Gerión. Revista de História Antigua ISSN: 0213-0181 \={ EDICIONES l=í COMPLUTENSE http://dx.doi.org/10.5209/geri.65985 ^Cómo se habla la democracia griega? Dos estudios de caso y análisis comparativo (Tovar, Adrados, Ober, Hansen) José Luis Bellón Aguilera1 Recibido: 25 de febrero de 2019 / Aceptado: 18 de abril de 2019 Resumen. El articulo estudia las ideas de A. Tovar y F. Rodriguez Adrados sobre la democracia griega, centrándose en una serie de trabajos clave -asi como en otros menores y no cientificos- de ambos helenistas. Se trata de un estudio de sociológia del trabajo intelectual sobre dos de los ŕilólogos espanoles más importantes del siglo XX. Un espacio mayor del trabajo se dediča a Tovar para apuntalar la argumentación. En la parte final, se contrastan los análisis con unas breves reflexiones sobre Ober (2015) y Hansen, apuntando en las conclusiones las tendencias constantes del campo de la historiografia y del trabajo historiográfico y la importancia de la razón reflexiva para su control. Palabras clave: democracia griega antigua; historiografia; sociológia del conocimiento. [en] How Greek Democracy is Spoken? Two Case Studies and a Comparative Analysis (Tovar, Adrados, Ober, Hansen) Abstract. This article is a study of the ideas of A. Tovar (1911-1985) and F. Rodriguez Adrados (born 1922) on ancient democracy, focusing on their main works, as well as in other minor works, written during Francoism (1939-1975). It also explores their intellectual biographies. It is a historiographical study on the work of two of the most important Spanish philologists of the 20th century. At the end of the article, the analysis is enhanced with brief reflections on Ober (2015) and Hansen, pointing out in the conclusions, first, the constant tendencies of the field of history and historical work, and secondly, the importance of reflective reason for their control. Keywords: Ancient Greek Democracy; Historiography; Sociology of Knowledge. Sumario. 1. Introducción. 2. Delimitation y marco del estudio. 3. Antonio Tovar. Datos generales. 3.1. Arraigado, religioso y socrático. 4. Francisco Rodriguez Adrados. 5. Tovar, Adrados, Ober, Hansen. 5.1. Ober, "Rise and Fall". 6. Reflexiones y conclusion. 7. Tablas. 8. Referencias bibliograficas. Cómo citár: Bellón Aguilera, J. L. (2019): ^Como se habla la democracia griega? Dos estudios de caso y análisis comparativo (Tovar, Adrados, Ober, Hansen), en Gerión 37/2, 515-537. Universidad Masaryk. E-mail: 116683@mail.muni.cz Gerión 37(2) 2019: 515-537 515 516 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 1. Introducción2 Este trabajo presenta una aportación a un campo de estudio, el de la historiografia de la história antigua en Espana, cuya bibliografia crece a buen rítmo en los Ultimos anos.3 En concreto, contribuye al estudio de la história antigua en Espana durante el franquismo y la Transición y, concretando aún más, al de la filológia clásica, centrándose en dos nombres insignes, prácticamente representativos: Antonio Tovar (1911-1985) y Francisco Rodríguez Adrados (1922). El breve análisis comparativo con Mogens Herman Hansen (1940) y Josiah Ober (1953) y las reflexiones finales son pertinentes por razones que se explican en el apartado 5. Frente a otros trabajos de temática similar, el nuestro se encuadra en lo que podría llamarse "sociológia de los intelectuales".4 Un trabajo que parte del área de la sociológia citada tiene sus ventajas e inconvenientes. Al centrarse en la singularidad de los actores individuales permite la matización y la reflexión pausada, sofisticando el análisis de forma que se proŕundiza en las interacciones entre las creencias ideológicas -conscientes o inconscientes-y el trabajo científico de un autor. Se evita asi convertir a los agentes en simples epifenómenos de las estructuras sociales y políticas en las que se insertan, como expresiones de idearios políticos. La academia y la política son -en términos weberianos- vocaciones. El trabajo científico o, si se prefiere, el estudio, igual que la actividad y acción políticas, son nombres que se refieren a formas de vida y de relación con el mundo y con los demás, es decir, implican diferentes disposiciones y sus habitus correspondientes. Es obvio que el joven Tovar falangista, el de Imperio de Espana (1936), no es el de la introducción a su edición y traducción de la Retórica publicada por el Institute de Estudios Políticos de Madrid (I.E.P.) en 1953, o el de Zo que a Falange debe el Estado (1953), ni siquiera el de Consideraciones sobre la Espana antigua (1971). Propaganda, ensenanza e investigación son tres cosas distintas, cada campo social tiene sus propias reglas y los actores que buscan reconocimiento en cualquiera de ellos saben cuáles son sus envites, límites y capacidad de acción. Otra cosa es que, en la estratificación ideológica de un ser humano, una capa se superponga a la otra; hay autores en los que el deseo de objetividad es un tropo o figúra retórica, pudiendo suceder que el habitus científico se transforme en espíritu de campanario. El inconveniente arriba mencionado tiene que ver con las exigencias que impone un trabajo centrado en agentes individuales. El comentario interno del texto, de las fuentes, no bašta para comprender todo aquello que se puede decir, que se silencia o apunta entre líneas. Con todo, una investigación tal es productiva. Una primera version de este trabajo fue presentada en el coloquio Politeia: Los sistemas politicos griegos en la tradition y en la modernidad (Zaragoza, 29-30/11/2018) y redactada en el rnarco del proyecto de I+D: "La reception de la filosofia grecorromana en la filosofia y las ciencias humanas en Francia y Espana desde 1980 hasta la actualidad" (FFI2014-53792-R, 2015-2018). Dupla 1993; 1999; 2002; Garcia Quintela 1999; Gomez-Moreno Martinez 2015; Ruiz et alii 2006; Sancho Rocher 2015; Wulff - Alvarez 2003; Pasamar 1991. Bourdieu 1991; 1995; Mannheim 1993; Collins 2000; Bourdieu et alii 2013; Moreno Pestana 2013. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 517 2. Delimitación y marco del estudio5 Comenzaremos con im balance final. Antonio Tovar y Francisco Rodríguez Adrados ŕlieron muy importantes en el desarrollo del campo espanol de los estudios clásicos, si bien no son los únicos y aún queda trabajo por realizar sobre otros nombres menos notorios que han pasado más desapercibidos o han sido olvidados por culpa de la catástrofe históríca que supuso nuestra guerra civil. Vienen a la mente muchos nombres de helenistas e historiadores de la misma generación o algo después, por ejemplo Manuel Fernández-Galiano, Antonio Ruiz de Elvira, José Manuel Pabón, Julio Calonge, Carlos García Gual, Emilio Lledó, Martin Ruipérez, etcétera;6 o la posición de las mujeres en ese campo, como Maria Rico Gómez, la traductora del Critón.7 Sin embargo, no es exagerado hablar de Tovar y Adrados como de dos de los príncipales reconstructores, si no ŕundadores, del helenismo espanol en los anos cuarenta y cincuenta del siglo XX, y de Adrados como del transformador del campo en los 60. Hay que establecer esto, sin embargo, con una cautela: en La creación de la história antigua en Espaňa en los anos 60 del siglo XX. Conversaciones con sus fundadores se establece la fecha de 1966 como la de la formación de la História Antigua como disciplina, con la llegada a la condición de catedráticos de História Antigua de tres profesores: José Maria Blázquez, Ángel Montenegro y Marcelo Vigil, a los que se unirá pronto Francisco J. Presedo.8 En 1966 apareció también Ilustración y política en la Grecia clásica (reeditada en 1975, con modificaciones, como La democracia ateniense), en el mismo ano y editorial -Revista de Occidente-que se reeditaba Vida de Sócrates de Tovar, de 1947. Éste había publicado en 1963 una História de Grecia con su alumno el helenista Martin Sánchez Ruipérez (1923-2015) y, ese mismo ano, una História del antiguo Oriente, pero son manuales. La dependencia iniciál de la recién nacida História Antigua respecto de la filológia clásica es indudable, asi como su vinculación a la Arqueología.9 Las citadas entrevistas dejan claro que la História Antigua puede considerarse un campo universitario autónomo a ŕinales de los sesenta, aunque harían falta anos para que se situara al nivel internacionál en originalidad y exigencia científicas. Independientemente de la inteligencia de los ŕundadores, con relación a la Grecia clásica -espacio de nuestro estudio- serán sobre todo los discípulos de la generación siguiente los que harán esto.10 Puede decirse, en conclusión, que la filológia clásica y la história antigua espanolas se separan e inician caminos paralelos a finales de los sesenta: lo prueba la ausencia de citas de trabajos espanoles en las obras de Adrados que hemos analizado. 5 El autor del presente artículo ha publicado otros sobre Tovar y Adrados (Bellón Aguilera 2013; 2017; 2018). Aquello de lo que se escribe aquí será un muy breve resumen de lo ya explicado en las publicaciones citadas para apoyar la argumentación y el balance final, pero prácticamente todo el materiál de este artículo son aportaciones originales. 6 Entre los potenciadores del papel educativo del latin en el bachillerato hay que mencionar también al filósofo José Pemartín, jefe del Servicio Nacionál de Enseňanza Superiory Media del Ministerio de EducaciónNacionál (1938) (Castro Sánchez 2018a, 27). 7 En edición del I. E. P. (1957, reeditada 1970). 8 "Introducción", a cargo de Fernando Wulff (Wulff et alii 2016, 1-7). 9 Wulff e/a/zz 2016, 19. 10 A este respecto, es interesante la entrevista a Domingo Placido (Wulff et alii 2016, 235-256), por sus contribuciones y discípulos un transformador del campo, quizás, precisamente, por aunar vocaciones teóricas y filosóficas externas al mismo. 