Přechod na menu, Přechod na obsah, Přechod na patičku

La pausa y el encabalgamiento

La pausapausaDescanso. En el verso se somete a la organización rítmica.Pojem ve slovníku es uno de los elementos constitutivos del verso, ya que este se diferencia de la prosa precisamente por obedecer a una segmentación rítmica: cada verso es una unidad finalizada con un descanso, independientemente de la sintaxis; los dos tipos de pausa, sintácticapausa sintácticaPausa impuesta por la sintaxis, no por el metro. Puede coincidir o no con la pausa versal (si no coincide, ocurre el encabalgamiento).Pojem ve slovníku y versalpausa versalPausa al final del verso.Pojem ve slovníku, pueden coincidir o no, como veremos.

Primero veamos las clases de pausas. Las que se producen en el final del verso son:

  1. La pausa versal pausa versalPausa al final del verso.Pojem ve slovníku: está en el final de cada verso.
  2. La pausa estrófica pausa estróficaPausa al final de una estrofa.Pojem ve slovníku: está en el final de cada estrofa.
  3. La pausa media pausa mediaPausa entre partes simétricas de una estrofa.Pojem ve slovníku: es aquella que divide las estrofas en partes menores, simétricas.

(Domínguez Caparrós 1993: 102)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.

Ejemplo:

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.

(Jorge Manrique)

Todos los versos, tanto los octosílabosoctosílaboVerso de ocho sílabas.Pojem ve slovníku como los tetrasílabostetrasílaboVerso de cuatro sílabas.Pojem ve slovníku, llamados «quebrados» de los primeros, acaban en pausas versales y da igual si estas efectivamente coinciden con las pausas sintácticas o no. Después del tercer verso se da una pausa media, destacada incluso sintácticamente (el punto y coma). Después del sexto verso se produce una pausa estrófica.

En el interior de los versos largos, la pausa también sirve para dividirlos en partes menores. En el interior del verso nos encontramos con:

  1. La pausa en los versos compuestos, que los divide en dos o más hemistiquioshemistiquio Una mitad del verso compuesto (alejandrino, por ejemplo); entre los hemistiquios se encuentra la cesura. Pojem ve slovníku. Estos pueden ser, según Quilis (1978: 22)Quilis, Antonio (1978), Métrica española, Madrid, Alcalá., de igual número de sílabas (isostiquios; por ejemplo los del verso alejandrino, 7+7) o desigual (heterostiquios, por ejemplo 7+5). Esta pausa se suele llamar cesuracesuraPausa métrica entre los hemistiquios de un verso compuesto (alejandrino, por ejemplo) que impide la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos. Domínguez Caparrós (1993) denomina con este término la pausa en el interior de un verso no compuesto.Pojem ve slovníku1. Los hemistiquios se comportan como versos independientes; es decir, hay que mantener la equivalencia de los finales agudos, llanos y esdrújulosequivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulosUna convención métrica española que consiste en la igualdad de los versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos en el cómputo silábico.Pojem ve slovníku también en el primer hemistiquio. Entre los hemistiquios no se puede dar sinalefasinalefaFenómeno que consiste en que se reúnen en una sílaba métrica las vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. No siempre es una licencia métrica: la sinalefa es natural en la pronunciación del español.Pojem ve slovníku. La cesuracesuraPausa métrica entre los hemistiquios de un verso compuesto (alejandrino, por ejemplo) que impide la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos. Domínguez Caparrós (1993) denomina con este término la pausa en el interior de un verso no compuesto.Pojem ve slovníku no necesariamente coincide con un descanso sintáctico, al igual que la pausa versal, así que depende de la convención métrica. Es una constante dictada por el metro:

    Riéndose, burlándose | con claridad del día,
    se hundió en la noche el niño | que quise ser dos veces.
    No quise más la luz. | ¿Para qué? No saldría
    más de aquellos silencios | y aquellas lobregueces.
    8-1 | 7
    7 | 7
    6+1 | 7
    7 | 7

    (Miguel Hernández)

