesta non te dexiere nemiga, "Puede ser que de la fabla otro fecho se ssyga."— 1498 LevoP una mi carta á la missa de prima, Traxo buena rrespuesta de la fermosa ryma. Guardas tiene la monja, más que la mi esgrima; Pero de buena fabla vino la buena cima. 1499 En el nombre de Dios fuy á misa de mañana. Vy estar á la monja en oración: loçana, 1497 Nemiga en G, como dice el pueblo ; en S y T, enetyiiga, palabras de enemigo, manifestaciones de odio, enemistad. La carta iba en verso, como luego dice (ryma, c. 1498). 1498 De prima, de madrugada, hora de rezar prima.'— Esgrima, espada negra, que tiene guardas.—Cima, lo que boy dicen éxito, dar cima, cabo, lograr.—Guarda, en los conventos de. monjas, la religiosa que acompaña á los hombres que entran en él ; en la espada lo que resguarda el puño. 1499 Alto cuello, pintura al fresco, en dos pinceladas, como de tal artista. Pero el epifonema ¡Desaguisado fiso... es más natural todavía y fresca exclamación. Las tres coplas siguientes no tienen par en la literatura herética. ¿Cuántas veces habrán descrito los poetas el encuentro de LIBRO DE BUEN AMOR 223 Alto cuello de garça, color fresco de grana: ¡ Desaguisado fiso quien le mandó vestir lana ! 1500 ¡Válme Santa María! ¡Mis manos me aprieto! ¿ Quién dyó á blanca rrosa abito é velo prieto ? ¡ Más valdrí' á la fermosa tener fijos é nietos, Que atal velo prieto nin que ábitos ciento! 1501 Peroque sea errança contra mío Señor El pecado de monja á orne doñeador; ¡ Ay Dios ! i é yo lo fuese aqueste pecador, Que feçiese penitencia deste fecho error! 1502 i Otea de unos ojos! ¡Parescían candela! ¡Yo sospiré con ellos! Diz' mi corazón: "¡hela!" Fuyme para la dueña : ¡ Fablóme é f abléla, Enamoróme la monja é yo enamoróla! dos que se enamoran? Ninguno alcanzó á decirlo con más brío, color, sentimiento y en menos palabras. 1500 Apretarse las mwiios, de admiración y espanto. ¡ Velo negro, á ella, que era una rosa blanca '. 1501 Aunque sea errança, especie de adulterio contra Dios para el que peca con monja ¡ ay Dios ! ¡ Quisiera haber sido yo ese pecador dichoso ; después de hecho el pecado, haría penitencia ! Pensamiento que el Arcipreste atribuye al clérigo mundano, que quiere juntar la Fe y el miedo al infierno con tan horrendo sacrilegio. Que esto acaezca y tales pensamientos y deseos pasen por cabezas clericales, es un hecho ; pero ¿ dónde está el hombre que con la valentía del Arcipreste lo diga y con la fuerza de su pincel lo pinte? 1502 Candela, fuego, como dicen los andaluces. Los dos últimos versos dicen tanto y tan bien como el Veni, vidi, vid de Julio César ; pero con una armonía y suavidad incomparable. 224 ARCIPRESTE DE HITA 1503 Rescibióme la dueña por su buen servidor, Sienpre le fuy mandado é leal amador, Mucho de bien me fiso con Dios en linpio amor: En quanto ella fué byva, Dios fué mi guiador. 1504 En mucha oración á Dios por mí rogava, Con la su abstinencia mucho me ayudava, La su vida muy lynpia en Dios se deleytava, En lucura del mundo nunca se trabajava. 1505 Para tales amores son las rrelijosas, Para rrogar á Dios con obras piadosas; Que para amor del mundo mucho son peligrosas, E son muy escuseras, peresosas, mintrosas. 1506 Atal fué la mi ventura, que, dos messes pasados, Mui'ió la buena dueña: ¡ove nuevos cuydados! 1503 Mandado, obediente, como bien mandado. 1504 Trabajarse. LAG., Dioso., 2, 133 : A esta causa no me trabajaré en referir sus fuerzas ó cualidades. 1505 Escuseras, rezongonas, que dan escusas. La delicadeza del Arcipreste en idealizar el amor de la monja, haciéndolo enteramente platónico, nos deja ver toda la grandeza de su alma. Alguien habrá que no crea en tales platonismos y acaso acaso el hondón de ellos sea pura fisiología sexual ; pero el Arcipreste sabía muy bien que se dan A veces y, si alguna, en religiosas como la que ha pintado desde que la puso á razonar con la Trotaconventos. Virginal mujer, que no deja de ser mujer, pues siente el amor y lo siente como una virgen. 1506 A morir han, han de morir, 'morir -\- an; nados, nacidos, natos. LIBRO DE BUEN AMOR 225 ¡A morir han los ornes, que fueron é son nados! ¡Dios perdone la su alma é los nuestros pecados! 1507 Con el mucho quebranto fize aquesta endecha, Con pesar é tristesa non fué tan sotil fecha. Entiéndala todo orne é quien buen amor pecha: Que yerro é malfecho emienda non desecha. DE CÓMO TROTACONVENTOS FABLÓ CON LA MORA DE PARTE DEL ARCIPRESTE É DE LA RESPUESTA QUE LE DIO. Por olvidar la cuyta, tristesa é pessar, Rrogué á la mi vieja que me quisiese casar. Fabló con una mora; non la quiso escuchar: Ella fiso buen seso, yo fiz' mucho cantar. 1507 Todo orne e quien tiene amor de Dios, buen amor, el virtuoso, entenderá esta delicadísima endecha, que acabo de hacer del amor platónico, y no se deje engañar por él sino enmiéndese, si en él cayere. 1508 Casar, aquí amaneebar. Estas cinco coplas son originalisimas, un idilio en diálogo de lo más delicado. En el Ordenamiento de Burgos de 1315 se dice : "Otrosí que los christianos non vivan con judios ni con moros, nia crien sus fijos ; et los que lo ficieren, que los jueces de las villas e de los logares do acaesciere, que fagan escarmiento en ellos e en sus cuerpos como aquellos que quebrantan su ley. Otrosí que los moros no trayan copete, mag que anden cabel partidos ó cercenados en derredor". Esto VOL. 17.—15 226 ARCIPRESTE DE HITA 1509 Dixo Trotaconventos á la mora por mí : "jYa amiga, ya amiga! ¿quánto há que non vos vy? "Non es quien vervos pueda: ¿Cómo sodes ansy? "Salúdavos amor nuevo". Diz' la mora: "Lesnedri". 1510 "Fija, mucho vos saluda uno que es de Alcalá, "Enbíavos una goda con este alvalá. "El Criador es convusco, que mucho desto tal há: "Tomatlo, fija señora." Diz' la mora: "Legualá!" bendito clérigo creíase libre de esa ley y de los Cánones y buscaba ayuntamiento con mora placentera. La lección, que la mora le da rechazándole con la ley común, es lo que pretende hacer notar el Arcipreste. De aquí la sequedad brusca con que pinta á la mora, firrne en, su ley religiosa y en la ley civil, ella mora y mujer, mientras salta por una y otra él, varón esforzado, cristiano y devotísimo cura de almas. Resalta todavía más este cuadrito de cinco coplas junto al que acaba de pintarnos del amor platónico de la monja. Monja y mora cumplen con su deber, mientras el clérigo se despeña de lujuria en lujuria. 1509 En 8 yznedri, en Ci lesnedir, en T lesnedri. En árabe vulgar debió de decir lesh-nédr-i. Lesh de la negación la y -sh (eh francesa) de shad cosa en literario, que así se junta á la negación en árabe vulgar: ma fish, no hay dicen en Siria, lesh no cosa, no, con verbos, como aquí. El verbo Jai nathara, ver, mirar, en el participio presente y con la dentolingual, como en vulgar se articula, näder, neder, y con la tercera persona vulgar -hi, -i: nêdr-i. Significa no le he visto, no lo tengo visto. La lección verdadera es, pues, lexnedri ó lesnedri. 1510 En esta lectura de 8 se fundan con razón los que creen era de Alcalá el Arcipreste ; en G que mora en Alcalá; en T es en la villa; pevo ni uno ni otro consuenan.— Alvalá, ó aleará, escritura, cédula, del arábigo J_j-J\ albarä. Aquí es billete, como en ABEN JALDWSÍ, Hist. Bereiter., 2, 351. LIBRO DE BUEN AMOR 227 1611 "Fija, ¡sí el Criador vos dé paz con salud! "Non gelo desdeñedes, pues más traer non pud', "Aducho bueno adugo, fabladme á laúd, "Non vaya de vos tan sola." Diz' la mora: "¡As- [mt!"~ y en ABEN BATUTA (IV, 268). Cort. Vallad. 1325: Nin de alvalá con mió nonbre, et si alguno mostrare tal carta ó tal alvalá.-—Coda en G, agodra en T, godra en S. ¿Estarán estas voces por cidra? Poca cosa es para regalar á una mora ; además que el convenir todos los códices en poner goda, aunque corrompidamente los dos de ellos con una r, me hacen sospechar si será voz arábiga. Supongo es > el arábigo ><^RX*> sughüd, que al castellanizarse había de sonar sud 6 sod, pues el p medial desaparece : acerola, alárabe, alarde, alarife, alazor, laud, noria. Vale buen agüero, buena dicha que se desea á uno, de^AJi^o saghada ser próspero, dichoso, laooa'ih ua saghdaih estoy á vuestro servicio, min saghadi por dicha, saghtd, dichoso. Son frases usadas todavía en el árabe del norte de Africa, así como saghad por dicha, felicidad : ghandu es-saghad, tiene dicha. Enuiavos una goda, "os envía sus felicitaciones y saludos con este billete", que es lo que acaba de decir en romance : Saludavos..., mucho vos saluda, y lo de después: El Criador... Dios sea con vos, que él es muy bien afortunado. Tomatlo, el albalá ó billete.—Legualá en G y T, pronunciada la sílaba uá, como v>á, guá al modo que en guardar de warton, agüelo = avuelo — ahuelo; en & le ala. Significa: ¡No, por Alá! La o U, n o ; u, y ; Alá, nombre de Dios, que añaden para dar fuerza á la negación, como ¡no, á fé! 1511 ¡Sí el Criador, ¡así..., ¡ojalá... Paz y salud en las frases islámicas corrientes, as-soJäm, as-salawät.—Aducho, cosa traída, envío, de ad-duotus, ad-duoere; vos adugo, os traigo, aducir. Habladme á laud, á gusto, como con música.—¡Ascut!, ¡silencio!, interjección para hacer callar, CU£*o\, del verbo sakata, callar. 228 ARCIPRESTE DE HITA 1512 Desque vido la vieja, que non rrecabdava y, Diz': "Quanto vos he dicho, bien atanto perdí: "Pues ál non me desides, quiérome partir d' aquí."— Cabeceó la mora é dixo: "¡Amxy, amxy!— EN QUÁLES INSTRUMENTOS NON CONVIENEN LOS CANTARES DE ARÁVIGO 1513 Después fiz' muchas cantigas de dança é troteras Para judíos é moros é para entendederas, E para estrumentos, comunales maneras: El canto, que non sabes, óyle a cantaderas. 1514 Cantares fiz' algunos, de los que disen los ciegos, E para escolares, que andan nocharniegos, E para otros muchos por puertas andariegos, Caçurros é de burlas: non cabrían en dyez pliegos. 1512 Bien atanto, otro tanto, cuanto os he dicho.— ¡Amœy!, ¡vete!, participio del verbo **.* masha, iamshi partirse. En el Qmjote, amexi (1, 41), que suena ámshi, mientras que en Hita wrnshí, por ser femenino, enderezado a la vieja. 1513 Cantigas troteras, como trotallas, como quien dice embateria griegas, marchas, pasacalles.—Entendederas, ensalmadoras ó curanderas con ensalmos. El canto ó tonada de esas cantigas óyeselo á las cantaderas, si no lo conoces. 1514 Nochcwniego ó nocherniego, de noche,—Caçurros, de burlas, como troba camrra, de bromas y chanzas, LIBKO DE BUEN AMOR 229 ir.15 Para los estrumentos estar byen acordados, A cantares algunos son más apropriados; De los que he provados aquí son señalados, En quáles estrumentos vienen más assonados. isla Arávigo non quiere la viuela de arco, Cinfonía é guitarra non son de este marco, Citóla é odreçillo non aman ataguylaco; Mas aman la taverna é sotar con vellaco. 1517 Albogues é bandurria, caramiello é canpoña Non se paga del arávigo, quanto dellos Boloña: Como quier que por fuerça dísenlo con vergoña, Quien lo desir fesiere, pechar deve caloña. 1515 Para que vengan bien los instrumentos lian de acomodarse á la clase de cantares : diré los que convienen para cada clase. 1516 Marco, medida, clase. La citóla y odrecillo no son para los versos arábigos, que S llama caguyl hallaco (hallaco por errata), G agagJmlaco; en T; non aman atan vellaco. Sin duda es el metro llamado largo, aitaüíl, de ocho pies en dos hemistiquios, y es el primero de que tratan los árabes (véase eu CASPARI, Gram, árabe, 488 y 492). Es, pues, ataguyl como lo pronunció y escribió el Arcipreste ; la segunda parte -acó de G à hallaco de S, acaso sea terminación adjetiva, que le añadió para meterlo en la copla. Son, dice, instrumentos de taberna y de baile villano. Esto confirma lo que dije de la citóla (c. 1213). 1517 Bolonia, por haber sido su Universidad, en el siglo xii sobre todo, el centro principal de los graves estudios de Derecho do todas las naciones con hasta 12.000 estudiantes. Había colegios de todas las naciones y el Colegio mayor de San Clemente de los JSspañoles fundólo el Cardenal Albornoz, según testamento otorgado en 1364, y en él estudiaron Agustín, Fortuny de Arteaga. Fernando 230 ARCIPRESTE DE HITA 1518 Dize un filósofo, en su libro se nota, Que pesar é tristeza el engeño enbota: E yo con pessar grant non puedo désir gota, Porque Trotaconventos ya non anda nin trota. 1519 Así fué ¡mal pecado! que mi vieja es muerta: Murió á mí serviendo : ¡ Lo que me desconfuerta ! Non sé cómo lo diga, ca mucha buena puerta Me fué después cerrada, que ante m' era abierta. de Loaces, Nebrija y Luis Vives. Murió don Gil Alvarez Carrillo de Albornoz en Viterbo aflo 1367 y nació en Cuenca año 1310 : fué el que encarceló á nuestro Arcipreste, grande estadista, capellán de corte, consejero de Estado y su abanderado y Arzobispo de Toledo desde 1337, y de quien tanta cuenta hizo Alfonso XI. Habiendo reprendido sus desarreglos á Don Pedro el Cruel, hubo de huir á Aviñón, donde Clemente VI le hizo cardenal en 1350, renunciando entonces al arzobispado y sirviendo al Papa como cabeza militar de su ejército. Su sepulcro en la catedral de Toledo. Suyas fueron las Constituciones Bgidianas (Aegidius = QU) y hubiera sido papa, si no evitara el concurrir al cónclave.-—• Gomo quier, da á entender que no les sabia bien á los juglares se les dijese tal cosa.'—Vergoña, vergüenza.—Pechar caloña, pagar pena pecuniaria, como los delincuentes. Gron. gral., 4, f. 272 : Que matasen aquel que lo metiesen SÍD caloña ninguna. 1519 Ale úesconjuerta, me desconforta. LIBRO DE BUEN AMOR 231 DE CÓMO MORIÓ TROTACONVENTOS É DE CÓMO EL ARCIPRESTE FAZE SU PLANTO, DENOSTANDO É MALDIZIENDO LA MUERTE. 1520 ¡ Ay Muerte ! ¡ m u e r t a sseas, m u e r t a é malandante ! M a t á s t e m e mi vieja: ¡matasses á mí e n a n t e ! E n e m i g a del mundo, que non as s e m e j a n t e : De tu memoria a m a r g a non sé quien non se es- [pante. 1520 Fuera de la Biblia, jamás hombre se alzó en vuelos tan sublimes acerca de la muerte, que simboliza al pecado, como su natural fruto y conforme con la más honda teología católica, y acerca del poder de Cristo, que entregándose á su guadaña la desarmó y venció para cuantos crean en él. El triunfo de la cruz sobre la muerte y el pecado es lo que canta el Arcipreste en este trozo, que no sólo es el más teológico y filosófico y de más poder poético y hondura de ideas, fuerza de sentimiento, escultórico de expresión, de cuanto escribió el poeta del siglo xiv, sino de los trozos más sublimes y sentidos que han cantado los más soberanos poetas. Esta elegía a la humanidad, condenada a la muerte, que luego se trueca en himno triunfal, no tiene par ni parecido ni aun en el mismo Dante, no ya en Virgilio ú Homero, y hay que llegar hasta los Profetas hebraicos, sin quedar entre ellos oscurecido nuestro poeta. Este arranque es realmente de un primitivo, de un vate natural y recio : sus ecos rebotan de los peñascales del Oáucaso, donde retumbaron las voces de Prometeo encadenado.—Enante y (Leñantes, que de él salió, formas todavía vulgares en España y América por antes (OEJADOE, Tesoro, N. 13). 232 ARCIPRESTE DE HITA 1521 ¡Muerte! al que tú fieres, liévastelo de belméz. Al bueno é al malo, al noble é al rrehez, A todos los ygualas é lievas por un prez: Por papas é por reyes non das una vil nuez. 1522 Non catas señorío, debdo é amistad, Con todo el mundo tyenes continua enamistad; Non ay en ty mesura, amor nin piadad; Synon dolor, tristesa, pena é crueldad. 1J23 Non puede foyr orne de ty nin se asconder, Nunca fué quien contigo podiese bien contender; La tu venida triste non se puede entender: ¡Desque vienes, non quieres al orne atender! 1524 Dexas el cuerpo yermo á gusanos en fuesa; Al alma, que lo puebla, liévastela de priesa; Non es el orne cierto de tu carrera aviesa: ¡De fablar en ti, Muerte, espanto me atraviesa! 1521 De belmez, arrastrándole de las caídas del jubón, así llamado, que sobresalían por debajo de la cota. Alex., 1845 : Los de parte de Poro de voluntat ferien, | más ellos en todo el belmez les tenien. oíd., 3635 : Las dos le desmanchan e la tercera unco : | el belmez con la camisa e con la guarnizón. Acaso del arábigo -M_OL-O malbus, vestido, de talabbasa, vestirse, con metátesis balmus ó belmes. 1522 Debdo, deudo.—En-amistad, de amistad. 1524 Fuesa, la huesa, que así sonaba.—Aviesa, torcida. BERG., S. D., 235 : Eran aviessas las passadas (los cami- nos). LIBRO DE BUEN AMOR 233 1525 Eres de tal manera del mundo aborrida, Que, por bien que lo amen al orne en la vida, En punto, que tú vienes con tu mala venida, ¡Todos fuyen del luego, como de rres podrida! 1526 Los que aman é quieren en vida su conpaña, Aborrésçenle muerto, como á cosa estraña; Parientes é amigos, todos le tyenen saña, Todos fuyen del luego, como si fues' araña. 152 ? De padres é de madres los fijos tan queridos, Amigos é amigas, deseados é servidos, De mugeres leales los sus buenos maridos, Desque tú vienes, Muerte, luego son aborridos. 1528 Fiases al mucho rico yaser en grand pobresa: Non tyene una miaja de toda su riquesa. El que byvo es bueno é con mucha noblesa, ¡Vyl, fediondo es muerto é aborrida vilesa! 1529 Non há en el mundo libro nin escrito nin carta, Orne sabio nin recio, que de ty byen departa; En el mundo non há cosa, que de ty byen se parta; Salvo el cuervo negro, que de muertos se farta. 1530 Cada día le dises que tú le fartarás; ¡El orne non es cierto quándo é quál matarás! 1530 Gras, el cuervo en cuanto dice mañana; dejar las obras para mañana, y en cuanto viene tras la muerte á roer cadáveres. 234 ARCIPRESTE DE HITA El que byen fer podiere, oy le valdría más; Que non atender á ty nin á tu amigo eras. 1581 Señores, non querades ser amigos del cuervo: Temed sus amenasas, non fagades su ruego; El byen que far podierdes, fasedio oy luego luego : Tened que eras morredes, ca la vida es juego. 1532 La salud é la vida muy ayna se muda, En un punto se pierde, quando omen non cuyda: El byen, que farás eras, palabra es desnuda; Vestidla con la obra, ante que muerte acuda. 1533 Quien mal juego porfía, más pierde que non cobra : Cuyda echar la ssuerte : echa mala çoçobra. Amigos, perçebydvos á faser buena obra: Que, desque viene la Muerte, á toda cosa asonbra. 1534 Muchos coydan ganar, quando disen: ¡á todo! Viene un mal azar: trae dados en rodo. Llega orne thesoros por allegar apodo; Viene la muerte luego é déxalo con lodo. 1533 Boira en T, vence, subyuga, öorvacho, 4, 2 : Tentola de sacaliña por ver sy la vencería, e non la pudo sobrar. En S sonbra, en G asonbra, déjala á oscuras. 1534 ¡A todo!, copar en la banca.—Azar, en los dados lo que hace perder.—En rodo, abundantemente, rodando, como á rodo. VALDEKE., Ej., 2, 8 : Cosas de regalo y deleite, que aun apenas se hallaron en la ciudad tan de sobra y á rodo.— Llegar y allegar valen aquí juntar, alcanzar, de pilcare, plegar, que so usa juntamente con llegar en este sentido en Aragón : allega el hombre tesoros por alcanzar estima, que LIBRO DE BUEN AMOR 235 1535 Pierde luego la fabla é el entendemiento : De sus muchos thesoros é de su allegamiento Non puede levar nada nin faser testamento; Los avères llegados liévagelos mal viento. 1536 Desque los sus parientes de la muerte varruntan, Por heredarlo todo, amenudo se ayuntan: Quando por su dolencia al físico preguntan, Si dise que sanará, todos gelo rrepuntan. 1537 Los que son más propingos, hermanos é hermanas Non cuydan ver la ora, que tangán las canpanas: Más precian la erencia cercanos é cercanas, Que non al parentesco nin á las barvas canas. 