Bibliografie - správa publikací, které cituji
KOLMANOVÁ, Magdaléna. «Afréntate de que yo / te enseño el vivir». El gracioso y su papel de consejero en el teatro de Lope de Vega. Online. 1., elektronické vydání. Brno: Masarykova univerzita, 2023, 225 s. Spisy Filozofické fakulty Masarykovy univerzity, sv. 524. ISBN 978-80-280-0218-3. Dostupné z: https://dx.doi.org/10.5817/CZ.MUNI.M280-0218-2023.
Podrobněji:
https://is.muni.cz/publication/2289481
Bibliografie |
---|
Cervantes Saavedra, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Algaba Ediciones. |
de Vega y Carpio, L. F. (2013). La discreta enamorada. En Gómez J., y Cuenca P. Comedias XV, (pp. 877-976). Fundación José Antonio de Castro. |
Artelope. (s.f.). Base de Datos y Argumentos del teatro de Lope de Vega. http://artelope.uv.es |
Cervantes Saavedra, M. (2001). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-trabajos-de-persiles-y-sigismunda--0/html/ |
Covarrubias y Orozco, S. (1611). Tesoro de la lengua española o castellana. Luis Sánchez. https://books.google.cz/books?id=K10MJdL7pGIC&printsec=frontcover&hl=cs&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false |
Horacio. (1836). Ars Poetica. En Smart, Ch. (Ed.) Horace. The Works of Horace. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0064%3Acard%3D309 |
de Monteser, F. (2012). El caballero de Olmedo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-caballero-de-olmedo/ |
de Vega y Carpio, L. F. (2003). Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/html/ |
de Vega y Carpio, L. F. (2009). Querer la propia desdicha. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/querer-la-propia-desdicha--0/ |
de Vega y Carpio, L. F. (2009). Quien ama no haga fieros. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/quien-ama-no-haga-fieros-comedia-famosa--0/html/ |
de Vega y Carpio, L. F. (2014). marido más firme, El. Ed. Marcelino Menéndez Pelayo. Codificación digital para ARTELOPE de Luis María Romeu Guallart. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0726_ElMaridoMasFirme.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2014). mayor imposible, El. Codificación digital para ARTELOPE de Luis María Romeu Guallart. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0735_ElMayorImposible.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2014). necedad del discreto. La gran comedia de, La. Codificación digital para ARTELOPE de Luz Celestina Souto. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0765_LaNecedadDelDiscreto.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2014). niñez del padre Rojas, La. Ed. Marcelino Menéndez Pelayo. Codificación digital para ARTELOPE de Luis María Romeu Guallart. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0771_LaNinezDelPadreRojas.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2014). premio del bien hablar, El. Codificación digital para ARTELOPE de Luis María Romeu Guallart. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0821_ElPremioDelBienHablar.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). Amar, servir y esperar, Comedia famosa. Codificación digital para ARTELOPE de Eva Soler Sasera. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0486_AmarServirYEsperar.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). bella Aurora, La. Ed. Marcelino Menéndez Pelayo. Codificación digital para ARTELOPE de Ester López Jover. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0522_LaBellaAurora.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). bizarrías de Belisa. Comedia famosa, Las. Ed. Alonso Zamora Vicente. Codificación digital para ARTELOPE de Eva Soler Sasera. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0525_LasBizarriasDeBelisa.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). boba para los otros y discreta para sí. La gran comedia de, La. Ed. Purificació Mascarell. Codificación digital para ARTELOPE de Purificación Mascarell. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0527_LaBobaParaLosOtrosYDiscretaParaSi.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). bobo del colegio. Comedia famosa, El. Codificación digital para ARTELOPE de Purificación Mascarell. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0528_ElBoboDelColegio.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). El castigo sin venganza. Tragedia, El. Ed. Alejandro García Reidy. Codificación digital para ARTELOPE de Violeta Ros Ferrer. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0551_ElCastigoSinVenganza.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). noche de San Juan. La gran comedia de, La. Codificación digital para ARTELOPE de Luz Celestina Souto. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0774_LaNocheDeSanJuan.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). perro del hortelano. Comedia famosa, El. Codificación digital para ARTELOPE de Eva Soler Sasera. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0798_ElPerroDelHortelano.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2015). villana de Getafe. Comedia famosa de, La. Ed. José María Díez Borque. Codificación digital para ARTELOPE de Eva Soler Sasera. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0925_LaVillanaDeGetafe.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2016). abanillo. La gran comedia de, El. Codificación digital para ARTELOPE de Cristina Barreda. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0471_ElAbanillo.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2016). amigo hasta la muerte. Comedia famosa de, El. Ed. Josefa Badía Herrera. Codificación digital para ARTELOPE de Luz Celestina Souto. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0487_ElAmigoHastaLaMuerte.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2016). Argel fingido y renegado de amor. Comedia famosa de, El. Ed. Josefa Badía Herrera. Codificación digital para ARTELOPE de Luz Celestina Souto. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0505_ElArgelFingidoYRenegadoDeAmor.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2016). caballero de Olmedo. Tragicomedia, El. Ed. Maria Grazia Profeti. Codificación digital para ARTELOPE de Luz Celestina Souto. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0538_ElCaballeroDeOlmedo.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). acero de Madrid. Primera parte de la famosa comedia de, El. Ed. Emilio Cotarelo. Codificación digital para ARTELOPE de Rosa Durá Celma. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0472_ElAceroDeMadrid.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). amante agradecido. Comedia famosa de, El. Codificación digital para ARTELOPE de Cristina Barreda. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0482_ElAmanteAgradecido.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). campana de Aragón. Comedia famosa, La. Ed. Manuel Arroyo Stephens. Codificación digital para ARTELOPE de Rosa Durá Celma. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0541_LaCampanaDeAragon.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). comendadores de Córdoba. Comedia famosa de, Los. Ed. Biblioteca Castro. Codificación digital para ARTELOPE de Ángela Martínez Fernández. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0559_LosComendadoresDeCordoba.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). cortesía de España. Comedia famosa de, La. Ed. Emilio Cotarelo. Codificación digital para ARTELOPE de Rosa Durá Celma. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0570_LaCortesiaDeEspana.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). desconfiado. Comedia famosa, El. Ed. Emilio Cotarelo. Codificación digital para ARTELOPE de Rosa Durá Celma. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0580_ElDesconfiado.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). doncella Teodor. Comedia famosa de, La. Ed. Menéndez Pelayo, Marcelino. Codificación digital para ARTELOPE de Rosa Durá Celma. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0602_LaDoncellaTeodor.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). Francesilla, La. Ed. Cotarelo y Mori, Emilio. Codificación digital para ARTELOPE de Ángela Martínez Fernández. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0639_LaFrancesilla.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2017). Guerras de amor y de honor. Comedia famosa. Ed. Emilio Cotarelo. Codificación digital para ARTELOPE de Rosa Durá Celma. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0657_GuerrasDeAmorYDeHonor.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2018). octava maravilla, La. Ed. Emilio Cotarelo y Mori. Codificación digital para ARTELOPE de Rosa Durá Celma. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0785_LaOctavaMaravilla.php |