    En los versos alejandrinos sacados del poema «El niño de la noche», de Hernández, la cesura cae obligatoriamente en la mitad del verso de manera que cada hemistiquio tiene 7 sílabas. Sin embargo, el primer hemistiquio del verso 1 tiene ocho sílabas terminando con una palabra proparoxítonaproparoxítonaPalabra proparoxítona (esdrújula) / verso proparoxítono (esdrújulo). La palabra proparoxítona lleva acento en la antepenúltima sílaba. El verso proparoxítono se acentúa en la antepenúltima sílaba (es decir, la última palabra de este verso es proparoxítona), pero debido a la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos se le cuenta una sílaba menos.Pojem ve slovníku, así que se considera como heptasílabo; el primer hemistiquio del verso 3 tiene solo seis sílabas, pero por ser la última palabra oxítonaoxítonaPalabra oxítona (aguda) / verso oxítono (agudo). La palabra oxítona lleva acento en la última sílaba. El verso oxítono se acentúa en la última sílaba (es decir, la última palabra de este verso es oxítona), pero debido a la equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos se le cuenta una sílaba más.Pojem ve slovníku, el resultado es otra vez hemistiquio de siete sílabas.

  2. En los metros largos no compuestos, como es por ejemplo el endecasílabo, la pausa se produce en algunos lugares para dividir el verso en partes menores, pero en este caso no es obligatoria, convencional (no es cuestión del modelo de verso), sino que responde a una de las variedades posibles de realización del metro (es cuestión del ejemplo de verso). Por su parte, este tipo de pausa no impide la sinalefa y no hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos. Según Domínguez Caparrós (1993: 102)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis. se produce «después de una palabra portadora de acento importante en algunas clases de versos largos» y reserva para ella el término de cesura, como ya hemos mencionado (y que nosotros utilizamos para otro tipo de pausa):

    Clarín:
    El filósofo era
    un borracho barbón. ¡Oh, quién le diera
    más de mil bofetadas!
    Quejárase después de muy bien dadas.

    (Calderón de la Barca)

    El ejemplo es una muestra de las silvassilvaForma que consta de versos endecasílabos y heptasílabos (o solo endecasílabos). La rima es consonante y libre, algunos versos incluso pueden quedar sueltos.Pojem ve slovníku de Calderón que consisten (pero no siempre) en la alternancia de versos heptasílabos y endecasílabos, uniéndose los dos metros mediante rima consonanterima consonanteRima en que coinciden tanto las vocales como las consonantes a partir de la última vocal acentuada. Término opuesto: rima consonante.Pojem ve slovníku. En los heptasílabos la pausa normalmente no se da, porque se trata de un metro demasiado corto para dividirse en partes menores (pero no es ninguna regla, como podemos ver por ejemplo en otro heptasílabo de la misma pieza: Di dos, y no me dejes). En el segundo verso, endecasílabo, vemos una clara interrupción después de la sexta sílaba que lleva un acento importante. Sin embargo, el verso no se divide mediante esta pausa en hemistiquios, así que no se le cuenta una sílaba más a barbón. La sinalefa, si se encontrasen las vocales (en nuestro ejemplo no hay), podría producirse. El cuarto verso es también endecasílabo, pero no hay ninguna pausa en él.

  3. Por último, Domínguez Caparrós (1993: 102)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis. menciona también

    «detenciones ocasionales en cualquier lugar del verso debidas a la sintaxis o a la necesidad de destacar el sentido de alguna palabra»

    Este último tipo de pausa coincide en las demás características con el precedente: no hace equivalentes los finales y no impide la sinalefa. Es, digamos, cualquier descanso sintáctico en el interior del verso que no corresponda con los dos primeros tipos de pausa.

Hemos advertido que la pausa versal puede o no coincidir con la pausa sintáctica. Cuando no coincide, surge el encabalgamientoencabalgamiento Desajuste entre la pausa sintáctica y la versal. Se produce cuando la pausa versal aparece entre palabras entre las cuales la prosodia no admite una pausa (sirrema). Pojem ve slovníku, uno de los recursos estilísticos más productivos que la poesía inventó.

