SEMINARIO DE PALEOGRAFÍA Y EDICIÓN DE TEXTOS HISTÓRICOS (AMERICANOS) Prof. Dr. José Luis Ramírez Luengo Universidad Autónoma de Querétaro (joseluis.ramirezluengo@gmail.com) FECHAS: septiembre de 2019 LUGAR: Universidad Masaryk (Brno, Rep. Checa) MODALIDAD DEL CURSO: Seminario teórico-práctico MATERIALES: Ejemplario. Textos facsimilares de diferentes épocas DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: Los objetivos que se persiguen con este curso son varios: por un lado, facilitar al alumno un serie de principios metodológicos que lo capaciten para extraer información lingúística de relevancia de un texto histórico; por otro, desarrollar una reflexión sobre las diversas tipologías textuales y sus pros y contras para el estudio de la história del espaňol, asi como de las peculiaridades que entraňa cada tipo de texto. Con este propósito, la reflexión puramente teórica se verá acompaňada de una abundante ejemplificación sobre fuentes documentales diversas, a las que se aňadirá una última parte eminentemente práctica en la que el alumno trabajará con documentos americanos de muy diversas cronologías, de manera que se enfrente a los problemas concretos que el manejo de las fuentes documentales conlleva. Se trata, en definitíva, de conseguir por medio del presente seminario que el estudiante llegue a adquirir una metodológia de trabajo -entendida esta como un paradigma coherente de interpretación del texto desde los presupuestos de la lingúística histórica- y cuente, de este modo, con las destrezas necesarias para analizar un texto de una sincronía pasada, lo que a su vez le permita desarrollar investigaciones de muy diverso tipo dentro del marco de la história de la lengua. PROGRAMA TEÓRICO: 1. Introducción: la lengua en cambio y sus testigos textuales 2. La edición de textos americanos, I: revisión historiográfica 3. La edición de textos americanos, II: algunas cuestiones previas 4. El corpus: la história de la lengua como história de los textos 4.1. Qué textos estudiar: características fundamentales del corpus 4.2. Cómo preparar un corpus: los criterios de edición 4.3. Cómo estudiar los textos: metodología(s) de trabajo 5. El estudio del espaňol americano, I: (mínimos) presupuestos teóricos 5.1. Qué significa estudiar la história del espaňol de America 5.2. Cómo estudiar la história del espaňol de America 6. El espaňol (de America) en los textos: algunos ejemplos PROGRAMA PRÁCTICO: Como complemento a la parte teórica, se transcribirán y analizarán algunos textos americanos de diferentes zonas geográficas y periodos históricos, con el propósito de que tal actividad sirva no sólo como ejemplificación y debate sobre lo explicado anteriormente, sino también como acercamiento práctico a la metodológia que se emplea en el estudio de la história lingúística. BIBLIOGRAFIA BÁSICA RECOMENDADA: ALVAR, Manuel y Bernard POTTIER (1983): Morfológia histórica del espaňol. Madrid: Gredos. CANO AGUILAR, Rafael (2004): História de la Lengua Espaňola. Barcelona: Ariel. CONDE SILVESTŘE, Juan Camilo (2007): Sociolingüistica histórica. Madrid: Gredos. COMPANY, Concepción (1994): Documentos lingüisticos de la Nueva Espaňa, I. Altiplano Central. Mexico DF: Universidad Nacionál Autonoma de