Přechod na menu, Přechod na obsah, Přechod na patičku

El verso libre

La problemática del verso libreverso libre Verso irregular que se desvía de las normas de una determinada versificación. Por ejemplo, en las literaturas en que predomina la versificación silábica, el verso libre se desvía de manera que no mantiene el número de sílabas regular. Normalmente carece de rima. Algunos autores consideran la versificación libre como uno de los sistemas de versificación.Pojem ve slovníku es bastante complicada y los versólogos no siempre están de acuerdo en cuanto a su definición. Según algunos constituye un sistema de versificaciónsistema de versificaciónSistema de rasgos (fónicos) de los que dispone una determinada lengua y en cuya base se forma el ritmo del verso. En una literatura pueden convivir varias versificaciones al mismo tiempo. Los sistemas de versificación presentes en las lenguas y literaturas europeas son: versificación silábica, versificación silabotónica, versificación tónica, versificación cuantitativa; algunos autores consideran también el verso libre como un sistema de versificación independiente.Pojem ve slovníku especial (Bělič 1999, por ejemplo)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo., según otros puede existir solo en contraste a alguna norma, negándola. Por ejemplo, Ibrahim, Plecháč y Říha (2012: 51)Ibrahim, Robert – Plecháč, Petr – Říha, Jakub (2013), Úvod do teorie verše, Praga, Akropolis. tienen en cuenta los pasos intermedios entre el verso regular silabotónico checo y el verso libre verdadero, como, por ejemplo, el verso basado en un único tipo de pie, pero de libre número de pies de los que consta. Podríamos ofrecer numerosas muestras en lengua española de versos de Rubén Darío o José Asunción Silva, de los que ya nos hemos ocupado en el capítulo anterior. El Nocturno del segundo poeta mencionado se basa en los pies llamados peón tercero, o, si nos atenemos al enfoque versológico internacional, troqueotroqueoPie de dos tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas tónica, átona; en la versificación cuantitativa: larga, breve.Pojem ve slovníku. El número de sílabas entonces varía, pero el piepie métricoTambién se denomina cláusula. Un grupo de dos (troqueo, yambo) o tres (dáctilo, anfíbraco, anapesto) sílabas y un acento en una de ellas.Pojem ve slovníku es único. En la métrica española hablamos sobre la versificación de cláusulasversificación de cláusulasDenominación que la métrica española da al verso que se basa en la sucesión de cláusulas (o pies). Dentro del campo de la Versología hablamos de la versificación silabotónica.Pojem ve slovníku.

Otra modalidad del paso hacia el verso libre la llaman Ibrahim, Plecháč y Říha (2012: 52)Ibrahim, Robert – Plecháč, Petr – Říha, Jakub (2013), Úvod do teorie verše, Praga, Akropolis. «verso sin medida», en el que está escrita la Crónica de Dalimil: consiste en que sus versos tienen un número de sílabas variable, pero este varía en torno a alguna medida, que predomina; a continuación, tales versos se unen frecuentemente en parejas con rima. Estos versos se parecen al verso fluctuante del Cantar del Mio Cid, por ejemplo; en este poema, el tipo de rima es diferente, pero el carácter de la fluctuación silábica es el mismo.

El «verso relajado» (Ibrahim, Plecháč y Říha 2013: 54)Ibrahim, Robert – Plecháč, Petr – Říha, Jakub (2013), Úvod do teorie verše, Praga, Akropolis. es aquel cuyas líneas son ya libres absolutamente, pero se juntan en estrofasestrofaUna estructura constituida de dos o más versos. Normalmente es convencional, es decir, el número de versos, el número de sílabas de cada verso, la disposición y el tipo de rima, etc., se someten a cierta norma. Pojem ve slovníku y rimanrimaManifestación eufónica del verso. Igualdad o equivalencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso.Pojem ve slovníku. El verso libre, entonces, es resultado del último paso que conduce a la libertad absoluta, que, sin embargo, se basa en las referencias al verso métrico, regular. Sin él, no existiría.