de Vega y Carpio, L. F. (2018). viuda valenciana. Comedia famosa, La. Codificación digital para ARTELOPE de Gemma Burgos Segarra. Artelope. http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0928_LaViudaValenciana.php |
Abirached, R. (prólogo de Hormigón, J. A.). (2011). La crisis del personaje en el teatro moderno (2a ed.). Asociación de directores de escena de España. |
Alborg, J. L. (1974). Historia de la literatura española. Época barroca. Gredos. |
Amezúa y Mayo, A. G. (1989). Epistolario de Lope de Vega Carpio que por acuerdo de la Real Academia Española publica Agustín G. de Amezúa. Real Academia Española. |
Antonucci, F. (1994). Salvaje, villanos y gracioso: relaciones funcionales y desplazamientos de comicidad. CRITICÓN, (60), 27-34. |
Arango, M. A. (1980). El gracioso: sus cualidades y rasgos distintivos en cuatro dramaturgos del siglo XVII: Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 35(2), 377-386. |
Arellano, I. (1986). Semiótica y antroponimia literaria. En Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Ed.), Investigaciones semióticas I: Actas del I Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica: celebrado en Toledo durante los días 7, 8 y 9 de junio de 1984 (pp. 53-66). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Arellano, I. (1995). Historia del teatro español del siglo XVII. Cátedra. |
Arellano, I. (1999). Convención y recepción: estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Gredos. |
Arellano, I. (2010). Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas en el teatro del Siglo de Oro. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 27(1), 7-34. https://doi.org/10.15581/008.1.27250 |
de Armona, J. A. (2007). Memorias cronológicas sobre el origen de la representación de comedias en España (año de 1785) (Davis Ch., y Varey, J. E., Eds.). Boydell & Brewer. |
Arjona, J. H. (1939). La introducción del gracioso en el teatro de Lope de Vega. Hispanic Review, 7(1), 1-20. https://doi.org/10.2307/469556 |
Arredondo, Ma. S. (2001). La mirada de Lope de Vega sobre la mujer, en las Novelas a Marcia Leonarda. En Cristina Segura Graíño (Ed.), Feminismo y misoginia en la literatura española: Fuentes literarias para la historia de las mujeres (pp. 81-96). Narcea. |
Bolognese, Ch. (2007). La figura del gracioso en Los comendadores de Córdoba. Cuadernos de Aleph 2, 47-62. |
Bustos Táuler, Á. (2014). «Sonriéndome estoy»: Juan del Encina y sus pastores ante la tradición cómica y dramática. En Díez Borque, J. Ma., Bustos Táuler, Á. y Di Pinto, E. (Eds.), ¿Hacia el gracioso?: comicidad en el teatro español del siglo XVI (pp. 15-47). Visor Libros. |
Calderón Calderón, M. (2014). «Todas las cosas con razón / han sazón». El bobo o la búsqueda del orden en el teatro de Gil Vicente. In Díez Borque, J. Ma., Bustos Táuler, Á. y Di Pinto, E. (Eds.), ¿Hacia el gracioso?: comicidad en el teatro español del siglo XVI (pp. 15-47). Visor Libros. |
Cano-Ballesta, J. (1981). Los graciosos de Lope y la cultura cómica popular de tradición medieval. In Manuel Criado del Val (Ed.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español: actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega (pp. 777-784). EDI-6. |
Cañas Murillo, J. (1991). Tipología de los personajes en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro. Anuario de estudios filológicos, 14, 75-96. |
Carreño-Rodríguez, A. (2006). Alegoría, discurso político y la nueva comedia: Lope de Vega. Bulletin of the Comediantes, 58(2), 323-332. https://doi.org/10.1353/boc.2006.0004 |
Castro, A. (1972). De la edad conflictiva. Madrid: Taurus. |
Connor-Swietlicki, C. (1995). Hacia una nueva teoría socio-cultural del teatro barroco. En Jules Whicker (Ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 123-129). University of Birmingham. |