Para poder distinguir las clases de encabalgamiento, primero hay que introducir el concepto del sirremasirremaUnidad sintáctica. Grupo de palabras entre las que no puede haber pausa.Pojem ve slovníku: es una agrupación de palabras o unidades de la oración entre las cuales no puede aparecer una pausa. Estas unidades son, según Quilis (1978: 74)Quilis, Antonio (1978), Métrica española, Madrid, Alcalá.:

  1. Sustantivo + adjetivo: «el perro blanco»;
  2. sustantivo + complemento determinativo: «el libro de Luis»;
  3. verbo + adverbio: «Juan come bien»;
  4. pronombre átono, preposición, conjunción y artículo + el elemento que introducen: «el perro va por allí»;
  5. tiempos compuestos de los verbos y perífrasis verbales: «ha llovido mucho», «no dejamos de ser nosotros mismos»;
  6. palabras con preposición: «salir de paseo», «salir con Juan»;
  7. las oraciones adjetivas especificativas, que precisamente se oponen a las explicativas por ausencia de pausa en las primeras y presencia de pausa en las segundas: «Los alumnos que viven lejos llegan tarde», frente a «Los alumnos, que viven lejos, llegan tarde».

Así pues, cuando la pausa versal divide los elementos de un sirrema, se da un encabalgamiento, pero hay también otras formas, como vamos a ver.

Clasificamos los tipos de encabalgamiento primero según los elementos que quedan separados por la pausa de la siguiente manera: surge un encabalgamiento léxicoencabalgamiento léxicoEl encabalgamiento que se produce en el interior de una palabra.Pojem ve slovníku cuando la pausa cae en el interior de una palabra. Se trata de un caso bastante raro, pero es posible encontrar algunos ejemplos:

Todos miran
al cielo, abriendo, inmensa-
mente los ojos, olvidados
de la tarde. 

(Juan Ramón Jiménez)

El segundo tipo de encabalgamiento es el sirremático encabalgamiento sirremáticoSe produce cuando la pausa versal aparece entre palabras entre las cuales no puede haber pausa (sirrema).Pojem ve slovníku que se produce precisamente cuando la pausa está en el interior de un sirrema:

A veces, por los claros
Del cielo, la amarilla
Luz de un edén perdido
Aún baja a las praderas.

(Luis Cernuda)

Entre los versos 1 y 2 hay un encabalgamiento sirremático en el que la pausa versal separa el sustantivo y el complemento determinativo; entre el 2 y el 3, resultan separados el adjetivo y el sustantivo. Entre los versos 3 y 4 no hay encabalgamiento: la pausa está entre el sujeto y el verbo, que no constituyen sirrema.2

Por último, el encabalgamiento oracionalencabalgamiento oracionalSe produce cuando la pausa versal se da después del antecedente en una oración adjetiva especificativa.Pojem ve slovníku surge cuando la pausa versal separa los elementos de una oración adjetiva especificativa (que es también un sirrema, entonces este tipo de encabalgamiento podríamos considerarlo como subtipo del sirremático):

Descolorida estaba como rosa
que ha sido fuera de sazón cogida.

(Garcilaso de la Vega; citado por Quilis 1978: 79Quilis, Antonio (1978), Métrica española, Madrid, Alcalá.)

Hasta ahora hemos hablado sobre la pausa versal que separa el sirrema o cae en el interior de una palabra y produce el encabalgamiento. Pero, como sabemos, también la cesura entre los hemistiquios de un verso compuesto actúa como si fuera una pausa versal (impide la sinalefa, hace equivalentes los finales…): así que también entre los hemistiquios puede haber encabalgamiento, que se llama medialencabalgamiento medialEl encabalgamiento que se produce entre los hemistiquios de un verso compuesto (por ejemplo, alejandrino).Pojem ve slovníku (y se opone al versalencabalgamiento versaEl encabalgamiento que se da en el final del verso. Se opone al encabalgamiento medial.Pojem ve slovníku que se produce en el final del verso). Este puede ser –al igual que el versal– léxicoencabalgamiento léxicoEl encabalgamiento que se produce en el interior de una palabra.Pojem ve slovníku, sirremático encabalgamiento sirremáticoSe produce cuando la pausa versal aparece entre palabras entre las cuales no puede haber pausa (sirrema).Pojem ve slovníku y oracionalencabalgamiento oracionalSe produce cuando la pausa versal se da después del antecedente en una oración adjetiva especificativa.Pojem ve slovníku.