Bělič considera el verso libre como un sistema versificatorio autónomo:

«A pesar de todas las dudas y reservas que pueda haber, el verso libre existe, tiene su poética, tiene la tipología de sus formas básicas, tiene todo lo que debe tener un sistema prosódico.»

(Bělič 1999: 582)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Dejando aparte todas las disputas acerca de los sistemas de versificación, queda claro que el versolibrismo hay que considerarlo como una forma histórica de componer poemas, internacional (el fenómeno se da en todas las literaturas, por lo menos occidentales, que disponen de alguna tradición poética), pero su procedencia es nacional; o, mejor dicho, parte de los sistemas ya existentes de la literatura dada. El verso libre checo entonces se presenta como negación del silabotonismoversificación silabotónica Sistema de versificación que se basa tanto en el número de sílabas como en la acentuación de la sílaba (oposición tónica/átona). Aparece por ejemplo en el verso inglés, alemán, checo, ruso, pero también en el español (versificación de cláusulas, versos de arte mayor, etc.) Pojem ve slovníku; el español, del silabotonismoversificación silabotónica Sistema de versificación que se basa tanto en el número de sílabas como en la acentuación de la sílaba (oposición tónica/átona). Aparece por ejemplo en el verso inglés, alemán, checo, ruso, pero también en el español (versificación de cláusulas, versos de arte mayor, etc.) Pojem ve slovníku silabismo versificación silábicaSistema de versificación que se basa en el número de sílabas del verso. Aparece por ejemplo en el verso francés, español o polaco.Pojem ve slovníku.

Verso libre y prosa

En el primer capítulo de este manual nos hemos ocupado de la distinción entre la prosaprosaConcepto opuesto al verso; mientras que este se somete a la segmentación rítmica, la prosa se somete a la segmentación lógico-sintáctica. Es una ordenación libre, natural, de la cadena fónica.Pojem ve slovníku y el versoversoUnidad básica del texto versificado. El verso está delimitado por pausa versal. Se basa en la segmentación rítmica y en la repetición de elementos rítmicos, mientras que la prosa se somete a la segmentación lógico-sintáctica.Pojem ve slovníku, con la conclusión de que no es posible diferenciar el verso de la prosa en varios niveles, pero sí podemos afirmar que el verso está sujeto a una segmentación rítmica y la prosa a una segmentación lógico-sintáctica. En este punto estriba también el carácter del verso libre. La división del texto en versos libres tiene su fundamento, porque la línea del verso lo dota de una entonación que es diferente a la de la prosa. Además, se destaca el encabalgamientoencabalgamiento Desajuste entre la pausa sintáctica y la versal. Se produce cuando la pausa versal aparece entre palabras entre las cuales la prosodia no admite una pausa (sirrema). Pojem ve slovníku, que en el verso regular salta a la vista solo en conjunción con el metrometroUn esquema abstracto (de cierto número de sílabas, distribución de acentos). Se opone al concepto del ritmo, que es la solución concreta elegida por el poeta. La tensión entre el metro y ritmo es característica del verso. Las configuraciones métricas dependen del sistema de versificación.Pojem ve slovníku.

La segmentación no es arbitraria: el verso libre no es equivalente a la prosa «despedazada» en renglones. La intención del poeta al hacer versos libres se corresponde con sus fines estéticos.

Según Domínguez Caparrós,

«el verso libre quiere hacerse una señal de la expresión poética, un “icono”, es decir, un signo en el que la forma del verso ayuda a captar el tema o el tono poéticos, en cuanto que hay una relación de parecido: el ritmo verbal es paralelo del pensamiento»

(Domínguez Caparrós 1993: 183-184)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.