Costarelli, R. E. (2014). La literatura de sentencias y los consejos de don Quijote. LEMIR, Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, (18), 287-328. |
Chevalier, M., y Salomon, N. (1983). Creación y público para una sociología literaria de los siglos de oro. En Francisco Rico (Ed.), Historia y crítica de la literatura española (Vol. 3), (pp. 75-85). Crítica. |
d’Antuono, Nancy L. (1983). Lope de Vega y la commedia dell’arte: temas y figuras. Cuadernos de Filología, (3), 261-78. |
di Pinto Revuelta, E. (2014). Tras las huellas del gracioso: comicidad en el teatro de Lope de Rueda. En Díez Borque, J. Ma., Bustos Táuler, Á. y Di Pinto, E. (Eds.), ¿Hacia el gracioso?: comicidad en el teatro español del siglo XVI (pp. 141-159). Visor Libros. |
Diago, M. V. (1994). El simple, un precedente de la figura del donaire en el siglo XVI. CRITICÓN, (60), 19-26. |
Díez Borque, J. Ma. (1976). Sociología de la comedia española del siglo XVII. Cátedra. |
Díez Borque, J. Ma. (1978). Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega. Antoni Bosch. |
Díez Borque, J. Ma. (1992). Lope de Vega y los gustos del «vulgo». Teatro: revista de estudios teatrales, (1), 7-32. |
Díez Borque, J. Ma. (1996). Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de oro. José J. de Olañeta. |
Díez Borque, J. Ma. (2011). Lope y sus públicos: estrategias para el éxito. RILCE: Revista de filología hispánica, 27(1), 35-54. https://doi.org/10.15581/008.27.3096 |
Díez Borque, J. Ma. (Ed.). (1988). Actor y técnica de representación del teatro clásico español. Tamesis Book Limited. |
Díez Borque, J. Ma. (Ed.). (2014). ¿Hacia el gracioso?: comicidad en el teatro español del siglo XVI. Visor Libros. |
Dixon, V. (1996). El post-Lope: La noche de San Juan, meta comedia urbana para Palacio. En Pedraza Jiménez, F.B. y González Cañal, R. (Eds.), Lope de Vega: Comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico (pp. 61-82). Almagro. |
Dubatti, J. (2008). Historia del actor: De la escena clásica al presente. Ediciones Colihue. |
Fernández Montesinos, J. (1967). Estudios sobre Lope de Vega. Ediciones Anaya. |
Ferrer Valls, T. (2001). La viuda valenciana o el arte de nadar y guardar la ropa. En Teresa Ferrer Valls (Ed.), La viuda valenciana (pp. 35-56). Castalia. |
Fiadino G., y VilIarino M. (2001). El actor en el teatro español del Siglo de Oro. CELEHIS: Revista del Centro de letras Hispanoamericanas, (13), 235-248. |
Forastieri, E. (1976). Aproximación estructural al teatro de Lope de Vega. Hispanova de Ediciones. |
Forbes, W. F. (1978). The “Gracioso”: Toward a Functional Re-Evaluation. Hispania 61(1), 78-83. https://doi.org/10.2307/339947 |
García Barrientos, J. L. (2003). Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Síntesis. |
García Lorenzo, L. (1983). El personaje dramático: Ponencias y debates de las VII Jornadas del Teatro Clásico Español. Taurus. |
García Lorenzo, L. (2005). Cuando el gracioso se impone en la comedia: La discreta enamorada, de Lope de Vega. En Luciano García Lorenzo (Ed.), La construcción de un personaje: el gracioso (pp. 123-140). Fundamentos. |
García Santo-Tomás, E. (2000). La creación del ‘Fénix’: recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega. Gredos. |
Gómez, J. (2000). Individuo y sociedad en las comedias (1580-1604) de Lope de Vega. Universidad Autónoma de Madrid. |
Gómez, J. (2005). Una visión sobre el personaje del gracioso en la crítica actual. En Luciano García Lorenzo (Ed.), La construcción de un personaje: el gracioso (pp. 11-22). Fundamentos. |
Gómez, J. (2006). La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega [eBook edición]. Ediciones Álfar. |
Haro Cortés, M. (2003). Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias. Laberinto. |
Hermenegildo, A. (2003). La tragedia. En Javier Huerta Calvo (Ed.), Historia del teatro español (Vol. 1) (pp. 475-500). Gredos. |
Hernández Valcárcel, C. (1992). Los cuentos en el teatro de Lope de Vega. EDITUM. |
Hernández-Araico, S. (1986). El gracioso y la ruptura de la ilusión dramática. Imprévue 1, 61-73. |