ritmos sonoros, ritmos potentes, ritmos graves,
unos cual choques de armas, otros cual cantos de aves,

(José Asunción Silva)

Los dos versos son alejandrinos. En el primero, la cesuracesuraPausa métrica entre los hemistiquios de un verso compuesto (alejandrino, por ejemplo) que impide la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos. Domínguez Caparrós (1993) denomina con este término la pausa en el interior de un verso no compuesto.Pojem ve slovníku cae entre el sustantivo y el adjetivo y produce así el encabalgamiento medial. En el segundo verso no se da ningún encabalgamiento, ya que entre los hemistiquioshemistiquio Una mitad del verso compuesto (alejandrino, por ejemplo); entre los hemistiquios se encuentra la cesura. Pojem ve slovníku hay una pausa sintáctica.

Además de todo lo anterior, el encabalgamiento puede tener lugar entre estrofasestrofaUna estructura constituida de dos o más versos. Normalmente es convencional, es decir, el número de versos, el número de sílabas de cada verso, la disposición y el tipo de rima, etc., se someten a cierta norma. Pojem ve slovníku. En este caso lo denominamos estróficoencabalgamiento estróficoEl encabalgamiento que se produce entre estrofas.Pojem ve slovníku y se da cuando la pausa estrófica no coincide con la sintáctica.

Rey






Isabel
De Navarra y de Aragón
está el socorro seguro,
y de Castilla procuro
hacer la reformación
de modo, que el buen suceso
con la prevención se vea.

Pues vuestra majestad crea
que el buen fin consiste en eso.

(Lope de Vega)

Este tipo de paso entre estrofas marcado por el encabalgamiento lo podemos hallar bastante frecuentemente en el teatro en verso (el ejemplo es de Fuente Ovejuna), donde el fluir de las réplicas de personajes no siempre coincide con la división en estrofas.

La última distinción entre los tipos de encabalgamiento es la del abruptoencabalgamiento abruptoSe da cuando la frase empezada en el verso encabalgante termina en el interior del verso encabalgado (no llega hasta su final).Pojem ve slovníku y el suaveencabalgamiento suaveSe da cuando la frase empezada en el verso encabalgante llega hasta el final del verso encabalgado.Pojem ve slovníku. El primero podemos observarlo cuando el sentido del primer verso (encabalganteencabalganteVerso encabalgante. El verso en cuyo final se inicia el encabalgamiento (se interrumpe el sentido de una frase por pausa versal).Pojem ve slovníku) sigue también en el segundo verso (encabalgadoencabalgadoVerso encabalgado. El verso en que termina el sentido de una frase interrumpida por pausa versal en el verso encabalgante (anterior).Pojem ve slovníku), pero termina antes del final de este y luego se da una pausa y empieza una nueva cadena sintáctica. En el suave, el sentido va hasta el final del verso encabalgado. Estilísticamente el encabalgamiento abrupto es más brusco y, por lo tanto, más desautomatizador.

(…)
a lo largo de nuestros largos ríos,
al pie de los volcanes, a la sombra
sulfúrica del cobre, a pescadores y labriegos,
a indios azules en la orilla
de lagos centelleantes como vidrios,
(…)

(Pablo Neruda)

En este fragmento del poema «A todos, a vosotros» hay dos encabalgamientos: el primero entre los versos 2 y 3, que es abrupto, porque la frase «a la sombra sulfúrica del cobre» que resulta separada por la pausa versal, termina en el interior del verso 3, no llega hasta su final. Por lo contrario, el encabalgamiento entre los versos 4 y 5 es suave, ya que la frase que empieza en el 4 llega hasta el final del 5.