518 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 En los estudios clásicos, quizás hemos sobrevalorado en otras publicaciones la importancia real de Tovar y Adrados. Lo que no se puede dudar es del valor simbólico de ambos: Tovar como figúra cultural e icono de la rebelión intelectual dentro del régimen fŕanquista, Adrados como helenista insigne, defensor de los estudios clásicos e intelectual divulgador de la história y literatúra griegas, a partir de su prestigio en el campo. 3. Antonio Tovar. Datos generales Tovar, aunque no un "camisa vieja" de la "Vieja Guardia" como su amigo intimo y colaborador Dionisio Ridruejo o como Santiago Montero, fue falangista autentico y filonazi.11 De la facciön "serranista" cayö en 1941 y, expulsado de la alta politica, se dedicö a su carrera academica; quizäs una cosa se deba a la otra, o al contrario, pero no puede saberse. El caso es que en 1942 aprueba las oposiciones a la cätedra de latin en Salamanca.12 Conforme räpidamente el regimen se "sobrecatolizaba" al tiempo que se "infrafascistizaba",13 Tovar se fue posicionando contra los excesos del regimen aquel en materia de educaciön, colocändose estrategicamente junto a la disidencia interna, al lado de Dionisio Ridruejo, Santiago Montero y otros muchos, no tanto como "liberales" -en nuestra opiniön- sino como falangistas resentidos algunos, otros como conversos o en proceso de conversiön al liberalismo.14 En anos duros la posiciön de nuestro filölogo fue clara a partir de cierto momento, tras la destituciön de Ruiz-Gimenez del ministerio de Educaciön Nacional en 1956, la ruptura con Falange en 1958 y los acontecimientos de 1965.15 Todo esto se gestaba en una epoca en la que se comenzaba a hablar de democracia en Espana en el interior del regimen, con la fundaciön por Ruiz-Gimenez de los Cuadernos para el diälogo, un foco democristiano de protesta.16 Se argumenta esto con más precisión en otros trabajos ya citados (n. 5), a los que reenviamos. El término "naziphile", en Bowen 2000. Detalles en el Archivo General de la Administration (Alcalá de Henares), donde consultamos los archivos sobre Tovar. Sobre las oposiciones: Caja 55/01972. Asimismo: "[Presedo:] Tovar hizo cosas, lo del ibérico está muy bien hecho. Sabía griego, latín y muchas cosas. El era Catedratico de Latín porque la Catedra de Griego la perdió contra Galiano. W.: Tampoco era malo Galiano. Presedo: Era mucho mejor helenista que Tovar. Tovar sabia griego, pero Galiano sabía más" (Wulff et alii 2016, 142). Ese mismo aňo de 1942 obtenían cátedra (caja 32/16050 y 16026) Ángel Valbuena Prat y Rafael Calvo Serer, ambos en Filosofía y Letras; el titulo de este fue expedido el 9 de diciembre de 1942, y el de Doctoren Filosofía y Letras, el 17 dejunio. Tambiénen 1942 figúra el más veterano Miguel Lasso de la Vega. Julia 2004, 411. Las trayectorias de Ridruejo y de Montero (para este ultimo véase Núňez Seixas 2012) coinciden en muchos aspectos con la de Tovar: nacionalsindicalismo, filonazismo juvenil (estancia becada en Alemania, Ridruejo no), catolicismo no integrista, carrera politica truncada (Montero no fue politico). Lo importante, creemos, es el hecho de que son agentes del campo universitario y cultural -y Ridruejo en el literario- reafirmando las competencias del mismo (autonómia cientifica, libertad creativa), resentidos con un poder por el que se sentian traicionados y, en algunos casos, seguramente, enganados y ninguneados. Respecto a las conversiones: el panfieto "clandestino" titulado Los nuevos liberales, de 1966, fue un libelo orquestado por Manuel Fraga, segun Amat i Teixidó (2016, 391-392). Y si, del falangismo salieron muchos marxistas: Aranguren, Sacristán, etcétera; Montero había sido miembro del P.C.E. entre 1931y 1933, el aňo de su beca y el aňo de Hitler; no es el caso de Tovar. Véase la entrevista, fácilmente accesible: "Confesiones de Antonio Tovar. Entrevista por Juan Luis Cebrián" (2011), publicada en Gentleman 01.04.1973, 35-40 y digitalizada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/confesiones-de-antonio-tovar/> (acceso 17 julio 2015). El Concilio Vaticano II (1959-1965) es clave. En literatúra, la cosmovisión democristiana antifranquista se revela en la famosa novela Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes, entre otros. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 519 Entre el 22 y el 24 de abril 1963 tuvieron lugar unos Coloquios de teória política de la antigüedad clásica, de la S.E.E.C. (Sociedad Espanola de Estudios Clásicos), que reflejan este panoráma. Tovar, en junio de 1963, gana la oposición en Madrid para una tercera cátedra de Filológia latina, tomando posesión el 5 de agosto. El 4 de agosto y 15 de septiembre de ese ano, sin embargo, se le concede una excedencia activa con reserva "sin percepción de haberes", porque está en Illinois. La había solicitado hasta junio de 1964, para el curso académico 1963-64.17 1962 y 1963 ŕueron anos muy duros en el tardoŕranquismo.18 En 1965, el 25 de febrero, 5.000 estudiantes se manifestaban en Madrid. Agustín Garcia Calvo, Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren y Santiago Montero son separados de la Universidad por su apoyo al movimiento estudiantil; excepto Montero, que lo ŕue temporalmente, los tres primeros lo ŕueron definitivamente. Tovar dimitió en solidaridad. En Universidad y educación de masas (Ensayo sobre el porvenir de Espaňa, 1968), Tovar ajusta sus cuentas y habla de su pasado; no es sino un descargo de conciencia, en lo que se convierte en pionero. Lamenta su pasado fascista, pero se declara contrario al comunismo;19 se alinea como un demócrata admirador del capitalismo y lamenta la situación de la educación en Espana, atacando con dureza el integrismo católico, aunque es hombre religioso, pero moderno.20 En el fondo, es imposible saber las razones de los afectos y decisiones del sujeto real; tenemos al sujeto epistémico: sus posicionamientos, sus textos, las entrevistas. Sus silencios son muchos. Debía de ser una persona a la que le gustaba la primera línea.21 Nuestra posición es que Tovar representa la oposición falangista al régimen, con una relación evasiva y compleja con la democracia representativa, y sobre todo Desde el 15 de septiembre de 1963 hasta el 1 de junio de 1964. Documentos en el Archivo General de la Administration (Alcalá de Henares). Contubernio de Múnich: véase el desigual ensayo de Amat i Teixidó 2016. Ejecución del comunista Julian Grimau, ejecución de los anarquistas Granados y Delgado por un atentado con bomba en Madrid; la condena y ejecución fueron rapidísimas para evitar presiones internationales, a pesar de que tres días antes sus verdaderos autores dieron una rueda de prensa en Francia. "Mi consuelo es que no me he vendido. Es posible que en las ideas imprecisas, confusas, pero generosas y hasta cierto punto modernas y originales, de José Antonio Primo de Rivera hubiera más posibilidades que las circunstancias permitieron sacar" (Tovar 1968, 19). Véase n. 16; sobre el concilio, Tovar 1968, 69. Una dura alusión a Camino de Escrivá, en referencia a un discurso publicado QnArriba (16 de julio de 1953) en Tovar 1968, 38, n. 2. Sobre estos silencios, véase la entrevista citada (n. 15): "Enrealidad lo que pasa con alguno de nosotros, conmigo, con Aranguren, es que les asusta que nos pongamos a hablar. No por lo que decimos, sino por lo que no podemos decir". Con relación a la sinceridad de las creencias del sujeto real o su oportunismo, interprétese lo que se quiera. El historiador Ángel Montenegro Duque (Wulff et alii 2016,108) comenta lo siguiente: "Tovar era un germanóŕilo porque además había estado en Alemania, y Martin Almagro lo mismo. Estaban becados en el aňo 36, vinieron ahí a la frontera, echaron una peseta al aire a ver dónde iban si a la zóna roja, que les había becado, o a la zóna national. Y pensarony dijeron: 'Vamos a la national, porque allí es donde tenemos la família'. Y porque Tovar era de aquí, de Valladolid". En el A.G. A. (Caja 44/10638, Expediente de información policial) hay un pequeňo documento de 1939 con una caracterización de Tovar que no por su brutalidad deja de serinteresante: "Fundador de la FUE. Se apartó de dicha Organization simpatizando con el movimiento FE, donde se enroló al iniciarse este. Herido de pistola por el oficial de prisiones y periodista G. Sabugo, sin consecuencias (levemente). Es como anteriormente se dice, hombre listo y de una gran habilidad, pues donde entra procura desplazar a los que le rodean, hasta lograr encumbrarse éľ\ Tovar cuenta en Universidad y educación de masas haber pertenecido desde 1931 a la Organization estudiantil F.U.E. (Federación Universitaria Escolar), fundada en 1926, por lo que no pudo fundarla; en esta Organization participaron personas de distintas ideas (Maria Zambrano desde 1928 y activamente, por ejemplo). El Frente Espaňol era de orientación fascista y sus siglas fueron usadas por Falange Espanola; en el documento no está claro si "FE." es Frente Espaňol o Falange Espanola, a la que Tovar se aŕilió en el viaje de vuelta de Alemania en 1936 o poco después; seguramente se reŕiere a Falange. 520 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 opuesto al fimdamentalismo católico y a la injerencia del régimen en la autonómia universitaria, todo ello (es lo más probable) por proceder, intelectualmente, de las redes orteguianas de preguerra.22 No se olvide que era amigo íntimo de Dionisio Ridruejo y que ambos se embarcaron en la reconstrucción cultural de Espaňa, dentro de los que se oponían al integrismo intentando incorporar lo que se pudiera de la cultura republicana. Vamos a contrastar todo esto con sus textos. 