1588 Desque 1' sale el alma al rrico pecador, Déxanl' en tierra, solo: todos an del pavor: Rroban todo el algo, primero lo mijor, El que lieva lo menos tyénese por peor. l539 Mucho fasen porque luego lo vayan á soterrar; Témense que las arcas les an á desferrar, esto vale apodo, luego comparación estimativa y calificativa; de apodar, de ad-putare, estimar, tener por. HEKE., Agr., 2, 34 : Un balaj que le apodaban en una ciudad. D. VEGA, Asunc. : Que allí enmudeció y que faltó el apodo á que poder comparar tanta dulzura. 1536 Repuntar, reprobar, del punzar, como repuntarse, ponerse de punta con otro... Les sabe mal que les diga el médico que sanará. 1539 Desferrar, descerrajar, de hierro.—Atmar, ó ajuar, como sonaba: la menor mortaja posible. 2 3 6 ARCIPRESTE DE HITA Por yr luego á misa non lo quieren tardar, De todos sus thesoros danle chico axuar. 1510 Non dan por Dios á pobres nin cantan sacrefiçios Nin disen oraciones nin cunplen los oficios; Lo más qu' en esto fasen los herederos novicios Es dar boses al sordo, mas non otros servicios. 1541 Sotiéranlo luego, é desque a gracias van, Amidos, tarde ó nunca, por él en misa están: Por lo qu' ellos andavan, ya fallado lo han: Ellos lievan el algo; el alma leyva Satán. 1542 Sy dexa muger moca, rrica é paresçiente, Antes de misas dichas, otros la an en miente; O casa con más rrico ó moço é bien valiente; Nunca del trentanario é del duelo mucho siente. 1540 Dar voces al sordo, al difunto con endechas y voces : ¡ terrible desengaño ! Es refrán. REBULL., Teatr., p. 386 : Viendo que nadie le está atento y que canta villancicos al sordo. TEJAD., León, 1, 35 : Mas persuadir á un avaro es dar música a un sordo y pedir que cante un mudo. 1541 Después que lian recogido lo que les tocó de gracia en herencia ó en mandas, van á la fuerza (amidos) á misa por su alma, porque ya tienen aquello por lo que antes se movían tanto. 1542 Trentanario, duelo del primer mes. "Me podrá con razón reprender el docto y bienenseñado lector, mas que tengo de hacer viendo que las mujeres de nuestro tiempo luego me citan la autoridad del Apóstol, y que apenas han enterrado el primer marido, cuando cantan de memoria las reglas y preceptos de la bigamia" (IUpist. S. Jeron., I 2 ep. 6). LIBRO DE BUEN AMOK 237 1543 Allega el mesquino é non ssabe para quién; E maguer cada día esto así avien', Non ha orne, que faga su testamento byen, Fasta que ya por ojo la muerte ve que vien'. 1544 ¡Muerte, por más desirte á mi coraçon fuerço! Nunca das á los ornes conorte nin esfuerço; Synon, desque es muerto, que lo coma el escuerço: En ty tienes la tacha, que tiene el mastuerço. 1545 Faze doler la cabeça al que lo mucho coma. Otrosí tu mal maco, en punto que assoma, En la cabeça fiere, á todo fuerte doma, Non le valen mengías, ca tu rravia le toma. 1540 Los ojos tan fermosos póneslos en el techo, Çiégaslos en un punto, non han en sy provecho; Enmudeces la fabla, fases huerco el pecho: En ty es todo mal, rrencura é despecho. 1547 El oyr é el oler, el tañer é el gostar, A todos cinco sesos los vienes á gastar; Non hay orne, que te sepa del todo denostar; Quando eres denostada, ¿dó uvias acostar? 1545 Falta G hasta la c. 1649. 1546 Convierte su pecho en huerco ó infierno. 1547 Tañer, tocar ; sesos, sentidos.—Acostarse, inclinarse. GEAJST., Adíe, mein., 1, 1, 7 : Adonde se acostare el amor, allí se acostará la voluntad y eso abrazará todo el hombre.—• Gastar, echar á perder, que es su valor etimológico, como gâter. 238 ARCIPRESTE DE HITA 1548 Tyras toda vergüenca, desfeas fermosura, Desadonas la gracia, denuestas la mesura, Enflaquesçes la fuerça, enloquesçes cordura, Lo dulce fases fiel con tu mucha amargura. L549 Desprecias locanía, el oro escureçes, Desfases la fechura, alegría entristeces, Mansyllas la lynpiesa, cortesía envileces: ¡Muerte, matas la vida, al mundo aborreces! 1550 Non piases á ninguno, á ty con muchos piase: Con quien mata é muere, con quien fiere é malface; Toda cosa bienfecha tu maco la desfase, Non ha cosa que nasca, que tu rred non enlase. 1551 Enemiga del bien, é del mal amador, Natura as de gota, del mal é de dolor: Al lugar do más sigues, aquel va muy peor, Do tú tarde rrequieres, aquel está mijor. 1552 Tu morada por sienpre es ynfierno profundo: ¡Tú eres mal primero é él es el segundo! Pueblas mala morada é despueblas el mundo: Dises á cada uno: "¡Yo sola á todos hundo!" 1548 Des-fear, poner feo. Preciosos contrastes.-—Desadonart quitar el donaire y gracia. 1550 A nadie agradas ; pero tú te agradas con el que mata ó muere, hiere o hace mal : esos son tus amigos. 1551 Requerir, buscar. LIBRO DB BUEN AMOR 239 !Ó53 ¡Muerte, por ty es fecho el lugar ynfernal! Ca beviendo orne syenpre en mundo terrenal, Non avríe de ty miedo nin de tu mal hostal, Nin temeríe tu venida la carne umanal. 1554 ¡ Tú yermas los poblados, pueblas los çiminterios, Rrefases los fonsarios, destruyes los enperios! ¡Por tu miedo los santos rresaron los salterios! Synon Dios, todos temen tus penas é tus laserios. 1555 ¡Tú despoblaste, Muerte, el çielo é sus syllas! Los que eran lynpieça feçystelos mansyllas : Feçyste de los ángeles diablos é rrensyllas, Escotan tu manjar á dobladas é sensyllas. 1553 El miedo a la muerte dice el mundano, inventó el infierno y el rezo (salterios) : tal interperta este paso el señor Puyol. No es menester mucha teología para ver cuan errada y grosera es semejante interpretación. La muerte es fruto é hija del pecado : el pecado y, por consiguiente, la muerte es el que puebla el infierno ; viviendo siempre, el hombre viviría en la gracia del Paraíso terrenal y no tendría miedo al pecado, y por lo tanto ni â la muerte. El miedo al pecado, y si se quiere el miedo a la muerte de por sí, pero no el miedo servil, sino el reverencial, llevó á los anacoretas al yermo y á los monjes al claustro para encomendarse á Dios y cantarle noche y día. No cabe en un siglo creyente, como aquel, ni menos en el Arcipreste, el desplante de decir que el miedo inventó todo eso. 1555 El pecado convirtió en demonios á los ángeles del cielo : bien claro se ve cómo el gran poeta cristiano pasa de la muerte â su causa el pecado, "per peccatum mors".— A dobladas à sensyllas, afade á las monedas, de donde las 240 ARCIPRESTE DE HITA 1556 El Señor que te fiso ¡tú á éste mateste! Ihesuxristo Dios é orne tú á éste peneste! Al que teme el çielo é la tierra ¡á éste Tú le pusiste miedo é tú le demudeste! 1557 El ynfierno le teme ¡ é tu non le temiste ! ¡Temióte la su earne! ¡grand miedo le posiste! ¡La su omanidat por ty fué entonce triste! La Deydat non temió, ca estonce non la viste. 1558 ¡No I' cataste ni F viste! ¡Vídote El é cató! ¡La su muerte muy cruel á ty mucho espantó! ¡Al ynfierno, á los tuyos é á ty malquebrantó! ¡Tú matástel' un ora! ¡El por sienpre te mató! 1559 Quando te quebrantó ¡estonce le conosçiste! Sy ante lo espantaste ¡mayor miedo presiste! Sy tú á El penaste ¡mili tanto pena oviste! ¡Diónos vyda moriendo al que tú muerte diste! 1560 A santos, que tenías en tu mala morada, Por la muerte de Xristos les fué la vida dada: doblas y doblones y reales sencillos y dobles.—Escotart, pagar. 1556 Lucha Dios hecho hombre con el pecado y la muerte. Aquí comienza el magnífico himno á Cristo, que la venció muriendo. 1559 Mili tanto, como dos tanto, tres tanto, etc., multi- plicativos. 1560 Bajó Cristo á los infiernos á libertar de la muerte, de quien quedó vencedor, á los justos, que ella tenía aherrojados por derecho de conciuista y de esclavitud desde que LIBRO DE BUEN AMOR 241 ¡Fué por su santa muerte tu casa despoblada! ¡ Quieres poblarla matándol' é por El fué ermada ! 1561 Sacó de las tus penas á nuestro padre Adán, A Eva, nuestra madre, á sus fijos Sed é Can, A Jafet é patriarcas é al bueno d' Abrahán, A Ysac é Jacob é non dexó á Dan. 1562 A Ssan Juan el Bautysta con muchos patriarcas, Que tenías en penas en las tus malas arcas, Al Santo Moisén, que tenías en tus barcas, Profetas é otros santos muchos, que tú abarcas. 1503 Yo desyr non ssabría quáles eran tenidos, Quántos en tu ynfierno estavan apremiaos: A todos los sacó, á santos escogidos; Mas contigo dexó los tus malos perdidos. 1Ö64 A los suyos levólos con él al Parayso, Do han vida, veyendo más gloria quien más quiso: El nos lyeve consygo, que por nos muerte priso, Guárdenos de tu casa, non fagas de nos rriso. 1565 A los perdidos malos, que dexó en tu poder, En el fuego enfernal los fases tú arder, Adán pecó. Cegóse queriendo matar al autor de la vida y en él perdió sus aceros la guadaña.—Ermwr, dejar yermo, despoblado. 1563 Apr emir, de premir. Alex., 1975 : Alzando e apremiendo facien cantos suaves (apretando ó bajando las cuerdas). VOL. 17.—16 242 ARCIPRESTE DE HITA En penas perdurabres les fasses encender, Para sienpre jamás non los has de perder. 1566 Dios quiera defendernos de la tu çalagarda, Aquél que nos guardó é de ty non se guarda: Ca por mucho que byvamos, por mucho que se tarda, A venir ha tu rravia, qu' á todo el mundo escarda. 1567 Tanto eres en ty, Muerte, syn byen é atal, Que diser non se puede el diezmo de tu mal: A Dios me acomiendo, que yo non fallo ál, Que defenderme pueda de tu venida mortal. 15Ö8 Muerte desmesurada, ¡matases á ty sola! ¿Qué oviste comigo? ¿mi leal vieja dola? ¡Me la mataste, Muerte! Ihesuxristo conplóla Por la su santa sangre; ¡por ella perdonóla! 1567 Diezmo, la décima parte. 1568 Tras este magnífico himno, que pone el Arcipreste en boca del otro arcipreste o clérigo mujeriego, le hace bajar de golpe y porrazo á las más broncas notas del bordón, para que campee mejor el contraste de los pensamientos religiosos con los raheces y bodegonescos del loco amor. Del himno á Dios se hunde en el himno á su alcahueta. Y todavía le hace decir que la tal mala hembra ha sido perdonada y comprada por la sangre de Cristo y está en el paraíso con los mártires, porque ¡ en el mundo fué por Dios martirizada! Pide a Dios dé la gloria a tan ruin sabandija, porque fué leal trotera, esto es, fina alcahueta! Así enloquece el loco amor, como poco ha sublimaba el buen amor, al clérigo, en quien el Arcipreste se reviste.—¿Dola? ¿dónde ella? BAKAHONA, p. 813: ¿Do está vuestra presencia? ¿Dola, dola? Igualmente adola. L. RUEDA, Eufem.: Pues ¿adola? LIBRO DE BUEN' AMOK 243 1509 ¡Ay! ¡mi Trotaconventos, mi leal verdadera! Munchos te seguían biva; ¡muerta yases señera! ¿Dó te me han levado? ¡Non sé cosa certera! Nunca torna con nuevas quien anda esta carrera. 1570 ¡Cierto en parayso estás tú asentada! ¡Con los mái'teres deves estar aconpañada! ¡ Sienpre en el mundo fuste por Dios martyriada ! ¿Quién te me rrebató, vieja, por mi lasrada? 1671 A Dios merced le pido que te dé la su gloria, Que más leal trotera nunca fué en memoria; Fasert' hé un petafio, escrito con estoria: Pues que á ty non viere, veré tu triste estoria. X572 Faré por ty lymosna é faré oración, Faré cantar las misas é faré oblación; ¡Dios, mi Trotaconventos, te dé su bendición! El que salvó el mundo ¡él te dé salvación! 1570 La locura del loco amor llega hasta canonizar, bendecir sacerdotalmente y cantar en epitafio, que resulta bufonesco, á la podrida vieja, divinizándola casi casi, como graciosamente levantó a los cuernos de la luna el oficio de alcahuete don Quijote (1, 22). Socarronería es esta que á algunos se les antoja ser cosa de misterio, digo á los que llevan á aquellos tiempos de fe religiosa el descreimiento de estos que corremos y quieren hacer del Arcipreste un precursor de Lutero y á Cervantes un sectario enmascarado. ¡Bonitas antiparras para leer la historia y desaforado enaltecimiento de los grandes hombres que pasaron J 244 ARCIPRESTE DE HITA 1573 Dueñas, ¡non me rrebtedes nin me llamedes ne[cuelo ! Que sy á vos serviera, ¡oviérades della duelo! ¡Lloraríedes por ella!, jpor su sotyl ansuelo! ¡Que á quantas seguía, tantas yvan por el suelo! 1574 Alta muger nin baxa, cerrada nin escondida, Non se le detenía, do fasía abatyda: Non sé orne nin dueña, que tal ovies' perdida, Que non tomas' tristesa é pesar syn medida. 1575 Yo fisle un petafio pequeño con dolor: La tristesa me fiso ser rrudo trobador. Todos los que '1 oyeredes, por Dios nuestro Señor, La oración digades por la vieja d' amor. EL PETAFIO DE LA SSEPULTURA DE URRACA 1576 "Urraca só, que yago so esta sepultura: "En cuanto andude el mundo, ove viçio é soltura. 1573 Lia ironía de las coplas siguientes creo no puede ser más clara como no puede ser más sangrienta, y con todo la ceguera les hace á algunos tener por un tonto de capirote al Arcipreste, cuando no por un impío y blasfemo, forrado de albardán y de borracho de baja estofa. 1574 Debatida en 8, como latida de caza; en T abatyda.—Perdida, concertando con dueña, por perdido, que diríamos hoy. LIBRO DE BUEN AMOZÎ 245 "Con buena rrazón munchos casé é non quis' locura; "¡Cay en una ora so tyerra del altura! 1577 "¡Prendióme syn sospecha la muerte en sus [rredes! "Parientes é amigos ¿aquí non me corredes? "Obrad bien en la vida, á Dios non lo erredes: "Que byen como yo morí, asy todos morredes. 1578 "El que aquí llegare, ¡sí Dios le bendiga! "E ¡si I' dé Dios buen amor é plaser de amiga! "Que por mí, pecador, un Pater noster diga; "Si dezir non lo quisiere ¡á muerta non maldiga!" DE QUÁLES ARMAS SE DEBE ARMAR TODO XRISTIANO PARA VENCER EL DIABLO, EL MUNDO É LA CARNE 1579 Señores, acordavos del bien, ¡sí vos lo digo! Non fiedes en tregua de vuestro enemigo: 1577 Non me corredes? Irónicamente del correrla y aco- rrerla. 1578 Que le dé Dios 'buen amor, esto es, amor de Dios, y plaser de amiga, esto es, loco amor : así pintan los extremos las tales y los clérigos sus admiradores. ¡Sí..., optativo, ¡así... 1579 Saca ya, hablando en veras el propio Arcipreste, la moraleja de las blasfemias y caminos del loco amor, que ha venido pintando y enhebra con lo de los pecados capitales, de que arriba trató, lo de sus remedios y armas para combatirlos. No son apuntes de sermones, que le oeu- 246 ARCIPRESTE DE HITA Ca non vee la ora, que vos lyeve consigo. Sy veedes que vos miento, non me preçiedes un figo. 1580 Debemos estar ciertos; non seguros de muerte: Ca nuestra enemiga es natural é fuerte. Non podemos, amigos, della fuyr por suerte: Por eso cada uno de nos sus armas puerte. 1581 Sy cualquier de nosotros oviese ci*as á lydiar, Con algún enemigo en el canpo á entrar, Cada uno buscaría armas para se armar: Syn armas non querría en tal peligro entrar. 1582 Pues sy esto faríemos por ornes como nos byvos. Muy más debemos faser por tantos é tan esquivos Enemigos, que nos quieren faser siervos catyvos E por syenpre jamás disen: "¡al ynfierno ydvos!" 1583 Los mortales pecados ya los avedes oydos: Aquestos de cada día nos trayen conbatidos, Las almas quieren matar, pues los cuerpos an fe[ridos : Por aquesto debemos estar d' armas byen guar- [nidos. rrió enjerir aquí, como pensó Menéndez y Pelayo; es la moraleja del libro, el alma de él para sus lectores, que supone cristianos de buena fe. De estas armas escribió DON SANCHO en los Castigos y documentos (c. 1). LIBRO DE BUEN AMOR 247 1584 Lydian otrosí conbusco otros tres principales: La cam', el diablo, el mundo; déstos nasçen los [mortales, Déstos tres vienen los otros : tomemos armas ata- [les, Que vengamos nos á ellos. Quiérovos desir quales: 1585 Obras de missericordia é de mucho bienobrar, Dones de Espritu Santo, que nos quiera alumbrar. Las obras de piadat é virtudes vos nenbrar, Con siete sacramentos los enemigos sobrar. 1586 Contra la gran cobdiçia el bautismo porfía, Dono de Espritu Santo é Sabyduría. Sabernos guardar d' ageno, non diser: "¡esto [quería!"— La vertud de la justicia, judgando nuestra follya. 1587 Vestyr pobres desnudos con la santa esperança: Que Dios, por quien lo fasemos, nos dará buenan- [dança, Con tal loriga vencemos la cobdiçia, que nos tranca, E ¡Dios nos quiera guardar de eobdiçi' é malan- [dança! 1585 Nenbrar ó membrar, recordar, y sobrar, ó vencer, son aquí infinitivos imperativos. 1587 Follya, locura.—Tranzar, partir por el eje.—Buena y malandanza, dicha y desdicha. 248 ARCIPRESTE DE HITA 1588 Sobrar á la grand sobervia, diser mucha omildat. Es bueno temer á Dios, á su santa Magestad. Vertud de tenplamiento can mesura, onestad: Con esta espada fuerte seguramente golpad. 1589 Con muncha mesericordia dar á los pobres po- [sada: Tener fe que santa obra es de Dios galardonada. Non rrobar cosas agenas nin forçai* muger nin [nada : Con esta confirmación la sobervi' es arrancada. 1590 Ayamos contr' avaricia espritu de piadat, Dando lymosna á pobres, dolyendo su pobredat. Vertud, natural justycia judgando con omildat: Con tal maça al avarisia bien largamente le dad. 1591 El santo sacramento de orden sacerdotal, Con cierta fe, escogida é más clara que '1 cristal, Casando huérfanas pobres, é nos con esto atal, Venceremos avaricia con la gracia spirital. 1592 Ligeramente podremos la loxuria refrenar: Con castidat é conciencia nos podremos escusar; 1588 Sobrar, vencer, en 8, bueno en T. 1592 Imitando a San Pablo, compara las virtudes a las piezas de la armadura.—Brafuneras ó brahoneras, lo que hacía de brahones en la armadura, ó como bragas de acero para los muslos hasta la rodilla : en los muslos pone la Biblia la virilidad y á ellos ha de aplicarse la armadura de la castidad. Romancero Sepúlveda, 1551 : Parecían brafoneras de las que el Cid se calçava. LIBRO DE BUEN AMOR 249 Spritu de fortaleza, que nos quiera ayudar: Con estas brafuneras la podremos bien matar. 1593 Quixotes é cañilleras de santo sacramento, Que Dios fiz' en parayso matrimonio, casamiento, Cassar los pobres menguados, dar á bever al sebiento : Ansí contra la luxuria avremos vencimiento. 1594 Yra, que es enemiga é mata muchos ayna, Con don de entendimiento é con caridad dyna, Entendiendo su grand dapno, fasiendo blanda farina, Con paciencia bien podremos lydiar con tal capelina. 1595 Con vertud de esperança é con mucha paciencia, Visitando los dolientes é fasiendo penitencia, Aborresçer los denuestos é amar buen' abenençia: Con esto venceremos yra, avremos de Dios querencia. 1596 Grand pecado es la gula, puede á muchos matar: Abstinencia é ayuno puédelo de nos quitar, Con spíritu de ciencia sabiendo mesura catar, Comer tanto, que podamos para pobres apartar. 1597 Otrosí rrogar á Dios con santo sacrificio, Que es de cuerpo de Dios sacramento é oficio, Con fé en su memoria lidiando por su servicio: Con tal gracia podremos vencer gula, que es vicio. 1593 Quixotes e cañilleras, armaduras de rodillas y ca- nillas. 250 ARCIPRESTE DE HITA 1598 La enbidia mató muchos de los profecías: Contra esta enemiga, que nos fiere con saetas, Tomemos escudo fuerte pyntado con tabletas, Spritu de buen conssejo, encordado destas letras. 1599 Sacramento de unción meter nos é soterremos, Aviendo por Dios conpasión, con caridat non erremos, Non fasiendo mal á sinples, pobres non denostemos : Con estas armas de Dios enbidia desterraremos. 1600 Armados estemos mucho contr' acidia, mala cosa: Es de los siete pecados más sotil é engañosa, Esta cada día pare doquier qu' el diablo posa: Más fijos malos tyene, que la alana rraviosa. 1601 Contra ésta é sus fijos, que ansy nos devallen, Nos andemos rromerías é las cosas non se callen, E penásemos pensamientos, que de buenas obras [salen : Ansy que con santas obras á Dios baldíos non [fallen. 1598 Las tabletas del escudo, encordadas ó trenzadas de cuerdas. 