Španělská literatura 20.století II

Narrativa española del siglo XX, segunda parte: Realismo crítico y Nueva novela. (Clase 2 de abril.)

Para la novela, tenéis disponibles dos temas en los materiales del IS, cuyos esquemas son los siguientes:

 

10 LA NOVELA (I)

10a LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50: DE LO EXISTENCIAL A LO SOCIAL

Libros de consulta

Anexo (fichas de autores)

10b CAMILO JOSÉ CELA Y LA COLMENA

Libros de consulta

LA COLMENA 

Orientaciones generales para la lectura

Actividades de síntesis (temas de ensayo)

 

11a LA RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS.

LAS ÚLTIMAS GENERACIONES DE NARRADORES

Panorama europeo

Libros de consulta

Renovación: nuevos novelistas

Documentos: (textos de Delibes, Juan Goytisolo, Torrente Ballester.)

11b LUIS MARTÍN-SANTOS Y TIEMPO DE SILENCIO

 

En esta clase vemos el segundo tema. Básicamente, lo que sucede en el campo literario peninsular (e insular) en lengua castellana tras la debacle del llamado "realismo social". El tema podría titularse "Narrativa española del siglo XX, segunda parte: Realismo crítico y Nueva novela".

La pizarra de la clase sería una presentación de un resumen del tema "11" (once no es el número, pero sí del pdf), centrándose en las palabras clave y, a partir de ahí, ampliar.

Notas de clase: 

Una reflexión filosófica es posible: encuadrar todas estas tensiones y transformaciones en el “giro lingüístico” en filosofía y ciencias humanas, desde la lingüística de Saussure; y una crítica: la excesiva preocupación por el lenguaje condujo a lo que el historiador Perry Anderson llamó una "exorbitancia del lenguaje".

El tema anterior acaba en la encrucijada entre el realismo social y las nuevas corrientes experimentales.

 Son movimientos y corrientes en conflicto dentro del campo literario. Giran en torno a la Autonomía creativa (libertad) / heteronomía (dependencia de poderes temporales, políticos o económicos).

 

LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA    

Desde principios de siglo, destacan: Proust, Kafka, Joyce y Faulkner

«nouveau roman»                                nueva narrativa hispanoamericana (“boom”)

 Marcel Proust (1871-1922). À la recherche du temps perdu se compone de quince volúmenes en la edición original (1913-1927).

Transfiguración poética de la realidad, aire de ensayo; frase larga, sinuosa, meandros. Pliegues de la memoria.

James Joyce (irlandés, 1884-1941). Su Ulises constituye una absoluta ruptura con la narrativa tradicional.

 William Faulkner (1897-1962) (lost generation, como John Dos Passos, Steinbeck, Hemingway, Scott Fitzgerald, etc.)

Tonos sombríos que dibujan un mundo en descomposición, el del imaginario condado de Yoknapatawpha (que nos recordarán el Macondo de García Márquez o la Región de Juan Benet).

El sonido y la furia (1929) cuenta una historia desde varios puntos de vista, incluido el de un retrasado mental, y rompiendo el orden cronológico. Mientras agonizo (1930) se compone de varios monólogos alternantes.

En 1949 se le concedió el Premio Nobel.

 La «nueva novela» y el «boom»

• Entrados los años 50, se desarrolla en Francia el llamado «nouveau roman» («nueva novela»)

 Destacan: Alain Robbe-Grillet (El mirón, 1956; La celosía, 1957), Nathalie Sarraute (Retrato de un desconocido, 1956), Michel Butor (La modificación, 1957), Claude Simón (La ruta de Flandes, 1960), etc.

 Estos autores se caracterizan por buscar la autonomía literaria.

 Por inventarse la anti-novela.

Forman una “Escuela de la mirada” que apunta a la pura subjetividad (lo real revela procesos de conciencia en un mundo en que todo es incierto) (Recuérdese a Proust, y la fenomenología)

Nos preguntamos: ¿Hasta qué punto puede una novela reproducir un mundo? (Obviamente, más cerca el realismo, aunque menos "puro" que la "Escuela de la mirada")

Narrativa hispanoamericana. En los años 60, se produce el llamado «boom». Descubrimiento de autores como Cortázar, Carlos Fuentes, García Márquez o Vargas Llosa y renovado interés por autores como Borges, Asturias, Carpentier o Rulfo.  