3.1. Arraigado, religioso y socrático Tovar no tiene un estudio sobre la democracia griega, pero habla de ella en varios libros y en diversos trabajos de desigual calidad, origen e importancia.23 Publicó en 1948, en el Instituto de Estudios Políticos, la que quizás ŕue la primera edición y traducción espaňola, en una edición bilingiie anotada con un buen estudio preliminar, de la Constitución de los atenienses de Aristoteles. Pero, sorprendentemente, no opina o evalúa, y ello cuando el I.E.P., al fin y al cabo, fue creado como un brain trust24 de la F.E.T para la formación de cuadros del partido, además de para la publicación de clásicos políticos. Tovar era entonces un falangista que, en 1946, muy molesto por el resultado de la Segunda Guerra Mundial, afirmaba en el órgano de expresión del I.E.P, la Revista de estudios políticos: "Una fatal ceguera ha dominado a la humanidad europea desde 1938 a 1946. Y no sabemos el tiempo que durará"; citando a Ledesma, escribía -como anos antes en Imperio de Espaňa- que "la historiografia es un objetivo militar"; el joven filólogo, analizando la lengua eslava en el mismo artículo, hablaba de su carácter marxista y judío, asiático, y de los bolcheviques como de una horda mongola o de la invasión de los bárbaros: "Es verdad que la história no se repite nunca, pero no cabe duda que la invasión actual de Európa del Este se parece lo más posible a la de los bárbaros del siglo V".25 Vída de Sócrates (1947) es más generosa; resumiremos nuestro estudio anterior muy brevemente:26 se trata de una obra orteguiana, como lo es el programa que Tovar pensó para la filológia clásica en un libro de 1941 sobre el que volvemos más abajo, En elprimergiro: uso de las ciencias sociales, de la história y de la filológia moderna. Pero es un orteguismo sentido desde perspectiva "joseantoniana".27 Es un texto briliante, creativo, que revela gran erudición e inteligencia histórica, aunque está cargado de mitemas falangistas.28 La obra sostiene su relato sobre un lenguaje ultranacionalista, conservador, con concepciones raciales, en bastantes aspectos compartido por todos los conservadores europeos: bašta leer el libro de Bourdieu 22 Para un analisis interesante del campo filosofico de posguerra, Moreno Pestana 2013. 23 Las publicaciones de Tovar son varios cientos; podemos tratar una parte, entre las mas representativas y, salvo alguna exception, las especializadas; no podemos sino referirnos de pasada a obras aparecidas en publicaciones fascistas como Arriba, o su panfleto Imperio de Espana (1936, como anonimo y firmado en la reedicion de 1941, con cinco conferencias). No hemos consultado sus estudios de linguistica, por ejemplo, su cuaderno de "Lengua Gotica" (Madrid, 1946) dentro de la serie Manual de Linguistica Indoeuropea, dirigida por el, o los estudios de lenguas indigenas en Argentina. Tambien escribio sobre literatura espanola. 24 La expresion es de Payne (1961, cap. XV). 25 Tovar 1946, 159. 26 Bellon Aguilera 2017. 27 Leer a Ortega "en clave Jose Antonio" es expresion de Santos Julia (2004, 334). 28 El libro fue elogiado por el filosofo Manuel Garrido Jimenez (Castro Sanchez 2018a, 154; 2018b, 129). Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 521 sobre Heidegger y su entorno cultural (1991), asi como los de Stern o Ringer.29 Pero no hay que olvidar, como planteaba Bourdieu, la condición estrábica de la filosofía con respecto a la política y la posición de clase, pues no es un mero reflejo de las dos. El retrato de la democracia ateniense es severo. El filósofo de Vída de Sócrates es un pensador arraigado, pero incomprendido y maltratado por un pais corrompido por los excesos de una democracia "de salchicheros" -asi la llamará en Un libro sobre Platón (1956), citando a Aristófanes-, corrompida y moralmente degradada por intelectuales desarraigados, por el olvido de sus raíces religiosas colectivas y por una cruel guerra civil. No hace falta ser un lince para ver la metafora espanola que hay en estos elementos. Parece que se está hablando de la democracia republicana previa a la insurrección y golpe de estado fallido de 1936. La relación de Tovar con los militares rebeldes -matizamos- no fue fácil. Se podría hacer una analógia simple, pero no desacertada, pues lo que escribe de Critias y Alcibíades parece una proyección, oscuramente metafórica, si se quiere, de su desafección con los golpistas, con Franco: un Sócrates patriota incomprendido, sacrificado por un régimen degradado por una guerra civil. Es decir, una serie de fantasmas personales anudados al trabajo histórico, en el que, además, hay entretejido un inconsciente politico conservador. Vamos por partes, brevemente. Vída de Sócrates es, primeramente, una obra sobre la relación del intelectual con la patria y con la democracia. No creo que Tovar eligiera a la ligera la figúra de Sócrates, un filósofo asesinado por una democracia descarriada en un ambiente de posguerra civil. La inversion libidinal en la textúra ideológica de la obra es fuerte. No habla bien de Critias y esto es curioso proviniendo de un falangista, pero el texto es bastante sutil; cuando lo hace es de forma sibilina: "Con bastante grácia un sofista tardío dice que es el pueblo de Atenas, y no Sócrates, el que corrompió a Critias y Alcibíades".30 Si bien es cierto que Critias, como Alcibíades, es una persona -dice, literal- peligrosamente civilizada, ultramoderná, desarraigada (no se entiende cómo puede Alcibíades, un Alcmeónida, ser un desarraigado) y sin escrúpulos, lo que parece criticarle es su impiedad religiosa, su falta de respeto a la ciudad y las leyes. Ambos fueron "demasiado violentos y partidarios de la acción directa, sin respeto a la ciudad ni a las leyes". Como si lo que se reprobara fuera su exceso de intelectualidad, similar a la de los filósofos jonios, igualmente "desarraigados", y más aún que Critias, porque no eran atenienses. Estos filósofos jonios desarraigados parecen una metafora doble de dos de las nemesis del fascismo europeo: el intelectual desterrado, sin tierra, exiliado (como los republicanos espanoles), y el judío errante, sin patria. Tovar mantiene, en cualquier caso, que fue esta relación discipular fallida (tal y como él la pinta), la que le costó tan cara a Sócrates.31 Stern 1961; Ringer 1969; Bourdieu 1991. Unbuen estudio de estas cosmovisiones, en este caso del filósofo J. Pemartín, en Castro Sanchez 2018a. Tovar 1984,81. El "sofista" es Máximo de Tiro (Max.Tyr. 4.3 lb). En realidad, es la disertación 3.8, en la edición de J. Campos Daroca en Gredos (2005): "El pueblo de Atenas comete también injusticia al corromper a los jóvenes: corrompió a Alcibíades, a Hiponico, a Critias y a otros miles". En otra edición: "The Demos is also guilty of corrupting the youth, for it was they who corrupted Alcibiades, Hipponicus, Critias and countless others" (Calder 2002, 231). No hemos realizado un estudio de la procedencia de la noción de "desarraigo". La palabra "desarraigo" aparece en Ortega, pero poco (encontramos siete referencias en obras dispersas de diversos tomos de sus Obras completas, edic. 1966); luego en Dámaso Alonso {Poetas espanoles contemporáneos, 1952), recuérdese que el proyecto cultural de Tovary Ridruejo sería también el de asimilar la cultura republicana, véase Juliá 2004. Xabier Zubiri habia hablado del desarraigo existencia! en Naturaleza, História, Dios (1944), en donde se encuentra su texto 522 Bellen Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 La tierra, el suelo, el respeto a la religion y a las leyes, y una rebelión de las masas. En "Sócrates y el cristianismo" -im pequeno texto de divulgación de 1947-incidirá en la dimension precursora del filósofo griego en materia religiosa, como luego en Un libro sobre Platón. "Patria", en el sentido de sentimiento nacionalista de arraigo al suelo, más allá de la razón, es un anacronismo de factura romántica.32 Senala el propio Tovar que Vida de Sócrates es un libro juvenil, una obra gestada y redactada en un contexto personal y vital muy complejo, en una época en que andaba a caballo entre los campos politico y universitario. Pero apareció en 1947, cuando tenia 36 anos, y se reeditó en 1966 y hasta en los 80, sin correcciones. Se puede pensar que su autor no cambió de ideas, aunque si de posición en el campo politico, o bien que no se preocupó de estudiar, aclarar e investigar cosas en las que, en realidad, creyó toda su vida y que se entretejen en su trabajo histórico. Pudo runcionar la simple inercia editorial y el desinterés de su autor. Sea como sea, es innegable que Vida de Sócrates es un libro pensado en juventud y como a horcajadas entre la história, la filológia y el ensayo, sin pretensiones científicas: asi lo reconoce su autor en los prólogos y lo atestiguan diversas publicaciones anteriores. En el primer giro presenta tres trabajos interesantes del Tovar de esta época: "Las dos Grecias", "Notas de história griega o viejo camino desde el gobierno burgués a la disolución en la lucha de clases" y "Sobre los orígenes de los sentimientos políticos de Platón".33 El primer texto es un ejemplo de la ambivalencia racista de Tovar, para quien el secreto de la civilización helénica son dos Grecias superpuestas, una mediterránea y otra nórdica.34 La capa inferior de los morenos mediterráneos (Malta, los etruscos, la dama de Elche) es oprimida por otra superior de rubios nórdicos indogermánicos, superiores y europeos: Lo no ario, lo desorganizado que parece sucumbir ante el espíritu organizador del hombre rubio, pero que acaba por apoderarse de él para hacerle recaer en el pecado mediterráneo de la desorganización, de la division, de la libertad y el capricho. Que tal significa en política la cábila, la poliš, la taifa, el cantón, la ciudad. En arte, el naturalismo, el realismo, el color. En vida, la calle, el ágora, el zoco. Lo inmediato. Lo improvisado. El descuido. Todo esto acaba por hacerse con el indogermano rubio que cae sobre Grecia por los siglos XIII-X antes de Cristo.35 Una dualidad que permanecerá, pero que tenderá a resolverse a favor de lo moreno. Porque el griego gustosamente se mezcla, renuncia "a su prívilegio de raza rubia"36 y, como decía Isócrates, lo define la cultura, que es expansiva, "cultural más que racial... el griego sin escrúpulos de raza". Más adelante, después de afirmar que "Sócrates y la sabiduría griega", de 1940, pero el término aparece muy poco y conun sentido fenomenológico, existential. 