1599 Meter ó poner nosotros, los clérigos, el sacramento de la extrema unción.—E soterremos, y enterremos á los difuntos. 1601 Devallar, como aballar (c. 1010) y baliar, echar abajo, pegar (en Germania). Ordin. Barbastro (Rev. Arag., 1903, p. 58) : Que los ganados e cabanyas que deuallyaran de la montanya e puyaran ad iquellya por erbagar. LIBRO DE BUEN AMOK 251 1602 De todos buenos desseos é de todo bienobrar Fagamos asta de lança é non queramos canssar Con fierro de buenas obras los pecados amatar: Con estas armas lydiando podémoslos amanssar. 16Q3 Contra los tres principales, no s' ayunten de [consuno : Al mundo con caridad, á la carne con ayuno, Con coracón al diablo: todos tres yrán deyuso, Nin de padres nin de fijos con esto non fynca uno. 1004 Todos los otros pecados mortales é veniales Déstos nasçen como ryos de las fuentes perirenales : Estos dichos son comienço é suma de todos males : ¡ De padres, fijos, nietos, Dios nos guarde de sus [males ! icos Dénos Dios atal esfuerço, tal ayuda, tal ardid, Que vençamos los pecados é arranquemos la lid, Porque el día del juysio nos sea fecho conbyd, Que nos diga Jhesuxristo: "Bendichos, á mí [venid!" 1603 Deyuso, en el único códice ( ! ) Acaso de uno. 1605 Arrancar, vencer. Orón. P. Niño, p. 127 : La batalla fué muy ferida de amas las partes, e arrancaban ya los flamencos á los franceses. 252 ARCIPRESTE DE HITA DE LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS CHICAS HAN 1606 Quiero abreviarvos, señores, la mi predicación, Ca siempre me pagé de pequeño sermón E de dueña pequeña é de breve rrasón : Ca lo poco é bien dicho finca en el coracón. 1607 Del que mucho fabla rríen, quien mucho rríe [es loco, Tyene la dueña chica amor grand é non de poco : Dueñas dy grandes por chicas, por grandes chicas [non troco; Mas las chicas por las grandes non se rrepientert [del troco. 1608 De las chicas, que bien diga, el amor me fiso [rruego, Que diga de sus noblesas é quiérolas dezir luego : 1606 Como tantas otras veces, el clérigo mundano, después de volverse á elevados pensamientos y á Dios, merced á los desengaños de la vida, torna á los amoríos, que á su sino atribuye. Aquí a propósito de liaberse alargado y diciendo que se pagó siempre de pequeño sermón, se acuerda de la dueña pequeña, y escribe un regocijado juguete, que acaba por un golpe humorístico de ironía, que es todo del Arcipreste, olvidado ya del papel que hacía de enamoradizo : Del mal, tomar lo menos, por end' de las mugeres la menor es mijor (c. 1617). LIBRO DE BUEN AMOR 253 Direvos de dueñas chicas, que lo tenedes en juego. Son frías como la nieve é arden más que '1 fuego: 1609 Son frías de fuera; en el amor ardientes, En cama solaz, trebejo, plasenteras é rrientes. En casa cuerdas, donosas, sosegadas, bienfasyentes ; Muncho ál fallaredes, ado byen paredes mientes. icio En pequeña girgonça yase grand rresplandor, En acucar muy poco yase mucho dulçor: En la dueña pequeña yase muy grand amor: Pocas palabras cunple al buen entendedor. leu Es pequeño el grano de la buena pimienta; Pero más que la nués conorta é más calyenta: Asy dueña pequeña, sy todo amor consienta, Non há plaser del mundo, qu' en ella non se sienta. 1612 Como en chica rrosa está mucha color, E en oro muy poco grand precio é grand valor, Como en poco balsamo yase grand buen olor: Ansy en chica dueña yase muy grand amor. 1613 Como rroby pequeño tyene muncha bondad, Color, vertud é precio, noblesa é claridad: Asy dueña pequeña tiene muncha beldad, Fermosura é donayre, amor é lealtad. 1610 Girgonça, piedra fina. VILLENA, Gis., 3 : Asy como rubi e diamante e girgonça. 254 ARCIPRESTE DE HITA 1614 Chica es la calandria é chico el rroysyñor; Pero más dulce canta, que otra ave mayor: La muger, por ser chica, por eso non es pior; Con doñeo es más dulce, que acucar nin flor. 1615 Son aves pequeñuelas papagayo é orior; Pero cualquiera délias es dulce gritador, Adonada, fermosa, preciada, cantador: Bien atal es la dueña pequeña con amor. 1616 En la muger pequeña non ha conparación: Terrenal parayso es é consolación, Solas é alegría, plaser é bendición, ¡Mijor es en la prueva, qu' en la salutación! 1617 Ssyenpre quis' muger chica, más que grand' nin [mayor : ¡Non es desaguisado de grand mal ser foydor! Del mal, tomar lo menos : díselo el sabidor : ¡Por end' de las mugeres la menor es mijor! 1615 Orior ú oriol, pajarito de color rojo bajo, que tiene enemistad con el cuervo y el cuervo con él, quebrándose mutuamente los huevos.—Papagayos hay grandes y pequeños ; llámanse además loros los menores corno una polla ; catalnicas, los como un perdigón ; pericos, como una codorniz. Las guacamayas son doble de grandes que los papagayos.—Cantador, gritador, usábanse igualmente como fe- menino. LIBRO DE BUEN AMOR 255 DE DON FFURÓN, MOCO DEL ARCIPRESTE X618 Salida de febrero é entrada de marco: El pecado, que sienpre de todo mal es caco, Traya de abades lleno el su rregaço, Otrosy de mugeres fasía grand rretaço. l ö l 9 Pues que ya non tenía mesajera fiel, Tomé por mandadero un rrapás traynel: Hurón avía nonbre, un apuesto doncel, ¡Synon por quatorçe cosas, nunca vy mijor qu' él! 1620 Era mintroso, beodo, ladrón é mesturero, Tahúr, peleador, goloso, rrefertero, Rreñidor, adevino, susio é agurero, Neçio é pei'eçoso : tal es mí escudero. 1621 Dos días en selmana era grand ayunador: ¿Non teníe qué comer? ¡Ayunav' el pecador! 1618 Ffur on, ó hurón, como sonaba, por meterse en las madrigueras y traer la caza al amo.—Sil pecado, por el diablo.—Rretaço, pedazo, y aquí como atajo de ganado : aunque siendo ellas carne de abades no está mal el retazar. 1619 Traynel, recadista en Germania. El chiste del apostado doncel, sin tacha, fuera de catorce, lo repitió después Clement Marot •. "J'avois un jour un valet de Gascogne, Gourmand, ivrogne et assuré menteur, Pipeur, larron, jureur, blasphémateur, Sentant la haa-d de cent pas à la ronde ; Au demeurant le meilleur fils du monde." 256 ARCIPRESTE DE HITA ¿Non podía comer? ¡Ayunava con dolor! ¡Syenpre aquestos dos días, ayunav' mi andador! 1622 Pero, sy diz' la fabla, que suelen rretraer: Que "más val' con mal asno el orne contender, Que solo é cargado fas á cuestas traer," Pusle por mesajero con el grand menester. 1623 Díxel': "Busca, amigo, cátame nueva hunda."—• Diz': "Señor, cataré, aunqu' el mundo se hunda, "E yo vos la traeré syn mucha barahunda: "Que á las veses mal perro rroe buena coyunda." 1624 El sabíe leer tarde, poco é por mal cabo; Dixo: "Dadme una carta é veredes que rrecabo: "E, señor, vos veredes, maguera non me alabo, "Que sy lo yo comienço, que le daré buen cabo." 1625 Dile una mi carta al que dé Dios malfado: ¡Yvagela lyendo á boses por el mercado! Dixo doña fulana: "¡Tyraf allá, pecado! "Que á mí non t' enbía nin quiero tu mandado." 1622 Faz, haz ; menester, necesidad. 1623 Hunda ó funda, bolsa de cuero ó lienzo con que algo se cubre; aquí una prójima como el scortium ó cuero de los romanos. Quij., 1, 49 : Dicen que está metida en una funda de vaqueta, para que no se tome de moho. 1624 Por mal cato, mal, como por el cabo, muy bien, acabada 6 extremadamente. 1625 De aquí malhadar, echar á perder (Segovia).—Pecado, demonio. LIBRO DE BUEN AMOR 257 DE CÓMO DIZE EL ARCIPRESTE QUE SE HA DE ENTENDER SU LIBRO 1626 Porque Santa María, segund que dicho hé, Es comienço é fyn del bien, tal es mi fé, Fizle quatro cantares, é con tanto faré Punto á mi líbrete; mas non le cerraré. 1627 Buena propiadat há, do quiera que se lea, Que sy 1' oyere alguno, que tenga muger fea, O sy muger le oyere, que su orne vil sea, Faser á Dios servicio en punto lo desea: 1628 Desea oyr misas é faser oblaciones, Desea dar á pobres bodigos é rraçiones, Faser muncha lymosna é desyr oraciones: Dios con esto se sirve, bien lo vedes, varones. 1629 Qualquier orne, que 1' oya, sy bien trobar sopiere, Puede más añedir é enmendar si quisiere. 1626 Quatro cantares, las cuatro cánticas á la Virgen, después de los gozos.—Cerrar, acabar. Qui}., 2, 18: Con estas razones acabó don Quijote de cerrar el pi'oceso de su locura. 1627 Ironías delicadas. Al leer amores tan galanos y tan galanas dueñas en el libro, los que tengan mujer fea y las que tengan feos maridos, se entregarán al servicio de Dios, que es el Buen Amor, que pretende el libro. 1629 Como cuando las dueñas juegan á la pelota, que se la echan una á otra, peloteen así mi libro y lo lean todos. VOL. 17.—17 258 ARCIPRESTE DE HITA Ande de mano en mano: qualquier que lo pediere. Como pella las dueñas, tómelo quien podiere. 1630 Pues es de Buen Amor, enprestadlo de grado: No P negedes su nonbre ni P dedes rrehertado, No V dedes por dinero vendido nin alquilado; Ca non ha grado nin gracia el Buen Amor con- fiado. 1031 Ffizvos pequeño lybro de testo; mas la glosa Non creo que es pequeña; ante es muy gran prosa: Que sobre toda fabla s' entyende otra cosa, Syn lo que se alega en la rasón fermosa. 1632 De la santidat mucha es muy grand Iiçionario ; Mas de juego é de buiia es chico breviario. Por ende fago punto é cierro mi armario: Séavos chica burla, solaz é letuario. 1633 Señores, hevos servido con poca sabidoría: Por vos dar solas á todos fablévos en jograría. 1630 Pues el libro es de Buen Amor ha de tratarse amorosamente, prestándolo ; no vendiéndolo.—Ni grado ni gradas era frase común. Qui}., 1, 25 : Que volverse loco un caballero andante con causa, ni grado ni gracias. 1631 En las fábulas hay la moraleja además del cuento, y tras las demás narraciones (la rasón fermosa) vi«ne igualmente su moralidad.—Sobre, además. J. PIN., Agr., 30, 1 : Porque como han pasado tantos inviernos sobre otros tantos veranos después que no nos vimos. 1633 Jográria en T, juglería en 8, el mester así llamado, propio del pueblo, de los juglares, en oposición al de clerecía de los clérigos letrados. LIBRO DE BUEN AMOR 259 Yo un galardón vos pido : que por Dios en rromería Digades un Pater noster por mí é Ave María. L034 Era de mili é tresientos é ochenta é un años Fué conpuesto el rromançe, por muchos males é [daños, Que fasen muchos é muchas á otras con sus en[ ganos, E por mostrar á los synples fablas é versos estraños. GOZOS DE SANTA MARÍA 1635 Madre de Dios gloriosa, Virgen Santa Marya, 1634 Era de César ó española de 1381, ó afío de Cristo 1343, y todo concuerda para asegurar que este año se compuso (c. 1088).-—Rromanee era el habla vulgar y cualquiera escrito en ella. Escribiólo para desengaños de muchos, que pueden ser engañados, como el Sendebar o Lihro de los engarnios e assaya'miento de las mugeres, que tradujo D. Padrique, y para entretener y enseñar nuevas maneras de versificar á los sencillos de corazón que no corrían tales peligros. Esta copla es del mismo Arcipreste, y se halla en S y e n Î", Pero en T se lee: "Era de mili e tresyentos e sesenta e ocho años | fué acabado este lybro por munchos males e daños..." Y aquí acaba T; lo que sigue es sólo dö 8. Esta fecha de T, ó sea el año 1330, está errada, pues escribió su libro el Arcipreste estando preso y siendo arzobispo de Toledo D. Gil de Albornoz (c. 1709), el cual sólo lo fué desde el año 1337. Desde la c. 1635 el texto es de 8 hasta ta 1648, 260 ARCIPRESTE DE HITA Fija é leal esposa, Del tu fijo Mexía, Tú, señora, Dame agora La tu gracia toda ora, Que te sirva todavía. 1038 Porque servirte cobdiçio Yo, pecador, por tanto Te ofresco en servicio Los tus gosos que canto: El primero, Fué certero Angel á ty menssajero Del Spíritu Santo: 1637 Concebiste á tu Padre. Fué tu goço segundo, Quando lo pariste, Madre: Syn dolor salió al mundo. Quál naciste, Bien atal rremaneçiste, Virgen del Santo mundo. 1638 El tercero la estrella Guió los Reyes, por o 1637 Rremanecer, permanecer. 1638 Por o, por donde. LIBRO DE BUEN AMOR 261 Venieron á la lus della Con su noble thesoro, E laudaron E adoraron Al tu fijo presentaron Ençienso, mirra, oro. 1639 Fué tu alegría quarta, Quando ovyste mandado Del hermano de Marta, Que era rresuçitado Tu fijo dus, Del mundo lus, Que viste morir en crus, Que era levantado. 1C40 Quando á los cielos sobió, Quinto plaser tomaste. El sesto, quando enbió Espritu Santo gosaste. El septeno Fué más bueno: Quando tu fijo por tí veno, Al cielo pujaste. 1040 Pujaste, subiste. VALD., Dial. Leng. ; Tampoco usamos pujar por subir. Bien los aldeanos. 262 ARCIPRESTE DE HITA 1641 Pydote merced, gloriosa, Sienpre, toda vegada, Que me seades piadosa, Alegre é pagada. Quando á judgar, Juisio dar Jhesu vinier', quiéreni' ayudar, E ser mi abogada. GOZOS DE SANTA MARÍA 1642 Todos bendigamos A la Virgen Santa, •Sus gozos digamos E su vida, quanta Fué, segund fallamos Que la estoria canta Vida tanta. 1643 El año doseno A esta donsella Angel de Dios bueno Saludó á ella, Vii'gen bella. 1644 Parió su fijuelo, ¡Qué goso tan maño! LIBRO DE BUEN AMOR 263 A este moçuelo El treseno año, Rreyes vertieron luego Con presente estraño Dar, adorallo. 1045 Años treynta é tres Con Xristos estido. Quando rresugitado es Quarto goço fué conplido. Quinto, quando Jhesús es Al cielo sobido E lo Vido. 1046 Sesta alegría Ovo ella, quando, En su conpañía Los dicípulos estando, Dios ally enbya Spíritu Santo, Alunbrando. 1647 La vida conplida Del fijo Mexía, Nueve años de vida Byvió Santa María, Al cielo fué subida; 264 ARCIPRESTE DE HITA I Que grand alegría Este día! 1648 Gosos fueron siete E años çinquenta E quatro, ciertamente, Ovo ella por cuenta. ¡ Defiéndenos sienpre De mal é de afruenta, Virgen genta! 1649 Todos los xristianos Aved alegría Señaladamente En aqueste día: jNasció por salvarnos De Santa María En nuestra valía! 1648 Gento, gracioso, como gentil; en antiguo francés gente, como escribió para su epitafio Margarita de Austria, hija de Maximiliano I, hallándose en una borrasca, antes de casar con Don Juan, príncipe de España: "Cy git Margot, la gente demoiselle, Qu' eut deux maris, et si mourut pucelle." LIBRO DE BUEN AMOR 265 DE CÓMO LOS SCOLARES DEMANDAN POE DIOS leso Señores, dat al escolar, Que vos viene demandar. 1031 Dat lymosna é rración: Faré por vos oración, Que Dios vos dé salvación: Quered por Dios á mí dar. 1652 El byen, que por Dios feçiéredes, La lymosna, que á mí diéredes, Quando deste mundo saliéredes, Esto vos avrá á ayudar, 1653 Quando á Dios diéredes cuenta De los algos é de la renta, Escusarvos há de afruenta La lymosna por Dios far. 1854 Por una rasión, que dedes, Vos ciento de Dios tomedes, E en parayso entredes: ¡Así lo quiera él mandar! 1655 Catad que el byenfaser Nunca se ha de perder: Podervos há estorçer Del infierno, mal lugar.. 266 ARCIPRESTE DE HITA 1656 Señores, vos dat á nos, Esculares pobres dos. 1657 El Señor de parayso Xristos, que tanto nos quiso, Que por nos la muerte priso, Matáronlo los judíos. 1658 Murió nuestro Señor, Por ser nuestro Salvador: Dadnos por él su amor, ¡Sí él salve á todos vos! 1059 Acordatvos de su estoria, Dad por Dios en su memoria, ¡Sy él vos dé la su gloria! ¡Dadnos lymosna por Dios! 1660 Agora en quanto byvierdes, Por su amor sienpre dedes, E con esto escaparedes Del infierno é de su tos. DEL AVE MARÍA DE SANTA MARÍA 1661 Ave María, gloriosa, Virgen Santa preciosa: 1661 Sólo de 8. LIBRO DB BUEN AMOR 267 Como eres piadosa Todavía. Gracia plena, syn mansilla, Abogada : Por la tu merced, Señora, Faz esta maravilla, Señalada ; Por la tu bondad agora Goárdame toda ora De muerte vergoñosa, Porque loe á ty, fermosa, Noche é dya. Dominus tecum, Estrella resplandeciente, Melesina de coydados, Catadura muy bella, Rrelusiente, Syn mansilla de pecados : Por los tus gosos preciados Te pido, virtuosa, Que me guardes, Iynpia rosa, De ffollya. Benedicta tú, Onrrada sin egualança: 1664 Sin egualança, sin igual. 268 ARCIPRESTE DE HITA Syendo Virgo concebiste, De los ángeles loada En altesa: Por el fijo, que pariste, Por la gracia, que oviste, ¡O bendicha fror é rosa! Tú me guarda, piadosa, E me guía. iocs In mulieribus Escogida, santa Madre, De xristianos anparança, De los santos bien servida; E tu Padre Es tu fijo sin dubdança: ¡/Virgen, mi fiança! De gente maliciosa, Cruel, mala, soberviosa Me desvía. l86a E benedictus fructus, Folgura é salvación Del lynage umanal, Que tiraste la tristura, E perdimiento, 1665 Anparança, amparo. LIBRO DE BUEN AMOR 2G9 Que por nuestro esquivo mal El diablo susio tal Con su obla engañosa En cárcel peligrosa Ya ponía. 1667 Ventris tut, Ssanta flor non tañida: Por la tu grand santidad, Tú me guarda de errar, Que my vida sienpre sigua En bondad, Que meresca egualdad, Con los santos, muy graciosa, En dulçor maravillosa, IO María! CÁNTICA DE LOORES DE SANTA MARÍA 1668 Miraglos muchos fase la Virgen sienpre pura. Aguardando los coytados de dolor é de tristura El que loa tu figura No lo dexas olvidado, Non catando su pecada: Sálvaslo de amargura. 270 ARCIPRESTE DE HITA 1669 Ayudas al ynoçente con amor muy verdadero, Al que es tu servidor bien lo libras de lygero. Non le es falleçedero Tu acorro syn dudança; Guárdalo de malandança El tu bien grande, llenero. 1670 ¡Eeyna, Virgen, mi esfuerço! yo só puesto 'n tal [espanto, Por lo qual á ty bendigo, que me guardes de que- [branto. Pues á ty, Señora, canto, Tú me guarda de lisyón, De muerte é de ocasión, Por tu fijo Jhesú santo. 1671 Yo só mucho agraviado en esta çibdad* seyendo, Tu acorro é guarda fuerte á mí libre, defendiendo. Pues á ty me encomiendo, Non me seas desdeñosa: Tu bondad maravillosa Loaré sienpre serviendo. 1670 Estas cánticas están llenas de sentimiento y candor. Bien se ve que las escribía estando preso y con toda la unción y fervor que le salía del alma atribulada. 1671 Çibdad, es Toledo, pues Alcalá y Guadalajara todavía no eran más que villas, bien que ciudad parece llamó á Alcalá en la copla 326. LIBEO DE BUEN AMOR 2 7 1 1072 A ty me encomiendo, Virgen Ssanta María, La mi coyta tú la parte, tú me salva é me guía. E me guarda todavía, Piadosa Virgen Santa, Por la tu merced, que es tanta, Que desir non la podría. CÁNTICA DE LOORES DE SANTA MARÍA Santa Virgen escogida, De Dios Madre muy amada, En los cielos ensalçada, Del mundo salud é vida. Del mundo salud é vida. De muerte destruymiento, De gracia llena conplyda, De coytados salvamiento: De aqueste dolor, que siento En presión syn meresçer, Tú me deña estorcer Con el tu deffendimiento. Con el tu deffendimiento, Non catando mi maldad Nin el mi meresçimiento ; 1073 1671 1075 272 ARCIPRESTE DE HITA Mas la tu propia bondad: Que conffieso en verdat Que só pecador errado: De ty sea ayudado, Por la tu virginidad. Por la tu virginidad, Que non ha conparaçion Nin oviste egualdad En obra é entençion, Conplida de bendición; Pero non só meresçiente: Venga á ti, Señora, en miente De conplir mi petición. De conplir mi petición, Como á otros ya conpliste, De tan fuerte tentación, En que só coytado triste: Pues poder as é oviste, Tú me guarda en tu mano: Bien acorres muy de llano Al que quieres é quisiste. LIBRO Dfi BUEN AMOK 273 CÁNTICA DE LOORES Á SANTA MARÍA 1378 Quiero seguir A ty ¡flor de las flores! Sienpre desir, Cantar de tus loores. Non me partir De te servir, ¿Mejor de las mejores! 167» Gran fyança Hé yo en ty, Señora, La mi esperança En ty es toda ora: ¡De tribulança, Syn tardança, Vénme librar agora! leso ¡Virgen santa! Yo paso atribulado 1678 Primeros endecasílabos castellanos que se conocen, si se juntan los dos primeros versos y los dos segundos de cada estrofa. Es de lo más delicado y poético, aéreo y sentido que pudo escribir el más alado poeta. 1679 Tribulança pide el verso por tribulación del códice, yue se ve escribió mal los versos. 