El principio del verso libre es la repetición, al igual que en el verso regular. Pero la segmentación rítmica del verso libre no se basa normalmente en la repetición fónica (aunque también puede reiterarse algún esquema entonacional, por ejemplo), sino también (o ante todo) en las repeticiones sintácticas y semánticas. Veamos un ejemplo:

Pido la paz y la palabra.
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
“silencio”,
“sombra”, “vacío”,
etc.
Digo
“del hombre y su justicia”,
“océano Pacífico”,
lo que me dejan.
		 Pido
la paz y la justicia.

(Blas de Otero)

Podemos observar que se repiten varias palabras, como paz, palabra, pido. La jerarquización semántica va de la mano con la segmentación del texto en versos. Gracias a ella, algunas palabras quedan aisladas y de esta manera se destacan. Y el hecho de que, por ejemplo, el verso “silencio” se oponga a “sombra”, “vacío” también es significativo y provoca en el lector preguntas como esta: ¿Por qué la palabra “silencio” ocupa un verso autónomo, mientras que “sombra”, “vacío” van juntas en otro verso? Etcétera.

Vlašín, citado por Bělič, dice:

Por la reducción de los elementos rítmicos al mínimum, el verso libre se acerca a la prosa sólo en apariencia. En realidad hace más agudo el contraste entre verso y prosa, subrayando el principio estructurador principal de la cadena fónica versificada, es decir, la segmentación en unidades rítmicas básicas, versos. De este modo, en el verso libre se hace más intensa la presión de la segmentación versal sobre la lógico-sintáctica, soporte fundamental del ritmo de la prosa, y entre las dos se produce una confrontación motivada.

(Bělič 1999: 580)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Clasificaciones del verso libre

Queda claro que la definición y la clasificación del verso libre no es nada fácil y los teóricos frecuentemente no están de acuerdo en cuanto a sus conclusiones. Isabel Paraíso, por ejemplo, enumera nueve clases de verso libre: 1) verso libre de cláusulas, 2) verso libre fluctuante de base tradicional, 3) verso libre de imágenes yuxtapuestas, 4) verso libre métrico, 5) verso libre procedente de la silvasilvaForma que consta de versos endecasílabos y heptasílabos (o solo endecasílabos). La rima es consonante y libre, algunos versos incluso pueden quedar sueltos.Pojem ve slovníku, 6) verso libre retórico, 7) verso libre retórico mayor, 8) verso libre retórico menor, 9) verso libre rimado. (en Bělič 1999: 573)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Domínguez Caparrós acepta la tipología de Navarro Tomás, quien distingue entre el verso semilibre, en el que las medidas de los versos difieren, pero se basan en esquemas acentuales tradicionales, aunque a veces aparece alguno de ritmo acentual anormal; dentro de esta clase se distingue el verso semilibre menor (la medida fluctúa entre 4 y 7 sílabas), medio (entre 7 y 9 sílabas) y mayor (de 9 a 14). El verso semilibre frecuentemente tiene rimarimaManifestación eufónica del verso. Igualdad o equivalencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso.Pojem ve slovníku. Por otro lado, el verso libre (verdadero) carece de rima y sus líneas no se ajustan a esquemas acentuales tradicionales. (Domínguez Caparrós 1993: 177-178)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.

Sin embargo, Bělič 1999Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. se opone a Navarro Tomás, citando como ejemplo este poema de Rafael Alberti:

Vino el que yo quería,
el que yo llamaba.
No aquel que barre cielos sin defensas,
luceros sin cabañas,
lunas sin patria,
nieves,
Nieves de esas caídas de una mano,
un nombre,
un sueño,
una frente.

(Rafael Alberti; citado por Bělič 1999: 584)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Según Navarro Tomás se trataría de la versificación semilibre, ya que las variantes rítmicas corresponden a las tradicionales (por ejemplo, el verso No aquel que barre cielos sin defensas es un perfecto endecasílaboendecasílaboVerso de once sílabas.Pojem ve slovníku a maioria maioriVerso de once sílabas con acentos en las sílabas sexta y décima.Pojem ve slovníku heroico), pero el hecho de que aparezcan distintas medidas en una serie –aunque, tomadas por separado, de ritmos tradicionales–, convierte los versos en irregulares, según Bělič (1999: 584)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo..