Mexico. FONTANELLA DE WEINBERG, Mä. Beatriz (1992): El espaňol de America. Madrid: MAPFRE. FRAGO GRACIA, J. Antonio (2002): Textos y normas. Comentarios lingüisticos. Madrid: Gredos. LAPESA, Rafael (1981): História de la lengua espaňola. Madrid: Gredos. LIPSKI, John M. (1996): El espaňol de America. Madrid: Cátedra. MARQUILHAS, Rita (2000): A Faculdade das Letras. Leitura e escrita em Portugal no século XVII. Lisboa: Imprensa Nacionál - Casa da Moeda. RAMÍREZ LUENGO, Jose L. (2011): El espaňol que hablaban los próceres. La lengua espaňola en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur. RAMÍREZ LUENGO, Jose L. (2017): Textos para la história del espaňolXI. Hondurasy El Salvador. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1988): Cómo editar los textos medievales. Criterios para supresentación gráfica. Madrid: ArcoLibros. SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2011): La edición de textos espafíoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de La Cogolla: Cilengua TORRENS ALVAREZ, Mä Jesus (2007): Evolución e história de la lengua espaňola. Madrid: ArcoLibros. 1. INTRODUCTION: LA LENGUA EN CAMBIO Y SUS TESTIGOS TEXTUALES Fundamentos de la história de la lengua: a) Las lenguas cambian b) Los únicos testigos de ese cambio son los textos históricos c) Relación texto-lengua: muy compleja, varia a través del tiempo relativa autonómia con puntos de contacto: - texto recoge y/o refleja la lengua - tanto texto como lengua se modifican por influencia del otro Necesidad de una metodológia adecuada para el análisis de documentos históricos que nos explique cómo buscar 'la lengua' en 'el texto': a) Analizando la relación existente entre ambos b) Poniendo esa relación en una perspectiva histórica c) Apartando lo puramente textual (la historicidaddel texto) d) Desarrollando un método cientffico de trabajo 2. LA EDICIÓN DE TEXTOS AMERICANOS, I: REVISION HISTORIOGRAFICA HEA como campo con gran desarrollo en últimas décadas Varios problemas: a) carencia de edición de documentos apropiados b) falta de una reflexion sobre qué/cómo editar Diversas etapas: a) Primera etapa (1900-1950): literatura colonial; documentación de archivo transcrita por historiadores b) Segunda etapa (1960s): a) análisis de un rasgo específico, b) periodo determinado, c) metodológia rigurosa; d) documentación transcrita ad hoc c) Tercera etapa (1980s): publicación del corpus analizado d) Cuarta etapa (1980s): antologías de textos coloniales; a) documentos de archivo; b) época colonial; c) criterios de transcripción conservadores e) Quinta etapa (2000-2019): aprovechamiento de herramientas informáticas y/o internet; CORDE, CORDIAM, CHARTA Lineas de evolución: aumento de importancia concedida a las fuentes - Preparación de estudios > preparación de fuentes - Menor presencia de la edición > mayor presencia de la edición - Tipologías más específicas > tipologías más amplias - Cronología más acotada > cronología más amplia - Corpus más pequeňos > corpus más amplios macrocorpus 3. LA EDICIÓN DE TEXTOS AMERICANOS, II: ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS Necesidad de reflexionar sobre la constitutio corporis establecimiento de un corpus ideal 3.1. El objeto de estudio: EP PE > PP Tabla 2. Relacion oralidad-escritura (canal/concepcion) Posible describir el texto descripcion por negacion: que NO es el texto a) El texto no es una radiograffa lingüfstica b) El texto no es oralidad transcrita c) El texto no refleja totalmente las caracterfsticas lingüfsticas del autor Texto = Trad. + R.Ling. > R.Ling = Texto - Trad. Textos especialmente utiles: manos inhábiles Problema: paradoja del informante 5. EL ESTUDIO DEL ESPAŇOL AMERICANO, I: (MÍNIMOS) PRESUPUESTOS TEÓRICOS Supuestos y decisiones metodológicas que avalan esta perspectiva ideas básicas que determinan la validez del método de estudio y sus resultados. 5.1. Qué significa estudiar la história del espaňol de America a) Perspectiva de estudio: Dialectología Histórica b) Algunos procesos de interes: - Creadon de variedades americanas del espaňol {koineización) - Evolución de tales variedades {dialectalización) - Relación histórica entre las diversas variedades 5.2. Cómo estudiar la história del espaňol de America a) De forma científica b) De forma interdisciplinar c) Importancia de la lingúística general principio de regularidad diacrónica d) Corpus fundamental de trabajo: documentos antiguos CÓMO PREPARAR UN CORPUS: ALGUNOS CRITERIOS DE EDICIÓN 1. Principios básicos: a) Deben estar adaptados a la finalidad del corpus b) Deben favorecer la mayor cantidad de acercamientos al texto c) Deben poseer la mayor coherencia posible en dos ámbitos de muy distinto tipo: coherencia interna, coherencia lingüfstica 2. Algunos criterios de edición CORPUS BIBLIOGRAFIA CRITERIOS EDCald Arellano, I. (2007): Editar a Calderón. Madrid: Iberoamericana 1) Moderniza las grafias: "actualization de toda grafia que no tenga trascendencia fonetica" 2) Se desatan las abreviaturas sin indicarlo ni dejar huella 3) Modernization de la division de palabras 4) Modernization de la puntuaciön 5) Modernization de la acentuaciön ALFAL Medina López, J. (1995): El espaňol de America y Canarias desde una perspectiva históríca. Madrid: Verbum. 1) Se respetarä en todo la grafia original del texto 2) Solo se apartarä en la separation gramatical de las palabras: modernization 3) Se conservarän las abreviaturas 4) La s larga y la s doble curva (redonda) se transcribirän con s redonda 5) La ccon cedilla se transcribe literalmente 6) Se respetarä el uso de / e y, ya sea como vocales o consonantes 7) La rmayüscula con valor fonetico de rrse mantendrä 8) Se respetarä la duplication de las letras 9) Se conservarän las contracciones 10) Se respetarä el signo copulativo 11) Se conservarä la puntuaciön del original 12) Se conservarä el usos de mayüsculas y minüsculas del original 13) Se respetarä la acentuaciön (o su ausencia) del original. DLNE Company (1994): Documentos lingüfsticos de la Nueva Espana, 1. Altiplano Central. Mexico DF: UNAM. 1) se moderniza la puntuaciön 2) se moderniza la separaciön de palabras; se respetan los sandhis internos y aquellas separaciones con posible trascendencia lingüistica (tercio pelo) 3) se moderniza la M/m 4) no se acentüan los documentos 5) se respetan las grafias originales (presencia/ausencia); se modifica la con valor consonäntico () 6) se desatan las abreviaturas en cursiva; se mantienen en caso de ambigüedad 7) se mantienen los nümeros, sean romanos o aräbigos, como tal 8) se emplea una serie de simbolos en la transcripciön: [ ]- reposiciön de texto; [...]