1680 E me espanta, corrijo lo que el códice dice: En tu esperança. VOL. 17.—18 274 ARCIPRESTE DE HITA Pena atanta Con dolor atormentado, E me espanta Coyta atanta, Que veo ¡mal pecado! t081 ¡Estrella de la mar! ¡Puerto de folgural ¡De dolor é pesar E de tristura Vénme librar E conortar, Señora, del altura! 1682 Nunca fallesçe La tu merced conplidaj Sienpi'e guaresçe De coytas é da vida: ¡Nunca peresce Nin entristece Quien á ty non olvida! 1683 Sufro grand mal, Syn meresçer, á tuerto, Esquivo tal, 1681 B pesar pongo por conplido del texto, que no consta. LIBRO DE BUEN AMOR 275 Porqué pienso ser muerto: Mas ¡tú me val'! Que non veo ál, Que me saque á puerto. CÁNTICA DE LOORES DE SANTA MARÍA 1684 ¡ En ty es mi esperança, Virgen Santa María! En Señor de tal valía Es rrasón de aver fiança. less ¡Ventura astrosa, Cruel, enojosa, Captiva, mesquina! ¿Por qué eres sañosa, Contra mí tan dapñosa, E falsa vesína? 1689 Non sé escrevir, Nin puedo desir La coyta estraña, ¡Que me fases sofrir! ¡ Con deseo bevir En tormenta tamaña! 1684 Fiança, fe, confianza.—Señor decíase en femenino. 276 ARCIPRESTE DE HITA 1087 Ffasta oy todavía Mantuviste porfía En me malträtier; jFaz ya cortesía E dame alegría, Gasajo é praser! less E, si tú me tyrares Coyta é pesares, E mi grand tribuiança En goço tornares E bien ayudares, Farás buena estanca; lesa Mas, si tú porfías E non te desvías De mis penas cresçer: Ya las coytas mías En muy pocos días Podrán fenesçer. 1688 Tribuiança, tribulación. Estanca, estado de uno. WBRO DK BUEN AMOK 277 CÁNTICA DE LOS CLÉRIGOS DE TALAYERA lego Allá en Talavera, en las calendas de abril, Llegadas son las cartas del arçobispo don Gil, 1690 El severo arzobispo de Toledo D. Gil de Albornoz (c. 1516) encargó á nuestro Arcipreste llevase las cartas del Papa á Talavera y las leyese á aquellos clérigos de vida desgarrada. Cómo recibieron estas órdenes es lo que el Arcipreste pinta en esta sátira, que chorrea ironía por todas partes, aunque sin amargura ni ensañamiento, como escrita con el sano propósito de que se enmendasen. No es posible que aquellos clérigos se quedasen sin dar coces contra el aguijón. Piensan, pues, acertadamente los que suponen que ellos fueron los que indispusieí'on al arzobispo contra nuestro Arcipreste, haciendo llegar sin duda basta él chismes y cuentos, acaso que tampoco su Excelencia se libraba de las críticas del que tan vivas sabía escribirlas. D. Gil de Albornoz, hecho á mandar y á ser respetado, de genio recio y hasta tiránico, daría crédito á las hablillas. Ello es que puso en prisión al Arcipreste, sin que se sepan las razones, "por causas meramente curiales" supone Menéndez y Pelayo ; injustamente y agraviado, dice el Arcipreste. En la prisión escribió el libro del Buen Amor, al fin del cual puso esta sátira, que yo tengo por un como boceto del libro. No que lo hiciera como preparación, sino que, viéndose preso, tomólo como tal para trazar el libro, esplayándose en la sátira del clero, que es la trama de todo él, pintando á un arcipreste que los simbolizase a todos, y para que fuera, no seca abstracción, sino persona viva y real, púsose á sí mismo como protagonista. ¿Quién va á creer que todas esas aventuras le pasaron al mismo Arcipreste, cuando consta de lo contrario de algunas, como la de D. Melón de la Huerta? ¿Con qué autoridad hubiera pretendido enmendar á los demás, si él hubiera sido uno de tantos? ¿Cómo el severo D. Gil de Albornoz le hubiera encomendado cargo tan grave y delicado como el de llevar las cartas del Papa á la clerecía de Talavera? Juan Buiz 278 AKCIPKESTE DB HITA En las quales venía el mandado non vil, Tal que si plugo á uno, pesó más que á dos mili. era, pues, un Arcipreste muy respetable, á pesar de su regocijado natural, de tan austeras costumbres como pedía la confianza que en él puso su prelado el famoso Albornoz, persona de entereza y gravedad bien conocidas. Este juicio personal del Arcipreste lo hemos ido viendo en todo su libro. Hora es ya de no colgar el sambenito de hombre perdido á un autor, sin otros motivos para juzgar de él que una obra, en que algunos sólo han visto los chispazos más salientes, figurándose salían de un volcán de pasiones mundanas desapoderadas. Para Menéndez y Pelayo fué el Arcipreste un "clérigo juglar, una especie de goliardo, un escolar nocherniego, incansurable tañedor de todo género de instrumentos y gran frecuentador de tabernas." (Antolog., III, p. LXIX), "un clérigo libertino y tabernario" (p. LXIV) ; fué "su vida inhonesta y anticanónica" (p. LXVII), y su obra "una autobiografía picaresca, sin la menor señal de arrepentimiento" (p. LXVI). Cuanto al intento "fué un cultivador del arte puro, sin más propósito que el de hacer reir y dar rienda suelta á la alegría que rebosaba en su alma aun á través de los hierros de la cárcel : y á la malicia picaresca, pero en el fondo muy indulgente, aunque contemplaba las ridiculeces y aberraciones humanas, como quien se reconocía cómplice de todas ellas" (p. LXVII). "De esta levadura herética creemos inmune al Arcipreste, si bien confesaremos sinceramente que hay pasajes de sus obras que hacen cavilar mucho, y hasta sospechar en él segundas y muy diabólicas intenciones" (p. XGIII). Para Puymaigre fué el Arcipreste "un precursor de Rabelais, un libre pensador en embrión, un enemigo solapado de la misma Iglesia á quien servía" (MEN. PELAYO, ibid., LXV). No juzgaré yo á estos dos ilustres escritores : el lector habrá formado juicio del Arcipreste leyendo su libro, y esto basta. Lea ahora el boceto del mismo, lo que para mí fué como un incentivo para pintar el alma podrida de aquella desalmada clerigalla con solo ensanchar el marco de este pequeño cuadro de costumbres de los de Talavera. El asunto mismo le llevó á meter en él á toda la sociedad de su tiempo, resultando la gran Comedia Hu- LIBRO DE BUEN AMOR 279 1691 Aqueste açipreste, que traya el mandado, Bien creo que lo fiso más amidos que de grado. Mandó juntar cabildo: á prisa fué juntado, ¡Coydando que traya otro mejor mandado! mana del siglo xiv, como el Quijote, sátira de la fantasmagórica caballería, resultó la Comedia Humana del tiempo de Cervantes, ingenio gemelo del del Arcipreste de Hita,-— Si plugo á uno, sin duda al Arcipreste, que veía con lágrimas en los ojos la depravación de costumbres que tan gallardamente satirizó. 1691 Amidos, bien á su pesar, que le daba el corazón lo que había de venirle por ello, el odio de todos aquellos señores y la prisión. En la Historia de Tala-vera-, por Cosme Gómez de Tejada (Bibliot. Nao. Ms. 2039) se lee en el capítulo 20: "Cavildo de curas y beneficiados... Conponesse de los curas y beneficiados de las parroquias de Talavera : suele llegar el número de los capitulares á veinte y pudieran pasar de treinta mas, como son Beneficios simples, provision del Arzobispo de Toledo. Gozanlos sus dueflos aunque están ausentes. Preside el más antiguo cura ó beneficiado, no obstante que el Arcipreste de Talavera en negocios que tocan al común de toda la clerecía puede presidir... es la junta de grande importancia y autoridad, porque en este Cavildo se consulta y dispone todo lo que conviene á la religion y culto divino de las Parroquias para que se celebren los oficios y se cumplan los actos parroquiales con la decencia y ceremonias, que manda la Santa Iglesia Romana y las Constituciones sinodales de el Arzobispado de Toledo... Asisten los prebendados en forma de cavildo á las festividades de sus vocaciones, vísperas y Missas." Y en el capítulo 12: "La iglesia colegial la lograron tener del Arzobispo Don Rodrigo Jiménez, era de 1249 ó 1211 de Cristo. El cual puso cuatro dignidades, Dean, sodean, chantre y tesorero, la Dignidad de sodean los años adelante se extinguió y después cumplió este número y fué admitido el Arcipreste de Talavera. Puso más doce canónigos ; los dos pasados algunos años se dividieron en ocho raciones por estar la iglesia muy necesitada de Ministros." 280 ARCIPRESTE DE HITA 1692 Ffabló este açipreste é dixo bien ansy: "¡Sy pesa á vosotros, bien tanto pesa á míí "¡Ay viejo mezquino! ¡en qué envegecí! "¡En ver lo que veo é en ver lo que vy!"— i<593 Llorando de sus ojos comencó esta rracón: Diz': "El papa nos enbía esta constitución. "Hévoslo á desir, que quiera ó que non: "¡Maguer que vos lo digo con rravia de coracón! 1694 "Cartas eran venidas, que disen d' esta manera: "Que clérigo nin cassado de toda Talavera, "Que non toviese manceba, cassada nin soltera; "Qualquíer, que la toviese, descomulgado era."-— 1692 En ver lo que veo que va aquí á acontecer con esta gente y lo que vi, su depravación hasta el día de hoy. 1693 La rabia de su corazón fuera pueril atribuirla á que 1« comprendía á él la orden, pues el Arzobispo no le hubiera encargado á él llevarla ; es el hondo sentimiento de tener que poner el bisturí en tan encancerada llaga. Las constituciones contra amancebados ya vimos que eran sinodales, de modo que aquí Papa se pone por ser su delegado el Arzobispo de Toledo, como se dice en la copla 337 : Descomunión por costituoión de legado. No era tan ignorante de los Cánones el gran Albornoz que encomendara como a subdelegado suyo al Arcipreste la promulgación de esta costitución, si él estuviera incurso en la excomunión y fuera tan amancebado como aquellos clérigos talaveranos. Hago hincapié en esto porque es la clave de todo el libro y de la persona moral de su autor. COKK., 2S8 : Dígolo con la boca y lloro con el corazón, (Contando una lástima.) 1694 En la escritura de "fundación del Monasterio de Sancta Catalina Virgen y Mártir, orden de San Gerónimo", LIBRO DE BUEN AMOR 281 1695 Con aquestas rrasones, que la carta desía, Fyncó muy queblantada toda la cleresía. Algunos de los clérigos tomaron asedia: Para aver su acuerdo juntáronse otro día. 1696 Ado estavan juntados todos en la capilla, Levantóse el deán á mostrar su mansilla: Diz': "Amigos, yo querría que toda esta quadrilla "Apeílásemos del papa ant' el rrey de Castilla, tea? "Que maguer que somos clérigos, somos sus [naturales : "Servírnosle muy byen, fuémosle sinpre leales; "Demás que sabe el rrey que todos somos carnales : "¡•Creed se ha adolesçer de aquestos nuestros males! de Talavera, dice D. Pedro, Arzobispo de Toledo el 1397 : "que bien sabían, en cómo la dicha iglesia era muy mal servida, y los canónigos por morar apartados no vivían casta ni limpiamente, e por esto fuera su propósito de mudar la dicha iglesia colegial seglar, en iglesia regular, entendiéndola de dotar suficientemente para un maior, que en ella estubiesse en uno con doze canónigos reglares." Así en la citada Historia de Talavera, cap. 16. 1695 Asedia, acedia, desabrimiento. ZAMORA, Hon., 3, 86, 4 : Ni las cóleras ni las venganzas ni las acedias, sino la misericordia.—Legos dice el texto donde corrijo clérigos. 1696 Apellaremos. Este deán no se para en barras poniendo cismáticamente y aun heréticamente al rey sobre el Papa, i Bien que quadrilla de barbianes estaban hechos aquellos señores ! 1697 Nótese la ironía con que pinta la asedia que tomaron (c. 1695).—Camales, que tenemos como hombres la naturaleza inclinada a la carne, 282 ARCIPRESTE DE HITA 1698 "¿Que yo dexe a Orabuena, la que cobré antaño? "En dexar yo á ella rresçibiera yo grand dapño; "Dile luego de mano dose varas de paño, "E aun ¡para la mi corona! anoche fué al baño. 1699 "¡Ante renunciaría toda la mi prebenda "E desí la dignidad é toda la mi renda, "Que la mi Orabuena tal escatima prenda! "Creo que otros muchos syguirán esta senda."'—• X700 Demandó los apostóles é todo lo que más vale Con grand afyncamiento ansí como Dios sabe. 1698 Orabuena, nombre de su prójima, la Dichosa, por estar con él y la que dichoso le hacía.—Darle de mano, darle anticipadamente, del ser mano en el juego, jugar de mano.-—El regalo del paño se entenderá por estas palabras de las Cortes de Alcalá de 1348 : "A los desposorios, quando algunos se desposaren, que non den pannos nin joas á la esposa"... "en razón de los pannos e délias siellas, que an á dar á las bodas el rico orne ó cavallero ó escudero que y casare".—Para la mi corona, por la corona de clérigo que llevo, á la que acude como símbolo de su autoridad al afirmar y aseverar.—Baño, si está bien el texto, alude al refrán Callar como negra en baño, disimular sin respon-der á denuestos 6 quejas ; quiere decir que estaba malhumorada de algo contra el deán y que ¡ buena ocasión era aquella para darle otro peor rato, lloviendo sobre mojado! 1699 Desí, después, además, des y, como des que, f/ locativo, allí. Flores d. Filos., p. 11 : E desi acabólo Séneca (después). Libr. Engarnios, p. 62: Desi asentóse el e perdió el mercader. Id., 63 : E desi fué el orne para allá.—Renda, renta. Aleas., 1617: De tí nunca quisiera otra renda levar.— Tal escatima prenda, reciba tal denuesto ó reproche, que es lo que significó (OUDIN). 1700 Puso por testigos a S. Pedro y S. Pablo, como el LIBRO BE BUEN AMOR 283 E con llorosos ojos é con dolor grande: "¡Vobis enim dimitiere", díxoles, "quam suave!" 1701 Ffabló en pos d' aqueste luego el thesorero, Que era desta orden confadre derechero; Diz': "Amigos, si este son a de ser verdadero, "¡Si malo lo esperades, yo peor lo espero! 1702 "E del mal de vosotros á mí mucho me pesa, "Otrosí de lo mío ¡é del mal de Teresa! "¡Dexaré Talavera! yrm' é á Oropesa, "Ante que la partyr de toda la mi mesa! nos "Ca nunca fué tan leal nin Blanca Flor á Frores "Nin es agora Tristan á todos sus amores: Papa cu sus conminatorias para darles fuerza.—Vobis... i cuan suave se os liará el dejar vuestras buenas mozas ! Esta ironía es un botón de fuego. Añado el dixoles, que completa el verso. Parece aludir á lo de Cristo Iugum enim meum suave est, pues las tales hacían las veces de coniuges, como si la Iglesia les hubiera puesto el yugo de ca- sados. 1701 Desta orden, de la gente abarraganada.—Confadre sonaba ó cofrade.-—Derechero, justo, que obra según ley, aquí conforme á las leyes de la tal cofradía. BEEO., Mil., 90 : Madre eres de fijo, alcalde derechero (justo juez).—Este son, esto que suena y dicen las cartas. 1703 Historia amorosa de Flores y Blanca Flor y Libro del esforzado don Tristan de Leonis : y eran los dechados de amor constante.—Por el agora se insinúa que corría entonces como relativamente nuevo el libro de Tristan. (Véase BONILLA, Anal, de la liter, españ.).—Que fase... Hétela á la buena de Teresa convertida en bombero de incendios intestinos del tesorero. 284 ARCIPRESTE DE HITA "¡Que fase muchas veses rrematar los ardores! "E, sy de mí la parto, i nunca m' dexarán dolores! 1704 "Porque suelen desir que el can con grand an- [gosto "E con rravia de la muerte su dueño trava al [rrostro : "¡Sy tovies' al arçobispo en otro tal angosto, "Le daría tal buelta, que non vies' el agosto!"— 1705 Ffabló en post aqueste el chantre Sancho Mu- [ños; Diz' : "Aquest" arçobispo ¡ non sé que se ha con [nos! "El quiere acaloñarnos lo que perdonó Dios: "Por end' apello en este escripto: ¡abivádvos! 1708 "Que sy yo tengo ó tove en casa una servienta. "¡Non ha el arçobispo desto porqué se sienta 1 1704 Angosto, angostura, aprieto. ¿Qué diría el Arzobispo, cuando leyera esta brutal amenaza del tesorero? i Valor grande el del Arcipreste! 1705 En post aqueste, después de este.—Acaloñar, achacar como delito, imputar, ó caloñar, de caloña. Part., 2, 19, 2 : Como home que puede desviar ó acaloñar muerte de su señor.—Lo que perdonó Dios, lo que Dios nos dio como cosa natural, y por consiguiente no puede tenerse por delito, el apetito carnal. Semejantes argumentos bien se ve que solían traerlos, cuando los pone el Arcipreste en su boca.—¡Abivad!, estad ojo alerta vosotros. 1706 Es como si fuera mi parienta, pues la crié sienfio huérfana.—-SJsío: aquí el devoto chantre hizo la cruz con LIBRO DE BUEN AMOR 285 "¿Que non es mi comadre? ¿Que nin es mi pacienta ? "¡Huérfana la crié! ¡esto, porque non mienta! 1707 "Mantener orne huérfana obra es de piedad, "Otrosí á las vibdas: ¡esto es mucha verdat! "Si el arçobispo tiene que es cosa de maldat, "¡Dexemos á las buenas!; ¡á las malas vos tor- [nad!"— um "Don Gonzalo, Canónigo, segund que vo enten- diendo, Es éste, que va de sus alfajas prendiendo, E vánse las vesinas por el barrio desiendo Que la acoje de noche, aunque gelo defiendo. «o» Pero non alonguemos atanto las rrazones: Appellaron los clérigos, otrosy los clerizones. el índice y pulgar, besándola para afirmar el juramento de que no mentía. 1707 Si cree el arzobispo que eso es malo, dejemos á estas mancebas que son buenas hembras y vayámonos a las que no lo son, á las de la mancebía. 1708 Este otro, que ahora se levanta es..., el que gasta sus alhajas con fulana, que dicen las vecinas la acoge de noche (en casa, afíade el texto), y eso que se lo tengo prohibido. Esta última frase parece indicar que el Arcipreste llevaba más amplios poderes del arzobispo que la simple comunicación de sus letras, pues quien habla es el Arcipreste, no el Chantre, que no tenía por qué defendérselo á un canónigo, además de que se ve por lo que sigue que lo dice el mismo Arcipreste. 1709 Esas ciertas procuraciones ó serían sobornos de los privados ó ministros del Rey para que amansase al arzobis- 286 ARCIPRESTE DE HITA Ffesieron luego de mano buenas appellaciones E dende en adelante ciertas procuraciones. ESTE ES EL LIBBO DEL ABÇIPBESTE DE HITÀ, EL QUAL CONPUSO SEYENDO PEESO POR MANDADO DEL OABDENAL DON GIL, ABÇOBISPO DE TOLEDO Laus tibi Xriste, quem líder ewplícit iste. Alffo7isus Peratiñen, * po y les dejase en paz con sus Teresas y Orabuenas, ó acaso alude ya á las ocultas y falsas delaciones, que por medio de cortesanos hicieron llegar al arzobispo contra el mismo Arcipreste, pues lo de mirar por sí se encierra en las buenas appellaciones, qne son las de la copla 1696. * Aquí acaba el códice 8; el O añade después del cantar de estudiantes (c. 1660) estos dos de ciegos, que Janer puso allí á continuación. El colofón de S es del copista: "Este es el libro... CANTAR DE CIEGOS mo Varones buenos e onrrados, Queretnos ya ayudar, A estos ciegos lasrados La vuestra limosna dar: Somos pobres menguados Avémoslo á demandar. 17X1 De los bienes deste siglo Non tenemos nos pasada, Bevimos en gran periglo En vida mucho penada, Ciegos, bien como vestiglo, Del mundo non vemos nada. 1712 Señora Santa María, Tú le da la bendición 1711 Pasaba, modo de pasar la vida. FÖNS., Am. Dios, 37 : Estimando en mas una pasada honrada, que contenta y regalada. 1712 En esta copla y las dos siguientes se alude á la costumbre de ciegos y pobres de llamar estrenarse y estre- 288 ARCIPRESTE DE HITA Al que oy en este día Nos dier' primero rración: Dal' al cuerpo alegría E al alma salvación. 1713 Santa María Madalena, Rruega á Dios verdadero Por quien diere buena estrena, De meaja ó de dinero, Para mejorar la cena A nos é nuestro conpañero. m í El que oy nos estrenare Con meaja ó con pan, Déle, en quanto eomençare, Buena estrena San Julián: Quanto á Dios demandare, Otórgegelo de plan. narles al recibir la primera limosna, sobre lo cual forman agüeros, como los romanos del comenzar bien el año, de donde vino el regalarse estrenas, porque comenzase feliz- mente. 1713 Meaja, cierta moneda menuda, como quien dice un cuarto ú ochavo. 1714 San Julián, obispo de Cuenca, gran limosnero.—En quanto començare, emprendiere.