32 Cabe mencionar a Lukács 1959. Véase también la afortunada definition de B. Anderson (2006, 4-7) de "comunidad iinaginada". 33 "Las dos Grecias" (Tovar 1941, 18-22), parte III de los textos encuadrados en "Mentor del viaje a Grecia organizado por la Facultad de História de la Universidad de Válladolid (1934)"; "Notas de história griega o viejo camino desde el gobierno burgués a la disolución en la lucha de clases" (Tovar 1941, 71-86) y "Sobre los orígenes de los sentimientos políticos de Platón" (Tovar 1941, 141-160). 34 Como también luego el austríaco austriaco Fritz Schachermeyr (1895-1987), una de las fuentes de inspiration de Adrados, junto con Jaeger, véase Bellón Aguilera (2018). 35 Tovar 1941, 19. 36 Tovar 1941, 20. Bellon Aguilera, J. L. Gerion 37(2) 2019: 515-537 523 el cristianismo es mas mediterraneo, matiza: "el dualismo, que antes era de raza, no habia desaparecido. El heleno mezclado de rubio se habia eternizado en la cultura clasica". Hoy los griegos son mezcla, afirma, citando a Palamas y a Unamuno: "Nosotros somos gitanos", y los espanoles "no somos europeos, sino africanos". Esta oscura ambivalencia con respecto a las razas parece querer hablar a varios lectores, como si el autor sospechase su inanidad cientifica y la incorporase porque era un topico del racismo europeo, abundante en el campo de los estudios clasicos de la epoca. En Imperio de Espana sucede lo mismo: la evidencia de la mezcla racial se mezcla (valga la redundancia) a alguna alusion antisemita.37 Algo parecido sucede en el segundo texto ("Notas de historia griega...", etc.), que se inicia como una lectura del pasado en clave nacionalsindicalista, combinando un lenguaje marxista con topicos raciales y religioso-patrioticos. Tras el establecimiento por Solon de una Atenas mesocratica burguesay debido a los "desprecios tipicamente burgueses" a la cuna, a los dioses tradicionales y a la patria, se produce una degeneration de la raza helenica, se pierde la pureza y se desarrolla una cultura racionalista que arranca de la filosofia jonia y que, a traves de los sofistas, llega a las escuelas predominantemente eticas de estoicos, epicureos y cinicos, hasta "la creation de este tipo revolucionario que es el cosmopolita, el ciudadano del mundo, el filosofo errante que se siente desarraigado y solo, sin mas que todo lo suyo a cuestas. Poco despues asoma ya el judio"; el autor no se ruboriza a la hora de citar como de Focilides la sentencia 39 -"donde se transparenta el semitismo"- del apocrifo Pseudo-Focilides. Esta etapa "es ya la lucha de clases marxista", donde Grecia fracasa politicamente al serle imposible superarla. El maximo esplendor llega en el siglo IV: "Fue en el mundo antiguo -si se me permite que abuse de las comparaciones anacronicas- algo como en la sociedad moderna cuando nadie tenia escrapulos de casarse con una judia y cuando todo el mundo leianovelas francesas". Alejandro Magno es el realizador del plan cosmopolita. La religion se debilita, dominada por filosofos e intelectuales, la burguesia "no obedece a la sangre, sino a la cabeza". Ciceron y Demostenes, dos doctrinarios, sucumbieron sin enterarse: "esto es lo que les pasa a los mediocres. Que en la hora de la debilidad incurren en el pacifismo, en el humanitarismo, en la cobardia", cuando el enemigo no duerme. Incluso Esparta sucumbio a la fiebre del oro. Grecia fracaso porque no supo hacer algo parecido "a la revolucion de Cesar, continuador remoto de los Gracos, los iniciadores en Roma de la revolucion social, sucesor mas proximo del desesperado demagogo y revolucionario Catilina, heredero de la corriente de protesta y rebeldia, como Mussolini en Italia".38 El articulo fmaliza cavilando cautela por el anacronismo y disculpando su exceso de analisis, puesto que la action es instintiva, una "llamada suprema de la sangre". "Sobre los origenes de los sentimientos politicos de Platon" relaciona las ideas de Platon con Socrates. Platon queda desarraigado por la muerte de Socrates, al contrario de lo que su maestro fue en vida. Al alejarse de la ciudad real, el filosofo se desarraiga, inventando una Politeia laconizante, no conformista, como su tio Critias; en el Politico, Platon planteaba la necesidad de un dictador o de un caudillo, un hombre Para el antisemitismo (cuestion esta complicada) vease Soto Carrasco 2009, 9. Cabe citar dos trabajos que podrian ser utiles para una investigation mas exhaustiva: Alvarez Chillida 2002 y Perez 2009. En la nota hace recordar la simpatia de los jonsistas "por este precursor", como dejo claro Juan de Aparicio en un articulo de 1933. El falangista Angel Maria Pascual (1911-1947) escribiria la novela Catilina (1948), veanse las notas de Dupla (2003, 86). 524 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 perfecto, superior, "capaz de ejercitar la ciencia de mandar por si mismo a los animales de rebano, sin cuernos y sin hibridismo, y bípedos, que son los hombres (267b)". En Leyes, al final, parece haber un regreso a la tradición: la moral invade la política, y la prioridad del politico son las virtudes éticas colectivas, "el Estado se ŕunda en 'leyes no escritas', en principios heredados, aypaqxx vóuiua (VII, 793a), de los que Socrates rue el descubridor".39 El pensamiento de Platón es planteado como una parabola que parte de Sócrates para regresar a su origen: "la fuerza mística de la tierra de Atenas se impone en él y le quita toda veleidad cosmopolita" (p. 159). Frente a las racionalizaciones, Tovar proclama la verdad de los sentimientos politicos, de lo primario frente a los andamios conceptuales. ^Es útil esta lección? Sin duda, el filólogo ve cosas distintas que el politico, o ve más que él. La introducción a la Retórica de Aristoteles -ya citada- revela la labor de un filólogo excepcional, cuando es capaz de ejercer algun tipo de control simbólico sobre sus propias disposiciones politicas y proyecciones ideológicas. Interesante es asimismo "El verdadero fin de la utopia platónica", de 1951, lúcido ensayo sobre República, descrito como un Estado creado a medida de la filosofia para la salvación de la filosofia, una utopia filosófica, no para organizar la felicidad de los seres humanos. Y no es una cuestión de cronología o de biografia, puesto que las ambigüedades y mitemas ultraconservadores, los anacronismos, reaparecen en otros textos, como en "La decadencia de la poliš griega", de 1961, o en "Consideraciones sobre geografia e história de la Espana antigua", de 1971. En el primero llega a preguntarse sobre las lecciones del pasado con un lenguaje totalmente anacrónico: Yo no sé si hay o no lección, pero nos sobrecoge que el gran problema económico de los siglos III a I antes de nuestra era sea el de la lucha entre un socialismo de Estado, representado por los reyes helenísticos, y una economía libre, representada por las antiguas póleis. La evolución histórica pareció dar por de pronto la razón a las monarquías helenísticas, que predominaron sobre las ciudades y las vencieron; pero da que pensar al observador desapasionado que las monarquías helenísticas basadas en la economía dirigida fracasaron, mientras que el gran capitalismo de Roma triunfó a continuación.40 "Triunfo", "fracaso" no son sólo categorías de Tovar hace más de cincuenta anos. Lo son en Ober, hace apenas tres, como veremos. Concluyamos. ^Cómo habla Tovar la democracia griega? Como un sistema en manos de las masas y de demagogos que acabó asesinando a Sócrates. ^Y la democracia moderna? La piensa como un intelectual orteguiano de ideas falangistas que vi ve en tiempos liberales: un mal inevitable, que debe controlar la elite para evitar el comunismo. Como si, en el fondo, no la entendiera o no la aceptara del todo. Quizás en cierto momento se acercará a la democracia cristiana; el ultimo Tovar, desde los sesenta, es más verdaderamente integrador. En 1973 concedió una entrevista en la que afirma: "el pueblo no está preparado, no sabe autogobernarse"; "eso del Como en la Antígona (áypama vó(ii(ia), de la que Tovar publicará una edición comentada en 1942 (reeditada en 1962), asi como un artículo sobre Creonte en Escorial 1943/10: "Antígona y el tirano o la inteligencia en la política" (reeditado en 1960 enEnsayosyperegrinaciones), ambos trabajos excelentes, sin ŕilosofemas fascistas. Tovar 1961, 36. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 525 socialismo de la libertad -el verdadero socialismo, con la verdadera libertad- pues no funciona. Ahí está el caso de Chile, sin ir más lejos, para demostrarlo".41 Como investigador universitario, Tovar fue un briliante filólogo, lingiiista excepcional, excelente traductor y prologuista. Algunos de sus trabajos (Sócrates, Platón, Sófocles) revelan una capacidad de penetración rara, incluso acompaňados de fantasmas ideológicos, pero otros muchos pertenecen al pasado y confirman que aquellos investigadores que aspiran a la objetividad y a la autonómia serán, probablemente, mejores historiadores y más útiles para nuestro mundo que aquellos que se regocijan con su subjetividad y con su compromiso con aquél.42 Autonómia no significa desacoplamiento, retirada: los efectos (por ejemplo, políticos) de un bien simbólico son mayores cuanto más autonoma es su realización. Paradójicamente, el mejor compromiso político de un científico es no comprometerse, y separar radicalmente lo político del propio trabajo intelectual. La literatura es otra história, y este no es el lugar para contarla. 4. Francisco Rodríguez Adrados Adrados es un universitario puro, aunque al final de su carrera publique numerosas obras de divulgación.43 El libro de 1966, Ilustráciou y política en la Grecia clásica, reeditado en 1975 con el título de La democracia ateniense, es básico; trataremos de resumir al máximo.44 Un texto base de Ilustráciou y política ŕue "La teória política de la democracia ateniense", ponencia en los Coloquios de teória política de la antigüedad clásica de 1963, ya citados. La democracia ateniense es un libro complejo en el que la lectura y análisis de las obras, asi como sus planteamientos sobre la democracia ateniense, brillan muy por encima de su filosofía de la história. Es un libro irreprochable, briliante, innovador, pero con fallas: apoyarse demasiado en ŕuentes literarias y filosóficas -comprensible en un filólogo-, exagerar la importancia de Perícles, no haber dedicado más espacio a la democracia del siglo IV; tampoco se habla demasiado del Viejo Oligarca, Lisias y Demóstenes; sobre el Pseudo-Jenofonte, Galiano había realizado una excelente edición y traducción en 1951 (reeditada veinte anos después, en 1971), que Adrados no cita. Las críticas son siempre discutibles y no estamos evaluando, sino senalando qué se nos cuenta y cómo. Los mecanismos más importantes de la democracia ateniense, el sorteo, la rotación y la rendición de cuentas, están ausentes de la reflexión de Adrados, aspectos poco tratados por la filológia germanica, en la que se basa ŕundamentalmente el autor.45 Tanto él como Tovar los ven a través de Sócrates, es decir, con rechazo. O mejor, Sócrates es la pantalla metafórica a través de la cual se proyecta una visión particular de la democracia antigua. Esto es ideológico, más bien sociológico: no la En la entrevista con Cebrian, ya citada (n. 15). "Scholars who aspire to objectivity and disengagement are likely to do better history, and also to be more useful to our own world, than those who rejoice in their subjectivity and in their engagement with our world" (Rhodes 2007, 8). Vease Bellon Aguilera 2013; asimismo, Placido 2007. Vease Bellon Aguilera 2018. Sobre todo esto, asi como sobre la importancia en esta obra del "tercer humanismo" de Jaeger, vease el articulo, ya citado, de Bellon Aguilera (2018, especialmente 69-71). 526 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 ideológia política -falangismo y liberalismo conservador, respectivamente- sino la creencia en los expertos, en las élites. La democracia participativa, asamblearia, directa-en sus variadas formas- solo es imaginada e imaginable desde la democracia representativa y desde la creencia en la necesidad de las élites y de los expertos. Sin embargo, quizás esto se deba a que los debates sobre la posibilidad de otra democracia más participativa no existían en ninguna parte, hasta el impacto de la obra de Bernard Manin Principes du gouvernement représentatij"(1993), que diŕundía trabajos e ideas de Castoríadis, Finley y Hansen.46 Hace apenas dos décadas que se discute sobre la posible utilización de mecanismos atenienses como el sorteo, la rotación de cargos y la rendición de cuentas; el campo espanol no tenía condiciones para esa discusión. Sin embargo, el balance de Adrados es positivo, analizándolo desde una perspectiva "orteguiana", digamos: aunque textocéntrico, pegado a la palabra escrita y al Canon literario y filosófico, atiende a la razón histórica y a los hechos políticos y sociales, con el rigor de la filológia tradicional historicista. Como analizamos en otro trabajo,47 Adrados comparte mitemas ideológicos, al mismo tiempo y alternativamente, con historiadores conservadores y liberales como Burckhardt, Grote o Mitford. Su actitud respecto a la democracia recuerda a la de Glotz. Adrados afirma que el "gran" siglo de Pericles ŕue un fracaso porque el bienestar económico no pódia mantenerse; que ŕue un "experimento" que acabó desintegrándose casi por implosión interna, a partir de la muerte de Pericles hasta el principio del fin desde el 403.48 Se admira la vitalidad y energia de la democracia, pero considera que las causas de la desintegración ŕueron internas y, en ultima inštancia, resultado de la "naturaleza humana". Con lucidez, sin embargo, senala los límites y bloqueos ideológicos de la época, como el esclavismo y la situación de la mujer. Nos resulta difícil saber la causa de la ambigüedad y balanceo del texto, que puede deberse a la fecha iniciál de redacción del trabajo, a las ideas políticas del autor o a una forma de prudencia política, quizás. En 1997 apareció Democracia y literatúra en laAtenas clásica, obra que J. Ober citaba en una pequena lista de libros sobre la democracia clásica escritos en lengua no inglesa, como representativo del campo espanol.49 Excepto la casi totalidad de la primera parte -inédita- y algún texto de la segunda, el libro es un compendio de trabajos anteriores realizados entre 1964 y 1993; uno de los mejores trabajos, en nuestra opinión, es "Religion y política en la Antígona de Sófocles", fechado en 1964. El tono y metodológia son los mismos que en La democracia ateniense: "Sin atención a los hechos políticos y sociales no podemos comprender nada de la Literatúra".50 Esta hibridación de filológia e história político-social se plantea como una necesidad frente a la especialización. La obra proclama, como su referente de 1975, los paralelismos entre el mundo griego y el nuestro, como Tovar y como Ober (más abajo). E igual que en La democracia ateniense -que Adrados cita como Ilustración y política en la Grecia El ano 1993 fue el 2.500 aniversario de las reformas de Clistenes, y hubo una explosion de publicaciones; vease Rhodes 2007,61. Bellon Aguilera 2018. Rodriguez Adrados 1993, 97, 267. Ober 2008,69; ese mismo ano aparecian obras de historiadores como Domingo Placido (La sociedad ateniense. La evolution social en Atenas durante la guerra del Peloponeso) o Laura Sancho Rocher (Un proyecto democrätico: la politica en laAtenas del siglo V). Rodriguez Adrados 1997, 32. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 527 clásica-, se habla de "democraciareligiosa" y de "democracia ilustrada", un esquema algo anacrónico y simple que sacrifica el rigor en aras de la claridad divulgativa. En el estudio de Socrates se contraponen la democracia directa y la profesionalización de la política, se es severo con Platón ("doctrina para una secta", "totalitaria") y se afirma el carácter secundario, casi de decadencia, de la Atenas del siglo IV. En suma, la fascinación por la democracia ateniense del siglo V coexiste con una actitud ambivalente sobre la misma: Los trágicos no ocultaban lo que era inalcanzable con estos intentos, a saber, la solución del problema de la acción y del sufrimiento. Protagoras, Sócrates y Platón quisieron resolverlo por distintas vías. Su éxito fue muy relativo. Pero también fue relativo su fracaso, como lo fue el de la democracia en una situación particularmente dificil. La democracia ateniense logró, mediante un acuerdo entre clases con un control tradicional y religioso, quitar la mecha a la revolución que proponia el nuevo reparto de latierra. Liberarse de la opresióntiránicay oligárquica. Sucumbió por unas circunstancias muy particulares que trajeron la guerra externay la interna, ligada a la primera.51 Acuerdo, pacto: homonoia o "concordia" es la idea principal de Adrados; resulta tentador pensar en la Espana de la Transición, aunque desde un punto de vista puramente histórico no le falte razón, pues los aliados del démos pertenecian a todas las clases y estamentos sociales. "Acuerdo", a pesar de la violencia oligárquica, que apenas describe y que matiza senalando los excesos de la democracia del siglo V: La democracia era peligrosa en manos de ciertos aventureros ansiosos de poder, como Cleóny Alcibíades; en manos de una Asamblea que se dejaba agitar, asustar, ilusionar fácilmente. Que cambiaba de opinion como una veleta, ensalzando o humillando a Pericles, votando a Cleón y burlándose de él cuando la cuestión de Pilos, creyendo que Sicilia estaba al alcance de la mano y rechazando ofertas ventajosas de paz. Sólo el verdadero politico, un Pericles que la hacia creer que de ella eran las iniciativas, podia manejarla. Atenas era, bajo él, "un imperio del primer ciudadano" (II 65), que usaba el arma de la persuasion.52 Las masas-veleta y el caudillo-pastor de pueblos. Una frase extrana resume la actitud de Adrados, "Atenas hizo más por el futuro de la Humanidad que por ella misma".53 La ambigiiedad mezclada a la fascinación, su repetida insistencia en el fracaso de la democracia contrasta con la actitud de otro gran estudioso, Josiah Ober. 5. Tovar, Adrados, Ober, Hansen Finalizamos el presente artículo comparando la obra de cuatro historiadores de la Antigiiedad ateniense, todos de edades diferentes, separados más o menos por una generación, y de distintos campos nacionales: Tovar (1911-1985), Rodriguez Rodriguez Adrados 1997, 89. Rodriguez Adrados 1997, 248-249. Rodriguez Adrados 1997, 90. 