- falta de texto (transcripciön parcial); roto; [ilegible]- lectura imposible; ..- "intenta recuperar una pausa del autor"; { }- cambio de pägina; /" - cambio de Ifnea; .\ - punto y seguido; .\\ - punto y aparte; .||| - texto que sigue aparece separado del cuerpo del escrito 9) Aparato critico "en el que se indica tanto informaciön relevante para la cabal comprensiön del texto, cuanto comentarios que le permiten al lector rescatar caracteristicas del original" Melis, Ch. y A. Rivero (2008): Documentos Lingüfsticos de la Nueva Espana, II. Golfo de Mexico. Mexico DF: UNAM. 1) se desatan las abreviaturas, que se marcan con cursiva 2) se moderniza la acentuaciön 3) se moderniza la uniön/separaciön de las palabras, "salvo en unos cuantos casos" 4) se moderniza la puntuaciön 5) se moderniza las M/m 6) se emplean los simbolos de transcripciön de Company (1994) 7) se emplea un aparato critico muy amplio DHEU Bertolotti, V. et alii (2010): Documentos para la historia del espanol en el Uruguay, 1. Montevideo: Universidad de la Republica. 1) se marca el nümero de pägina 2) se respeta la divisiön de lineas del documento original 3) se respetan totalmente las grafias del manuscrito 4) se respeta la puntuaciön original 5) se respeta la acentuaciön del original 6) se respeta la uniön/separaciön de palabras del texto 7) se mantienen los subrayados del texto 8) se representan repasados, correcciones y tachaduras 9) se consideran las intercalaciones como correcciön (incorporado al texto) 10) se mantienen las abreviaturas 11) se indican las rübricas, sellos y dibujos (dibujo de ganado, o cruz, o crismön) 12) se usa letra cursiva y versalita para indicar impreso y fragmento intercalado vertical del texto 13) se utiliza una serie de signos auxiliares: aa -intercalaciön hecha por el autor del documento; -intercalaciön de otra mano; [??] -segmento ilegible; [???] -oraciön ilegible; [*] -reconstrucciön del editor; [ ] -anadido del editor; [...] -falta de texto (transcripciön parcial) '*jg>S-----4»XtX«3"---- «6 *S3 .•8 FLORILEGIO MEDICÍNA L. aDE rÓDAS LAS ENFERMEDADES, SACADO DB VARIOS, Y C L ASI CO S AUTORES, para biču de los pobr.es , y tie los que ticnen falta de Medkos, enparticular paralas Províncias rcmotäs, en donde admi-Hiaran los RR. PP. Mifsíoncros de la Compaňia de Jdfus.. REDUCIDO A TRES UflROS,EL PRIMERO DE MEDICÍNA; el legundode Cirugía, conun Apendix que petccnece al modo de ían grar, abrir, y curar ftieotes, aplicar vencofis, y faugiiijueias > el terc*-comieiie un Catalogo de los Medicaoieníos ufuales que J fe haccn en la Rorica s con el oaodo de componerlos... E S C R I T O POR EL HERMA NO JUAN O E ESŤBTNBF Coadjuíor fortnado de U Sagrada Compania Áefefúšty nátur*} de Sile/ta en el Reyno de Bohémia, D e d i c A D o A MARIA SANTISSIMA DE VALVANERA. ČON LICENCIA: a* V-.tí. En Mexico , por |os Hctcdeios de Juan Joleph Guiliena Cairalcofo, ano dc 17:1. y por ("u Original en el afto de 1715». a colia de Dei Domingo Saenz Pablo, Familiar del SantoOlkio.y Venno de Mexico, liailaraie en f„s Librctias.callesds Samo Dominjo.y El'caleciUas. ;j H N MADRID: POR ALONSO BALVAS. 