-—Buena estrena, feliz comienzo, P. VEGA, 7, 91 : Algún eeceso favorable, que sea buen principio, buena estrena de los otros. Riñe. Gort. : Vuestra merced me estrena (en el servicio).—De plan, de lleno, de plano, enteramente. BAENA, II. 162 : E ben fol de pran. Id., n. 566: E pois me leixaron de pran | cruel pesar e grand afán. LIBRO DE BUEN AMOK 289 1715 Sus fijos é su conpaña Dios, padre espiritual, De çeguedat atamafía Guarde é de coyta atal; Sus ganados é cabana Sant' Antón guarde de mal. 1716 A quien nos dio su meaja Por amor del Salvador, Señor, dale tu gracia, Tu gloria é tu amor; Guárdalo de la baraja Del pecado engañador. 1717 Ca tu, bienaventurado Angel Señor San Miguel, Tú seas su abogado De aquella é de aquel, Que del su pan nos ha dado; Ofreçémostelo por él. 1718 Quando las almas pesares, Estos ten con la tu diestra, 1715 Su conpaña, su mujer, su compañía. S. BADAJ., 1, p. 298 : Mas de mujer mala en cabo | no espereis compaña fiel.—Atamaña, de atan maña.—8. Anión, abogado de los animales.—Cabana, conjunto de ganados de un propietario. TT18 Adestrar al ciego, ser su lazarillo, llevándole de la diestra. VOL. 17.—19 290 ARCIPRESTE DB HITA Que dan çenas é yantares A nos é á quien nos adiestra; Sus pecados é sus males Échalos á la siniestra. 1.719 Señor, merçet te clamamos Con nuestras manos amas, Las limosnas, que te damos, Que las tomes en tus palmas: A quien nos dio que comamos Da parayso á sus almas. OTRO CANTAR DE CIEGOS 1720 Xristianos, de Dios amigos, A estos ciegos mendigos Con meajas é bodigos Queretnos acorrer E queret por Dios faser. 1721 Si de vos non lo avernos, Otro algo non tenemos, Con que nos desayunar: Non lo podemos ganar Con estos cuerpos lasrados, Ciegos, pobres é cuytados. 1722 Datnos vuestra earidat, Guárdevos la claridat De los vestros ojos Dios, Por quien lo fasedes vos; Goso é plaser veades De fijos que mucho amades. 292 ARCIPRESTE DE HITA i72b Nunca veades pesar, Déxevos Dios los criar O ser arçidianos; Sean ríñeos, sean sanos, Non les dé Dios çeguedat, Guárdelos de pobredat. 1724 Déles mucho pan é vino, Que dé al pobre mesquino, Déles algos é dineros, Que dé á pobres rromeros, Déles paños é vestidos, Que dé á ciegos tollidos. 1725 Las vuestras fijas amadas Veádeslas bien casadas Con maridos cavalleros E con onrrados pecheros, Con mercadores corteses E con rricos burgeses. 1726 Los vuestros suegros e suegras, Los vuestros yernos é nueras, Los vivos é los finados De Dios sean perdonados. 1724 Que dé, así Jas tres veces, indefinido vulgar, cada uno de clJos. LIBRO DE BUEN AMOK 293 1727 A vos dé buen galardón, De los pecados perdón. El Angel esta ofrenda En las sus manos la prenda. Señor, oy' á pecadores, Por los nuestros bienfechores. 1723 Tú rrescíbe esta canción E oye nuestra oración, Que nos, pobres, te rrogamos Por quien nos dio que comamos, E por el que dar lo quiso. Dios, que por nos muerte priso, Vos dé santo Paray¡30. Amén. * FENITO LIBRO, GRACIAS Á DOMINO NOSTRO JESUXRISTO. ESTE LIBRO FUÉ ACABADO JUEVES XXIII DÍAS DE JULLIO DEL AÑO DEL NASÇIMIENTO DEL NUESTRO SALVADOR JESUXRISTO DE MILL É TRESIENTOS É OCHENTA É NUEVE AÑOS * Este colofón del códice O es del copista, eí cual acabó de copiar el libro ©1 aflo 1389. I N D I C E DE VOCES Y NOMBRES P R O P I O S (1) a, 356, 667, 689, 917, 1506. aba, 1188. abad, 875, 1283, 1495, 1618. aballar, 1010. abarca, 1000. abarredera, 324 abastado, 1095. abastar, 83. abatida, 1574 abatir, 413. abbatis, 1335. abeitar, 232, 387, 459. abeite, 406. abbuelbola, 898. abejón, 927. Abel, 281. ahondo, 192, 619. aborrencía, 103. aborrido, 1422. Abrahán, 1561. abrevar, 1065. aburrir, 114. acabado, 128. acabescer, 153. acaecer, 892. acaloflar, 1705. acedia, 1695. acedo, 471. Açebyn, 1184. aceña, 241. acerca, 562. acertar, 697, 708. açes, 1101. acidia, 219, 317, 388. acoger, 136. acomendar, 1567. acorrer, 138. acostar, 613, 1547. acucioso, 457, 648. acuerdo, 124. achacar, 616. adalid, 926. adama, 1355. adamar, 915, 941. Adán, 294, 1561. adaraga, 1087. adefina, 781. adeliflar, 392, 918. adestrar, 1718. adiva, 302. adobar ó componer, 1296. adolo, 1331. (1) El número es de la copla y nota. [La explicación y etimología de estas voces las hallará el lector en CEJADO», Tesoro de la Leng. Castellana; La Leng, de Cervantes y Vocabulario •medieval.'} 296 ARCIPRESTE DE HITA adonar, 1243. adorar, 121. adormir, 1097, 1231. adragea, 1336. aducir, 120. aducho, 342, 1511. aduxo, 770, 1490. afán, 1324. afeitado, 625. afeite, 1257. afinar, 374. afincar, 190, 640, 714. afiuciado, 451. anudar, 1256. aforrar, 512, 1125. afrecho, 1201. afruenta, 249. afuciar, 451, 1256. agua, 302. agorar, 1211. agorero, 1620. agraz, 1290. agro, 1306. aguaducho, 246. agudo, 1276. agüero, 1483. aguijar, 137. aguijón, 927. aguisado, 88, 236, 403, 702. Agustinos, 123S. aguzadera, 925. ahevos, 1089. ahorrar, 512. aina, 2. airado, 224. airar, 183. ajabeba, 1233. ajenuz, 17. ajobar, 402. ajobo, 420. ajuar, 1539. al, 77, 1204. ala, 1099. alahé, 930, 1492. Alarcos, 1110. alarde, alardo, 455, 1082. alaut, 1228. albalá, 1510. albafiar, 1277. albardán, 269, 1232. Alberche, 1105. albogón, 1233. albogue, 1213. alborozar, 1098, 1186. albuerbola, 898. alcahueta, 926. Alcalá, 1312, 1510. alcalde, alcalle, 320. alcandora, 397. Alcántara, 1114, 1237. Alcaraz, 129. alearía, 1223. alcoholera, 440. Alcudia, 1187. Alda, 1022. aldaba, 924. alegranza, 1230. Alejandría, 1335, 1338. Alejandro, 1081. alfaja, 705, 1207. alfajeme, 1416. alfamar, 1254. alfayate, 66. alfeñique, 1336. alférez, 218, 1078, 1096. Alfonsus Peratifien, 1709. algarear, 562. algo, 177, 400, 511, 558, 719, 742, 942, 1039. Algueva, 983. alhaonar, 876. alhelel, 723. alheña, 432. alhiara, 1280. alholí, 556. alhorre, 1007. ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 2 9 7 alhoz, alfoz, 1290. Ali, 1088. aliara. (V. aliñara.) alimpiar, 463, 792. almádana, 517, 924. almagra, 1306. almajar, 915 (con K debe ponerse). v ~ almofalla, 1076. almohaza, 924. almosar, 982. Almuerzo, 1191, 1196, 1197. almueza, 1275. alongar, 603, 1709. altaba, 924. alteza, 253. altibajo, 1001. allegar, 1250, 1534. amagóte, 1478. amatar, 264, 857, 936, 1602, ambicia, 218. amirlos, 339, 401, 555, 957, 1249, 1541. amiganza, 695, 1476. amigóte, 1478. amodorrido, 1101, 1349. Amor (Don), 180, 181, 182. 235, 371, 387, 390, 399, 422, 423, 527, 575, 576, 585, 608, 1209,1211,1224,1246,1258, 1263, 1299, 1313, 1608. Amor (Libro de Buen), 13, 18, 66, 68, 932, 933, 1630. amortecer, 788. amos, ambos, 457, 1275. amparanza, 1665. amuerzo, 1191. amxy, 1512. anciano, 1279. Andalucía, 1304. Andaluz, 116. andanza, 1477, 1587. andar, 761, andariego, 58, 1514. an dit, andar, 985. andorra, 926. an dudo, 1262, 1304, 1322. angosto, 1704. animalia, 73. ante, 48, 122, 194, 343, 1245, 1284. antipara, 1323. antojar, 831. antojo, 61. Antón, 1240, 1715. antre, ante, 238. anzuelo, 925. añadir, añedir, 1143, 1020. afiafil, 1234. añal, 1013. añejo, 119. añudar, 1280. aojado, 1417. aparado, 738. aparecencia, 417. apellar, 1696, 1705, 1709. apellidar, 772. apellido, 413. 1100. apercebudo, 922. apercibido, 630, 1196. apercibir, 213, 872, 1261. apero, 480. apertar, 254, 833. apesgar, 1100. apiolar, 991. Apocalipsis, introd., 1011. Apodas, 1329. apoderado, 509, 854. apodo, 931, 1534. aportar, 584. apos, apost, 62, 487. apostado, 15. apostizo, 288, 1477. Apóstol (el), introd., 950. apremiar, 205. apremir, 1563. 298 ARCIPRESTE DE HITA apresto, 549. apriscar, 1228. apuesto, 613. aquesto, 1249. arada, 979. arbor, 1292. ardid, 52, 455, 814. ardidamente, 482. ardura, 605. argulloso, 1080. arigote, 1477. arisco, 1228. Aristóteles, 71. arlóte, 439, 1478. arrancado, 1194. arrancar, 1589, 1605. arrapar, 1157. arrebatado, 134. arredrar, 103, 310. arremangar, 384. arremeter, 961. arrepentudo, 722. arrepintaja, 705, arrufar, 1409. arte, 616. arteria, 821. artero, 87, 632. asadero, 969. asaöar, 216, 908, 979, 1409. asconder, 588. ascondido, 1138. ascuchar, 14. ascuso, 472. ascut, 1511. asechar, 1270. aseo, 180, 807. asmar, 196, 806. asnería, 1284. asomada, 959. asomar, 906. asombrar, 1533. astor, 801. «strado, 99, astragar, 204, 1070, 1251. astrosía, 456. astroso, 99, 402. Asuero, 2. atabal, 1234. atabor, 899, 1227. ataguylaco, 1516. atahona, 700. atal, 99, 228. atalayar, 270, 393. atalvina, 709. atamafio, 1715. atamar, 857. atambal, 1234. atambor, 898, 1228. atanto, 99. atender, 551, 856, 1211. atener, 385. atincar, 941. Atora, 1053. atordido, 1349. atrever, 184. atrevudo, 156, 990. aturar, 263, 1364. aullar, 772. aun, 7, 195. avancuerda, 446, 925. avenir, 428, 515, 909, 993, 1354. aventar, 963. aventura, 144, 221, 594, 672, 805, 822, 905. aver, 2. avieso, 1325, 1524. avivar, 350, 1350, 1705. avoleza, 172. ay, ahí, 54, 869, 875. Ayuno (Don), 1075, 11S1, 1182. ayuntar, 1603. azar, 1534. azcona, 1056. azúcar, 1337, ÍNDICE DE VOCES Y Babilonia, 1, 305. bacín, 374, 1174. badil, 925. baharero, 1255. bailada. 123.1. baile, 1466. bajo, 669. baladí, 1339. balar, 1214. balde, 323, 1447. baldío, 112, 179, 317. 318,1181. baldonado, 1337, 1356. baldosa, 1233. Baltasar, 27. bandero, 1259. bandurria, 1233, 1517. bailo, 1698. barahunda, 1623. baraja,235,279,284, 705. .1716. barata, 273, 275, 318, 441. baratar, 403. barato, 971. Barcelona, 1243. barragán, 269. barril, 1096. batir, 1099. bausán, 431. bavieca, 159, 172, 307, 378. bavoquia, 53. Bayona, 1107. bazo, 1488. be, 1184, 1218. beber, 530, 957. beberría, 303. bebra (breva), 1290. becuadro, 1218. beldar, 1295. Belén, 25. belmez, 1521. bendicho, 215. 1149, 1605. bendito, 1236. benedito, 1237. Benito (San), 1236. NOMBRES PROPIOS 2 9 9 Berdones, 1235. Bermeo. 1112. Bersabé, 259. beudo (beodo), 547. biemparado, 714. bien, 838, 876. biencostumbrado, 732. bienandante, 587, 1345. bienapreso, 1373. bienfaciente, 1609. bienhacer, 1655. bienobrar, 1585. bienquerencia, 437, 600. bienrazonado, 437. blago, 1149. Blanca Flor, 1703. Mánchete, 1400. blaeo (brazo), 1031. bocabierto, 295. bodeguero, 1297. bodigo, 1206. Bolonia, 1517. bollicio, 1255. bondad, 721. bordón, 1205. brafoneras, 1592. braguero, 470. bramura, 100, 633. bravura, 1091. bretador, 406. Bretaña, 474. brete, 406. broncha, 957. brozno, 711. Buenaval, 1237. buenamiente, 676. buenandanza, 1477, 15S7. buenaventura, 1484. buenora, 1496. buexes, 1272, 1398. Bugía, 320. 323, 325, 348. bohón, 699, 1013. buhonería, 940. 300 ARCIPRESTE DB HITA buhonero, 940. burel, 763. Burgos, 1073. burgués, 296. burla, bulra, 45, 65, 1425. buxes, 1215. buxyes, 1188. ca, 842, 940. cabalgada, 1468. caballería, 1223. caballo, 620. caballuno, 1014. cabana, 1715. cabce, cauce, 778. cabd'al, caudal, 228, 266, 270. cabe, 1350. cabestro, 924. cabo, 189, 195, 398, 496, 1453, 1624. cabra, 1016. Cabrón (Don), 327. cabrón, 1091. cabtivo, 1, 1053. Cáceres, 1186. eadaldía, 1345, 1351, 1463. cadahalso, 1442. cadaque, 45, 74, 21.4, 246, 451, 489. çahorar. (V. zahorar.) Caín, 281. cal, 668, 1163. calar, 545. Calatayud, 582. Calatrava, 1187, 1237. calbi garabi, 1229. calentura, 1006. caloña, 1517. callar, 864. camarón, 1107. cambio, 1457. caminero, 231, 535, 985. campana, 926. camucia, 395. Can, 1501. canada, 1174. canal, 84. candela, 1502. candi, 1337. canillera, 1593. canistillo, 1174. cansar, 518, 524, 853, 1602. cantadera, 408, 471, 1513. cantador, 1615. cántica, cantiga, 80, 379, 959. canto, 1031. cañada, 1175. cañavera, 17, 1213. cañillera, 1593. caño, 1230, 1232. capa, 771, 1479. capada, 1276. capellina, 1087, 1103. capirotada, 1276. caracas. (V. zarazas.) caramillo, 1000, 1213. carboniento, 873. Carmen, 1239. Carnal (Don), 1070, etc. carnecería, carnicería, 1072, 1183. carral, 1296. carrancas, 332. carrera, 116, 393, 851, 1092, 1213. carrizo, 288. Cartagena, 1146. casas, 1383. casamentera, 527. casar, 1508. casco, 86. Casimodo, 1315. Castellanos, 1224. castigar, 81, 88, 89, 200, 485, 574, 710. ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 3 0 1 castigo, 425, 427. Castilla, 1222, 1240, 1696. Castro, 1073, 1119, 1311. catadura, 605. catar, 56, 134, 272, 445, 13S2. cátedra, cathreda, 53, 54. çatico (V. zatico). cativo, 1198. Catón, 44, 568. caudal, 266. cayada, 963, 976. cazón, 1107. cazurría, 895, 1405. cazurro, 114, 557, 1514. cecial, 1118. cedazurlo, 919. cejo, 251. celada, 393. celar, 567, 761. cenceño, 1183. cenico, 869. cenoria, 1272. ceñiglo, 1008. cerca, 350, 975, 1387. cercar, 202, 1296. cermeña, 241. cerrar, 1626. certenidad, 60. certero, 324, 480. Cestil, Cister, 1236. cestilla, 870. cibera, 712, 907. cidierbéda, cidierueda, 1093. cierto, 8. ciervo, 1090. cigoñino, 978. cilicio, 1255. cillero, 178. cima, 377, 1498. cinfonia, 1233. cinta, 918, 997, 1019. 1216, 1218. Cistel, Cister, 1241. citóla, 1019, 1213, 1916. clamor, 771. claustra, 846, 1307. clavo, 113. Clementinas, introd. clerecía, 125. clerizón, 1235, 1709. cobardo, 455. cobertera, 924. cobertor, 925. cobrar, 97, 289, 308, 430. 1533. cobro, 591, 878, 882. cocina, 1275. cocho, 1163, 1373. coda, 1510. codicia, 181, 218. codicio, 390. codoñate, 1334. cofia, 1219. cohondir, cofondír, 963. coidar, cuidar, 16, 09, 99, 227, 277, 285, 695. coita, 50, 512. coitado, 1. coitoso, 819. coitral, 756. cojijo, 947. colgar, 131. colorado, 635. colorar, 1252. collarada, 1035. collazo, 1277, 1406. combid, combide, 52, 713. 1079. combrueza, comblueza, 527. comedio, 997. comedir, 45, 358. comendón, 380. comenzar, 98. comer, 555. cominada. 1335. como, 954, 1397. 302 ARCIPRESTE DE HITA comoquier, 75. compafia, 4, 73, 209, 341, 655, 1101, 1245, 1425, 1715. compaño, 109, 121, 122, 1283. compañón, 677. compartir, 567. compuesto, 80. comunal, 154, 553. conbras, 1164, 1165, 1166, 1168, 1169. conbrie, 99. concejo, 688, 1332. concomer, 906. concha, 1074, 1205. condedijo, 504. condesar, 635, 1206. condeeyguos, 504. condido, 1057. conejero, 120. conejo, 119, 666. confadre, 1701. confite, 1337. confuerto, 301. connusco, 43. conocienta, 710. conortar, 605. conorte, 592. conquerir, 979. conquisto. 282, 866. conseja, 929. consejar, S47, 1355. contecer, 46. 174, 178, 628. contender, 551. contir, 1400. contorcer, 741. contra, 272, 444. contrallo, 207, 299 (contrallar por contrariar en Gordino, Pronóst., pte. 2, c. 9). contrecho, 458. convusco, 703. coraza, 924. corazón, 315. cordel, 925. cordojo, 61. Cornejo, 980, 993, 997. corredera, 704, 1494. corredero, 937. corredor, 615, 925. correo, 16. correr, 312, 520. 1577. corrienda, 252, 980. corto, 930. corvillo, 1172. corza, 1091. cosero, 313. cosestorio, 1152. coso, 1419. cosquear, 380. costado, 1206. costanera, 1104. costumero, 437, 552, 1254. costribado, 1172. cota, 439, 1037. eras, 1256, 1492, 1530. creencia, 703, 797. crey, 612. cruciar, cruyziar, 112. cruz. 5, 32; Cruz, 115, 116, 118, 121. cruzada, 121. cruzado, 116. cruzar, 1178. Cruznkgo, 1236. cuadrado, 1218. cuadrillo, 271. cual, 580. cualsequier, 850. cuantía, 125. cuanto, 918, 1067, 1139. Cuaresma (Doña), 1067, etc. cuartero, 969. Cuasimodo, 1315, cuatropea, 1217. cubierta, 656, 659. cucaña. 122. 34L ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 3 0 3 cuelloalvo, 1102. cuento, 15. cuervo, 1284. cuesta, 420, 958, 1234. cuestalada, 8-91. cuidar, 16, 994. cuita, 50, 51. cuitar, 98. cuitoso, 819. euluebra, 868, 1347. cuquero, 222. chanzón, 1232. changoneta, 1021, 1232. Chata, 952, 956, 964, 972. chirlar, 748. chufa, 16, 1495. chufar, 1413. chufeta, 1015. dalgueva, 983. Dalila, 308. Daniel, 1, 1061. dañado, 234. Darío, 1215. darvas, 1015. David, introd., 25S, 259,1061. de, 438, 440, 591, 723, 861, 1199. debatida, 1574. debatir, 187, 1428. debdo. (V. deudo.) debujar, 1490. decida, 1024. decir, 42, 1007, 1024. decorar, 1200. dedo, 1305. Decretales (las), 146, 1148, Decreto (el), introd., 1136. defesa, 298. defender, 523, 551, 853, 951. delante, 237, 463. delantera, 313, 3 082. delantero, 1488. demandar, 1700. demandudieres, 1002. demesura, 832. demostrar, 429, 793. demudado, 1208. demudar, 140. dende, 190, 875, 974, 980, 1067, 1457. denodado, 217, 236. denodarse, 285, 485. dentera, 527. departir. 333, 567, 655, 691, 842. deprender, 125, 430. de que, 1199. derecha, 256. derechero, 1701. derecho, 88, 142, 370, 590, 928. derramar, 857, 1469. desacordado, 132, 853. desadonar, 1548. desagradecer, 233. desaguisado, 786, 1499. desaliñar, 499. desamar, 573, 1239. desamigo, 165. desaterecer, 970. desaventura, 888, 905. desayudar, 570. desbarato, 1109. descantar, 265. descomunal, 540. desconhortar, 1519. desdecir, 1182. desdeñado, 1017. desdeñar, 610. desdicho, 215. desdonado, 1017. desencantar, 265. 804 ARCIPRKSTE DE HITA deserrado, 1377, 1385. deservir, 107. desfallecer, 546. desfallido, 1428. desfear, 1548. desferrar, 1539. desgradecer, 153. deshambrido, 413. desi, 1699. desmesurado, 1568. desmoler, 712. desorejar, 1455. despagar, 442. despechar, 346. despechoso, 558. despensa, 249. despensero, 506. desputación, 49, 371. desputar, 48, 49, 52. desque, 63, 97, 1260. desta, 480. desusar, 689. desuso, 472. desvariar, 360. desviada, 637. desvolver, 971. desyerra, 859. deudo, 213, 695, 1522. devallar, 1601. devanear, 835. deveces, 102, 803, 1334. devegadas, 808. devisar, 1012. deyuso, 80, 958. día, 198, 294, 1489. diacimino, 1335. diacitrón, 1334. diagragante, 1335. diamargaritón, 1336. diantoso, 1335. diarrodón, 1335. diasaturión, 1336. dieió, 42. diente, 373. diezmo, 422, 1567. dinerada, 979. diño, 2. diño, 388. Diretorio, 1152. disantero, 1003. disanto, 472. Dios, 107. ditado, 91, 1044, 1077, 1129. diz', 60. do, 207, 940. doblado, 208, 1555. doblar, 711. doblez, 120Ö. dola, 1568. doliente, 1159. dolioso, 1172. dona, 700, 1243. douable, 169. donde, 592, 713, 1355. dono, 1438. donoso, 169, 581, 627. doña, dueña, 78. doñeadera, 1341. doñeador, 633. doñear, 450, 527, 616, 633, 1336, 1342. doñeguil, 65, 169, 581. doñeo, 188, 549, 633. doquier, 1314. ducho, 246, 1164. dudanza, 141. duelo, 1542. Duero, 246. dulcerna, 1233. dura, 1332. durador, 1055. durar, 391. duz, 117, 118, 1055. INDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 305 Egipto, 224. eguado, 480. egual, 306. egualadura, 87. egualanza, 1664. ejido, 978. el por la, 612. Elena, 223. Emanuel, 8, 9. embargar, 239, 610, 1290. embargo, 832. embazar, 332. embeleñar, 392, 91S. embriago, 546. emendar, 887. emienda, 1507. empavonar, 287. empecer, 559, 667, 707. empellada, 243. empendolar, 271. empiolar, 991. (El verso ha de escribirse : "Asi, diz' la endiablada".) emplazar, 323. emplea, 1369. emponer, 80. empozofiar, 183. empos, 62, 1084, 1275, 1473, 1474. emprestar, 1249. empuesto, 80, 81. enamistad, 1522. enante, 1520. enarbolar, enherbolar, 597. enartar, 182, 403. enatío, 402. encantar, 916. encelar, 567, 1327. encerrar, 340. enclarecer, 1275. enconado, 187. enconar, 356. encontrada, 960. VOL. 17.--20 encordado, 1598. encovarse, 402. encovó, 420. encubierta, 542, 704. encubierto, 386. ende, 75, 76, 81, 89, 151. Endrina, 596, 653, etc. endrino, 909. endurar, 887. enduxo, 1490. enemiga, 825, 1497. enerizar, 1188. enervolar, 183. enfamamiento, 1423. enfamar, 224, 879. enfaronear, 633. eufiar, 909. enformar, 13. enflaquido, 1121. enforcar, 222, 328, 14G0. enforzar, 187. engeño, 1518. engorrar, 1025, 1465. engraciar, 376, 1492. enhechizar, 941. enherbolar, 183. enherizar, 1188. enhiesto, 893, 1086, 1289. enhoto, 968. enjalbegar, 1176. enjambre, 413. enjerir, 45, 1280. enmagrecer, 546. enrizar, 75. ensañar, 979, 1352. ensayo, 1439. ensoñar, 265. entecar, 1017. entendedora, 116, 527, 1513. entendedor, 478, 970. entender, 970. entendudo, 722. entonce, 360, 1183, 1282. 