Herrero, M. (1941). Génesis de la figura del donaire. Revista de Filología española 25, 46-78. |
Hidalgo, J. (1779). Romances de germanía de varios autores con el vocabulario por la orden del a.b.c. para declaración de sus términos y lengua. Antonio de Sancha. |
Hormigón, J. A. (2008). Del personaje literario-dramático al personaje escénico. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España. |
Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral. |
Jones, J. E. (1936). Contributions of Lope de Vega to the Golden Age of Spanish Drama. Rice institute pamphlet, 23(2), 134-158. |
de José Prades, J. (1963). Teoría sobre los personajes de la comedia nueva. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). |
Kallendorf, H. (2004). ¿Qué he de hacer? The comedia as casuistry. Romanic Review, 95(3), 327-359. https://doi.org/10.1215/26885220-95.3.327 |
Kolmanová, M. (2011). La función poética del gracioso: Análisis de las funciones de los diálogos del personaje de gracioso en el teatro de Lope de Vega con enfoque a la función poética [Trabajo de fin de grado inédito]. Universidad Masaryk. |
Kolmanová, M. (2013). El lenguaje y funciones dramáticas de los consejos del gracioso en el teatro lopesco [Trabajo de fin de máster inédito]. Universidad Masaryk de Brno. |
Lázaro Carreter, F. (1988). Los géneros teatrales y el gracioso en Lope de Vega. Cuadernos de filología hispánica, (7), 223-230. |
Lázaro Carreter, F. (1992). Funciones de la figura del donaire en el teatro de Lope. En Francisco Rico (Coord.), Historia y crítica de la literatura española (Vol. 3), (pp. 159-165). Crítica. |
Ley, Ch. D. (1954). El gracioso en el teatro de la península (Siglos XVI-XVII). Revista de Occidente. |
Lobato, M. L. (1994). Ensayo de una bibliografía anotada del gracioso en teatro español del Siglo de Oro. CRITICÓN, (60), 149-170. |
Lobato, M. L. (1999). Un actor en Palacio: Felipe IV escribe sobre «Juan Rana». Cuadernos de historia moderna 23, 79-111. |
Lobato, M. L. (2005). Mosqueteros de la paz, árbitros de la comedia: las fórmulas de captatio benevolentiae en boca del gracioso. En Luciano García Lorenzo (Ed.), La construcción de un personaje: el gracioso (pp. 251-276). Fundamentos. |
Long, G. (2004). Los refranes de Sancho Panza. En Sara M. Saz (Ed.). Actas del XXXVIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. Universidad de Alcalá (pp. 43-48). AEPE. |
Maravall, J. A. (1972). Teatro y literatura en la sociedad barroca. Seminarios y Ediciones. |
Maravall, J. A. (1977). Relaciones de dependencia e integración social: criados, graciosos y pícaros. Ideologies & Literature Journal, 1(4), 3-32. |
Maravall, J. A. (2012). La cultura del Barroco: Análisis de una estructura histórica (3a ed.). Ariel. |
Márquez Villanueva, F. (1988). Lope: vida y valores. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. |
McKendrick, M. (2000). Playing the king: Lope de Vega and the limits of conformity. Tamesis. |
Menéndez Peláez, J. (2016). El poder propagandístico e ideológico del teatro. En Arellano, I. y Menéndez Peláez, J. (Eds.). La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro (pp. 59-86). IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares). |
de Miguel Magro, T. (2017) El aspecto físico de Cosme Pérez. Anagnórisis: Revista de investigación teatral, (16), 325-356. |
Morley, S. G., y Bruerton, C. (1968). Cronología de las comedias de Lope de Vega. Gredos. |
Navarro González, A. (1983). El gracioso en La vida es sueño de Calderón de la Barca. En Emilio Alarcos Llorach (Ed.), Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, (pp. 293-308). Universidad de Oviedo. |
Oehrlein, J. (1989). El actor en el Siglo de Oro: imagen de la profesión y reputación social. En Díez Borque, J. M. (Ed.). Actor y técnica de representación del teatro clásico español (pp. 17-34). Tamesis Book Limited. |
Oliva Bernal, C. (2004). La verdad del personaje teatral. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. |
Oliva Bernal, C. (2004). Norma y ruptura en el personaje del gracioso. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, (699-700), 439-454. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.588 |