'ŕ*-■-■ _,__n_____, 8»' liblioteca Nation - de Espaňa || z 18 ©ť//fort demafiado de los Me/es, lov de !os riäones de la muger ,de coihplexion caliente t uÍ3r de S jusiblmet unaspurguillas, 6 ayudas eu buen tiempo, como es la Príma-? Abogad* cen- veras y íi ruere mui íanguinca ,ö no le viniere bien ia regia, fan-trslatßerili- grarlade los robillos al ciempo que aorafe dixode la decencion dad. dc la regia , y defpucs fe le pondrá fobre los riňones, y cade- ras efta cataplaima , 6 emplaílro ; Tome la clara de uno , u dos huevos bien baťida ,echarle baftante polvo del incscnfo 'ň" no t y una-iocade agua roláda , y apiicarlo, tendido fobre un lienzo fobte los riňones , y eaderas , los dias defpues qnc fe paf so el ríempo de la regia , por eres , quatro,omasdias ; esdemucho fruto, y feguro. Tambien para cl mifmo efe&o es bueno tomar por unas ma-ňanas en ayunas con chocolate,dcl polvo de las fiorcsde lasnuc-» ces grandes, que cacn dcl arbol dc maduras. Santa in* 11 ji; ag.ida piť :ra mal .de ir..iirt. C A P I T U L O LIV, íDel mal de Múdre, C au/a, Sertriet, pitx.a d mal de maJre. £>uándo tcu- fa d «rite», iiargant* , v faw.a. Cahexjt, L mal^e madre,ahogo, öfufbeacion uterina,en latin Jlyf* terica Paßio t fe orjgina de la langre mcnftrnal, cfpetma proprio , y oeros humores exerementicios, los qua'es en el utero fe corrompen, cuyos vjporescaufan varios efettos feguu la parte del cuerpo que ocupan. Al querer empezar a dar el mal de madre, fientenfe antes cö-^riunmence unos ruidos en el viencre , con eru&aciones % 6 coit bafeas, con dexamiciuo , boftezos , y eftiramientos , originados de los flatos, 6 ventofidades, ä los quales precede un femblanrc trifte, y palido, porque recrocedc cl calor natural. Llcgando dichos vapores al corazon ocafioiun defmayos, palpitacion del corazon , mtedo,corno fin efperanzasdc vida. Quando eftos vapores de la madre ocupan a la garganra ,.en-tonces temen mocho deahogarfe , deceniendo > ö quitandofeles la voz , 6 habla co.no fi les auvicran atravefado uti gran bocado en la gargatita. Octipando la cabeza fe les ofrecsn vatias reprefenticioncs ,b i!T)3niiiacioncs,yä con rifa,ya llorando,yä con furores, y llcgando apretar mas cl mal,cntonces eftdn como fuera de si^defvaria-do , y agitandofe con convulfiones, y otros grayes accidentes, como Bibfíoteca Nacht al de Espaňa jS§ lib.lCap.LXíF. 119 jEömö 3d mal de corazon} o hallandofc la perfona tic compkxionŕ tnas fr ja, por la qual fe adormcce., y liena, el celebro dc manera, que qucda la.muger coma muerta, con poca, 6 cair nihguna tef-piraciort que apcnas (y unas,veces nada } fe puede percibir; y ea efte ca£o es meneftcr bufcar primero feňalde vida,. con poner- un típejodelante ďc la boca > íi con. ci poco= váha fe empaňa , ô una taz&Ucna de aguaíobre la boca del eftomago, por věc fi algo fe mcneaj ö ponec un poco de algodon floxo, auna candeiilla enccn* dada dclantc de las narices s ô dar algo para eftornudar.. Y hallandofe la erifcrma de efta manera, como de repetíte,. m*1 f+ para aíTegurarícqual fcalcgittmamente la enfetmedad para dif m*drefedifý tinguirlo de otras enfcrmcdadesjfeadvrerteprimerameine el que. t,a&ae? fe procure faber (I otras, veces ha padecido