528 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 Adrados (1922), Hansen (1940) y Ober (1953). Hemos elaborado dos tablas comparativas que colocamos en el apartado 7, con el fin de ilustrar nuestras conclusiones y cartografiar conceptualmente los planteamientos; comentaremos también su utilidad y límites. Las tablas plantean la evolución del campo de la História Antigua (griega), aunque no muestran los estadios respectivos. Lo interesante, creemos, no es "evaluar" o "examinar" a los autores, sino preguntarse por las tendencias constantes y por las condiciones de innovación en los métodos e interpretaciones, presentes antes y ahora, aunque de forma diferente, y sus causas. Esta es la razón por la que comparamos historiadores tan dispares (los primeros más filólogos que historiadores): para explorar el uso del anacronismo y la ideologización en la investigación y narración del pasado. Las diferencias son evidentes: Ober y Hansen son historiadores contemporáneos de relevancia mundial, mientras que Tovar y Adrados son dos filólogos que forman parte de la história del campo de la história de Grecia antigua en Espana y que, sobre todo en el caso de Tovar, no se pueden considerar contemporáneos, ni siquiera parte del campo actual, más sofisticado y globalizado. Esta comparación que presentamos podría formalizarse y sistematizarse, sin duda, e incluir a muchos otros historiadores y/o filólogos, cenirlo a un campo concreto en un momento específico y cotejar resultados. La elección de los sujetos puede parecer aleatoria, pero responde a la búsqueda de variables priorizadas en el trabajo de cualquier historiador, por dispar que parezca; estas variables, como explicamos también en las tablas, son: la ideológia, la economía y las instituciones. El historiador que más ha estudiado el complejo institucional de Atenas es Hansen, aunque ha valorado aspectos sociales y económicos en otras obras. En generál, los trabajos de Hansen eluden salirse de la labor puramente científica. Ober nos parece que tiende más a cargar su producción de un relato ideológico, con matizaciones. A él le vamos a consagrar un espacio adicional en el siguiente apartado dedicado a uno de sus Ultimos libros, antes de las reŕlexiones sobre la comparación, por el parecido ideológico de fondo con la obra de Adrados, a pesar de las diferencias temporales, geográficas y epistemológicas. 5.1. Ober, "Rise and Fall" The Rise and Fall of Classical Greece (2015), de Ober, resulta un libro muy original en cuanto a su lenguaje, de un tecnicismo economicista neoliberal que se desgaja del tono de historiador académico acostumbrado. Ober ofrece una interpretación grandiosa -otra más- del mundo griego antiguo, quizás para un público no especialista, avalado por su posición dominante en el campo.54 El título evoca la obra canónica de Edward Gibbon, como si colocara a su autor en un regreso al principio de la história escrita moderna, el del uso de Grecia y Roma como modelos para la discusión política de la Modernidad (capitalista). Los hechos históricos relatados -los acontecimientos políticos y militares- son los que se leen en cualquier manuál, pero no lo es la interpretación de estos. El lenguaje de Ober es muy apropiado a la academia americana neoliberal. La descripción del mundo griego clásico parece la del capitalismo moderno, con un énfasis tremendo en el éxito económico empresarial El campo de la História Antigua estadounidense, lo que lo sitúa a nivel global por el idioma. Además, Ober ha participado en numerosas obras de divulgación. Bellön Aguilera, J. L. Gehört 37(2) 2019: 515-537 529 de los helenos antiguos: "Modernity before the fact", proclama, evocando im poema de Byron que sera leitmotiv de su argumentation. Ober usa metodos estadisticos y la teoria de juegos para fundamentar su interpretation global de la historia griega. La vamos a presentar esquemäticamente para argumentar lo que explicaremos: para Ober, como para los pensadores del Renacimiento, la Modernidad es una vuelta al mundo grecorromano, o bien, el mundo grecorromano prefigura la Modernidad. Frente a un "premodern normal" en el que hubo siempre una minoria en el poder acumulando riqueza, mientras una gran mayoria de la poblaciön sobrevivia a duras penas, siempre al borde de la pobreza, el mundo griego se caracteriza por un nivel de vida integral mucho mejor. Ober habla de la exception griega, un mundo de libertad e igualdad (limitada) muy parecido a la epoca de la burguesia cläsica y contemporänea. Esta excepcionalidad griega, mantiene, se debe a su politica: The solution to the puzzle of Greek economic exceptionalism is political exceptionalism: institutions, understood as action-guiding rules, conjoined with civic culture, action-guiding social norms. Citizen-centered rules and norms promoted relatively open markets, enabling the constant exchange of information among many diverse people, and thereby drove continuous innovation and learning.55 Los griegos establecen un poder con unas reglas de juego justas, equitativas, que animaron la inversion en capital humano y abarataron los costes en las transacciones, segun las "hipötesis explicativas" 1 y 2: (1) Fair rules (formal institutions and cultural norms) promoted capital investment (human, social, material) and lowered transaction costs. (2) Competition within market like systems of decentralized authority spurred innovation and rational cooperation. Successful innovations were spread by learning and adaptive emulation.56 La primera hipötesis para explicar la riqueza griega en la "eflorescencia" griega, especialmente la ateniense, es el "commitmentto what I will call 'rule egalitarianism'", traducible como "igualdad normativa" o "igualitarismo reglado", y que parece una reconceptualizaciön de isonomia.51 La igualdad en terminos de reglas reduce las diferencias sociales extremas por medio de la distribution de riqueza y de ingresos. Ello genera una competitividad entre individuos y entre estados, conduciendo a una innovation tecnolögica e institucional continua, a partir de la cooperation racional motivada. Destaca, sobre todos los estados, Atenas -al fin y al cabo, es la polis sobre la que mäs information tenemos-, porque alii se protegia a los individuos contra los abusos politicos y econömicos de los poderosos, contra el robo "of the fruits of risk-taking and self-investment".58 La paradoja, comenta, es una extraction de rentas sin el uso de la violencia. Una de las claves de este exito es la descentralizaciön: 55 Ober 2015, 130. 56 Ober 2015, 130. 57 Ober 2015, 138. 58 Ober 2015, 16. 530 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 "Classical Greece remains a resource for theorists of decentralized social order, and both an inspiration and a cautionary tale for those who aspire to practice citizen-centered politics".59 Esta descentralización, que es imposible no ver en contraposición a las economias planificadas, no solo de los estados del socialismo real, sino de las economias capitalistas del Estado de Bienestar, también evoca las concepciones neoliberales extremas sobre las bondades de un capitalismo anárquico, liberado de trabas; sus nociones paralelas son la apertura y alta movilidad de expertos y transferencia de conocimientos, asi como la capacidad de negociación de agentes y mercados; en lo segundo, Ober destaca la construcción de murallas como baza en la resistencia y negociación de las póleis contra Filipo y los senores de la guerra macedonios.60 La "eflorescencia" se caracteriza por un mayor numero de personas -aproximadamente 9 millones en el siglo IV a.C- viviendo con una renta per capita y una producción cultural a alto nivel. "Efflorescence" es palabra clave en el libro. No rue hasta el siglo XX que el numero de personas en el area griega, y su bienestar material ("material welfare"), volvieron a niveles comparables a los alcanzados dos mil trescientos anos antes; "the overall Greek economy of ca. 500-300 BCE appears to have outperformed the overall Roman economy of ca. 100 BCE-200 CE".61 No pretendemos aquí evaluar los análisis de Ober: se pueden discutir muchas cosas, como en cualquier trabajo. El terna de la esclavirud y del carácter endémico de la guerra en el mundo griego no están lo suficientemente tratados, y no todo es "destrucción creativa". Una guerra puede ser simplemente destructiva, como lo prueba el numero de habitantes y el poder de Atenas antes y después de la Guerra del Peloponeso. Cualquier elogio e idealización desmesurada de cualquier época abre flancos conceptuales a la crítica y corre el riesgo de desmoronarse. Lo del alto nivel de vida, etcetera, y el "premodern normal" es debatible, quizás exagerado: historiadores como Jacques Le Goff o Georges Duby han llamado la atención en muchas ocasiones sobre la infravaloración de la (mal) llamada "Edad Media". Piénsese, por poner un ejemplo rápido, en los campesinos medievales independientes, los yeomen, tan alabados por Marx, o en las formaciones sociales de Al-Andalus, las ciudades italianas, etcetera. Ober exagera, además, en ambos sentidos: los niveles de pobreza global, desigualdad, violencia y el numero de muertes y guerras en el capitalismo contemporáneo son los peores de la história de la Humanidad; hasta puede que sea posible plantear (irónicamente) que, en términos estadísticos, Grecia supere al capitalismo norteamericano. Y sobre los costes sociales gigantescos de la revolución industrial o del colonialismo, bašta leer a cualquier historiador, sin que sea necesario citár La condición de la clase obrera en Inglaterra o los informes del gobierno británico en el Libro I de El capital. Para apuntalar sus argumentos, Ober, por otro lado, polemiza con Hansen.62 Para aquel, el nivel dominante en la formación social ateniense es la ideológia, mientras que Hansen sobrevalora el papel de las instituciones. Ambos historiadores acompaňan sus estudios de una ingente cantidad de datos; ambos poseen proyectos de digitalización e inventariado de las póleis griegas; Rise and Fall contiene numerosos 59 Ober 2015, 21. 