306 ARCIPRESTE DE HITA entorreado, 501. e n t r a m o s , entrambos, 414, 660, 843. entremeter, 1232. entreponer, 44. entristecer, 274. entropezar, 1430. envadir, 379. envergonzado, 762. enviso, 173. envolver, 527. enxienplo, 81. afiadir, 1143. Epifanía, 340. era, 326. ercer, 319, 1441. erguir, 1180. eria, 335, 1272. erial, 1234. erizar, 1188. ermar, 1560. ero, 327, 1092, 1297. erranza, 1501. errar, 546. erridar, 485. ervera, 440. Esau, 281. escacha, 966. escalera, 927. escaminado, 998. escantadera, 841. escantamente, 268. eseantar, 438, 709. escanto, 442, 709. escarcha, 966. escarnido, 267. escarnio, 1484. escatima, 1699. escofina, 925. esconbrar, 1296. escotar, 241, 899, 1555. escudado, 1084. escudero, 1085. escudilla, 1175. escurecer, 1056. escuro, 1192. escusar, 519. escusero, 1505. escuso, 472. esforzar, 11, 1032. esgrima, 1498. esmerado, 54, 1327. esmerar, 563, 1211. España, 304, 621, 1244. especia, 1338. Espéculo (el), 1152. espender, 125, 073. espera, 1300. espeso, 1166. espeto, 1083, 1175. espinar, 211. espinaza, 1091. Espíritu Santo, introd., 30, 40, 1586, 1636, 1640, 1646. esportilla, 1205. esquilmar, 1250. esquima, 377. esquivar, 1361. esquivo, 302, 1198. establia, 1272, 1405. estaca, 1286. estada, 1302. estanza, 141, 1088. estar, 521. estepa, 219. Ester, 2. estercolar, 1296. estido, 481, 973, 1377. estivo, 1352. estodieres, 454. estomaticón, 1336. estonces ó estonce, 250, 921. 1469, 1559. estorcer, 136, 793. estordido, 767, 978. estormento, 375. ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS S07 estrado, 1095, 1264. estragar, 99, 204, 730. estrañar, 372. estraño, 122, 1070, 1122. estrellero, 127. estremecer, 1056. cstremo, 1184. estrena, 1120, 1713, 1714. estrenar, 1712, 1714. estricote, 815. estruir, 400. cstrumento, estrumente, 70, 375, 1263, 1515. estado, 454, 973. Eva, 378, 1561. Ezeqnias, 1143, fabla, 95, 96, 942, 955. fabrilla, 179. faces, 859, 1100. facia, 412, 833, 1099. facienda, 716, 1097. fado, fada, 739, 824. fadar, 135, 739. fadeduro (V. hadeduro). fadiga, 648. fadragas, 400. falaguero, 169, 581, 907. faldragas, 400. faumento, 355. falsar, 1103. falla, 1076. faUado, 1464. fallar, 270, 299, 1464. fallecer, 136, 607. fallencia, 250. fallía, 32, 259. fallir, 592, 850, 859, 943, far, 146, 267, 360. Faraón, 1. fardido, 64. farón, 641. faronia, 641. fascas, 826, 964. fasia, 56. fay, 1466. faya, 270. faz, 870, 1622. faza, 833. fazaleja, 723. fazaña, 188, 457, 580, 1493. fazafíero, 570, 1495. fe aqui, 1331. fealdad, 177. fegura, 444. fegurar, 1242. femencia, 622. feuiestra, 1413. fev, 51, 77, 252, 316. feria, 1312. fermoso, 819. Ferrand García, 114. 117, 913. Ferreros, 985, 1028. feste, 487. festino, 535. fey, 48-2. fiadura, 1030. fianza, 1684. fiar, 909. ficar, 869. fidalgo, 911, 1278, 1286. fiel, 1436. fierro, 874. fiesta, 771. fijadalgo, 911. fijodalgo, 583. fincar, 240, 253, 555, 685, 1304. física, 589. físico, 252. Fita, 19, 845 (copla dudosa). (V. Hita.) lito, 3000, 869, 977. fiuza, 818. Flandns. 475. 481. 308 ARCIPRESTE DE HITA flauta, 1230. Flores, 1703. floresta, 1289. fogaza, 868, 967. foir, fuir, 100, 280. folgar, 198, 418. folguín, 374, 393. folia, follía, 670, 821, 1586. follón, 307. fonda, 650. fonsario, 1554. forado, 337, 1350. formigo, 1165. fomacho, 768. fornicio, 257, 275. forzar, 742. foya, 699. fraco, 236. fraila, 1465. frailía, 1247. Francia, 1146. 1244. francisco, 1230. Francisco (San), 123S. franco, 514. franqueza, 172. frema, 293. freno, 925. frido, 1425. frío, 335. friura, 376. Frores, 1703. fruente, 315, 1178. fué, fui, 1261. fuelgo, 545. Fuenfría, 974. fuera, 988. fuerza, 744. fuesa, 1524. Fulana (Dofla), 383. fumero, 327. funda, 1623. fumicio, 1166. Furón, 1618. furto, 923. fusia, 818. fuste, 200. fúxo, 172, 1183. Gabriel, Grabiel (San), 8, 23, 38. Gadea, 987, 988. gadnar, gaznar, 1440. gafo, gaho, 961, 987, 992. gaita, 1233. galeote, 1477. Galilea, 22. galipe, galope, 1230. galleta, 1251. gallofa, 1206. gamella, 1221. garabato, 925, 1221. garañón, 1405. García. (V. Ferrand.) gargantero, 299. gariofelata, 1336. garnacha, 966. garnacho, 1003. garnido, 1081, 1086. Garoza, 1346, 1392, 1395, 1484, 1492. garrido, 64, 1317. garzón, 196. garzonía, 303. gasajado, 758, 1316. Gaspar, 27. gastar, 1547. Gaula, 1278. gayo, 1226, 1439. gaznar, 1440. ge (se), 58, 104. gengibrante, 1335. gento, 1648. Gil (aa-zob.) 1690, 1709. girgonza, 1610. glosa. 927. ÍNDICE DE VOCES Y NOMBItES PROPIOS 3 0 9 golfín, 374, 393, 1051, 1113. golpar, 1387, 1588. golpeja, 87, 1418. Gonzalo, 1708. gorjear, 1440. gostar, 291, 533. gradar, 940. gradecer, 453, 717. grado, 118, 998, 1305, 1630. Granada, 1215. granado, 733. granar, 1288. grandía, 1223. Grecia, 46, 58. Gregorio (San), introd. grial, greal, 1175. Griegos (los), 43, 47, 50, 52, 53, 54. groya (serpiente), 972. G u a d a l a j a r a , 1369, 1370, 1371, 1377. Guadalquivir, 1107. guarda, 635, 1166, 1498. guardar, 356, 473, 577, 933. guarir, 592. guarnido, 1081. guarnimiento, 502. guarte, 448. guerrear, 633. guía, 926. Guido, 1152. guiñar, 257, 499. guisa, 266, 397, 435, 852, 918, 1012. guisado, 88, 73S. guitar, 1000. guitarra, 1228. gulharra, 349, 896. gulpeja, 87, 329. ha, 64, 155, 269. haceaio, 795. haces, 1101. haciendas, 716. hacina, 454. hada, 739. hadeduro, 389, 959, 967, 1232. halia, 1036. halo, 1360. hallar, 913. harpa, 1230. hascas, fascas, 964. hato, 971, 1011, 1472. hay, 928. hazaleja, 723. Hazalvaro, 1187. hedo, 961, 1040. helyces, 1293. hemencia, 1338. Henares, 170, 1107. henchir, 1093, 1297. herrén, 1092. Herroso, 980. hiebre, 1090. hinojar, 242. hinojo, 410, 1246. Hipócrates, 303. Hita, 575 (copla dudosa), 1709. (V. Fita.) hogaza, 968. holgar, 198, 418. homecida, 307. homenaje, 1042. hortelano, hortelano, 1347, 1348. hosco, 1215. Hospital (Orden), 1237. hostal, 1553. hoya, 699. huelgo, 545. huerco, 400, 448, 828, 154G. Huerta. (V. Melón.) hunda, 1623. hurta, 1113. huco, 1490. 310 ARCIPRESTE DE HITA igreja, 286. igualadera, 87. irnos, 1196. infanzón, 1086. infierno, 294. infinitivo, 82, 762, 788. Ingleses, 1224. Inocencio (papa), 1152. inogar, 242. inojo, 410, 1246. invernada, 1304. invernizo, 829, 992. ir, 674, 1196, 1197. irado, 1352. Isaac, 1561. Isaías, 1060, 1561. Israel, 8. jabalí, jabalín, 314, 1088. Jacob, 281, 1561. Jafet, 1561. jaldeta, 1254. jáquima, 377, 926. Jeremías, 1060. Jerusalén, 1202. Jesús, Jesucristo, 1. 21, 32, 38, 90, 282, 1048, 1049, 1053, 1058, 1059, 1061, 1069, 1142, 1556, 1560, 1568, 1605, 1641, 1645, 1657, 1658, 1670, 1709, 1729. Jimio (Don), 320, 323, 325, 333, 341, 348, 368. Joab, 258. Job, introd. joglar, 649, 1095. Jonás, 5. Juan (Don), 19. Juan (San), rntroduc, 556, 1011, 1562. Juan Ruiz. (V. Ruiz.) jubileo, 1112. Judas, 1049, 1051, 1063. Judea, 1049. Judería, 1183. Judías (las), 1513. Judío, 1, 78, 309, 554, 1063, 1193, 1657. juego, 103, 659, 690, 964. 981. jueves lardero, 1068, 1078. jugar, 629, 921. juglar, 649, 1095. juglaría, 1489, 1633. juguete, 625, 1257. Julián (San), 1714. (V. San- tillán.) juntamiento, 71. Júpiter, 198, 199, 200, 201, 203, 205. justar, 1078, 1117. justiciar, 543, 1075. 1, 1355. labranza, 1287. labrio, 810. labro, 434, 810, 1487. laceria, 2, 209. 1308. lacerio, 717, 1170, 1307. 1554. lacio, 376, 1492. ladino, 1228. lágrimas de Moisén, 438. laminero, 291. lanteja, 1167. lardero, 1068. Laredo, 1118. largo, 832, 1341. laso, 550. lastar, 667, 1169. lastro, 1311. laud, 1228, 1511. lazar, 186. Lázaro (San), 247. lazo, 744. ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 311 lazrado, 236, 636. lazrar, 1169. lebrero, 1357. lechiga, 1033. ledania, 764, 1306. ledo, 79, 213. lejos, 345. león, 1425. lesnedrí, 1509. letuario, 1334. letura, 526. legualá, 1510. levar, 48, 172. 177, 226, 232, 971, 1114, 1541. leyenda, 755. líbrete, 12, 1626. libreste, 4. librillo, 1174. ligión, lisión, 460. lindero. 1092. liso, 1012. lisonia, lijonja, lysongia, 1S3, 1437. listado, 1037. liviandad, 105. liviano, 85, 1347. lixo, 947. lobo, 1494. lobuno, 1308. loco, 392, 514. locura, *, 74, 277. logrero, 513. loguero, 513. lordo, 993. loro, 1215. losa, 644, 927. Lot, 296, 528. lozano, 951. Lozoya, 951, 974. Lucifer, 233. lucha, 969, 1164. Zuefle, 393. llegado, 337. llegar, 909, 914, 1534. llenero, 513. Llórente, 1004. llumaso, 744. macar, 1000. madagaña, 1442. Madalena, 28, 38, 1141, 1713. madrina, 1417. maestro, 252, 1093. magadaña, 122, 1442. maguer, mager, 158, 451, 8Í57. maguera, magera, 832, 1034, 1624. mais, 53. maitinada. 310. majar, 520. malandante, 571, 1520. malandanza, 1587. malandar, 779. Malangosto, 959. malaprcso, 571, 784, 935, 1078. malcasar, 436, 1326. malchufado, 1413. maldecir, 424. maldenostar, 1367. maldicho, 215. maldoliente, 1159. malengañado, 1435. malesculcado, 1356. malespantado, 769. malfado, 195, 1625 (de aquí malhadar en Segovia), malfecho, 1507. malferido, 1172. malfetría, 325, 1462. Malinas, 1394. malo, 1463. malmorder, 1292. malobrrar, 289, 312 ARCIPRESTE DE HITA malpagar, 55. malquebrantado, 779. malquebrantar, 1558. malquerencia, 304, 417. malquerer, 422. malqueriente, 1479. mal recaudo, 994. malsaber, 469. malsabido, 329, 484. malsañudo, 1189. maltrecho, 543. malva, 104. mamparar, 1377. manadilla, 1016. mancebez, 157. mancebía, 245, 626. mancilla, 179, 244, 870, 1696, mandado, 1503. mandar, 220, 401. mandurria, 1233. manga, 384. manjar, 483. mano, 179, 402, 686, 719, 945, 1411, 1500, 1698. mansillero, 202, 561, 841. mantenencia, 71, 250. manual, 1148. mañana, 102, 1184. marco, 1110, 1516. Marcos (San), 1321. marfil, 1267. marfusa, 332, 1437. marfuz, 119. María (Santa), 19, 20, 23, 32, 34,38,913,1060,1500,1626, 1634, 1635, 1641, 1647, 1649, 1660, 1661, 1667, 1672, 1677, 1684, 1712. María del Vado (Santa), 1042, 1044. Marina (Santa), 3. Marroquía (la), 1323. alaría, 1639. martiriar, 1570. mas, 78, 295. masiella, 796. masillero, 178, 202, 326, 841. •masnar, 711. maste, 1267, 1268. mastel, 111. matamigos, 783. matacán, 1220. matar, 562, 1382. maxmordo, 1014. maza, 924. mazada, 699. mazar, 1000. mazo, 744. meaja, 547, 1713. Medellín, 1184, 1186. Medcr (San), 951. medir, 976. mejoría, 1247. Melchor, 27. Melezina, melesina, medicina, 33, 709. Melón de la Huerta (Don), 727, 738, 873, 875, 881, 891. membrar, 712, 1366. menar, 723. menester, 793, 1622. menga, 849, 939. Menga Llórente, 1004. menge, 187, 594. mengia, 187, 1545. mengua, 818, 1004. menguado, 905. menguar, 812. Menores, 1238. Menoretas, 1241. mensajería, 22, 913. menudos, 84. merca, 1490. mercar, 172. meicandía, 615, 1040. ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 3 1 3 Merienda (Doña), 1195. merino, 509, 1454. Merjelina, 211. mesclador, 10. mesclar, 93. Mesías, 5, 25, 1635, 1647. mesiella, mejilla. 1105, 1199. mesnada, 186, 1080. mester, 370, 622, 1136. mesturado, 853. mesturar, 541. mesturero, 567. mesura, 74, 652, 675. meter, 1208, 1209. miaja, 1207. michi, introd. miel, 1335. mielga, 1104. •—miente, 676. mientes, 34, 62, 70. Miguel (San), 829. 951, 1717. mintroso, 132, 150. mita, 171 (en Maragateria son mitones), moceta, 718. modorria, 1284. mohalinar, 941. Moisén, 438, 1562. mollera, 81, 1104. monedero, 326, 1457. monesterio, 1248. Monferxado, 1369, 1370. 1372. Mongibel, 281. monjía, 1396. Monpeller, 1338. montero, 900. Mora (la), 1507, 1508, 1509, 1510, 1511, 1512. Moras (las), 1513. moreno, 565. moresillo, 1429. Moros (los), 129, 1193, 1215. morra, 131, 145S, 1531, morra, 131, 145S, 1531. morría, 948. mortecino, 1123. mostrado, 1019. mostrar, 429, 1261. mota, 1229. mote, 1477. motete. 1232. Moya, 972. muedo, 1001. mugrón, 1281. muncho, 78. Muñoz (Sancho), 1705, mur, 1370. murtopo, 100. muradal, 1387, 1391. musa, 519. muy más, 73. Nabucodonosor, 305. nacencia, 123. nado, 798. 1506. Nason, (V. Ovidio), 429, 891. natura, 263. naturales (los), 128. navanco, 1082. Nazaret, 22. neciacho, 1233. negro, 577. nemiga, 89, 1497. nenbrar, 1366, 1585. nocharniego, nocherniego, 154, 1220, 1514. noguera, 907. nota, 1229. novela, 1335. Novela, 1152. nublo, 134. nueir, 199. 314 ARCIPRESTE DE HITA o, 29, 1638. oblada, 1283. odreciUo, 1000, 1233. oficiar, 218. ojo, 440, 874, 1543. orne, 84, 1007. omil, 24, 463. omilmente, 24. Orabuena, 1698, 1699. oras, 211, 1279. órgano, 1232. orgullía, 214, 245. orilla, 798. 821, 1006. orior, 1615. Oropesa, 1702. Ortiz, paronímico, que equivale a de la Eíterta, S81. ortolano, 134S. oruela, 1000. osadas (á), 849. ostal, 1553. ostalaje, 1042. ostia, 1117. Ostiense, 1152. otear, 257, 1471 otramente, 140. otre, 864. Ovidio (V. Nason), 429, 446, 612. oyste, oyxte, oxte, 455. Pablo, 875, 1238. padir, 940. pagado, 636, 1040, 1264. pagar, 55, 199, 204, 278, 719. pago, 847. pajarero, 746. pajatamo, 101. pajes, 108. pala, 753, 925. palabra, 849. palacio, 481, 1376, 1402. palanciano, 678. palio, 1149. palma, 1205. pan, 950, 1292. panar, 1291, 1379. panderete, 1213. Panfilo, 429, 698, 891. papa, 492, 1147, 1148, 1157, 1160, 1161, 1693, 1696. papagayo, 1226, 1439, 1615. papar, 1157. papo, 1161. par, 834. para, 382, 750 parado, 1248. paranza, 644. parar, 1323, 1371. parcionero, 506. pardal, 1208. parecer, 559. pareciente, 1542. parejo, 396. pariente, 70. París, 223, 1243. parladora, 920. parlador, 1399. parlatorio, 1152. parlero, 81. parlilla, 921. parlina, 665. participio concertado 96, 97, 885. partidor, 84. partir, 93, 183, 531, 567. parva, 1015. pasada, 863, 951, 962, 171L pasadero, 105. pasaje, 912. pasar, 523. pascua, 385, 556, 1069, 1183. 1210, 1225. paso, 550, 551, 1092. pastija, 916, ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 3 1 5 pastrafia, 64, 1273, 1410. pastrija, 724. Paula, 1278. Paulo (San), 1238. pavezno, 284, 287. paviota, 439. paviote, 1477. pavón, 1086. pecada, 448. pecadesno, 779. pecado, 873, 960, 900. 1194, 1618, 1625. pecar, 1319. pechar, 256, 1517. pedrero, 963. pedricaderas, 1241. pedricadores, 1238. pedricar, 320. Pedro, 486. Pedro (San), 6, 1142. pegata, 441. pegujar, 170. peinde, 396. pelaza, 752. pelmazo, 744. pella, 672. 867, 939, 1629. pellar, 992. pellico, 714. pellota, 867. pellote, 470, 863. pena, 610. penar, 230. péndola, 270, 1229. pensar, 983. peña, 637, 666, 1277, 1404. peñavera, 17. péñola, 1229. peón, 1082. peoría, 312, 1363. pepión, 641, 658. petita, 845. Peratiñen (Alfonsus), 1709. percibir, 1533. perdudo, 1310. periglo, 1008. pero, 556. 805. peroque, 504, 519, 714, 678, 837, 1263. perrochano, 1154. perrochiano, 1144. persona, 598, 661. pescozudo, 1485. pestorejo, 991. piadad, 1522, 1590. picana, 222, 341, 1493. picaza, 924. pico, 247. pie, 1361. pienso, 411. pieza, 767, 809. pijota, 1108. pino, 1402, 1404. pintado, 79. Pitas Pajas, 473, 474, etc. pitoflero, 784, 1495. placentería, 673, 1234. placentero, 1059. placer, 1176, 1183. plan, 93, 1714. plana, 383. plancha, 957. Plasencia, 1186. Platón, 124. plaza, 90. plega, 1176. pleiteamiento, 1050. pleitear, 1101. pleités, 117. pleitesía, 117, 319, 914. pleito, 49, 106. plomado, 1253. plugo, 1183. poblado, 1248. pobredad, 1590. poderío, 148. Polo (Don). 133L 316 ARCIPRESTE DE HITA pollo, 829. poner, 939. pontifical, 1149. ponzoñar, 1352. popar, 1200. poquillejo, 1332. por, 84, 86, 413, 849. porfazar. 94, 422 (profazar). porfía, 340. porfioso, 453. poridad, 90, 177, 472, 672. porque, 221, 230, 372, 527, 842, 1470. porra, 926. portar, 1580. portazgo, 953. portillo, 1188. pos, 1473, 1474, 1705. posada, 1260, 1263. posadería, 1247, 1251. posar, 3247, 1250. pozo, 1. prea, 1114. predicadera, 1241. premia, 205. prendedero, 1003. prender, 951, 1699. presentar, 119, 342. presiese, 214. presión, 1, 2, 3, 139, 787. presno, 779. preso, 571. prestar, 13, 174, 365, 483, 1249. presura, 888. prez, 157, 368, 1521. priado, 953. prices, 242. priesa, 512, 852. prieto, 386. prima, 1498. primero, 1328. primo, 816. prisco, 1230. priso, 77. privado, 118, 1184. pro, 589, 1424. probado, 1248. profazar, 94 (porfazar). profeta, 3, 19, 295. pudrir, 163. puerro, 1102. pues, 522, 1019. puesta, 1085. puesto que, 160. pujar, 41, 547, 749. 1282, 1391, 1640. puntar, 69, 70, 1231. punto, 69, 70, 130, 215, 274, 1228, 1439. puñar, 91, 153, 344, 1316. Quasimodo, 1315. cuadrupea, quatropea, 1217. que, 72, 79, 84, 489, 513, 917, 1319. quebrar, 98, 289, 1090. quedar, 238, 522, 833, 1285. quedo, 79. quejar, 688, 1416. quejo, 792, 855. quejura, 365, 594. quequiera, 566, 939, 956. querencia, 622, 797. querer, 70, 98, 252. quesuelo, 1085. quexo, 855. queza, 1219, 1275. quien, 273. quier, 1144, 1381. quijote, 1593. quima, 377. quintero, 327. quiquier, 939. quisto, 32, 282, 866. 1011. ÍNDICE DE VOCES Y NOMBRES PROPIOS 317 quitar, 232, 845. Quiteria (Santa), 1312. quito, 300, 1138, 1140, 1461. r por 1, 156. rabel, 1229, 1230. rabigalgo, 1219. radio, 988, 1310. rafez, rahez, 102, 1309. (V. refez, reliez.) rainela, 941. rama, 936. Rama (Doña), 812, 824, 825. ramo, 101, 1178. Rando, 972. rapaza, 919. raposía, 319. rascador, 925. rascañar, 1383. raso, 1350. rastro, 1311. rastrojo, 953. rayar, 1210. raza, 94, 504. real, 1102, 1173, 1224. rebata, 952. rebatado, 134. rebatamiento, 185. rebatar, 1570. rebtar, reptar, 72, 281, 1153. recabar, 398. recatar, 275. recabdar, recaudar, 113, 426, 427. recabdo, recaudo, 229, 994. recrecer, 589. recudir, 382, 516, S03, 1110. redero, 746. redrar, 106, 179, 465. redrueja, 378. refertar, reheríar. 68, 205. refertero, rehertero, 453,1259. refertir, 280. refez, 102, 108, 1309, 1362. refierta, rehierta, 352, 542. refitorio, 1248. regañar, 1414. regatero, 632. registro, 927. reguarda, 863. reguardar, 121, 700. rehala, 1222. rehez, 1334, 1362, 1521. (V. refez.) reina, 2. reino, 249. remanecer, 384, 1637. rematar, 556, 1703. remecer, 395, 1283. rencilla, 244, 626. rencor, 10. rencura, 277, 594. renda, 1699. renselloso, 827. renuevo, 421. reñir, 205, 345. reparar, 1177, 1371. repogar, 1176. repentir, 1607. repicar, 1188. repiso, 77, 935. Reportorio, 1152. reptar (V. rebtar). repuesta, 80. repuesto, 404. repuntar, 449, 1536. Requena, 1146. requerir, 454, 1551. respuesta, 80. respuso, 990. restrojo, 1296. retachar, 361. retazar, 1430. retazo, 1618. 878, 152, 318 ARCIPRESTE DE HITA reteniente, 62. retentar, 212, 274. reteñir, 505. reto, 1203. retraer, 170, 322, 549, 923, 1421, 1622. reveces, 1334. reverter, 542. revivir, 1350. rezar, 347. ribal, 46, 51. ribalde, 1461. ribaldo, 46, 55. ribera, 975. ricohombre, 159. ricome, 826. riebto, reto, 1203. riñoso, 644. Riofrío, 987. risete, 1257, 1400. riso, 77. rizo, rijo, 243, 947. robrar, 1319. roby, rubí, 1613. Rodas, 1329. rodear, 963. rodo, 931, 1534. Roldan, 556. Roma, 46, 58, 262, 266, 493, 1146. romance, 14, 353, 904, 1148, 1634. Romanos, 43, 47, 49, 50, 58, 263. romero, 1206. Roncesvalles, 1209. roneo, 458. ronda, 963. rondón, 307. rosado, 1335, 1337. Rosario, 1152. rosata, 1335. rostro. 1014. rota, 1230. roza, 1392. rozapoco, 729. rucio, 1006. rugir, 396. ruibarbo, 12Sa ruir, 396. Ruiz (Juan), 19, 575. rumiar, 113. sabce, sanee, 778. sabencia, 46. sabido, 701. sabidor, 350, 351. sabiencia, 123, 622. saborado, 902. sacudir, 448. Salamó(n'), introd., 105. Salmista (el), introd. salmo, 1182. salir, 138, 447. salpreso, 1105, 1274. salterio, 1229, 1553. salva, 104. salvajina, 366. salvar, 1479. Sancho. (V. Mufíoz.) sandio, 750, 976, 991, 1387. sano, 51. Sansón, 30S. Santander, 1111. Santiago, 3, 871, 1043, 1237. Sautillán, 963. Santolalla, 1239. saña, 4. sañoso, 311. Sapiencia (libro de la), introd. Satán, 1541. Saul, 3099. sayón, 1454. sazón, 993, 949, 1462. Segovia. 