Parker, A. A. (1958). The Approach to the Spanish Drama of the Golden Age. Hispanic & Luso-Brazilian Councils. |
Pedraza Jiménez, F. B. (2016). Lope y sus actores. En Aichinger, W., Casariego, P., Kroll S. y Vara López, A. (Eds.), Texto y actor en el teatro áureo (pp. 66-97). Turia + Kant. |
Pedraza Jiménez, F. B. (2018a). La fuerza del amor y de la historia. Ensayos sobre el teatro de Lope de Vega. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/cor_12.2017.41 |
Pedraza Jiménez, F. B., y Rodríguez Cáceres, M. (1980). Manual de la literatura española IV. Barroco: teatro. Cénlit Ediciones. |
Pedraza Jiménez, F. B., y Rodríguez Cáceres, M. (1981). Manual de literatura española. I. Edad Media. Cénlit Ediciones. |
Place, E. B. (1934). Does Lope de Vega’s Gracioso Stem in Part from Harlequin? Hispania, (17), 257-270. https://doi.org/10.2307/331915 |
Portera, J. (1979). El gracioso pícaro en Calderón. En Manuel Criado de Val (Ed.), La picaresca: orígenes, textos y estructura: actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca (pp. 841-847). Fundación Universitaria Española. |
Presotto, M. (2019). El teatro de Lope y la censura (siglo XVII). Talía. Revista de estudios teatrales, 1, 9-25. https://doi.org/10.5209/TRET.63214 |
Rodríguez, J. C. (2017). Teoría e historia de la producción ideológica. Akal. |
Rosado Gabriel. (1976). Algunos aspectos de la relación autor-público en la comedia nueva, y La noche de San Juan de Lope. INTI, Revista de literatura hispánica 1(4), 32-43. |
Rozas, J. M. (1983). La obra dramática de Lope de Vega. En Francisco Rico (Ed.) Historia y crítica de la literatura española (Vol. 3), (pp. 291-321). Crítica. |
Ruano de la Haza, J. (2003). [Reseña del libro Playing the king: Lope de Vega and the limits of conformity de Melveena McKendrick]. Romance Quarterly, 50(3), 228-229. |
Ruano de la Haza, J. (2005). Un gracioso en busca de un actor: La villana de Getafe, de Lope de Vega. En Luciano García Lorenzo (Ed.), La construcción de un personaje: el gracioso (pp. 111-122). Fundamentos. |
Ruiz Ramón, F. (1988). Sobre la construcción del personaje teatral clásico del texto a la escena. En Díez Borque, J. M. (Ed.), Actor y técnica de representación del teatro clásico español (pp. 143-154). Tamesis Book Limited. |
Ruiz Ramón, F. (2005). La figura del donaire como figura de la mediación (El bufón calderoniano). En Luciano García Lorenzo (Ed.), La construcción de un personaje: el gracioso (pp. 203-224). Fundamentos. |
Ruiz Ramón, F. (2011). Historia del teatro español. Desde sus orígenes hasta 1900. Cátedra. |
Ryjik, V. (2011). Lope de Vega en la invención de España: drama histórico y la formación de la conciencia nacional. Tamesis. |
Sarrazac, J.-P. (2006). El impersonaje: Una relectura de La crisis del personaje. Literatura: teoría, historia, crítica, (8), 353-369. |
Searle, J. R. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema: Revista internacional de filosofía, 6(1), 43-78. |
Silverman, J. H. (1952). El gracioso de Juan Ruiz de Alarcón y el concepto de la figura del donaire tradicional. Hispania, 35, 64-69. https://doi.org/10.2307/332843 |
Smith, D. (1998). Amos y criados: dualidad fundamental en el arte cómico de Tirso. En Arellano, I., Oteiza, B. y Zugasti, M. (Eds.), El ingenio cómico de Tirso de Molina: Actas del Congreso Internacional, Pamplona (pp. 293-302). Instituto de Estudios Tirsianos. |
Thacker. J. (1999). Rethinking Golden-Age Drama: The Comedia and its Contexts. Paragraph, 22(1), 14-34. https://doi.org/10.3366/para.1999.22.1.14 |
Thacker. J. (2002). Role-Play and the World as Stage in the Comedia. Liverpool University Press. https://doi.org/10.5949/UPO9781846313967 |
Thacker. J. (2004). Lope de Vega, El cuerdo loco, and “la más discreta figura de la comedia”. Bulletin of Hispanic Studies, 81(4), 463-478. https://doi.org/10.3828/bhs.81.4.3 |
Thacker. J. (2006). [Reseña del libro La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega, de Gómez, J.], Bulletin of Hispanic Studies, 83(6), 608-609. |
Thacker. J. (2009). La autoridad de la figura del loco en las comedias de Lope de Vega. En Arellano I., Strosetzki Ch., y Williamson E. (Eds.), Autoridad y poder en el Siglo de Oro (pp. 175-88). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279729-010 |