60 Capítulo 11 ("El equilibrio helenístico") y Apéndice 2. 61 Ober 2015, 110. 62 Véase "How to Study Athenian Democracy", en Rhodes 2007, 72-77, 82-83. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 531 cuadros estadísticos muy detallados. La discusión sobre instituciones o ideológia, sin embargo, fuerza una interpretación sobre los datos que revela una posición filosófica. Piénsese, por ejemplo, en la división sexual del trabajo: reflexionar sobre ella incluye considerar que esa forma de división del trabajo siempre implica un trabajo previo de división sexual.63 El lector habrá observado las similitudes y diferencias entre Ober y Adrados, incluso Tovar: la relevancia de Grecia para nuestro presente, etc. Se podría plantear que el tono de Ober parece el ilustre y no tan lejano George Grote, esta vez no tanto un liberál victoriano, pero un demócrata neoliberal norteamericano. Las etiquetas, sin embargo, solo son etiquetas, no explican casi nada. Ober quiere figurar como alguien que comunica su saber macrohistórico, y es en ese sentido "en el que Rhodes afirma que a Ober le interesa menos la história del pasado que influir en el mundo actuaľ'.64 La cuestión es cómo. En su libro -aparte su enorme valor como fuente de datos históricos y su interesante interpretación- no parece que Ober esté haciendo una defensa de un capitalismo desregulado y agresivo extremo, aunque esa lectura es posible. Lo que parece decir en realidad -o también- entre líneas es que, si se regulan las fuerzas de la economía, si se permite más participación política a los ciudadanos y se mantienen bajo control las tendencias depredadoras de las élites políticas y económicas, la sociedad florece ("efŕlorescence"). Como en (su) Atenas. Es posible que sea esto lo que realmente está diciendo, a pesar del lenguaje neoliberal que empapa todo su texto; o quizás no lo está diciendo y es nuestra lectura pero, en cualquier caso, esa interpretación es posible y constituye el lado briliante del relato construido por Ober. Ese aspecto pro-democrático entusiasta no es diferente de lo que Adrados planteó en 1966 y 1975, cuando mantuvo que el deseo de libertady las predisposiciones políticas -griegas, helenas, democráticas, como se las quiera llamar- están grabadas en el código genético humano. La "helenización" del mundo -mantuvo el filólogo de Madrid- era (es) imparable. Por "helenización", quisiera o no, lo pensara o no, tal vez quería decir "democracia", aunque parezca referirse a la cultura. Insistamos en el contraste entre un Adrados que habla de "fracaso" y "experimento" ateniense y Ober de lo contrario, del tremendo éxito. En ambos, creemos, lanoción de "naturaleza humana" sostiene sus reflexiones. Veamos esto en las conclusiones. 6. Reflexiones y conclusion Para valorar la comparaciön que hemos propuesto aqui no hay que olvidar, insistimos, los estados de los campos nacionales y el campo global a la hora de juzgar "fallas" o "metodologias". Ober y Hansen poseen un acceso a fuentes arqueolögicas y epigräficas inexistentes para Adrados y Tovar, ademäs de mäs estudios, mäs debates "So the division of labor among the Baruya cannot account for men's social dominance, since it presupposes it. This is a theoretical mark valid for all societies, and it shows how erroneous it is to try to deduce, as some have done, relations of production from the social division of labor. Any social division of labor is in fact the outcome of the relation of two types of factor: on the one hand, the forces of production (the material and intellectual means at a society's disposal in order to act on nature) and, on the other, relations between social groups and the material conditions of their existence, that is, as much with the surrounding nature as with the means available to them to act upon it" (Godelier 1986, 14-15). Es la position de Bourdieu (2003). Sancho Rocher 2018, 28 (cita de Rhodes 2007). 532 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 -dos décadas más de production- más fondos para la investigation, mejores bibliotecas (piénsese en los fondos disponibles en los inicios de la carrera de Tovar). Hay algo importante, también, y a senalado: los filólogos espanoles no eran historiadores deprofesión. Todos estos factores constituyenunproblema fundamental, a la hora de valorar la solvencia histórica, no solamente si se trata de una cuestión ideológica o de "progreso" científico. En el caso de Tovar, por ejemplo, «-,1a falta de datos bloquea la reflexion sobre instituciones o sobre la economía, o se trata de una cuestión de rechazo ideológico? La crisis del historicismo a principios del XX, el conflicto ideológico en Occidente entre 1914 y 1945, y la Guerra Fría no favorecieron mucho la objetividad; sin embargo, cabe plantear, aunque suena como una obviedad que sonroja, lo siguiente: conflictos ideológicos los ha habido y los habrá siempre. En la búsqueda de publico externo al campo, caso de Adrados y de tantos otros, también Ober (o Canfora), parece como si, cuando se trata de producir "grandes teorías" sobre la Atenas clásica, no se anadiera nada a lo que ya se sabe, como si algo se hubiera agotado y cada varios anos hubiera que reactualizar una vision general en "macro" con otro lenguaje, en el fondo diciendo lo mismo. Es interesante observar esta constante del campo: siempre hay agentes que buscan reconocimiento externo utilizando los recursos disponibles; siempre hay quienes usan Grecia como modelo eterno, rozando con frecuencia la "filosofla perenne" del punto de vista escolástico del campo académico. De acuerdo con las variables y parámetros propuestos en las tablas, por lo tanto, entre los principales obstáculos a la producción científica destaca esta búsqueda de publico externo al campo -lo que invita al anacronismo-, pues la ideologización directamente política (caso extremo En el primer giro) va de la mano de una pérdida del control de aquel. Si se conoce bien la obra de los estudiosos elegidos, un balance final favorecería, en lo que se refiere a búsqueda de objetividad científica e innovation, a Hansen. Es posible que no haya buena filosofia sin base histórica, pero lo contrario también es cierto. El mismo Ober o Adrados no tienen la potencia filosófica de Cornelius Castoriadis, quien, con un conocimiento destacable de la Grecia antigua, al fin y al cabo, dice de mejor manera cosas parecidas. Pierre Bourdieu acertaba cuando afirmaba que el progreso científico es resultado de un trabajo colectivo: Le sujet du progrés scientifique, ce n'est pas un sujet individuel, c'est le champ. [... ] Si, au lieu de se dire: 'Je vais ajouter ma petite virgule', comme font souvent la plupart des chercheurs inspires, je pense qu'on peut tirer parti du travail que fait un champ pour y arriver, la logique d'un champ étant presque inépuisable. C'est d'ailleurs trés rassurant.65 Y no es únicamente una cuestión de ideológia política. En las visiones de Grecia que hemos senalado, la noción de "naturaleza humana" articula las reflexiones del relate. "Patterns of human behavior are fundamentally similar across societies widely separated in time and space", sostiene Ober.66 Hansen mantuvo algo parecido cuando argumente sobre la capacidad del hombre, en circunstancias similares, para desarrollar instituciones e ideales sorprendentemente parecidas, si bien básicamente Bourdieu et alii 2013, 471. Ober 2015, 18. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 533 sin relación.67 El matiz es importante. En el sintagma "naturaleza humana" ambas palabras parecen pegadas de forma extrana, como si lo humano se acoplara a lo ideológico (o cultural) y la naturaleza a la biológia. La creencia en la existencia de una esencia inmutable a lo largo de los siglos es una forma de pensamiento religioso y vuelve inútil el trabajo historiográfico, salvo si lo que se trata es de constatarla. Qué permanece y qué cambia a lo largo de los siglos es quizás la pregunta pertinente -el matiz de Hansen-. Con la história ateniense se puede hacer cualquier cosa, hasta cierto punto. Y si es cierto que, en política, no hay nada más allá de la democracia, habría que preguntarse qué tipo de democracia. En 1966 en Espana la democracia era una esperanza lejana. Hoy es una realidad en crisis. Cualquier reflexión sobre la misma que seplantee viajar alpasado griego debe establecer controles epistemológicos severos para no trampearse a si misma: "Atenas sigue siendo relevante para nuestro presente, pero el sentido de la relevancia, o de su ausencia, depende del viaje de ida".68 Paradójicamente, la história es más útil para nosotros y para nuestro mundo cuando no intenta serlo demasiado conscientemente, escribe Rhodes.69 Es una paradoja que también senala Bourdieu: a más autonómia científica o creativa -menos compromiso, menos propaganda, menos ajustes de cuentas- más efectos políticos y sociales. 