Ricardo Menéndez Salmón – El Sistema Ricardo Menéndez Salmón (1971) es autor español de Gijón, licenciado en Filosofía por la universidad de Oviedo. Escribe en los diarios ABC, El Confidencial y La Nueva España y en las revistas El Mercurio, Quimera y Tiempo. Su obra lo ha convertido en uno de los escritores más prestigiosos en el panorama de la narrativa contemporánea española. Recibido muchos premios por ejemplo de la Crítica de Asturias de Narrativa (por Los caballos azules) y la obra El Sistema obtuvo el Premio Biblioteca Breve. Sus obras han sido traducidas al alemán, al catalán, al francés, al holandés, al italiano, al portugués y al turco. El Sistema es una obra distópica, tiene lugar en el futuro donde el nuestro planeta se convierte en un archipiélago de las islas como Realidad, Empiria, Atributo etc. las islas son habitadas por los Propios y los Ajenos también llamados como barbaros (por los Propios) viven fuera de las islas que no pertenecen al Sistema. El mundo pasa por la Protohistoria, la Historia Antigua, la Historia Moderna y la Historia Nueva, todo esto el autor introduce al comienzo de la obra. ‘El Sistema es un archipiélago. Los textos acerca del tiempo humano mencionan cuatro épocas: Protohistoria, Historia Antigua, Historia Moderna e Historia Nueva. El Sistema no existe durante la Protohistoria. En ese periodo sólo existe la Naturaleza y, dentro de ella, un animal que comienza a escapar del frío, el miedo y la extinción prematura a duras penas, mediante el empleo de útiles, la reunión en tribus, la adopción de estrategias de caza y pesca. Con la Historia Antigua aparece la escritura, se desarrollan los cultivos y la agricultura, la domesticación de animales. Nacen las primeras ciudades. La religiosidad se organiza. Florecen las legislaciones. El Sistema comienza a perfilarse. Se expandirá en la Historia Moderna y se afianzará durante la Historia Nueva hasta alcanzar su actual forma…’ (p.7) La obra está dividida en cuatros capítulos: En la Estación Meteorológica, en la Academia del Sueño, En el Aurora y En la Cosa. El primer capítulo tiene lugar en la estación meteorológica, donde el protagonista Narrador protege el Sistema, su vida tiene orden, es una persona fiel de sistema, lleve un diario de su vida donde la racionalidad prevalece sobre las emociones. Pero en unos días comienzan a suceder cosas que interrumpen su sistema diario y comienza a sentirse mal, no duerme, no hace su trabajo, por un tiempo lleva a casa con su familia para recuperar se. Tanto pronto como puede abordar la estación, ya no está solo, sino está con el centinela que se llama Buena Muerte. En algunos días el Narrador huye, porque quiere ver su familia. En la segunda parte el Narrador se aparece en la Academia del Sueño, donde doctor Klein aplica la sustancia T29, que podemos decir es una droga que previene los sueños y la persona comienza a olvidar quién es. Narrador todavía lleve el diario y descubre que el sistema está desmoronando y las islas comienzan a estar rodeadas de Ajenos. Puede irse si quiere, puede buscar nuevas posibilidades, pero tiene miedo a lo desconocido. La tercera parte tiene lugar en el navío que se llama Aurora, donde Narrador podemos decir es un prisionero, tiene su camarote, obtiene comida, tiene que salir a caminar en el navío, pero está bajo el control de un Ajeno. Aparece un niño misterioso, que es el líder. El último capítulo se desarrolla En la Cosa, donde los expedicionarios el Narrador, Klein, un cantante, una Zahorí, un niño con poderes de médium y los mellizos descubren un edifico (la Cosa) a medio de camino entre un laboratorio de vanguardia y un museo de la historia de la humanidad. Descubren el esqueleto de un hombre, último prototipo de una especie. El Narrador toma conciencia que su función en el mundo es sobrante y entendí que el protagonista se suicidó. El protagonista de la obra es el hombre que se llama Narrador y es el narrador de la historia, trabaja en observatorio en la Estación Meteorológica 16 en la isla Realidad. Su trabajo es controlar que todo está en orden, vigila la probable aparición de los enemigos e informa el Sistema de los cambios. Su día en la estación es muy sistemática. ‘La jornada del Narrador discurre metódica. Se levanta muy temprano, en torno a las cinco de la mañana, se asea y hace gimnasia, desayuna, consulta el sismógrafo, el barómetro y el medidor de presencias. Dedica entonces un par de horas al estudio de la Historia Moderna —su devoción— y de la Historia Nueva — su deber—, revisa los informes llegados del Dado durante la noche previa e invierte el resto de la mañana, antes de la comida, en mantener en orden la Estación… Acabada la comida, se permite una siesta antes de recorrer la extensión de terreno correspondiente a la Estación. Vigila que los perros reciban agua y alimento, comprueba el buen orden de las cisternas, los depósitos de gasolina y queroseno, la cabaña de revelado y diagramación. A media tarde dedica unos minutos a su cuaderno. En algún momento antes de la cena telefonea a su mujer y habla con sus dos hijas. Las tres mujeres lo visitan el último fin de semana de cada mes…‘ (p.9) El protagonista a lo largo de la novela pasa no solo por una lenta transformación personal sino también un cambio en el pensamiento sobre el Sistema y los Ajenos. Otras personas que aparecen en la obra son doctor Klein, un científico de personalidad compleja y fidelidad al Sistema, después la esposa e hijas de Narrador, en el capítulo En la Aurora aparecen otras personas como mellizos hombre y mujer, Ezequiel (el cantante) o Antije. Entre los temas podemos incluir la pregunta por la identidad, el miedo de Otro, tiempo posthumano, cuestiones políticas o filosóficas. En la obra aparece el tema de la pintura de Rembrandt La lección de anatomía del doctor Tulp que presenta la autopista de Kindt. La obra está escrita en diferentes personas, el primer y último capítulo están escritas en tercera persona, la segunda parte En la Academia de Sueños en primera y el tercer capítulo En el Aurora en la segunda persona. Lenguaje de la obra es de registro formal, pero me parece como un texto en algunas partes muy filosófico, hay muchos fragmentos de pensamiento sobre la acción, pero también aparecen los diálogos, pero no en la gran cantidad. Autor utiliza los nombres de las cosas de vida común con las mayúsculas por ejemplo El Sistema, El Dado, los Propios y los Ajenos, La Cosa o el nombre Narrador y crea su “mundo literario”, esto me recordó inmediatamente a Escuela de Mandarines de Miguel Espinosa. Para ser sincero la obra en general me gusta especialmente la primera parte, donde todo es explicado y claro, pero después la historia me pareció un poco complicada y filosófica (por ejemplo, con la pintura de Rembrandt) y no de fácil orientación.