972. ÍNDICE DE VOCES seguir, 853. según, 51. segurado, 609. seguranza, 900, 1384. seguro, 1192. selmana, 997, 1621. semejar, 226, 976. sencillo, 1555. sentir, 112. seña, 1214. señero, 650, 1050, 1123, 1271, 1495. señor, 92, 1684. señuelo, 924. ser, 910, 1191. sereno, 1097. Serranía, 1186. seso, 68, 44S, 607, 935, 1285. Set, 1561. Sevilla, 1114, 1304. sey, 7. seya, seyia, 27, 323, 657, 756. si, 487, 911, 1511, 1578. sierra, 1029. siesta, 461, 893, 12S9, 1352. siglo, 510. silo, 1277. sillo, sello, 314. sin, 1340. sino, 1179. sinrazón, 209. sinventura, 1451. so, 1446, 1576. sobejo, 251, 604, 839, 1332, 1479. sobra, 1100, 1216. sobrado, 819. sobrar, 289, 596, 819, 1533. 1588. sobre, 1631. sobreceja, 1014. sobresolado, 1208. Y NOMBKES PROPIOS 319 sofraja, 1207. sojorno, 773. solar, 598. soldada, 254. soltero, 199. soltura, 206, 1570. soma, 1031. somero, 433. someter, 95. somo, 253. Somosierra, 962. somover, 918. soinovimiento, 735. sonajas, 1232. sonete, 89S, 1232. 1257. sopesar, 298, 107S. sopitaño, 222. Soria, 1222. sortija, 724. sosañar, 520. sosaño, 762, 1333, sosegar, 996. sospesar, 1470. sostentar, 218. sotar, 1001, 1229. sotecbo, 880. sotener, 1468. soterraño, 1425. soterrar, 204, 1539. Sotos alvos, 960. su, 362. sueno, 23S. sueras, 449, 1340. sufraja, 1207. surugiano, 1411. Susana (Santa), 4. suso, 412. tábano, 1292. tabardo, 18, 455 tabernero, 535. 320 ARCIPRESTE DE HITA Tablada, 1009, 1022. tablaje, 554. tablajero, 554, 1254. tablero, 470, 1254. tableta, 1598. tabor, 898. taborete, 1230. tachar, 361. taguylaco, 1516. tajadero, 1083, 1399. tajador, 1174, 1252, 1399. tajar, 993. tajón, 1221. Talavera, 1689, 1690, 1694, 1702. talante, tálente, talento, 189, 268, 664, 735. talion, 328. tamboretc, 1230. tan maño, tamaño, 4. tanto, 11, 226, 1067, 1473, 1512, 1559. tañer, 384, 646, 1547. tañido, 646. tapete, 1400. taravilla, 926. tairdamiento, 1423. tardinero, 477, 1253. tenazas, 925. tendejón, 1107. tener, 277, 578, 683, 939,1102. Teresa, 1702. tía, 925. Tiberio, 266. tienda, 697, 862. tiento, 185. tiesta, 893, 1289. tinto, 1035. tirar, 4, 18S, 204, 272, 305, 544, 649, 814, 875. tizonádor, 639. toca, 1037. tocón. 942. todavía. 20, 34. 257, 813. todo, 499, 59,3. 901, 1534. Toledo, 471, 657, 1269, 1305, 1709. Tolomeo, 124. tollido, falto, tullido, 1724. tollir, 149, 418, 962. topar, 187. Tora, 78. torcaza, 1091. tornada, 614, 1032. tornar, 1178. tornear, 1000. torneses, 1224. Toro, 1339. torpedad, 566. trabajar, 1504. trabilla, 926. tragonía, 294. traído, 282. trailla, 927. trainel, 924, 1415, 1619. tranzar, 904, 1587. trascalar, 545. trasfago, 1436. trasnochado, 1414. traspasar, 523, 550. traspaso, 550, 1442. trasponer, 901. trastornar, 962. travesero, 1325. travieso, 1325. trebejo, 396, 560, 68S, 754, 839, 923, 1479. trechar, 1105. trechón, 927, 1115. trefudo, 1008, 1485. tremer, 785. tremor, 1378. trentanario, 1542. tresnado, 646. tresnar, 852. brever, 664. ÍNDICE DE VOCES triasándalos, 1336. tribulanza, 1688. Trinidad, introd., 60, 1230. tripera, 1212. trisca, 1228. Tristan, 1703. tristencia, 797. troba, 114. trobador, 472. trobar, 45, 114. 484. trocar, 514, 1607. troco, trueco, 1607. troja, 710. trompa, 1234. t r o t a c o n v e n t o s , 441, 607, 738, 845, 868, 912, 1317, 1331, 1343, 1497. 1507, 1509, 1518, 1519, 1569, 1572. trotalla, 1021. trotar, 380. trotera, 926, 1513. trotero, 645, 1068, 1213. troxo, 23, 117. Troya, 223, 699, 972. truhán, 269. truhanería, 1284. Trujillo, 1186. tuero, 507. tuerto, 301, 880. tunbal, 1487. uço, 1490. ueso, hueso, 252. ufana, 1318. ufano, 1491. ungente, 1159. uno, 981, 1480. Urías, 258, 259. Urraca, 919, 923, 939, 942, 1325, 1326, 1575, 16676. arta, 1113. VOL. 17.—21 NOMBRES PROPIOS 321 usado, 1088. usaje, 583. u s a r , 48, 310, 488, 519, 557. uso, 472. uviar, 232, 278, 1547. uzo, 1490. vagar, 55, 278, 629. vagaroso, 550. val, 1245. Valdemorülo, 1176. Valdevacas, 1197. Valencia, 1105, 133S. valía, 1434. valiente, 1159. Valsavin, 1187. valladar, 1277. Valladolid, 1839. vallejo, 251, 1359. vaquerizo, 992. vara, 1323. varga, 239. varón, 328. varona, 382. varragán. (V. barragán.) Vasaya, 1187. vaya, 1054. vedeganbre, 414. veer, ver, 1176. vegada, 180, 185, 979. vejedad, 312. velada, 1038. velado, 761. vellaco, 51. velloso, 120L venino, 1352, 1418. ventar, 873. venternero, 202, 291. venteroia, 303. ventura, 180, 1318, 1323. Venus, 152, 223, 525, 575, 322 ARCIPRESTE DE HITA 583, 585, 601, 605, 607, 648, 649, 698, 856. ver, 1492. Vera (La), 1186. verano, 945, 996, 1279. verbo, 960. verdel, 1104. vergoña, 1517. vergüeña, 454, 610. verraco, 1201. ves (ir), 296. veso, introd. vesperada, 1057. vestiglo, 100S. vey (ver), 309. vez, 803. vezado, 1412. vezar, 168. vía, 648, 1313. viaje, 912. vicio, 394, 620, 1255. vicioso, 1304, 1305. vido (ver), 272, 483. Viernes, 1079, 1205. viga, 200. vigilia, 1044. vihuela, 1229, 1231. villanchón, 1115. Villenchón, 1115. viñadero, 1442. violado, 1337. vira, 183. Virgilio, 261, 264, 285, 267. Visagra, 1306, visperada, 1057. xarope, 187. xaquima, 377. y, 31, 482, 559, 861, 1246. ya, 190, 1467. yacer, 296, 1576. yantar, 292, 967, 1265, 1266. yeguariza, yegüeriza, 1008. yergo, yezgo, 1276. yermar, 1554. ynojo. (V. hinojo.) Ypoocras, 303. Ysopete, 96. yugo, yogo (yacer), 296. yuguero, 1092. yuso, 412, 958. yuy, 872, 1396. zahorar, 292. zalagarda, 1566. zamarrón, 1003. zanpoña, 1213. zapata, 441, 1489. zarapico, 1013. zaraza, 94. zarazas, 94, 175. zarcillo, 718, 1004. zatico, 247, 869. zoda. (V. coda.) zorrón, 966. REFRANES Y SENTENCIAS PROVERBIALES (1) 1 Ahoyado de fuero (320). CORE., 223: No es por el huevo, sino por el fuero. 2 Do buen alcalle jusga, toda cosa es segura (365). 3 Rremendar bien non sabe todo alfaya-te nuevo (66). 4 Todo es amargura do mortal miedo yaz' (1381). 5 De amigo syn provecho non há el home cura (1364), CORK., 18 : A pobre y cautivo, no hay amigo. Id., 67 : Amigo por su provecho, la golondrina en el techo. Id., 77 : El amigo que no presta y el ctichillo que no corta, que se pierda poco importa. 6 El leal amigo al byen e al mal se para (1323). 7 Es en amigo falso toda la 'malandança (1476). 8 Mas val' buen amigo, que mal marido velado (1327). 9 Non es dicho amigo el que da mal oonssejo (1479). 10 Qual es él buen amigo, por obras parescerá (683). CORK., 202 : Los amigos ciertos son los probados en hechos. 11 Amistad, debdo é sangre, todo la muger muda (695). Amor ni cata linaje ni fe ni pleitohomenaje. O con Plutarco : "Cupidinis erumena porri folio viñeta est." 12 El amor con uso crece (689). 13 El amor, do está firme, todos los miedos departe (691). COEK., 610: Todo lo puede el amor. (1) Orden alfabético del primer nombre, como si estuviese con ortografía moderna, y no habiéndolo, del primer verbo. [Aconsejamos al lector la lectura del Refranero Castellano y Fraseología o estilística castellana, de CEJADOB.) 324 ARCIPRESTE DE HITA 14 El amor engañoso quiebra claustras é puertas, | Vence á todas guardas é tyénelas por muertas: \ Dexa el miedo vano é sospechas non ciertas (846). 15 El amor faz' sotil al orne que es rrudo... (156). COKE., 77 : El amor desasna las gentes y ciega las mentes. 16 El amor sienpre fabla mintroso (161). 17 Lo que en sí es torpe, con amor bien semeja (162). 18 Por poco maldezir se pierde grand amor (424). 19 Quien amores tyene non los puede celar (806). COEE., 68 : Amor y dinero no puede estar secreto. Id., 77 : El amor verdadero no sufre cosa encubierta y á solas su secreto. 20 Está en los antiguos el seso e la sabyençia (c. 886). COKR., 116 : Ea los más viejos están los buenos consejos; está el buen consejo. 21 Quien en el arenal sienbra, non trilla pcgujares (170), Refr. glos. : Quien V arenal sembra, non trilla pegujares. 22 Q-randes artes demuestra el mucho menester (793). CORE., 170: La necesidad hace maestros. 23 Por arta non há cosa á que tú non rrespondas (619). GALINDO, 551 : Aprende por arte, irás adelante. COBK., 490 ; Haz arte y caberte ha en parte. Id., 340 : Quien tiene arte, tiene parte, ó va por toda parte. Id., 64 : Aprende arte j/ pasarás adelante. 24 Asno coceo, quando dubda, corre con el aguijón (641). COEE., 75 : El asno no anda sino con la vara. 25 Asno de muchos, lobos le comen (906i). COEE., 5 4 : Refr. glosad.; Gomed. Eufros., 6. 26 Mas val' con mal asno el orne contender, que solo é cargado fas á cuestas traer (1622). 27 El ave muda non fase agüero (1483). COKE., 6 5 : Ave muda no hace agüero. (Callar no da ocasión.) 28 Una ave sola nin bien canta nin llora (111). P. VEGA, 5, 7, 8 : El ave sola, ni canta ni llora, SANTILL. : Un alma sola nin canta nin llora. 29 Non ha la aventura contra el fado valya (821). COKE., 434 : Ventura alcanza, que no brazo Imgo ni lanza. 30 En el beserrillo vey' orne el buey qué fará (730). 31 Mucha mala bestia vende buen corredor (443). 32 De quanto bien pedrica-s, non faxes dello cosa (320). TJna cosa es predicar ó pregonar y otra vender trigo. 33 En fazer bien al malo cosa no V aprovecha (256). 34 Quien busca lo que non pierde, lo que tien' deve perder (951). REFRANES Y SENTENCIAS 325 35 El faze cavalleros de necios aldeanos (500). COKK., 85 : El dinero es caballero. 36 Non mengua cabestro á quien tyene qivera (920). 37 En ajeria cabeza sea bien castigada (905). Escarmentar en cabeza ajena. 38 Quando te dan la cabi-illa, acorre con la soguilla (870). COBVACHO, 2, 5 : Guando te dieren la cabrilla, acorre con la soguilla. 39 Cállate é callemos (c. 422). CORE., 332: Galla y callemos, que sendas nos tenemos. Id., 333 : Calle y callemos, que acá millas sendas nos tenemos. ESTEBANILLO, 6 : Calle y callemos, que sendas nos tenemos. 40 El buen callar cien sueldos vale en toda plaça (569). Mi casa y mi hogar cien sueldos val. (Thesaur. Pueril.) 41 Muchos caminos ataja desviada estrecha (637). 42 El can con grand angosto e con rravia de la muerte s« dueño trava al rrostro (1704). 43 El can que mucho lame, sin dubda sangre saca (616). GALINDO, O, 150 : Can, que mucho lame, saca sangre. 44 Quien matar qv.ier' su can, achaque le levanta, porque no V dé del pan (93). CORK., 344: Quien mal quiere á su can, levántale que rabia. Id., 7 : Quien mal quiere á su can, rabia le llama. Id. : Quien mal quiere á su can, levántale que quiere rabiar. El que á su perro quiera matar, rabia le ha de levantar. 45 Quien fase la canasta, fará el canastillo (1343). El que hace un cesto hace ciento. 46 Non es todo cantar quanta rruydo suena (164). 47 Al que te mata so capa, no V salves en concejo (1479). CORB., 479 : Reniego del a/migo, que cubre con las alas y muerde con el pico. 48 8o mala capa yaze buen bevedor (18). CORR., 281 : Debajo de mala capa hay buen bebedor. (Por gracia dicen algunos : "hay buen vividor", por la semejanza de la palabra.) SANTILL. : So mala capa yace buen bevedor. 49 Mi casilla é mi fogar cien sueldos val' (973). S. BALLESTA : Mi casa y mi hogar cien sueldos val. Más vale humo de mi casa, que juego de la ajena. Más valen granzas de mi casa, que trigo de la ajena. 50 Castígate castigando, sabrás otros castigar (574). 51 Çedaçuelo nuevo tres dias en estaca (919). 52 De chica centella nasce grand llama é grant juego (734). Con chica brasa se quema una casa. 326 ARCIPRESTE DE HITA 53 Oivera en molyno, quU/n ante vien' ante muele (712). 54 Si él çiego al çiego adiestra é quie>J traer, en la joya entramos dan é van á cayer (1145). 55 Par la cobdigia pierde el orne el bien que tiene (225). La codicia rompe el saco., 56 De comienço chico viene granado fecho (733). 57 Por buen comience espera orne la buena andança (805). COEK., 314 : Buen principio, la mitad del hecho. (Díjolo el latino y también el griego : "principio bueno, la mitad es hecho".) 58 El conejo por maña doñea a la vaca (616). Parece refrán. 59 Faz' conssejo d' amigo é fuy' loor d' enemigo (573). 60 Mejor es el conssejo, de muchos acordado (609). 61 El coracón del orne por la obra se prueva (731). 62 Lo poco é bien dicho finca en el coraçon (1606). 63 Por tu coraçon juzgarás al ajeno (565). 64 A entender las cosas el grant tienpo las guia (673). COEK., 101 : El tiempo es sabio y el diablo viejo. 65 A toda cosa brava grand tienpo la amanssa (524). COER., 216 : Ninguna cosa hay tan dura, que el tiempo no la madura. 66 Cosa dura é fuerte \ es dexar la costunbre, el fado é la suerte (166). CORE., 294: Duro es dejar lo usado y mudar costumbres á par de muerte. Id., 474 : Mudar costumbre es á par de muerte. 67 Las cosas del mundo todas son vanidat (105). Vanitas vanitatum, omnia vanitas. 68 Las cosas mucho caras, algún' ora son rrafezes, \ las viles é las rrefezes son caras á las devezes (102). Lo barato es caro. A. PÉREZ, Ceniza, f. 15. T I R S O , Celosa de sí, 1, 5. COER., 197 : Lo barato es caro y lo caro es barato. (Por más o menos bueno.) 69 Todas las cosas fase el grand uso entender (674). CORE., 80 : El uso es maestro de todo. Id. : El uso hace maestro. Id., 165 : Uso hace maestro, ó uso hace maestros. 70 La costumbre es otra natura, ciertamente, \ apenas non se pierde fasta que vien' la muerte (166). GAI/ENDO, C, 1275 : Costumbre mala, tarde ó nunca es dejada. La costumbre es otra 6 segunda naturaleza. 71 Con los cuerdos estar cuerdo, con los locos estar loco (729). COEE., 9 6 : El cuerdo no ata el saber á estaca. (Lo que "El viejo muda el consejo".) Aliquando et insanire in- REFRANES Y SENTENCIAS 327 cundum est (SÉNECA. Tranq. Animi). Dulce est desipere in loco ( H O K A C , Od., 4, 12). 72 El cuerdo en el mal ageno se castiga (89). CORE., 134 : Escarmentar en cabeza ajena, doctrina buena, gran prudencia, ó ciencia. 73 El cuerdo gravemente non se deve quemar, | Quando el a-quexamiento non le puede pro tornar (887). 74 El cuerdo non enloquece por fablar al roca-poco (729). FONS., Vid. Gr., 1, 3, 8 : Para decir que el hacer un hombre del necio á ratos era cosa más preciosa que la gloria y que la sabiduría. 75 Al que te dexa en cv.yta non quieras en trebejo (1479). CORR., 132 : Ese es a-migo, que socorre al amigo. 76 Coy ta non- ay ley (928). CORE., 8 : A necesidad, no hay ley. Id., 352 : Con necesidad no hay ley. Id., 170 : La necesidad carece de ley. (Conforme al latino nécessitas caret lege.) 77 A daño fecho aved rruego é pecho (880). CORK., 2 1 : A (lo) malhecho, ruego y pecho. SANTILL. 78 El que amen deoñere, lo que codicia vea (694). Muchos amenes al cielo llegan. 79 Son los dedos en las manos, pero non todos parejos (666). CORK., 5 9 7 : Como los dedos de ¡as manos (porque no son- iguales). GALINDO, J., 1 1 1 : Los dedos de la mano no son todos iguales. 80 Non dexes lo ganado por lo qu1 es por ganar (995). 81 El que muncho s' alaba, de sí es denostador (557). La propia alabanza envilece. 82 Do son muchos dineros, es mucha bendición (492). Al poco dinero no le ayuda Dios. 83 Do son muchos dineros, y es mucha nobleza (508). COER., 337 : Quien dineros y pan tiene, consuegra con quien quiere. 84 El que non ha dineros, non es de sy señor (491). COEE., 85 : El dinero hace al hombre entero. 85 Los dyneros le fazen fidalgo e sabydor (491). COER., 203 : Los dineros hacen dueñas y escuderos. 86 Mucho faz' el dinero (490). CORR., 4 2 0 : Todo lo puede el dinero. Id., 85 : El dinero todo lo puede y vence. 87 Por dineros faze orne quanto V piase (1042). 88 Vy tener al dinero las mayores moradas (501). CORR., 341 : Quien tiene dineros labra maderos ó pinta maderos. S9 A Dios pierde é al mundo, Amor, el que mas ameres (399), 828 ARCIPRESTE DE HITA 90 Con lo que Dios le diere, páselo bien fermoso (780). 91 Dios bendixo la casa, do el buen orne cria (758). 92 Dios é el uso grande fazen fados bolver (793). Véase 692. 93 Dios é el trabajo grande pueden los fados vencer (692). 94 Lo que Dios ordena en como ha de ser, \ Segund natural cursso, non se puede estorçer (136). 95 Solo Dios é non otro sabe lo por venir (803). 96 Syn Dios non puede prestar cosa que sea (694). 97 La dueña conptiesta, | Si non quiere el mandado, non da buena rrespuesta (80). 98 Encantador malo, saca la culuebra del forado (868). 99 No ay encobierta que á mal non revierta (542). COEK., 200: Lo que te cubre eso te descubre. Id.: Lo que te cubre, te descubre. Quij., 2, 5 : Quien te cubre, te descubre. 100 Quien á su enemigo popa, á sus manos muere (1200). 101 Aquel es engaitado, quien coyda que engaña (103). CORE., 92 : El que engaña, engañado se halla. 102 Engaña a quien f engaña é á quien te fay, fayle (1466). 103 Lo qu' enmendar non se puede, non presta arrepentyr (1420). 104 Buen esfuerco vence á la mala ventura (160). SANHLLANA : Buen esfuerzo quebranta "mala ventura. Refr. glos. : El buen esfuerzo quebranta mala ventura. 105 Esperanca é esfuerço vence en toda lid (1450). 106 En la fyn está la onrra é desonrra (721). CORE., 34 : Al fin se canta la gloria. 107 Mercar non es franquéela (172). 108 El grand fuego non puede encobrir la su llama. \ Nin el gran amador pued' encobrir lo que ama (830). 109 Escarva la gallyna é falla su pepita (977) 110 La buena fabla siempre faz' de bueno mejor (424). CORE., 192 : Las buenas palabras untan, las malas punzan. 111 Por la fabla se conoscen los más de los coracones (677). Hablando se entiende la gente. 112 Quien mttc/io fabla, yerra (733). COKR., 347 : Quien, mucho habla, mucho yerra. Refr. glos., ídem 113 Quien tal fizo, tal haya (1126). CORE., 339: Quien tal hace, que tal pague, alza la mano y dale. (Imitación del pregón de los azotados.) 114 Estorva grandes fechos pequeña ocasyon (804). 115 El fijo con el pudre muchas vezes aprueva (731), REFRANES Y SENTENCIAS 329 116 Al ame con el miedo non sabe dulce cosa (1380). COER., 449 : Mas quiero poco con poco miedo, que mucho con temor de perdello. Id., 456 : Mas valen dos bocados de vaca que siete de patata,. (Que lo que tiene peligro y dificultad no se lia de estimar tanto como lo seguro, aunque valga menos.) 117 Al torpe fazo bueno e orne de prestar (490). COKE., 85 : El dinero hace lo malo bueno. 118 ¡A morir han los ornes, que fueron é son nados (1506). 119 Ayna yerra orne, que non es aperçebudo (922). 120 Do non mora orne, la casa poco val' (756). CORE., 300 : Quay del huso, que la barba no anda desuso. 121 Do se usan los ornes, puádense conocer (674). 122 El orne aperçebido nunca tanto se duela (712). Hombre apercibido, medio combatido. Hieren menos las flechas, que se ven venir. 123 El orne muncho cavando la grand, peña acuesta (613). 124 El orne, que es solo, tiene muchos cuydados (1316). 125 En quanto da el orne, en tanto es preciado (1365). 126 Juga jugando dize el orne grand mansilla (921). 127 Non deve meter orne su foe en mies ajena (1146). 128 Non puede ser que non yerre orne en grand raçon (949). CORE., 2 2 : A mucho hablar, mucho errar. 129 Nunca orne escaso rrecabda de ligero (552). El dinero del mezquino dos veces anda el camiino. 130 Orne desagradescido bienfecho nunca pecha (256). 131 Orne pobre, con arte, pasa con chico oficio (620). 132 Orne, que mucho fabla, faze menos á vezes (102). CORE., 447 : Más son los amenazados que los acuchillados. Id., 91 : El que amenaza, una tiene y otra guarda. 133 Quien a mal orne sirve, syenpre será mendigo (1366). CORE., 347 : Quien hace servicio al villano, escúpese en la mano. 134 Rrahez es de acoger orne do no s' falla bien (1309). 135 En ora muy chiquiella \ sana dolor muy grande, é sale grand mas ¡ella (796). 136 Nunca mal rretrayas a furto nin en concejo (923). 137 Las tan justos por pecadores (667). CORE., 386: Pagan justos por pecadores. Id., 385 : Pagar justos por peca- dores. 138 Goge sus ¡nuchas lágrimas en su boca cerrada (636). 