Para finalizar este capítulo y para volver al tema del modelo/ejemplo de verso/ejecución en que el introdujimos por primera vez el término de encabalgamiento, citemos un pasaje de (Domínguez Caparrós 1993: 109)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.:

(…) quienes dicen que en el encabalgamiento se hace siempre pausa tienen razón: están hablando de un ejemplo de ejecución ajustado al modelo de ejecución rítmica. Y, además, podrían decir que, si no se hace la pausa, se perdería precisamente el efecto estilístico, cifrado frecuentemente en la sorpresa, la desautomatización de sintagmas normales de la lengua. Quienes dicen que no se hace pausa están hablando de un ejemplo de ejecución fundado en un modelo de ejecución como el de la prosa. Y para ellos el efecto estilístico estaría precisamente en el contraste con los versos que se ajustan a la segmentación sintáctica. El inconveniente, sin embargo, de este tipo de ejecución es que suprime en la recepción lo peculiar del verso: la segmentación rítmica. Hay que pensar que leyendo los versos como prosa se anula también la tensión entre sonido y sentido que está en la base del efecto expresivo del encabalgamiento como hecho de estilo. En cualquier caso, la pausa «métrica» nunca desaparece.

1 La versología checa emplea para este fenómeno la noción de diéresis (que nosotros utilizamos como término opuesto a la sinéresis; véase el capítulo dedicado al cómputo de sílabas). Domínguez Caparrós (1993: 102)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis., por su parte, denomina con el término de cesura la pausa en el interior de verso no compuesto.

2 Sin embargo, en la opinión de Kurt Spang (1983: 48)Spang, Kurt (1983), Ritmo y versificación. Teoría y práctica del análisis métrico y rítmico, Murcia, Universidad de Murcia. también se da una cierta cohesión entre los elementos oracionales que Quilis no considera como sirremas; son sujeto + verbo y verbo + complemento directo. Cuando se produce una pausa versal entre estas unidades, Spang no habla del encabalgamiento, sino que introduce el término de enlace.


Ejercicios


Ejercicio 1

¿Hay encabalgamientos en el siguiente fragmento? ¿Dónde? ¿Es/son abruptos(s) o suave(s)?

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido.

(Fray Luis de León; citado por Quilis 1978: 78)

¿Hay encabalgamiento(s)? ¿Dónde?:






¿Abrupto(s) o (suaves)?







Ejercicio 2

¿Qué tipo de encabalgamiento se da entre estos dos versos?

Pura, pura la Magdalena 
que amó ingenua en la claridad. 

(Gabriela Mistral)

Encabalgamiento:






Ejercicio 3

En estos dos versos hay dos encabalgamientos. ¿De qué tipo son? ¿Qué versos son?

restréganse los húmedos ojos de lumbre incierta,
por donde huyen los últimos sueños de la mañana

(Julio Herrera y Reissig)

Encabalgamientos:






Versos:






Ejercicio 4

Lee la primera estrofa del poema «Sonatina» de Rubén Darío. Son versos alejandrinos modernistas.

  • Identifica la cesura; ¿cómo influye la división en hemistiquios en el cómputo de sílabas?
  • El poema es silabotónico, es un ejemplo de la versificación modernista «de cláusulas». ¿Cuáles son las cláusulas (pies) que constituyen el verso? ¿Hay algunos acentos antirrítmicos o extrarrítmicos? ¿Cuáles pueden ser los ejemplos de ejecución del poema?
La princesa, está triste. | ¿Qué tendrá la princesa?  7+7
Los suspiros se escapan | de su boca de fresa         7+7
que ha perdido la risa, | que ha perdido el color.    7+(6+1)
La princesa está pálida | en su silla de oro,         (8-1)+7
está mudo el teclado | de su clave sonoro,            7+7
y en un vaso, olvidada, | se desmaya una flor.        7+(6+1)

(Rubén Darío)

  • La cesura divide el verso en 2 hemistiquios, cada uno tiene siete sílabas; influye en el cómputo de manera que tenemos que contar una sílaba menos al primer hemistiquio del verso 2.
  • El pie es anapesto, el ritmo es anapéstico: UU–UU–U:UU–UU–U. Antirrítmicos son: está (en tres casos), extrarrítmicos son qué, ha (unido mediante sinalefa con que). El poema podemos interpretarlo o sea desacentuando las sílabas que llevan acentos antirrítmicos y extrarrítmicos y poner de relieve el carácter del anapesto, o sea leerlo de manera «natural» y realizar los momentos de la expectativa frustrada.