 Cuestión del “Realismo mágico”.

 Operación editorial y de marketing, hasta cierto punto.

 Nuevos procedimientos narrativos. Su influencia en la novela española.

 «Todas las grandes novelas de nuestra época -según Alejo Carpentier- comenzaron por hacer exclamar al lector: ¡Esto no es una novela!»

 Fundamental: la composición.

 Formalismo frente a compromiso.                  Pero esto no es cierto: caso de Cortázar, o el mismo de Luis Martín-Santos.


 Nuevos procedimientos narrativos: 1. La posición del autor y el «punto de vista». Perspectivismo.

 Podríamos traer a colación los trabajos de Mijail Bajtín sobre Fiódor Dostoyevski (1821-1881). Los planteamientos sobre la "novela polifónica" y el discurso dialógico.

 Hablar del dialogismo y de la dialéctica filosófica (desde Platón: aceptar otros puntos de vista en el texto - Platón incluye para rebatirlos, pero la idea griega, es la de incorporar varios puntos de vista y dejar al oyente o lector que reflexiones).

 Frente al realismo, el autor vuelve a reclamar su derecho a intervenir. (Plantearse si en el realismo la "objetividad" sin autor era tal, primero, y si la nueva novela no implica, en segundo lugar, un barrido del punto de vista individual en la primacía del texto…)

 2. El tratamiento de la anécdota

 «…entrada a lo imaginativo, lo alucinante, lo irracional, lo onírico (siguiendo el magisterio de Kafka, de Faulkner, de los hispanoamericanos...). A veces, la anécdota se carga de significación simbólica, se hace alegoría o parábola. Y aparece incluso la «novela mítica», cuyo creador sería Joyce.»

 Comentar que, en literatura moderna, la anécdota es fundamental, y que los novelistas son magos de la anécdota, haciendo de esta algo más de lo que es, escamoteando datos: quitando unos, dando otros… auténticos ilusionistas.

3. Procedimientos de estructuración

Secuencias.

Contrapunto.

Téctica caleidoscópica.

Desorden cronológico.

Memoria caprichosa.

Montaje cinematográfico. Flashback.

Caos. Discontinuidad.

Laberinto. Rompecabezas. *Puzzle. Intelectualismo deliberado.

 4. Los personajes

 Destrucción del personaje realista.

 5. Las personas de la narración

 Mezcla de lo novelístico, lo poético, lo ensayístico. O todo parece "yo (digo)", o todo parece "yo (estoy roto)", o todo es "otro (habla)"

 Es una novelística parecida a un "yo-soy-no-soy"

 6. Diálogos y monólogos

 Estilo indirecto libre y el monólogo interior.    [¿novedad?

 7. Las descripciones

 Minuciosidad (*o minucias, con o sin sentido

 Transmutación poética de la realidad

 8. Elementos discursivos

Digresiones.

*Híbridos. Denkenroman o "novela de pensamiento" (novela filosófica), por ej., Escuela de mandarines de Miguel Espinosa (y en parte otras obras),

La razón poética de María Zambrano y su La tumba de Antígona (1967), un texto entre el ensayo, la narrativa y la filosofía.

 9. Renovación estilística.

Siglo XX: Renovación del lenguaje poético. También la novela (este es el género del siglo XX).

 • Se tiende a borrar las fronteras entre la prosa y el verso

• Se exploran todas las posibilidades de la frase

• Se incorporan nuevos elementos, antes extraños a la novela, como informes, expedientes, anuncios, textos periodísticos...

 • Diversos artificios tipográficos: ausencia de puntuación, disposiciones especiales de párrafos o líneas (por ejemplo, en forma de versos), uso de distintos tipos de letra, inserción de grabados y esquemas, etc.

 10. La nueva novela  y el lector. El lector ya no puede limitarse a ser un receptor pasivo. Robbe-Grillet habla de «la necesidad de su colaboración activa, consciente, creadora» para recomponer e interpretar lo que, a menudo, se le da como un rompecabezas o una sucesión de enigmas. 

*Recordar lo que se dijo en el tema anterior (notas de clase) sobre la "realidad junto a".