Para concluir, dejemos pues aparte las clasificaciones y veamos más ejemplos de verso libre. Los modernistas y sus seguidores frecuentemente basan sus versículos (versos libres) en la yuxtaposición, en una línea de varias medidas bien delimitables:

No hay poder sino en Dios, en Dios sólo perdura la delicia;
El mar fuerte es su brazo, la luz alegre su sonrisa.
Dejad que el ambicioso con sus torres alzadas oscurezca la tierra;
Pasto serán del huracán, con polvo y sombra confundiéndolas.

(Luis Cernuda)

Entre estos versos larguísimos podemos identificar unidades menores de las que constan las líneas:

No hay poder sino en Dios, | en Dios sólo perdura la delicia;
El mar fuerte es su brazo, | la luz alegre su sonrisa.
Dejad que el ambicioso | con sus torres alzadas | oscurezca la tierra;
Pasto serán del huracán, | con polvo y sombra confundiéndolas.
(6+1)+11
7+9
7+7+7
(8+1)+(10-1)

(Luis Cernuda)

A veces, los poetas suprimen la puntuación y las mayúsculas. De esta manera los versos «se sienten más intensamente como unidades semánticas que los versos donde no hay tal supresión.»

Bělič (1999: 555)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Animales de sol animales de hierro animales de asco
los verdugos van a morir los revólveres van a morir
la noche va a caer con todos sus cuervos sobre las cabezas de los avaros
y la luna
se asomará a cada ventana
como una madre noble furiosa
a ver quién duerme a ver
quién roba o asesina
a ver si los niños están bien cubiertos
a ver si los fantasmas y las serpientes aún danzan en el jardín…

(Fayad Jamís; citado por Bělič 1999: 554)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

En algunos tipos de verso libre lo importante es también su aspecto gráfico:

A través del vocablo segregaba tal odio
Que una gotita nada más hería
Con vigor destructor: ¡oh cianuro!
Era,
       no os asustéis,
                               pa
                                  la
                                    bre
                                       ría.

(Jorge Guillén)


Ejercicios


Ejercicio 1

Analiza el verso de esta estrofa de García Lorca. ¿Se trata de metros tradicionales o son versos libres?

Lirio real y lírico                                             heptasílabo (8-1)
que naces con la albura de las hostias sublimes,                alejandrino
de las cándidas perlas                                          heptasílabo
y del lino sin mácula de las sobrepellices:                     alejandrino ((8-1)+7)
¿Has visto acaso el vuelo del alma de mi Stella,                alejandrino
la hermana de Ligera, por quien mi canto a veces es tan triste? heptasílabo + endecasílabo

(Federico García Lorca)


Se trata de versos tradicionales, si bien en el último se combina el heptasílabo con el endecasílabo, que ya consideramos como verso libre (yuxtaposición de metros tradicionales en una línea).


Ejercicio 2

Analiza el verso del siguiente poema. ¿Se trata de metros tradicionales o son versos libres? ¿Qué recurso constituye el impulso rítmico?

No me digas
Que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
Que se te han caído los dientes,
Que ya no puedes con tus pobres remos hinchados, deformados por el veneno de la reuma.
No importa madre, no importa.
Tú eres siempre joven,
Eres una niña,
Tienes once años.
Oh, sí, tú eres para mí eso, una candorosa niña.

(Dámaso Alonso)


Las medidas de los versos difieren tanto que ya podemos hablar del verdadero verso libre, no de combinaciones de metros tradicionales. El recurso principal es la repetición: «Que estás...», «que», «tú eres», «no importa», «una niña».