330 ARCIPRESTE DE HITA CoBE., 4 8 6 : Llorar á ooca cerrada y no dar cuenta á quien no se le da nada. 139 Do añadieres la leña, crece syn dubda el fuego (690). Echar leña al fuego. 140 Lybertat é ssoltura non es por oro conplado (206). Ifon bene pro tofo libertas venditur atiro (ULPIAKO). Cítalo como del Arcipreste el de Talayera : Que lybertad e franqueza non es por oro comprada, Corvaeho, 1, 4. Sin duda, de memoria, pues no consta el verso. 141 Do es el grand lynaje son los desdeñamientos (599). 142 Al mas astroso lobo, al enatío ajoba (402). COER., 169 : La loba y la mujer, iguales son en el escoger. (Dicen que la loba se toma del más ruin lobo, y en la mujer vemos pagarse del menos cuerdo.) Tomólo de aquí el de Talavera, Corvacho, (loe. cit.). 143 El que al lobo enbia, á la fe carne espera (1328, 1494). SANTILL. : Quien al lobo envía, carne espera. 144 Rretracs lo que fases, \ Est rañas a los otros el lodo en que tu yazes (372). Medice, cura te ipsum. 145 Nunca vos creados loores de enemigos (165). 146 Desque cunple luxuria, luego se arrepiente (274). "Quoniam medio de fonte leporum | Surgit ama ri aliquid, quod in ipsis floribus angat." Lucrecio (1. 4). 147 Después de muchas luvias viene la buen oriella (796). Los tres versos siguientes son igualmente proverbiales. 148 Maestria é arte de fuerte /asen flaca (616). 149 Quesyste ser maestro antes que discípulo ser (427). El maestro Ciruela, que no sabía leer y puso escuela. 150 Del mal tomar lo menos (1617). COER., 4 3 : A lo menos, del mal lo menos. 151 Al que 'manda é da luego, á este loan primero (552). CORE., 338 : Quien presto da, dos veces da. (Encarece que vale por dos veces.) 152 A los pobres manjares el plaser los rrepara (1371). 153 {Qué buen manjar, synon por el escotar! (944). 154 Sy buen manjar queredes, pagad bien el escote (815). 155 Han muy flacas las manos, los calcañares podridos (630). La más cuerda es de lana. O como dijo Platón: La más hermosa mona es fea. 156 Mano besa orne, que la querría ver corta (930). 157 Por lo perdido non estás mano en meonlla (179), Agua pasada no muele molino, REFRANES Y SENTENCIAS 331 15S Non hay mención nin grado del servicio pasado (1365). CORR., 407 : Presto se olvida el servicio. 159 Mensaje que mucho tarda, a muchos ornes desmuele (712). El que espera, desespera. 160 La mentyra á las vezes a muchos aprovecha, \ La verdat á las devezes munchos en daño echa (637). CORR., 4 8 : Andaos por ahí á decir verdades y quebraros han la cabeza. 161 Mercado jalla orne é gana sy se detyen' (1309). 162 Mestcr es la sentencia, fecha la confision (370). A confesión de parte, relevación de prueba. 163 El comer syn mesura é la grand venter nia... mas •nata que cuchillo: Ypocras lo dezia (303), Más mató la cena que sanó Avicena. 164 Escoge la mesura ó ¡o que es comunal (553). CORK., 1.05: El medio es lo mejor que los extremos. Id., 315: Buena es la medida; la medida es buena. In medio consist-it virtus. 165 ¿Quien, s¡/non el mesquino sicnbra en el arena? (835). 166 Quien no tiene miel en la orco., téngala en la boca (514). Así en GALINDO. B, 284 filis., Bibl. Nao.) CORR., 254: Si no tienes dinero en la bolsa, ten miel en la boca. 167 La mierca de tu huço Dios es que te la aduxo (1490). 168 ¡Ay molyno regio! ¡aun te vea casado! (195). Es tan español este cuento, que pasó en proverbio. CORR., 3, 20 : Casado te veas, molino. (Alegoría para mozo inquieto.) ídem, 4GS : Molinillo, casado le veas, que ansi rabeas. 169 Molyno andando gana (473). CORR., 469: Molino que no anda, no gana. Id., 105 : El molino andando gana, que no estando la rueda parada. Id., 105 : El molino, mientras anda, gana. 170 Mozo malo más vale enfermo que sano (945). 171 Al que teme la muerte el panar sabe á fiel (1379). CORR., 2 8 1 : Debajo de miel hay hiél. Id., 340: Quien teme a la muerte, no goza la vida. 172 Que, sinon la muerte sota, non parte las voluntades (860). Fortis sieut mors düeotio; el amor es más fuerte quo la muerte. 173 Do son todas mujeres nunca mengua rrensilla (757). CORR., 290 : Donde hay mujeres, hay modo. (Entiende para urdir de presto un embuste y mentira y para el aderezo y aseo de una casa.) 174 Muger, molino y huerta, syenpre quieren el uso (472). CORR., 4 0 : Al molino y á la- mujer, andar sobre éu 332 ARCIPRESTE DE HITA 175 Non ay muía d' alvarda, que la siella non consienta (710). 176 Cuantos son en el mundo le tesan oy las manos (500). COHE., 8 5 : El dinero y el amor trae los hombres al derredor. 177 Por todo el mundo faze cosas maravillosas (497). COBB., 286 : Dineros nos dé Dios, que habilidad no nos falta a nos. 178 Parió solo un mur topo (100). 179 Por un mur muy pequeño, que poco queso preso, \ dicen luego: "Los mures han comido el queso" (571). 180 El buen desir non cuesta más que la nesgedat (932). COSE., 178 : La palabra de la boca, mucho vale y poco costa. (Ser buena.) 181 La negra por ser blanca contra sy se denueda (285). 182 Mas fierbe la olla con la su cobertera (437). Ni olla descubierta ni casa sin puerta. COER., 210. 183 Qual palabra te dizen, tal eoragon te meten (95). COBS., 364 : Guales palabras te dicen, tal corazón te ponen, etcétera. Animus habitat in auribus. 184 Non ha mala palabra, si non es á mal tenida (64). CORE., 193 : Las cosas no son mas de como se toman ó como son tomadas. Id., 222 : No habría palabra mala, si no fuese mal tomada. 185 Pocas palabras cunple al buen entendedor (1610). Intelligenti pática. Al buen entendedor, pocas palabras bastan. 186 A pan de quince días fanbre de tres semanas (1491). Así en CORE., 18. 187 Pan e vino juega, que non camisa nueva (983). 188 Quien mas de pan de trigo busca, syn seso anda (950). 189 Non ay paño sy7i rraga, win leal amigo non es en toda plaça (94). CORE., 118: En buen paño cae la raza. Id., I l l : En el buen paño cae la, mancha ó la raza. 190 Byen sabe las parangas, quien pasó por las losas (644). 191 Todo pardal viejo no s' toma en todas redes (1208). 192 Non pueden dar los parientes al pariente por herencia | El mester é el oficio, el saber nin la ciencia (622). 193 En paz é seguranga es rrica la pobresa; al rrico temeroso es pobre su rriqueza (1384). CORE., 205: -Los pobres mueren ahitos y de hambre los ricos. Id., 183 : La mayor riqueza es la voluntad contenta. REFRANES Y SENTENCIAS 333 194 De todos los pecados es rrayz la cobdiçia (218). 195 Non ay pecado syn pena nin bien syn gualardon (933). J. MEDEANO, Silva: Ni mal pecado sin pena ni bien sin su galardón. 196 Quien pide non escoge (956). 197 Otro Pedro es aqueste (487). Algo ó mucho va de Pedro á Pedro. Quij., 1, 4 7 ; Gelest.., 6; CORK., 475. 198 Pedro levanta la lyebre (486). Uno levanta la caza y otro la mata. 199 O piensa bien lo que fablas ó calla, faste mudo (722 y 922). 200 Toda pera dura grand tienpo la madura (160). CORR., 216 : Ninguna cosa hay tan dura que el tiempo no la madura. 201 Amidos faxe el perro barveeho (954). 202 El perro viejo non ladra d tocón (942). 203 Pesar é tristeza el engeno enbota- (1518). 204 Anda devaneando el pez con la ballena (835). 205 So la piel del oveja trayes dientes de lobo (420). CORK., 391 : Piel de oveja, carne de lobo. Id. : Piel de ovejo, costillas de lobo. (Por costumbres de lobo.) 206 Grrand plaser é chico duelo es de tod' orne querido (763). 207 'Mas val', que fazerse pobre, á quien no l' daran nada (636). CORR., 230: No digas que eres pobre á quien no te puede hacer rico. Id., 234 : No te hagas pobre a quien no te •puede hacer rico. 208 La pobredat alegre es muy noble rriqueza (1384). CORR., 402 : Pobretes y alegretes. Id., 133 : Ese es rico de vero, que con lo suyo está contento. Id., 481 : Rico es el que nada desea y el que nada debe. 209 M que non puede más, puede aprovechar (1433). 210 Lo que non puede ser, nunca lo porfiedes (782). 211 Non puede ser quien malcasa que non se arrepienta (436). 212 Quien más non puede, amidos moryr se dexa (957). 213 Quien puede seer suyo, non sea enajenado (206). Cítalo del Arcipreste de Hita el de Talavera, Gorvacho, 1, 4. 214 Venteras su porfía (518). La porfía mata la caza. 215 Quien pregunta non yerra (955). 216 El que non toviere premia, non quiera ser apremiado (206). 217 A todos los ygualas 6 llevas por un prez (1521). 334 ARCIPRESTE DE HITA CORK., 9 9 : El pobre y el cardenal, todos van por un igual. (En la muerte.) 218 Tyra muchos provechos á veses la peresa (814). 219 La poridat en buen amigo anda (568). CORE., 8 3 : El secreto de tu amigo guardarás y el tuyo no le dirás. 220 Do non te quieren mucho, non vayas á menudo (1320). 221 Lo que para sy non quiere, non lo deve á otros fer (316). Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris. 222 Vos lo digo con rravia de coraçon (1693). COKE., 288: Dígolo con la boca y lloro con el corazón. (Contando una lástima.) 223 Mas val' rrato acucioso, que dia pcresoso (580). COBE., 455 : Más vale rato agucioso, que día perezoso. Id., 456 : Más vale rato apresado que día engorra-do. Id., 456 : Más vale rato presuroso, que rato vagaroso. 224 Por chica rrason pierde el pobre é el ouytoso (819). 225 Maguer que vos lo digo con rravia de coraçon (1693). 226 Quien dexa lo que tiene faze grand mal rrecabdo (229). 227 La grant rriquesa fase grandes ensalzamientos (599). COEE., 190 : La riqueza vecina es de la soberbia. 228 El rromero hito sienpre saca cauco (869). CORE., 482: Romero hito saca zatico. (Hito es fijo, porfiado, importuno ; pudiera decir ahito.) SAATILL. 229 Muncha mala rropa cubre buen cobertor (443). 230 Más es el rroydo que las nueses (946). 231 El sabydor se prueva en cuy tas é en presuras (888). 232 Sabyeza temprado callar, locura demasyado fablar. Esta sentencia trae el Arcipreste de Talavera como tomada del de Hita. "Dice el Arcipreste: Sabyeza..." (Vorvacho, 3, 8.) Es de los trozos perdidos. 233 El sabio vencer eon seso al loco, non es tan poco (729). El sabio vencer al loco con consejo non es poco. 234 Yo rresaré los salmos (1181). COEE. (82, 518, 519, 565) : El se sabe su salmo. 235 Los seguidores vencen (607). El que la sigue la mata, de donde seguirle hasta la mata. 236 El ser-vicio en el bueno nunca muere nin peresge (452). 237 Servicio en el bueno non muere nin perece (611). 238 Servidor ligongero á su señor engaña (638). 239 Solas con yantar buena todos ornes ablanda (1375). 240 Fablar muncho con el sordo es mal seso, mal recabdo (663). Dar música á un sordo. REFRANES Y SENTENCIAS 335 241 Quien se tien' lo que non es, loco es: va á perder (290). Vestirse de plumas ajenas. 242 Quien tiene lo que V cunple, eon ello sea pagado (200). 243 Al tienpo se encoje mejor la yervo- malva (104). 244 El tyenpo todas cosas trae á su lugar (647). CORK., 4 : A la corta ó á la larga, el tiempo todo lo alcanza. Id., 420 : Todo lo cura el tiempo. 245 Muchas veses entristesco por el tienpo pasado (717). COEK., 421 : Todo tiempo pasado fuá mejor. 246 Tiempo ay que aprovecha é tiempo que faz' peor (715). OOEE., 474: Múdanse los tiempos, mudan se las condiciones. Id., 426 : Tras este tiempo vendrá otro. 247 De tierra mucho dura fruta non sale "buena (835). 248 Quien toma dar deve (173). GALINDO, B, 154: Quien recibir quiere, dar tiene. 249 Quien da á la torre, antes dize la. piedra, que sale el alhorre (1007). 250 El grand trabajo cunple quant os deseos son (804). 251 El grand trabajo sienpre todas las cosas vence (Gil y 452). Labor omnia vincit improbus (VIKGIL.). 252 Todo lo da el trabajo, el uso ó la femenda (622). 253 Como el verdadero, non ay tan mal trebejo (923). Veritas odium par-it. La verdad amarga. 254 Ca la mucha tristeza mucho pecado pon' (44). Ecclx., 30, 25 : Multos enim occidit tristitia. 255 El que la -mucho usa..., maguer se le escusa (510), COEE., 199 : Lo que se usa no se excusa. 256 Rresponder do non llaman, es vanidat provada (106). 257 Uno coy da el vayo, otro el que lo ensilla, (179). SANTILLANA : Uno pienssa el vayo é otro el que lo ensilla. 258 Por 'malas vezindades se pierden eredades (260). Dime con quién andas y te diré quién eres. 259 Callar á las vegadas faze mucho provecho (1408). 260 Muchas vegadas dando faze grand cavadura (526). COEE., 355 : Contina gotera horada la piedra. Id., 278 : Dando la gotera hace señal en la piedra. 261 La vegedat en seso lieva la mejoría (673). El seso está en el viejo. 262 El vencedor há onrra del precio del vencido, su loor es atanto, quanto es el debatido (1428). 263 Ayuda la ventura al que bien quiere guiar (693). COEK., 435 : Viene ventura á quien la procura. Id. : Viene ventura á quien la busca. 836 ARCIPRESTE DE HITA 264 Que non sea odiosa rün barbuda (448). A mujer bigotuda, de lejos vie la saluda. 265 Por las verdades sse pierden los amigos, \ E por las non dezir se jasen desamigos (165). CoRR., 444: Mal me quiere y peor me querrá á quien dijere la verdad. 266 A las venes espanta la mar é jas buen día (S21). 267 A veaes de chica jabla viene mucha jolgura (652). Hablando se entiende la gente. 268 Desque una vea pierde verguença la mujer, | Alas diabluras jane de guantas orne quier' (46S). 269 Mas val' verguença en jaz, que en eoraçon mansilla, (870). CORR., 455: Mas vale vergüenza en cara, que mancilla en corazón. (Que por cortedad de hablar no se deje de intentar y pedir ó tratar lo que se desea, no quede esa ansia en el corazón ; que es mejor saber el sí ó el no, y no perder por no pasar una poca vergüenza, y en casos de prestar valdría mucho pasar esa vergüenza, negando cortésmente ; dícelo el otro: "Más vale rostro bermejo, que corazón negro"). 270 A las veses 'mal perro rroe buena coyunda (1623). 271 A venes poca agua jaze baxar grand juego (423). 272 De mi mesma salyó quien me tiró la vida (272). Del monte sale quien el monte quema. O lo de Varron : Ex ipso bove lora sume. 273 Las viandas preciadas eon miedo son agraz (1381). 274 De sy mesmo sale quien su vida desata (273), como la 272. 275 Do viejos non lydian, los cuervos y non gradan (940). "Ubicuinque fuerit corpus, illic congregabuntur, et aquilae" (MÀT., 24, 2S). 276 En el viejo se loa su buena mancebía (1363). 277 Desque han bebido el vino, disen mal de las jeses (946). 278 Do mucho vino es, \ Luego es la loxuria é todo mal despues (296). Venus y Baco andan juntos. 279 Mas val' suelta estar la viuda, que malcasar (1326). 280 Dar boses al sordo (1540). 281 Yerro é maljeeho emienda non desecha (1507). Qui}., 2, 1 8 : Quien yerra y se enmienda á Dios se encomienda. INDICE TOMO P R I M E R O Páginas. INTRODUCCIÓN v u Oración qu'el arcipreste fizo á Dios 1 Intelleotum tibi dabo 6 El Agipreste rrogó á Dios que le diese gracia quo podiese fazer este libro 14 Gozos de Santa María 17 Gozos de Santa María 20 Todo orne entre los sus cuydados se debe alegrar é de la disputación que los griegos é los romanos en uno ovieron 23 Los ornes é las otras auirnalias quieren aver compañía con las fenbras 36 El Arcipreste ffue enamorado 38 El león estava doliente é las otras auirnalias lo venían a ver 41 Quando la tierra bramava 46 Todas las cossas del mundo sson vanidat, sinon amar á Dios 48 De lo que acónteselo al Arcipreste con Fernand García. 53 De la constelación é de la planeta..., del fijo del rey Alcarez 56 El Arcipreste fué enamorado... del ladrón é del mastyu. 68 El Amor vino al Arcipreste 73 VOL. 17.—22 338 INDICE DEL TOMO I Pá^inae. Del garçon, que quería eassar con tres mugeres 76 De las ranas, en cómo demandavan rey á Don Júpiter. 79 Del pecado de la cobdiçia 85 Del alano, que llevava la pieça de carne en la boca 88 Del pecado de la ssobervia 89 Del cavallo é del asno 91 Del pecado de la avarizia 93 Del lobo é de la cabra é de la grulla 95 Del pecado de la luxuria 97 Del águila é del caçador 103 Del pecado de la invidia 104 Del pavón e de la corneja 107 Del pecado de la gula 108 Del león é del cavallo 111 Del pecado de la vanagloria 113 Del león, que se mató con yra 116 Del pecado de la acidia 118 Del pleito qu'ai lobo é la rrapossa, que ovieron ante Don Ximio 120 De la pelea qu'el Arcipreste ovo con Don Amor (del rezo) , 136 De la pelea que ovo el Arcipreste con Don Amor (de las doncellas recogidas) 149 Del mur topo é de la rana 156 De la respuesta que Don Amor dio al Arcipreste (pintura de la dueña y de trotaconventos) 161 De los dos perezosos, que querian cassar con una dueña. 172 Don Pitas Payas 177 De la propiedat qu'el dinero há 182 E l Amor castiga al Arcipreste..., de bever mucho vino (cuento del ermitaño) 195 El Amor se partió del Arcipreste..., Doña Venus lo castigó 210 Cómo fué fablar con Doña Endrina el Arcipreste 232 De la abutarda é de la golondrina (y del lobo metido a abad) 260 Doña Endrina fué á casa de la vieja é el Arcipreste acabó lo que quiso 293 ÍNDICE DEL TOMO II 339 TOMO SEGUNDO Del castigo qu' el Arcipreste da á las dueñas é de los nonbles del Alcayneta (el león, el asno y la zorra)... 7 De la vieja que vino al Arcipreste y de lo que le contesció con ella 26 De cómo el Arcipreste fué á prc-var la ssierra é de lo que le contesció con la sserrana 29 Cántica de serrana 32 De lo que le contesció al Arcipreste con la sserrana 40 Cántica de sserrana 45 De lo que contesció al Arcipreste con la sserrana 48 Cántica de serrana 50 De lo que contesció al Arcipreste con la sserrana é de las figuras della 54 Cántica de sserrana 60 Del ditado qu'el Arcipreste offreció á Santa María del Vado 67 De la pasión de nuestro señor Jliesuxristo 69 De la pasión de nuestro señor Jhesuxristo 73 De la pelea que ovo Don Carnal con la Quaresma 76 De la penitencia qu'el flayre dio á don Carnal é de cómo el pecador se deve confessar é quién há poder de lo absolver 97 De lo que se faze Miércoles corvillo é en la Quaresma. 110 De cómo don Amor é don Carnal venieron é los salieron á rresçebir 124 De cómo clérigos é legos é flayres é monjas é dueñas é joglares salieron á reçebir á don Amor 132 •De cómo el Arcipreste llamó á su vieja, que le catase algund cobro 171 De cómo el Arcipreste fué enamorado de una dueña, que vido estar faziendo oración 173 De cómo Trotaconventos conssejó al Arcipreste que amase alguna monja é de lo que le contesció con ella. 176 Enxienplo del ortolano é de la culuebra 184 Enxienplo del galgo é del señor 1S6 Enxienplo d«l mur de Monferrado é del mur de Guadalhajara 189 340 INDICE DEL TOMO II Páefnas. Enxienplo del gallo que falló el çafir en el muladar 193 Enxienplo del asno é ded Mánchete 196 Enxienplo de la raposa que come las gallinas en la aldea. 199 Enxienplo del león é del mur 202 Enxienplo de la rraposa é del cuervo 205 Enxienplo de las liebres 207 Enxienplo del ladrón que fizo carta al diablo de su ánima. 209 De las figuras del Arcipreste 218 De cómo Trotaconventos fabló con la mora de parte del Arcipreste é de la respuesta que le dio 225 En quáles instrumentos non convienen los cantares de ara vigo 228 De cómo inorió Trotaconventos é de cómo el Arcipreste faze su planto, denostando é maldiziendo la Muerte. 231 El petafio de la ssepultura de Urraca 244 De quáles armas se deve armar todo xristiano para vencer el diablo, el mundo é la carne 245 De don Ffurón, mogo del Arcipreste 255 De cómo dize el Arcipreste que se lia de entender su libro 257 Gozos de Santa María 259 Gozos de Santa María 262 De cómo los scolares demandan por Dios 265 Del Ave María de Santa María 266 Cántica de loores de Santa María 269 Cántica de loores de Santa María 271 Cántica de loores a Santa María 273 Cántica de loores de Santa María 275 Cántica de los clérigos de Talavera 277 Cantar de ciegos 287 Otro cantar de ciegos 291 índice de voces 295 índice de refranes 323 » Printed in Spain