Thacker. J. (2013). Maravall and the Self in the Comedia Nueva. Bulletin of the Comediantes, 65(1), 155-173. https://doi.org/10.1353/boc.2013.0014 |
Torres, M. (1994). El cuerpo del gracioso: comicidad bufonesca y modos de actuación en Los muertos vivos de Lope. CRITICÓN, (60), 49-60. |
Vasconcelos Machado, R. (2011). Una posible comparación: El caballero Zifar y El Quijote. En Christoph Strosetzki (Ed.). Visiones y revisiones cervantinas: actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 899-910). Centro de Estudios Cervantinos. |
Vélez Sainz, J. (2009). Hacia la construcción del gracioso: Carnaval y metateatralidad en los pastores de Bartolomé Torres Naharro. Tejuelo, (6), 33-43. |
Vélez Sainz, J. (2014). Del Vir Facetus al gracioso: Torres Naharro. En Díez Borque, J. Ma., Bustos Táuler, Á. y Di Pinto, E. (Eds.), ¿Hacia el gracioso?: comicidad en el teatro español del siglo XVI (pp. 15-47). Visor Libros. |
Verdín Díaz, G. (2005). Cervantes, educador, consejero y buen amigo. Didáctica (Lengua y Literatura), 17, 17-25. |
Vitse, M. (1983). De Galindo a Coquín. En García Lorenzo, L. (Ed.), Calderón: Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro (pp. 1065-1076). CSIC Press. |
Vitse, M. (1994). El imperio del gracioso: historia y espacio o del gracioso a lo gracioso. CRITICÓN, (60), 143-148. |
Vossler, K. (1933). Lope de Vega y su tiempo. Revista de Occidente. |
Wardropper, B. W. (1978). La comedia española del Siglo de Oro. Ariel. |
Weber de Kurlat, F. (1983). La formación de la comedia. “Lope-Lope” y “Lope-prelope”. En Francisco Rico (Ed.), Historia y crítica de la literatura española (Vol. 3) (pp. 329-336). Crítica. |
Zuckerman-Ingber, A. (1984). “El bien más alto.” A Reconsideration of Lope de Vega’s Honor Plays. University Presses of Florida. |
Cacho Casal, R. (2007). Marca Tulia se llamaba una dueña: la vieja consejera en la poesía burlesca del Siglo de Oro. CRITICÓN, (100), 71-90. https://doi.org/10.4000/criticon.8917 |
Cañas Murillo, J. (2011). Sobre la trayectoria y evolución de la comedia nueva. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchx1x1 |
Couderc, Ch. (2014). Fronteras genéricas: Lope de Vega ante la tragicomedia. CRITICÓN, (122), 67-82. https://doi.org/10.4000/criticon.1161 |
Durán, M. (1988). Lope y la evolución del gracioso. Bulletin of the comediantes, 40(1), 5-12. https://doi.org/10.1353/boc.1988.0017 |
Floresta cómica, o colección de cuentos, fabulas, sentencias, y descripciones de los graciosos de nuestras comedias. (1796). Imprenta de Don Joseph Doblado. https://books.google.cz/books/ucm?id=oDHG1xKgoUcC&hl=cs&source=gbs_navlinks_s |
García Santo-Tomás, E. (2002). El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica: encuentros y revisiones. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964565068 |
Madrigal Castro, S. (2010). La censura de libros en la España moderna (1502-1805). Temas para la educación, (7), 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/indicei.aspx?p=62&d=204 |
Nohe, H. (2018). El gracioso como personaje metateatral: funciones y desarrollo a lo largo del Siglo de Oro. Hipogrifo, 6(1), 663-679. http://dx.doi.org/10.13035/H.2018.06.01.44 |
Pedraza Jiménez, F. B. (2018b). [Fundación Juan March] (25-01-2018). The evolution of comedy in the dramas of Lope de Vega [Video]. https://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=101338&l=2 |
Real Academia Española. (s.f.). Aconsejar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de https://dle.rae.es/aconsejar |
Real Academia Española. (s.f.). Consejo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de https://dle.rae.es/consejo |
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de autoridades (1726-1739). https://webfrl.rae.es/DA.html |
Rozas, J. M. (2002). Sobre la técnica del actor barroco. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sobre-la-tcnica-del-actor-barroco-0/html/ |
Stern, Ch. (1982). Lope de Vega Propagandist? Bulletin of the Comediantes, 34(1), 1-36. https://muse.jhu.edu/article/391822, https://doi.org/10.1353/boc.1982.0017 |