7. Tablas En la primera tabla, nos servimos de tres conceptos (ideológia, economía e instituciones) para exponer las variaciones en la priorízación de niveles sociales en la explicación de la dinámica y cambios políticos y sociales de la história de Grecia: Tabla 1. Tovar Adrados Hansen Ober Ideológia + + - + Economía - - - + Instituciones - + + - En la segunda tabla se ob serva la objetividad científica según los siguientes parámetros interrelacionados: proyecciones fantasmáticas (ideológicas) del autor plegadas sobre la matéria; control de los anacronismos (si el autor controla las comparaciones y paralelos anacrónicos [+] o no [-]); "presentismo" (la creencia de que únicamente existe el presente, mientras que ŕuturo y pasado son irreales, o construidos por nuestra ideológia); reŕlexividad especular (la relevancia para los problemas del presente que el autor otorga a la história de la democracia ateniense "Man's capacity in similar circumstances to develop strikingly similar -but basically unrelated- institutions and ideals" (Hansen 1989, 27). Moreno Pestana 2018, 10. Rhodes 2007, 90. 534 Bellen Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 como "caso modelo", según definición de Ober); autorreflexividad (si el autor reflexiona sobre las condiciones de posibilidad de su producción: metodológia, discurso y teorías). Por último, anadimos una variable, la de divulgación: la inversión de energia libidinal y tiempo de trabajo en la producción de obras de divulgación en búsqueda de públicos no especializados. Tabla 2. Tovar Adrados Hansen Ober Proyecciones fantasmáticas + +/- - - Control de anacronismos -- - + +/- Presentismo - - - +/- Reflexividad especular ++ ++ + ++ Autorreflexividad - -/+ + + Divulgación + ++ - ++ Las etiquetas son discutibles, matizables y algunas se podrían llamar de otra forma o combinarlas. 8. Referencias bibliográficas Álvarez Chiliida, G. (2002): El Antisemitismo en Espana. La imagen del judío (1812-2002), Madrid. Amat i Teixidó, J. (2016): La primavera de Munich: Esperanzay fracaso de una transición democrática, Barcelona. Anderson, B. (2006): Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, New York. Bellón Aguilera, J. L. (2013): "Resena a: Francisco Rodriguez Adrados, Nueva história de la democracia: De Solón a nuestros dias. Barcelona: Ariel, 2011", Sociológia Histórica: Revista de investigación acerca de la dimension histórica de los fenómenos sociales 2, 453-463. (2017) : "La democracia precaria. El sistema del sorteo de la democracia ateniense antigua en Francisco Rodriguez Adrados y Antonio Tovar Llorente", Daimon Revista Internacionál de Filosofia 72, 125-140 (http://dx.doi.org/10.6018/daimon/272331). (2018) : "Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en La democracia ateniense (1966-1975), de Francisco Rodriguez Adrados", Logos. Anales del Seminario deMetafisica 51, 57-79 (http://dx.doi.org/10.5209/ASEM.61643). Bourdieu, P. (1991): Lhe Political Ontology of Martin Heidegger, Cambridge. (1995): Las reglas del arte: genesis y estructura del campo literario (=Argumentos 167), Barcelona. (2003): La dominación masculina (=Argumentos 238), Barcelona. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 535 Bourdieu, P. - Bourdieu, M. C. - Manet, É. - Casanova, P. (2013): Manet: une revolution symbolique; cours au College de France (1998 - 2000) suivisd'un manuscrit inachevé de Pierre et Marie-Claire Bourdieu, Paris. Bowen, W. H. (2000): Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order, Columbia. Calder, W. M. (ed.), (2002): The Unknown Socrates: Translations, with Introductions and Notes, of Four Important Documents in the Late Antique Reception of Socrates the Athenian, Wauconda. Castro Sanchez, A. (2018a): La utopia reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954): una história genética de la derecha espaňola (=Monografías. História y Arte 46), Cadiz. (2018b): "Memoria e História de la Filosofía durante el primer franquismo: el Instituto Luis Vives del CSIC", Revista de Hispanismo Filosófico 23, 123-142. Collins, R. (2000): The Sociology of Philosophies. A Global Theory of Intellectual Change, Cambridge. Dupla Ansuátegui, A. (2002) : "El franquismo y el mundo antiguo. Una revision historiográfica", [en] C. Forcadell Alvarez - I. Peiró Martin (coords.), Lecturas de la história: nueve reflexiones sobre história de la historiografia, Zaragoza, 167-190. (1993): "Notas sobre fascismo y mundo antiguo en Espana", [en] II Congresso peninsular de História antiga. Actas (Coimbra, 18-20 de Outubro 1990), Coimbra, 337-352. (1999): "Clasicismoy fascismo: lineas de interpretación", [en] Ma C. Alvarez Morán - R. Ma Iglesias Montiel (eds.), Contemporaneidad de los cläsicos en el umbral del tercer milenio: actas del congreso internacionál de los cläsicos. La tradición grecolatina ante el siglo XXI (La Habana, 1 a 5 de diciembre de 1998), Murcia, 351-359. (2003) : "Falange e História Antigua", [en] Wulff Alonso - Alvarez Marti-Aguilar (eds.), 2003, 75-94. Garcia Quintela, M. V. (1999): Mitologíay mitos de la hispaniaprerromana, vol. III, Madrid. Godelier, M. (1986): The Making of Great Men: Male Domination and Power among the New Guinea Baruya, Cambridge. Gómez-Moreno Martinez, M. (2015): Adam y la prehistória, Pamplona. Hansen, M. H. (1989): Was Athens a Democracy? Popular Rule, Liberty and Equality in Ancient and Modem Political Thought (=Historisk-filosofiske Meddelelser 59), Copenhagen. Juliá, S. (2004): Historias de Las Dos Espanas, Madrid. Lukács, G. (1959): El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Mexico (la ed. 1954). Mannheim, K. (1993): Ideológia y utopia: introducción a la sociológia del conocimiento, Mexico. Moreno Pestana, J. L. (2013): La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico espahol tras la guerra civil, Madrid. (2018): "Atenas: viaje de ida y vuelta. Introducción al monográfico Recepciones de la democracia antigua", Logos. Anales del Seminario de Metafisica 51, 9-13 (https://doi. org/10.5209/ASEM. 61640). Nunez Seixas, X. M. (2012): La sombra del César: Santiago Montero Diaz, una biografia entre la nación y la revolución, Granada. Ober, J. (2008): "What the Ancient Greeks Can Tell Us about Democracy", Annual Review of Political Science 11, 67-91 (https://doi.org/10.1146/annurev.pohsci.ll.112006.143750). 536 Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 (2015): The Rise and Fall of Classical Greece, Princeton. Pasamar Alzuria, G. (1991): Historiografia e ideológia en lapostguerra espanola: la ruptúra de la tradición liberal (=Prensas de la Universidad de Zaragoza. Ciencias Sociales 18), Zaragoza. Payne, S. G. (1961): Falange: A History of Spanish Fascism (=Stanford studies in history, economics and political science 22), Stanford. Pérez, J. (2009): Los judíos en Espaňa, Madrid. Placido, D. (2007): "Resena a: Adrados, F. R., El reloj de la história. Homo sapiens, Grecia Antigua y Mundo Moderno, Madrid, Ariel, 2006, 847 pp.", Emerita 75/1, 184-189. Rhodes, P. J. (2007): Ancient Democracy and Modern Ideology, London. Ringer, F. K. (1969): The Decline of the German Mandarins. The German Academic Community, 1890-1933, Cambridge. Rodriguez Adrados, F. (1993): La democracia ateniense, Madrid. (1997): Democracia y literatúra en laAtenas clásica, Madrid. Ruiz, A. - Sanchez, A. - Bellón, J. P. (2006): Los archivos de la arqueología ibérica: una arqueologiapara dos Espanas, Jaén. Sancho Rocher, L. (2018): "^Es la 'demokratía' semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense", Logos. Anales del Seminario de Metafisica 51, 15-33 (https://doi.org/10.5209/ASEM.61641). Sancho Rocher, L. (coord.), (2015): La antigüedad como paradigma. Espejismos, mitos y silencios en el uso de la história del mundo clásico por los modernos (=Prensas de la Universidad de Zaragoza. Ciencias Sociales 111), Zaragoza. Soto Carrasco, D. (2009): "La história como motor politico. A propósito de A. Tovar, El Imperio de Espahd\ [online] Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Politico Hispánico, disponible en: http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/NOTAS/RES0104. pdf (acceso 29 abril 2016). Stern, F. R. (1961): The Politics of Cultural Despair: A Study in the Rise of the Germanic Ideology, Berkeley-Los Angeles-London. Tovar Llorente, A. (1941): En el primer giro (estudios sobre la Antigüedad), Barcelona. (1946): "Ya munó Don Quijote", Revista de Estudios Politicos 29-30, 154-164. (1951): "El verdadero fin de la utopia platónica", Estudios Clásicos 1/2, 73-80. (1960) : "Antigonay el tirano, o la inteligencia en la politica", Ensayos yperegrinaciones, Madrid, 13-35. (1961) : "Decadencia de la polis griega", Cuadernos de la Fundación Pastor 2, 9-36. (1965): "Coloquio sobre la teória politica de Sócrates y Platón. Ponencia y discusión", Estudios Clásicos 44, 67-103. (1968): Universidady educación de masas (Ensayo SobreElPorvenirdeEspaňa), Barcelona. (1971): "Estudios sobre la Espana antigua. Consideraciones sobre geografia e história de la Espana antigua", Cuadernos de la Fundación Pastor 17, 11-50. (1973): "El sentimiento trágico de Unamuno y la actual situación del mundo de nuestra lengua", Cuadernos de la Cätedra Miguel de Unamuno 23, 139-147. (1984): Vida de Socrates, Madrid (la ed. 1941). Tovar Llorente, A. - Giner, C. (1962): Sófocles: Antigona (2a ed. con estudio preliminar y comentario), Madrid. Wulff Alonso, F. - Álvarez Marti-Aguilar, M. (eds.), (2003): Antigüedad y Franquismo (1936-1975), Malaga. Bellón Aguilera, J. L. Geríón 37(2) 2019: 515-537 537 Wulff Alonso, F. - López Domech, R. - González Blanco, A. - Ortuno Rodríguez, E. (2016): La creación de la história antigua en Espana en los anos 60 del siglo XX. Conversaciones con sus fundadores, Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografia Caro Baroja. História oral de la disciplina. La memoria de los historiadores de História Antigua [http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_histJulio_caro_baroja/estructura/Grupo_ investigacion/historiografia_historia_religiones/historia_oral_disciplina/ HistoriaAntigua_0.pdf (acceso 8 septiembre 2018)].