femejante mal la tal perfona jtucgo fcdiftinguira delasenfermedadesfiguicntes , que; de ajguna.maucra fe le aparecen,. Se diftihgiie el mal de la madre del fyacope.que antique que-: jhlJ^mM daft tambien fuexa de si Gendo fuertc i pero fe haliatl pulfo, aun« que obfcuro, y en eile mal de nudre (íiendb fuerct:) no fe Inlla , y las cofas de burn olor, que ayudan al fyocope , daňan/á efte otro; mal de mad re De la. aplopegia- fe diferencia (r porqneeo, el mal de ma;. x»> la aphi dre efta el fentido , y la refpiracion: mas libre; pero en la aplopegia T'St** masviolenco» y con gran euer tor, aronquido, y con .reíblucion. de codos los mlembros^ Dei fopor, ö fueno grave fe diftmgue,. porque efte poco ä poco pot varies diäsempieza ,y/ el mal dc madre vícne como dc Dtl Ař**i repente». Del mal de corazon fe diftuigue , porque en efte fe boltean Ios; ojos al enfermo > y eclian efpuma por la boca $• pero en el mal de ^eJa a^^ r\f^k (Ú^eojÁáL jr&ícXo ýfcu.' r *- A, j^fte, ďeJé 7 •Stub Co-r^o fp7C*^c*~2* o/cjf^í* óryh- -/efýoďA, 2.,. 9eJt . 3. Texto notarial (profesionál). Bolivia, siglo XIX (AHLaPaz.CajalExp2) kW 1» 4íP/et {■Jw Cucílcvt, /rilittaŕzu) J£ tneprt.jyiaceia^a/i^coy^i^o: mSue me hallojpt&ro *ctm&u> yQTWfwi"''» íAr Lvy> IctJxtm y/4> atamdo c* ju -mu r*a l&^nJizJ, Zo 2ßica>- •et, roh>Ji. VJyu3j>ujo jt •ueíe ctctfmuaruz je fiat*** ei'*7V) if< aHim^ j> yne \.ruj>h**a yu a.msne -y?r x-y* a íó car lie rieche kSc ay>asu»viesiurv> Vq/iMS7 Jyamértei, cjiu? vru ~ &rruus lejlitfax&r* Ux, CPlcott*. tjue Aolta• l*c*Ja er* í.\x*tvUa*u> jm; fódťln* ■ č}/eclw e/tta w cä&fourvtcuufTy,yyo ca#rHrnxva deyatjouij>ů $e Jŕ>t/~ entert fa#un*<*J* ^c*r><^fx*** puf cmJ&iV *neW*ar,q<*ateZ',ei** Calaflo 0t> b>* Cast*,y/j,^ Ucoo. % rvo&i úivnju, ,y aldra ^w^mra ocm**j,ov, e/cJfcUlo a /or c ju* ^i^o4tr«*oý>2U QtfTTH CUftíi yr/jiuorto « p£/ Jujß^k? iV iotjs/ojtxx yxx. AcrS/u Aecfu> tc&i tie dcAo ?tai virus do* jl** fa Öa&a-JtxT eftaWam aaccvnJo, cur rruj-rcco etVeUa y ULprtxivxJ, y & e/cc&idyxurycL Atxéťan* V&nfdc ayn&n, yrtf ,'4cM •J'Ci 60du&ruJ t^/atJbüotu. rryo atz*#n*&***OL cjr/YjfiA&itiat/' .z*xx3uao4 <9e art£zccrz^rr %y au&r*f g4rcur.i,ýa2a. IctylctŘai:yo JU&*.txx2, £tX4oo lcýta*vra mcvnJa/tet & m> ÚLcÍLj. n>tt*TK*cu yo Tviforrco a rft+te*<7 Oiuta^Ajm tř* m4(y/ttxJ> t fr /vnŕvjjez* fctrr> e/yue &rytr/L> tzMo tr^kx^vnttytustt*. U^da/cKgcM^ strnie/ J . / J /? 4. Texto notarial (profesionál). El Salvador, siglo XVII (AGNMex.INQ435) 7X 1^' A/M, /t r?cc\/(/tmět n A ^5 Ä /.'-r^ o~ Qr t, m ,^ - Ó>iŽ(e*S/* . jHLJ-?-a c ^^^^^^^^^ ^i-. touesfcc* QfiusX o y>&-r Men*-* r^y ď cli Jt O AJLS / ct^ rí-*- hr £~&*ZL *fi>í V/i CtLVc *J}l 'anjela - ^ /•( £y ■ fern-" /a-^í^d/OA -ZT 'a. Cíle ^ ^3 ^gg/tf^x mt^pK-c^ e*rLÍ-eyy Jťóy evu?sŕ-a-s^ rr^MeíorAy- yc-^j-,^^. eJl1^^,yj^\ 6Slsec-res^ — ^Ue^r tT'J'&x'ecee^'A^X Pleno. .\Tolre.c0/sifKf~&nJ>u*>iz*^<- é-rW* &>5^ č---*- ^ 5. Texto de mano inhabit. Nicaragua, siglo XVIII (AGNMex.INQ854) Mí -A Ii Dene y e/a c ;n, P' ' '&IVJU) -13tô J? A~ ^ r < Č' > u ÍLÍ lCo. ci[x e^Uutt 7na.ru? "Z^/U) Je/ipz n &u> j?X/u '-"U / r / & P 1—' ^ D f IL HO 3gg<**~ funfr PZefa ý^,u Jolo. lv*.^ lUMtä* lP*-beu& >fta™tJ&yr** - í— n, ftit&itta. iXS t>1 lA r 'h triors CO'-■*■<* -f j Co>x tie Ka fot 4: G